Está en la página 1de 9

BLOQUE IV.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Tema 1. Introducción
1. Funciones:

El sistema cardiovascular es el encargado de hacer circular la sangre por todos los tejidos del organismo. Sus funciones principales son:

 Transportar sustancias esenciales a los tejidos.


 Recoger sustancias de desecho del metabolismo y dirigirlos a su eliminación.
 Tiene un papel fundamental en la homeostasis, regulando la temperatura, el pH y el aporte de O2 y nutrientes a los tejidos.

2. Elementos del sistema cardiovascular:

Corazón, sangre y vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares).

En el sistema circulatorio, la sangre oxigenada fluye a través de la aorta por las arterias sistémicas hasta llegar a los tejidos. En los tejidos se
produce el intercambio de oxígeno y de nutrientes. Los tejidos devuelven CO 2 y sustancias de desecho, que son recogidas por el sistema
venoso, que las va transportando y juntando en las venas sistémicas hasta dar lugar a la vena cava, para llegar de vuelta al corazón y que tenga
lugar la limpieza de la sangre y la reoxigenación. Este circuito se llama “circulación sistémica” y es unidireccional.

También existe una circulación específica para los pulmones. Este sistema recoge y desecha O 2 y CO2 respectivamente. La sangre es bombeada desde el
VD hacia los pulmones por las arterias pulmonares, donde se oxigena gracias a la respiración. Lla sangre reoxigenada vuelve por las venas pulmonares a
la AI para ser bombeada de nuevo al organismo. Las arterias llevan sangre “sucia” y las venas sangre “limpia” (en el caso del circuito pulmonar).

RECORRIDO DE LA SANGRE:

La vena cava superior recoge la sangre del cuello para arriba, y la cava inferior recoge la sangre del resto del organismo. Esta sangre
desoxigenada entra por la aurícula derecha, para después pasar al ventrículo derecho, desde donde bombea a los pulmones a través de las
arterias pulmonares. En los pulmones, se suelta el CO 2 y se capta O2. La sangre reoxigenada sale de los pulmones y vuelve a la aurícula
izquierda a través de las venas pulmonares. Esta pasa al ventrículo izquierdo y es de nuevo bombeada al cuerpo a través de la aorta.

CORAZÓN:

El corazón está dividido en dos compartimentos que funcionan como dos bombas conectadas, separadas por el septo interventricular para
evitar la mezcla de la sangre desoxigenada con la oxigenada.

Válvulas cardiacas:

Se aseguran de que la dirección de la sangre siga siempre en el mismo sentido. Dos tipos de válvulas:

 Válvulas auriculo-ventriculares:

Impiden el paso de la sangre del ventrículo a la aurícula cuando el ventrículo se contrae. Estructuras de tejido conjuntivo que se unen al
ventrículo por cuerdas tendinosas, que se anclan a los músculos papilares. Existen la mitral (aurícula-ventrículo izquierdo, tiene dos velas) y la
tricúspide (aurícula-ventrículo derecho, tiene 3 velas).

Válvulas semilunares:

Están entre los ventrículos y las grandes arterias. Impiden el retorno de sangre hacia los ventrículos. Están la válvula aórtica (salida de sangre
del ventrículo izquierdo) y la pulmonar (salida de sangre del ventrículo derecho).
Tema 2. Actividad eléctrica cardiaca
1. La pared cardiaca:
 Endocardio  células epiteliales planas con uniones fuertes. Vaso sanguíneo modificado.
 Miocardio  células de músculo estriado dispuestas en un único haz en disposición helicoidal para que la contracción sea eficaz al
máximo. El del ventrículo izquierdo es mucho más grueso. Tienen distintas disposiciones:
o Zona interna: disposición oblicua.
o Zona intermedia: disposición circular.
o Zona externa: disposición longitudinal.
 Epicardio  tejido conectivo muy fino. Donde se encuentran los vasos y los nervios del propio corazón.
 Pericardio  bolsa de doble capa de tejido conectivo que envuelve al corazón. Entre las capas está el líquido pericárdico.

CÉLULAS CARDIACAS:

 Células contráctiles  especializadas en la contracción. 99%.


 Células automáticas  especializadas en la generación del impulso. 1%.

2. Potencial de acción cardiaco:

Todas las células cardiacas son excitables, por lo que, si les llega un estímulo eléctrico, pueden modificar su potencial de membrana. El
potencial de acción es diferente en función de que estemos ante una célula contráctil o ante una célula automática.

