Está en la página 1de 2

Tarea para el alumno a redactar en forma escrita (2 carillas):

Folklore o indigenismo: la representación en las artes de la Argentina del Centenario


(literatura, artes visuales, música)

Para comenzar la redacción, lo primero que hice fue investigar y releer nuevamente
ciertos conceptos como por ejemplo el que tiene que ver con la Argentina del
Centenario, que hace referencia al centenario de la Independencia Argentina
1816-1916. En esta época de la historia del país fue notorio el surgimiento de la
expresión cultural, donde la argentinidad se vio reflejada en las múltiples ramas que
conforman el arte. Luego se hizo hincapié en el indigenismo, como bien sabemos
los pueblos originarios en Argentina, sufrieron el olvido y desplazamiento debido a
las constantes oleadas inmigratorias que llegaban al país, trayendo consigo
costumbres, modas y estilos de vida que eclipsaron a las costumbres ya impuestas
por los pueblos indígenas.
Una vez definido los conceptos, nos adentramos a la redacción: “Folklore o
indigenismo: La representación de las artes de la Argentina del Centenario”.
Comenzamos la representación del arte iniciada por la Pedagogía de las estatuas,
(teniendo en cuenta que al hablar de pedagogía, hacemos referencia a la ciencia
que se enfoca en la enseñanza), decía Ricardo Rojas: “Una estatua que se alza
tiene todos los caracteres de una resurrección, y no resucitan sino los dioses”, “Ha
de ser bella, para tener el prestigio del arte; ha de ser justa, para tener el prestigio
de la gloria: la gloria y la belleza
han de prestarle el soplo de la
inmortalidad.” En nuestro país, las
plazas guardan numerosos
monumentos y estatuas erigidos
en memoria de los grandes
próceres y personalidades
destacadas como una forma de
dibujar la historia y sus
acontecimientos más importantes,
el heroísmo, el patriotismo, el paso
a la inmortalidad. La proyección
simbólica de estas representaciones marca un precedente en la identidad nacional.
En cuanto a la música, destacó una frase de Alberto Williams, “Quise empaparme
de la música de la tierra para no ser un extranjero en ella”.
Recorremos América y nombramos al compositor Carlos Gomez de nacionalidad
brasileña, quien fue el primer americano en ser aceptado en Europa para
representar allí su obra. El músico retrata en II guarany la imagen de un indio
enamorado, dando lugar al romanticismo.
Pasamos a hablar de la música en Argentina representada en la “Opera Pampa” de
Arturo Berruti. El mismo compuso la primer ópera argentina llamada Pampa, con la
idea de ser estrenada el 25 de mayo en el teatro Colón, la misma estaba basada en
la vida y obra del drama de Juan Moreira, pero las autoridades la veían con malos
ojos debido a que relataba las experiencias de un gaucho y creían que no tendría
éxito, reemplazaron Pampa por una obra italiana y este rechazo marcaria la vida de
Berutti llevándolo al abandono de la música. Es aquí donde se puede notar la
influencia de Europa en los teatros argentinos, cuyos representantes rechazaban lo
propio por temor al descontento de la sociedad, dando lugar a lo foráneo.
En lo referido a lo literario, podemos hablar de la
explosion del criollismo a partir del éxito indiscutido de
la obra de José Hernandez, “Martín Fierro” en 1870,
donde el protagonista relata su lucha por la libertad, las
adversidades y la injusticia. También es importante
destacar otras obras de la literatura argentina que
representan la vida del gaucho argentino como ser:
Juan Moreira de Eduardo Gutierrez, El Santos Vega de
Rafael Obligado, Fausto de Estanislao del Campo, El
payador de Leopoldo Lugones, Julian Gimenez, entre
otros.
Luego del éxito marcado por el Martin Fierro, años más
tarde, más precisamente en 1890, surgirían los centros criollos, lugares de
esparcimiento y entretenimiento juvenil donde se compartían payadas (poesías
cantadas), danzas y juegos.
Para culminar, se podría decir que luego de los éxitos relacionados con la música, la
literatura, el teatro y demás representaciones del arte, el folklore se abrió paso a un
mayor reconocimiento dentro de la sociedad argentina que se vio influenciada
durante muchos años por la cultura europea.
La identidad argentina salió a flote dando lugar no solo a los pueblos originarios que
fueron eclipsados durante la oleada inmigratoria, sino también a todo lo relacionado
con el criollismo y principalmente al gaucho que tanto luchó por justicia, como se
relata en el Gaucho Martín Fierro. En lo referente a la música y el indigenismo,
muchas danzas y músicas del repertorio folklórico argentino son en base a ritmos
aborígenes, que fueron perfeccionados con la llegada de los Jesuitas, como ejemplo
citó al Chamamé Correntino. Es así que a través del arte, nuestro folklore tomo
mayor importancia, ocupando un lugar dentro de la identidad nacional.

También podría gustarte