Está en la página 1de 82

FAO Capacitación

Módulo 4: Sospecha de PPA: ¿cómo investigar?

Introducción

SECCIÓN 1

Toma de muestras

SECCIÓN 2

Investigación epidemiológica

SECCIÓN 3

Estudio de caso

SIN ÓPSIS

Aspectos fundamentales

Fin del módulo


Sección 1 de 6

Introducción
FAO Capacitación

Le damos la bienvenida al Módulo 4 del curso de introducción a la peste porcina africana (PPA).

En el Módulo 3 describimos las características clínicas y patológicas típicas de la PPA.

En el presente módulo examinaremos los pasos a seguir en la investigación de los casos sospechosos de
PPA. Entre estos se cuentan la toma apropiada de muestras y la realización de una investigación
epidemiológica inicial.

Objetivos pedagógicos

Después de estudiar este módulo, usted será capaz de:

1 Explicar la manera adecuada de tomar muestras para el diagnóstico de laboratorio de la PPA.

2 Describir los principales pasos de una investigación epidemiológica inicial en caso de sospecha
o confirmación de la presencia de PPA en una explotación.
Contenidos

Este módulo se divide en las tres secciones siguientes:

Toma de muestras Investigación epidemiol Estudio de casos


ógica
C O NT I NU A R
Sección 2 de 6

Toma de muestras
FAO Capacitación

En el presente módulo analizaremos los pasos necesarios para investigar un brote de PPA, los cuales se
resumen en el diagrama siguiente.

Para saber más, haga clic en el símbolo (+):

 




Determinar si existe un brote

Por regla general, la declaración de un brote de PPA la transmiten las/os ganaderas/os u otras
personas que trabajan con cerdos, como veterinarias/os y auxiliares de veterinaria.

Cualquier notificación que indique la presencia de síntomas clínicos sospechosos de PPA debe
investigarse urgentemente.

Confirmar la causa de la enfermedad

Lo primero que debe hacerse tras llegar a la explotación sospechosa es determinar la causa de la
enfermedad mediante la toma de los antecedentes clínicos, el examen de los animales y la toma
de muestras para el diagnóstico.

La toma de muestras se analiza en la primera parte de este módulo.


Describir el brote

El siguiente paso consiste en registrar:

a) la cantidad y tipo de animales afectados y no afectados,

b) la ubicación de los animales,

c) el periodo de tiempo desde que se manifestó la enfermedad.


Analizar los factores de riesgo y formular una hipótesis

Es necesario detectar los factores de riesgo que pueden haber provocado:

a) la entrada del virus en la explotación (¿de dónde provenía?),

b) la transmisión del virus desde esta a otras explotaciones (¿hacia dónde puede haberse
propagado?).

Aplicar medidas de control

La información recabada en la investigación epidemiológica sirve para orientar la aplicación de


medidas de control que se ajusten al plan de contingencia o a la estrategia de control de la zona
respectiva.

Documentar la investigación

Es de suma importancia registrar claramente cada investigación, así como sus resultados y
conclusiones.

Los informes y datos procedentes de investigaciones de brotes son esenciales para mejorar
nuestra comprensión de los mismos y para así orientar futuras estrategias de prevención y
control.

En esta sección nos concentraremos en el Paso 2: Confirmar la causa de la


enfermedad.

¿Para qué sirven los análisis?

En el Módulo 3 analizamos los síntomas clínicos más comunes de la PPA. También explicamos que no es
posible diferenciar la PPA de otras enfermedades hemorrágicas porcinas basándose únicamente en dichos
síntomas. Es por ello que la toma apropiada de muestras es determinante en la validez del diagnóstico.

Dependiendo de la etapa en que se encuentre la infección, se realizarán pruebas para detectar el virus de la
PPA o la presencia de anticuerpos contra este:

está infectado
Si se sospecha que el ha estado infectado con
actualmente con el
animal: el virus de la PPA.
virus de la PPA.

El análisis buscará Antígenos específicos Anticuerpos contra el


detectar: del virus o ADN viral. virus de la PPA.

Para saber más, haga clic en los símbolos:

 

El virus

Alrededor de dos días antes de que se desarrollen los signos clínicos, los animales contaminados
con la PPA empiezan a excretar grandes cantidades de virus. En consecuencia, los individuos
sanos desde el punto de vista clínico pueden dar positivo en las pruebas de detección del virus de
la PPA.