No hay que confundir excitable con automática: Todas las células cardiacas son excitables, pero no todas son automáticas. Automáticas
significa que pueden generar un potencial de acción por sí mismo, mientras que excitables es que pueden modificar su potencial de membrana
cuando les llega un estímulo eléctrico.

CÉLULA CONTRÁCTIL:

Potencial de acción:

 Fase 0 y 1: Despolarización rápida. El potencial cambia muy rápido debido a la entrada


de Na+. Al llegar a la punta, se pierde permeabilidad al Na+ y el potencial decae
ligeramente.
 Fase 2: fase de meseta. Se abren canales de Ca 2+, de manera que el potencial de
acción se mantiene positivo.
 Fase 3: repolarización lenta. Se cierran los canales de Ca 2+, y sale K+ de la célula, por lo
que el balance iónico tiende a negativo.
 Fase 4: Potencial de reposo (-90mV).

El organismo está perfectamente sincronizado para que los fenómenos eléctricos duren lo mismo que los mecánicos, por lo que mientras
ocurre el potencial de acción, tiene lugar la contracción de la célula miocárdica. Durante este intervalo de tiempo, la célula está en periodo
refractario.

Periodo refractario:

Intervalo de tiempo posterior a un potencial de acción durante el cual un estímulo normal no puede desencadenar un segundo potencial de
acción.

CÉLULA AUTOMÁTICA:

Aquí no hablamos de potencial de reposo, sino de potencial de marcapasos. No es de


reposo porque no es plana, siempre tiene pendiente. Esto es lo que le quiere confiere
su automaticidad.

Al principio, ocurre una entrada de Na + y a medida que va entrando, se abren algunos


canales de Ca2+, lo que condiciona la despolarización de la célula. A continuación, se
cierran los canales de Ca2+ se abren los de K+, el cual sale de la célula y hace que vuelva
a bajar el potencial. El potencial de acción es más lento que en la contráctil.

3. Conexiones entre fibras musculares:

La conexión entre células miocárdicas se lleva a cabo mediante unas estructuras conocidas como discos intercalares, dentro de los cuales, a su
vez, existen dos tipos de estructuras:

• Desmosomas  conexión mecánica. Transmiten la fuerza contráctil.


• Uniones en hendidura  conexión eléctrica. Transmiten la despolarización.

En las células automáticas, el potencial de acción se transmite a través de uniones en hendidura y se transforma en contracción, que se
transmite a través de los desmosomas.
4. Sistema de conducción eléctrica del corazón:

Las células automáticas están organizadas en una red que proporciona un camino para que la despolarización se propague ordenadamente
para dar lugar a una contracción acompasada en todos los puntos del corazón.

El potencial de acción principal del corazón es generado en el nódulo sinoauricular o sinusal. De este salen una serie de haces que transmiten
el impulso al nodo auriculoventricular, el cual se continua a través del haz de His (se subdivide en dos ramas, una al VD y otra al VI). A medida
se llega a las partes más distales del corazón, el haz de His se va subdividiendo en pequeñas ramas hasta dar lugar a las fibras de Purkinje, que
llegan a todas las células miocárdicas.

Del nódulo sinusal salen haces interauriculares, que llevan el impulso a la AI para que esta se contraiga a la vez que la AD.

5. Células marcapasos:

El nodo sinoauricular es el marcapasos principal del corazón, que genera una frecuencia cardiaca de 60-80 latidos/min. Si este falla, hay
marcapasos secundarios, como el nodo auriculoventricular, que genera menor frecuencia, pero suficiente para vivir. Si este también falla,
toma relevo el haz de His, con el cual ya no se podría hacer vida normal.

REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA POR EL SNA:

Aunque las células marcapasos sean capaces de generar un potencial de acción por sí mismas, están sujetas al sistema nervioso autónomo.
Este disminuye la frecuencia si hay un estímulo parasimpático, y la aumenta si hay un estímulo simpático (bajo la influencia de la
noradrenalina).

6. Propagación de la actividad eléctrica cardiaca:

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN:

El calcio tiene un papel protagonista, no solamente en la generación del PA, sino también para garantizar que la contracción y la relajación de
la fibra muscular ocurra de forma acompasada.

Cuando el calcio entra a la célula, se estimula la liberación a nivel intracelular de calcio acumulado, que se une a una proteína específica del
corazón (troponina), que favorece la contracción de la fibra miocárdica.

Luego el calcio se recapta y se vuelve a almacenar, lo que favorece a nivel mecánico la relajación de la fibra.

SECUENCIA DESPOLARIZACIÓN-CONTRACCIÓN:

Se activa eléctricamente el nodo sinoauricular. Ambas aurículas están despolarizadas y tiene lugar la sístole auricular.

La activación eléctrica llega al nodo auriculoventricular. Este se encarga de aislar la corriente eléctrica de las aurículas para que no pase a los
ventrículos de forma desacompasada.

La despolarización avanza hacia el haz de His que da a su vez dos ramos, uno para el ventrículo derecho y otro para el ventrículo izquierdo.

A su vez, los dos ramos del haz de His dan sus correspondientes fibras de Purkinje, que van a la pared miocárdica derecha e izquierda de forma
simultánea. De esta manera se produce la sístole ventricular.

Finalmente, los ventrículos también se repolarizan eléctricamente y a eso mecánicamente le corresponde la relajación ventricular. En este
momento, tanto las aurículas como los ventrículos están mecánicamente en fase de diástole.
Tema 3. Ciclo cardiaco y volumen minuto
1. Ciclo cardiaco:

El ciclo cardiaco es el patrón repetido de contracción y relajación de corazón, que hace que el mismo actúe como una bomba.

Fases del ciclo cardiaco:

 Teledástole  aurículas y ventrículos están relajados y los ventrículos se llenan de forma pasiva.
 Sístole auricular  la contracción auricular fuerza el ingreso de un pequeño volumen de sangre adicional a los ventrículos.
 Contracción ventricular isovolumétrica  empuja las válvulas aurículo-ventriculares y las cierra, pero no genera suficiente presión
para abrir las semilunares. Volumen de sangre máximo en los ventrículos (volumen telediastólico  120ml).
 Eyección ventricular  a medida que aumenta la presión ventricular y supera la de las arterias, se abren las válvulas semilunares y
la sangre es eyectada.
 Relajación ventricular isovolumétrica  cuando los ventrículos se relajan, desciende la presión intraventricular. La sangre refluye
hacia las cúspides de las válvulas semilunares y las cierra. Volumen de sangre mínimo en los ventrículos (volumen telesistólico 
40ml).

Antes de producirse la sístole ventricular, los ventrículos están a su máxima potencia, es decir, el “volumen telediastólico, que son” 120ml.
Cuando se contraen, solo se eyecta el “volumen sistólico”, que son 80ml, quedando el “volumen telesistólico”, que son 40ml.

2. Ruidos cardiacos:

Se corresponden a los cierres de las válvulas: el primero al cierre de las válvulas auriculoventriculares y el segundo, al cierre de las válvulas
semiluares.

3. Volumen minuto:

El volumen minuto o gasto cardiaco es el volumen de sangre que sale del corazón a las arterias cada minuto. Se representa con un Q. Este se
puede modificar durante el ejercicio.

REGULACIÓN DEL VOLUMEN MINUTO:

Depende de la Ley de Frank Starling o ley fundamental de corazón  la energía mecánica liberada por el corazón durante la contracción está
en función de la longitud de la fibra miocárdica en reposo.

Esto es hasta cierto punto, porque si la distensión de la fibra miocárdica es excesiva, se alcanza un tope de distensibilidad que hace que la
presión dentro del ventrículo durante su fase de relajación sea más alta de lo que le conviene, lo que hace que la fuerza con la que se contrae
no siga aumentando, sino que empiece a caer, a pesar de que la longitud de la fibra ha seguido aumentando.

Estos incrementos en la capacidad de llenado del ventrículo y el incremento de la fuerza contráctil, están condicionados por el SNA:

 El sistema parasimpático es capaz de enviar señales que llegan a las aurículas. Trabaja a través de la acetilcolina, que disminuye la
frecuencia de las células marcapasos.
 El sistema simpático es capaz de enviar señales que llegan tanto a las aurículas como a los ventrículos. Actúa a través de la
noradrenalina, que aumenta la frecuencia de las células marcapasos y aumenta la fuerza de contracción ventricular.
Temas 4-5. Sistema arterial y circulación venosa
1. Estructura de los vasos sanguíneos:

TÚNICA INTERNA:

En las arterias consta de 3 capas. De dentro a fuera:

 Endotelio  segrega sustancias y es capaz de limitar la fricción de la sangre con la pared vascular.
 Membrana basal  sostiene al endotelio y regula el movimiento de sustancias.
 Lámina elástica interna  contiene fibras elásticas con orificios y regula el movimiento de sustancias.