Un test positivo a la presencia del virus (es decir, al antígeno) indica que el animal analizado
estaba en proceso de infección en el momento del muestreo.

Los anticuerpos

La seroconversión se produce de 7 a 12 días después del contagio y los anticuerpos podrán


detectarse durante el resto de la vida del animal. Los anticuerpos contra el virus de la PPA tienen
una capacidad de neutralización muy reducida y no tienen valor predictivo respecto a la
evolución clínica.

Un resultado positivo en la prueba de anticuerpos contra el virus de la PPA indica que existe una
infección en proceso o pasada de la que los animales ya se han recuperado (y puede que sigan
siendo seropositivos de por vida).

¿De qué animales deben tomarse muestras?

Se debe dar prioridad a los cerdos enfermos y muertos, pero además se deben realizar pruebas a los cerdos
en contacto para determinar la duración y el alcance del foco.
Recomendaciones para la toma de muestras

Hay ciertos elementos importantes que se deben tener en cuenta para realizar el muestreo de diagnóstico
de la PPA.

Haga clic en las pestañas para ver cada uno de estos aspectos:

Prepárese bien

Es importante llevar todo el material necesario:
Cantidades suficientes de material de muestreo (además de repuestos).

Un formulario de muestreo para recoger toda la información, de haberla.

Equipo de protección personal.

Material para el embalaje y transporte bioseguro de las muestras.

Una lista de comprobación puede ayudarle a no olvidar ningún elemento del


procedimiento. En la página 35 del Manual de detección y diagnóstico de la PPA
de la FAO puede consultar un ejemplo de lista de comprobación.

Manipule a los animales correctamente



Se debe manipular a los animales con cuidado y destreza, con el fin de salvaguardar su
bienestar y evitar daños a quienes los manipulan.

Las personas encargadas de la toma de muestras deben tener capacitación técnica


para sujetar a los cerdos y tomar muestras de ellos. Asegúrese de llevar materiales
para la sujeción de los animales que sean compatibles con la configuración de la
explotación.

Registre la información debidamente



Todas las muestras deben etiquetarse de forma clara y permanente, haciendo
referencia a la información detallada y completa registrada en los formularios de
envío y en los cuestionarios de investigación de brotes.
Puede ser útil tomar fotografías. Si lo hace, posteriormente los equipos fotográficos
contaminados deberán limpiarse y desinfectarse.

Cumpla con las normas de bioseguridad


Las muestras en espera para ser analizadas deben considerarse como


contagiadas y manipularse como tales. Deben además envasarse en condiciones
de bioseguridad.

El material utilizado para la toma de muestras debe desecharse de forma segura.

Siga los procedimientos de bioseguridad personal cuando abandone el lugar, a fin


de evitar la propagación de la enfermedad.

Tome muestras por duplicado



Si se ha previsto el envío de muestras a un laboratorio internacional de referencia,
duplique el muestreo, de modo de poder enviar un conjunto mientras que el otro se
almacena o se analiza localmente.

Muestreo para la detección del virus

¿Recuerda cuáles son los fluidos corporales y los órganos que contienen cantidades especialmente
importantes del virus de la PPA en los cerdos contagiados?

R E V I S E S U R E S PU E S TA

La sangre, el bazo y los ganglios linfáticos son ideales para detectar la presencia del virus de la PPA, ya
que generalmente contienen elevadas cargas de virus y/o ADN vírico en los animales contaminados.
Adicionalmente, cuando el cadáver no es reciente, los ganglios linfáticos son los órganos que se deterioran
más lentamente.

No obstante, cualquier órgano o tejido con alta irrigación puede utilizarse para detectar la presencia del

virus (principalmente en las formas aguda y subaguda de la PPA). Estos son los siguientes:

De estos, los más importantes son el bazo y los ganglios linfáticos, ya que suelen contener la mayor
cantidad de virus.

En el caso de los cadáveres descompuestos, es importante recoger una muestra de médula ósea.

Otros fluidos corporales como las heces, la saliva y la orina solo contienen bajas cargas de virus.

Muestreo con papel filtro


El papel filtro es un método alternativo para el muestreo y el almacenamiento de sangre y otros materiales
para la detección de ADN. Mediante este método es posible conservar el ácido nucleico durante años, si se
almacena adecuadamente. Esta técnica es útil en lugares remotos o cuando no se dispone de una cadena de

frío para transportar las muestras. La sangre es la muestra más indicada, pero si no es posible obtenerla, se
puede optar por otros líquidos presentes en el cadáver (teniendo en cuenta que la sensibilidad de la
detección será menor).