TÚNICA MEDIA:

En las arterias consta de 2 capas. De dentro a fuera:

 Músculo liso  tiene una disposición circular que le permite el control del calibre del vaso y, por tanto, del flujo sanguíneo.
 Lámina elástica externa  contiene fibras elásticas.

TÚNICA EXTERNA O ADVENTICIA:

Contiene fibras elásticas y de colágeno que alojan a los propios nervios y vasos (vasa vasorum) que actúan sobre el vaso sanguíneo.

Las venas no cuentan con las láminas elásticas interna y externa.

2. Estructura funcional de los vasos sanguíneos:

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LAS ARTERIAS:

Tres tipos de arterias:

Arterias elásticas o de conducción:

Son las de mayor calibre y tienen una pared relativamente delgada. En su capa media tienen gran cantidad de laminillas elásticas que actúan
como reservorio de presión. Son la aorta y sus grandes ramas y las pulmonares.

Arterias musculares o de distribución:

Son las que conducen la sangre a través del organismo. Tienen la pared más ancha y una capa muscular más marcada. Tienen poca elasticidad.

Las arterias se caracterizan por dos propiedades físicas fundamentales:

 Distensibilidad  capacidad de estrecharse o expandirse sin desgarrarse.


 Elasticidad  capacidad de recuperar la forma inicial tras un estiramiento.

Estas propiedades son muy importantes para comportarse como reservorios de presión. Durante la diástole ventricular no existe bombeo de
sangre. Sin embargo, las arterias liberan la presión que han acumulado cuando han ido recibiendo la sangre, de tal manera que exista un flujo
sanguíneo constante independientemente de que el ventrículo esté en sístole o en diástole.

Arteriolas.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LAS VENAS:

Sus paredes son más finas que la de las arterias porque soportan menos presión, por lo que son un reservorio de volumen para el organismo.

Las venas contienen válvulas de un fino tejido endotelial, que se comportan como un mecanismo antirreflujo, ya que la sangre tiene que volver
al corazón en contra de la gravedad en bipedestación. A nivel de las cavas y desde las cavas al corazón, las venas ya no contienen válvulas.

Retorno venoso:

Volumen de sangre que circula desde los capilares hasta la aurícula derecha por unidad de tiempo. Debe ser igual al gasto cardiaco.

Los factores determinantes de retorno venoso son: la bomba cardiaca, las válvulas venosas, la bomba muscular y la bomba respiratoria.
Temas 6. Arteriolas y presión arterial
1. Flujo sanguíneo:

La distensibilidad arterial hace que el flujo sanguíneo sea continuo. Debido a esta distensibilidad y elasticidad, se genera la diferencia de
presión en la circulación sistémica.

La presión en el ventrículo izquierdo oscila entre 11 mmHg y 120 mmHg. Sin embargo, la presión arterial normal está entre 80 y 120 mmHg.
Esto se debe a la presión que acumulan las arterias durante la sístole ventricular, la cual liberan durante la diástole ventricular, lo que hace que
baje un poco (hasta 80), pero que nunca llegue a igualarse a la presión diastólica
ventricular.

La diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica se refleja en una gráfica de


presión arterial, en la cual existe una onda denominada “onda dicrótica o dícrota”, que
corresponde con el cierre de la válvula aórtica. Esta curva será mucho más evidente a
nivel de las arterias y mucho menos evidente a nivel de las arteriolas y los capilares.

DETERMINANTES DEL FLUJO SANGUÍNEO:

Efecto del radio vascular:

En las zonas centrales del vaso no hay fricción, por lo que el flujo es mayor. Además, cuanto mayor sea el calibre del vaso, mayor será el flujo.

Flujo laminar vs turbulento:

El flujo fisiológico es laminar, es decir en línea recta. El flujo turbulento se da en condiciones fisiológicas cuando la arteria llega a una curva.

Gradiente de presión:

Cuanto mayor sea la diferencia de presión entre la entrada y la salida del vaso, mayor será el flujo.

Resistencia vascular:

Es la oposición al flujo debido a la fricción entre la sangre y las paredes del vaso. Se rige por la Ley de Poiseuille. Cuanto más viscoso o denso
sea el líquido, mayor será su resistencia y menor será su flujo.

2. Arteriolas:

Al extremo terminal de la arteriola se le conoce como metarteriola, donde se encuentra el esfínter precapilar, el último contacto que hay antes
del capilar, el cual regula el flujo hasta él.

Las arteriolas están inervadas por fibras simpáticas que regulan el calibre del vaso:

 Si estamos en un entorno de actividad simpática alta, el calibre del vaso se reducirá y la resistencia aumentará más.
 Si estamos en un contexto de actividad simpática baja, el calibre del vaso aumentará y la resistencia será la mínima posible.

3. Hemodinámica básica:

PRESIÓN ARTERIAL:

Presión hidrostática ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos por la contracción ventricular.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA PRESIÓN ARTERIAL:

PA = Q · RPT  presión arterial media = volumen minuto · resistencia periférica total

La presión arterial depende de lo que bombea el corazón y de la resistencia que oponen los vasos al paso de la sangre.

MODIFICACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL:

 Actividad física, mental, postura…


 Edad  con la edad, el sistema arterial pierde elasticidad y distensibilidad, por lo que aumenta la resistencia y, por tanto, la presión.
 Sexo  ligeramente superior en hombres.
 Peso corporal  el aumento de peso ocasiona un aumento en la generación de vasos sanguíneos para nutrir al tejido adiposo. Al
aumentar el tamaño de los vasos sanguíneos, aumenta la resistencia y, por tanto, la presión.
Temas 7. Regulación cardiovascular
1. Regulación cardiovascular:

Es el conjunto de mecanismos que permiten:

• Aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos más activos en un momento dado.


• Aumentar o disminuir la pérdida de calor.
• Mantener el flujo sanguíneo adecuado en todos los tejidos.
• Mantener el flujo de sangre al cerebro y corazón en situaciones de emergencia.

MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO:

• Control a corto plazo  cambios en la vasoconstricción y vasodilatación de las arteriolas, metarteriolas y esfínteres precapilares
para problemas que necesitan solución en segundos o minutos. Lo regula el sistema nervioso central.
• Control a largo plazo  cambios lentos del flujo sanguíneo (días, semanas, meses). Se regula a través del sistema endocrino.

REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL:

Cuando se necesita un flujo sanguíneo alto, los vasos precapilares están relajados para permitir el paso de la sangre, mientras que, cuando no
es necesario, estarán contraídos.

Además, los propios vasos sanguíneos regulan el flujo mediante las sustancias que secretan desde el endotelio.

Hiperemia activa  vasodilatación arteriolar en los tejidos que lo necesiten para aumentar el flujo sanguíneo.

Que aumente el flujo sanguíneo provocará un aumento de la presión arterial, lo que puede ser beneficioso en un momento dado, pero no se
puede mantener indefinidamente.

HOMEOSTASIS Y SISTEMAS DE CONTROL:

Control a corto plazo:

El bulbo raquídeo es el centro de control de la presión arterial. Recibe señales aferentes de la parte sensorial y emite eferencias a la parte
motora.

Recibe señales aferentes de la parte sensorial:

• Centros encefálicos altos


• Propioceptores
• Barorreceptores
• Quimiorreceptores

A continuación, procesa y emite eferencias hacia los efectores a través del sistema nervioso autónomo, tanto simpático como parasimpático:

• Corazón  disminución (parasimpático) o aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad (simpático)


• Vasos sanguíneos  vasoconstricción (simpático).

2. Barorreceptores y quimiorreceptores:

REFLEJOS BARORRECEPTORES:

Los barorreceptores se encuentran en el seno carotídeo y en el cayado aórtico. Las señales que les llegan viajan a través del 9º par craneal
hacia el bulbo raquídeo, el cual procesa las señales y emite unas eferencias que viajan por los sistemas simpático y parasimpático, ejerciendo
su acción a nivel del cardio y de los vasos sanguíneos.

FUNCIÓN DEL REFLEJO BARORRECEPTOR:

El reflejo barorreceptor se basa en la distensión del barorreceptor, la cual está sometida a cómo de estirada esté la arteria en la que reposa, lo
cual a su vez depende de la presión arterial que haya en el organismo.

Presión arterial baja:

Con la bajada de la presión arterial, la distensión de la arteria se reduce y el barorreceptor disminuye el rito de impulsos nerviosos que emite al
SNC. Esa disminución hace que el bulbo raquídeo incremente la estimulación simpática y la secreción de adrenalina y noradrenalina.