Muestreo para la detección de anticuerpos

La detección de anticuerpos contra el virus de la PPA nos permite saber si un animal ha estado o no
infectado previamente con él. Aunque en una explotación sospechosa el objetivo principal es recoger
muestras para detectar el virus o el genoma de la PPA, como ya se mencionó, la toma de muestras para
detectar anticuerpos puede aportar más información. Así, esta puede permitirnos averiguar cuánto tiempo
lleva el virus en una explotación determinada.
Los anticuerpos específicos contra el virus de la PPA empiezan a aparecer de 7 a 12 días después del
contagio y son un buen indicador de una infección anterior. Dado que actualmente no existen vacunas de
uso común contra la PPA, la presencia de anticuerpos solo puede ser indicadora de una exposición previa.

Las muestras de sangre para la detección de anticuerpos deben extraerse en un tubo al vacío estéril sin
anticoagulante. Si el animal ya está muerto y el cadáver está fresco, la sangre puede extraerse del corazón.

Tenga en cuenta que la prueba de anticuerpos ELISA pueden producir falsas reacciones positivas si las
muestras están hemolizadas. Esto ocurre con mayor frecuencia cuando las muestras se toman post mortem.

Muestras prioritarias: resumen


E DTA DE SA N GR E E N T E R A SUE R O Ó R GA N O S Y T E JI DO S

Debe extraerse sangre de la vena yugular o de la vena cava inferior en un tubo al


vacío con anticoagulante EDTA (tapón morado).

Esta muestra sirve para detectar el ADN viral de la PPA mediante una reacción en
cadena de la polimerasa (PCR).

¡No utilice sangre heparinizada, ya que inhibe la PCR!

E DTA DE SA N GR E E N T E R A SUE R O Ó R GA N O S Y T E JI DO S

La sangre se debe recoger en un tubo al vacío (con tapón rojo).

Esta muestra está indicada para todo tipo de análisis diagnósticos (por ello es la
más recomendable si se va a tomar un solo tipo de muestra).
El virus o el genoma viral pueden detectarse en el coágulo de sangre. El suero es
la muestra ideal para la detección de anticuerpos.

E DTA DE SA N GR E E N T E R A SUE R O Ó R GA N O S Y T E JI DO S

Las muestras provenientes del bazo, los pulmones o los ganglios linfáticos son las
más idóneas para la PCR y el aislamiento del virus.

También puede recogerse médula ósea de cadáveres descompuestos.

Se pueden combinar trozos pequeños de distintos órganos dentro de un mismo


vial pequeño.
Formulario de presentación de muestras

Cada muestra debe estar etiquetada de manera clara y permanente con un número de referencia u otra
información que la identifique. Cada una de ellas debe poder remitir a un registro en que figuren los datos
del animal del que procede.

En muchos países existe un formulario de presentación de muestras de laboratorio. En este caso, se debe
poder hacer una referencia cruzada entre cada muestra y el formulario de presentación.

Le recomendamos consultar los procedimientos locales para informarse sobre el formulario que se utiliza en
su zona.

En general, el formulario de presentación del laboratorio debe especificar la explotación, la identificación de


cada animal del que se hayan tomado muestras, la ubicación de los animales (incluido el local o la

porqueriza) y los síntomas clínicos observados.

Embalaje y transporte de las muestras


Las muestras de los casos sospechosos de PPA deben transportarse de forma biosegura y hacerse llegar al
laboratorio de análisis lo antes posible para evitar su deterioro y permitir la pronta confirmación de los
resultados.

Paso 1

Comuníquese con el laboratorio

Le recomendamos contactar con el laboratorio respectivo antes de empezar la


toma de muestras. Así, el laboratorio podrá aconsejarle sobre los procedimientos
de muestreo, almacenamiento, registro y transporte adecuados, y estará
preparado para empezar a analizar las muestras tan pronto como lleguen.

Paso 2

Cumpla con la normativa nacional

Para el transporte de las muestras al laboratorio se deben observar las


normativas nacionales, incluso si quien las transporta es el propio servicio
veterinario. Si el país no posee una normativa en esta materia, deberá seguirse el
Reglamento Modelo de la ONU, que se explica en el Manual de las Pruebas de
Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la OMSA
(capítulos 1.1.2 y 1.1.3).