Al incrementar la estimulación simpática, hay una mayor frecuencia cardiaca y una vasoconstricción, lo que ocasiona que incremente el gasto
cardiaco y las resistencias periféricas totales, llevando a un incremento de la presión arterial. De esta manera, se compensa la baja presión
arterial que se tenía en un primer momento.
Presión arterial alta:

Con un aumento de la presión arterial los barorreceptores incrementan su ritmo de descarga, lo que hace que el bulbo raquídeo estimule al
sistema nervioso parasimpático. Esto ocasiona la reducción de la frecuencia cardíaca y una vasodilatación, por lo que hay una disminución del
gasto cardiaco y de las resistencias periféricas totales, disminuyendo también así la presión arterial.

3. Control a corto plazo:

CONTROL DE LA BIPEDESTACIÓN:

Cuando estamos tumbados la mayor parte de la sangre de nuestro organismo está en la parte posterior o inferior de nuestro cuerpo. Cuando
nos levantamos, la sangre cae a la parte inferior de las venas de las piernas y los barorreceptores detectan una caída en la presión arterial, por
lo que se produce la consecuente respuesta del reflejo barorreceptor, aumentando la estimulación simpática.

El estímulo simpático hace que se libere noradrenalina, que produce venoconstricción, lo que favorece el retorno venoso.

4. Control a largo plazo:

Es un mencanismo de control a nivel del riñón en el que intervienen hormonas como la antidurética, la aldosterona o el péptido natriurético
auricular.
Temas 8. Capilares y sistema linfático
1. Estructura y características de los capilares:

Los capilares son vasos de muy pequeño diámetro que solamente tienen endotelio y membrana basal, es decir, carecen de capa media y
adventicia. Son vasos de intercambio de sustancias entre la circulación y los tejidos.

Existen 3 tipos de capilares:

CAPILARES CONTINUOS:

Son los más abundantes. Las células del endotelio están muy unidas y solo dejan unas estrechas hendiduras entre ellas. Característicos del
SNC, piel, pulmones y tejido muscular.

CAPILARES FENESTRADOS:

Sus células endoteliales presentan poros, que permiten el paso de moléculas de mayor tamaño. Característicos del intestino delgado, glándulas
endocrinas y riñones.

CAPILARES SINUSOIDES:

Presentan grandes fenestraciones y tienen un calibre mucho mayor que los otros capilares. Por ellos pueden pasar elementos de mayor
tamaño, como células sanguíneas y proteínas plasmáticas. Característicos de la médula ósea, hígado y bazo.

2. Microcirculación:

Flujo de sangre desde una metaarteriola a través de los capilares hasta una vénula postcapilar. No depende del propio capilar, ya que este no
tiene capa muscula, sino que está regulado por: metarteriolas, arteriolas y los esfínteres precapilares.

FLUJO NUTRICIONAL:

En los órganos con alta actividad metabólica se mantendrán abiertos los vasos precapilares, porque es necesario mantener un flujo nutricional.

FLUJO NO NUTRICIONAL:

En órganos con baja actividad metabólica los vasos precapilares están cerrados, los esfínteres precapilares están contraídos, de manera que el
flujo de sangre es escaso.

3. Intercambio capilar:

DIFUSIÓN:

La mayor parte de los solutos difunden libremente a través de las paredes del capilar y se mueven a favor de gradiente de concentración.

Las sustancias hidrosolubles pasan a través de hendiduras de los capilares y las sustancias liposolubles atraviesan directamente la bicapa
lipídica del endotelio y la membrana basal.

Transcitosis:

La membrana del capilar puede invaginarse dando lugar a pequeñas vesículas que transporten moléculas de un tamaño algo superior.

BALANCE DE FILTRACIÓN-ABSORCIÓN:

Un gran número de moléculas e iones disueltos en un líquido se mueven juntos en la misma dirección en función del gradiente de presión. En
condiciones fisiológicas la filtración es mayor que la absorción.

4. Sistema linfático:

Los vasos linfáticos son conductos ciegos, que recogen el exceso de líquido intersticial en el espacio capilar, al cual se le conoce como linfa.
Recogen la linfa gracias a gradientes de presión, a la contracción de los músculos sobre los que reposan estos vasos y a la respiración.

El sistema linfático desemboca a la circulación venosa principalmente a través de las vénulas, pero también de colectores principales.

También forman parte del sistema linfático los ganglios linfáticos, por lo que también tiene una función defensiva.

OBSTRUCCIÓN DE LOS VASOS LINFÁTICOS (LINFEDEMA):

Cuando el tejido en el que se encuentran los vasos linfáticos no está en buenas condiciones, no se produce un buen intercambio y se ocasiona
una retención de líquidos.

También podría gustarte