Si las muestras se transportan por vía aérea, el remitente debe atenerse a la


Reglamentación Sobre Mercancías Peligrosas (DGR) de la Asociación
Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Paso 3

Use un sistema de embalaje triple

Es importante que las muestras se transporten de forma biosegura y a prueba de


fugas. Para ello deben utilizarse tres capas de embalaje, incluso en el caso de que
se transporten por carretera.

Para el transporte aéreo, véase la referencia a los requisitos de la IATA que figura
en el paso anterior.
Paso 4

Mantenga las muestras refrigeradas

El envío refrigerado utilizando, por ejemplo, bolsas de hielo para que las muestras
se mantengan a 4°C, es apropiado para envíos de corta duración (1 o 2 días).
Puede ser necesario utilizar hielo seco para transportar muestras de diagnóstico
cuyo envío dure más de 3 días.

¿Cómo se analizan las muestras?

A continuación se describen las características fundamentales de las tres pruebas diagnósticas principales:

R E A C C I Ó N E N C A DE N A DE L A A I SL A MI E N T O DE L V I R US DE L A PR UE B A DE A N T I C UE R PO S
PO L I ME R A SA ( PC R ) PPA E L I SA
La PCR sirve para detectar el genoma viral (ADN) tanto en muestras de sangre y
órganos porcinos como en garrapatas.

La prueba es rápida, sensible y específica.

Posibilita la detección de fragmentos del genoma del virus de la PPA aunque el virus
vivo no esté presente.

R E A C C I Ó N E N C A DE N A DE L A A I SL A MI E N T O DE L V I R US DE L A PR UE B A DE A N T I C UE R PO S
PO L I ME R A SA ( PC R ) PPA E L I SA

El aislamiento del virus (VI) sirve para detectar virus vivos infecciosos.

Se basa en la inoculación de material de muestra en cultivos celulares. El virus de la


PPA se replica en las células sensibles.

Esta prueba es fiable y se utiliza como prueba de referencia.

Para realizar este test se requiere un laboratorio equipado con tecnología avanzada y
se realiza sobre todo en laboratorios de referencia. La prueba tarda de 7 a 12 días y es
más costosa que la prueba PCR.

R E A C C I Ó N E N C A DE N A DE L A A I SL A MI E N T O DE L V I R US DE L A PR UE B A DE A N T I C UE R PO S
PO L I ME R A SA ( PC R ) PPA E L I SA

La prueba de detección de anticuerpos ELISA (ensayo de inmunoabsorción


enzimática) se utiliza con mucha frecuencia para realizar análisis serológicos a gran
escala de un gran número de enfermedades animales.

En el mercado se pueden encontrar varias pruebas ELISA para anticuerpos de la PPA.

Esta prueba ofrece una gran sensibilidad y especificidad, además de poder ampliarse
rápidamente para analizar un gran número de muestras.
Interpretación de los resultados

En la etapa inicial de la infección de PPA, las pruebas de PCR y de aislamiento del virus (VI) pueden ser
positivas, mientras que las pruebas de anticuerpos resultan negativas. Esto significa que la infección se

produjo hace menos de 10 días.

Los anticuerpos comienzan a producirse 7 días después del contagio y pueden detectarse mediante ELISA a
partir de los 12 días después de este.

Aislamiento del Evolución de la


PCR Anticuerpos
virus enfermedad

Fase superaguda y
aguda temprana.
+ + - Menos de 10 días
después del
contagio.

+ + + Fase aguda, más de


10 días después del
Aislamiento del Evolución de la
PCR Anticuerpos
virus enfermedad

contagio.

Fase subaguda,
+ - + animal que ha
sobrevivido.

Animal sobrevive
más de 30 días
- - +
después del
contagio.

C O NT I NU E
Sección 3 de 6

Investigación epidemiológica
FAO Capacitación

¿En qué consiste la investigación epidemiológica?

Una investigación epidemiológica o investigación de brotes es una actividad especializada de


responsabilidad de los servicios veterinarios.

Consiste en recopilar datos con el fin de entender mejor el comportamiento de una enfermedad, en nuestro

caso, de la PPA.

Mediante dicha investigación se busca responder a preguntas como:

¿Cuándo surgió el agente patógeno?

¿A cuántos animales ha afectado? ¿Cuál es la magnitud del problema?

¿De dónde proviene el agente patógeno?

¿Hacia dónde se puede propagar?

En la sección anterior presentamos este diagrama que resume el proceso de investigación de los brotes. En
esta sección examinaremos los pasos 3 a 6.
¿Por qué es importante la investigación epidemiológica?

La información que se obtiene gracias a las investigaciones de brotes es


fundamental para orientar la aplicación de medidas de control de la
enfermedad. Estas investigaciones son necesarias, además, para
supervisar los efectos de tales medidas.
La investigación epidemiológica en su país

Muchos países cuentan con procedimientos oficiales predefinidos para la investigación de los brotes, así
como con formularios de recopilación de datos para guiar estos procedimientos. En esta sección
presentamos un resumen con algunos de los aspectos principales. Le recomendamos consultar los
procedimientos vigentes en su país para obtener más información.

Descripción del brote

El primer paso para describir el brote consiste en contabilizar cuántos animales:

1 Están afectados, es decir, aquellos animales cuyos síntomas clínicos corresponden a los de la
PPA,

2 Están en situación de riesgo, es decir, cuántos de ellos pueden haber estado en contacto con
un animal contagiado.

La población de riesgo son los animales que estuvieron expuestos al


virus por vía directa o indirecta.

A continuación debe intentar describir el brote en términos de "quién", "cuándo" y "dónde" , también
designados como el animal, el lugar y el momento.

Para saber más, haga clic en cada pestaña:


E L A N I MA L E L L UGA R E L MO ME N T O

“¿Quiénes están afectados y quienes no?”

Aquí trataremos de establecer los factores de riesgo asociados al hospedador


(cerdo doméstico).

Esto se consigue, en parte, contabilizando los casos y el número de animales que hay
en la explotación o en el pueblo afectado.

En este paso examinamos más detenidamente la edad, el sexo, la raza y el tipo de


producción de los animales afectados.

No olvide consignar el tipo de producción porcina (p. ej., doméstica, pequeña


explotación, gran explotación, de cría, en libertad, extensiva o de engorde).

Tome nota de los síntomas clínicos y las lesiones patológicas que observe. Registre
todos los datos de interés y mencione si se observan anomalías respecto a lo esperado.
E L A N I MA L E L L UGA R E L MO ME N T O

"¿De dónde procede la PPA y hacia dónde se propagó?”

"¿Dónde comenzó la enfermedad dentro de la unidad epidemiológica y cómo se


propagó?”

Aquí trataremos de establecer nexos entre los casos y su ubicación.

En el caso de la PPA, una buena práctica consiste en dividir este paso en dos:

Paso 1: visualizar el brote

En primer lugar, trataremos de establecer dónde ocurrieron los casos dentro de la


explotación o el pueblo. Por ejemplo, ¿se produjeron casos en ciertos corrales, establos
u hogares concretos? Necesitará un mapa del pueblo o de la explotación comercial. Si
no existen mapas, puede:

Hacer un bosquejo, basándose en lo observado y en lo informado por el/la


ganadero/a.

Recurrir a imágenes de satélite disponibles en Internet.

Registrar la geolocalización de GPS con su teléfono inteligente.

Paso 2: evaluar las condiciones de bioseguridad

En segundo lugar, se evaluará el nivel de bioseguridad de la explotación (o pueblo),


registrando medidas materiales como el cercado, la ubicación de los animales vecinos,
los caminos, las entradas para visitantes, etc.
E L A N I MA L E L L UGA R E L MO ME N T O

“¿Cuándo empezó la enfermedad, cuánto tiempo lleva y con qué rapidez se


propagó?”

Aquí trataremos de averiguar cuándo se introdujo la enfermedad en la


explotación y cómo se han propagado los casos en el tiempo.

En el caso de los virus de PPA altamente virulentos, algunos de los animales


contagiados pueden morir sin desarrollar signos clínicos, mientras que otros mueren
después de haberlos desarrollado. Nuestra atención se centrará en determinar
cuándo murieron los cerdos.
Para ello, la mejor fuente de información la constituye un registro de mortalidad de
buena calidad, si bien las entrevistas con las personas que trabajan en la explotación
también pueden ser de gran ayuda.

Nuestro objetivo es establecer el momento en que el virus de la PPA se introdujo por


primera vez en la explotación (o en el pueblo).

Determinación del periodo de alto riesgo

El periodo de alto riesgo es el tiempo comprendido entre la


introducción del virus de la PPA en la unidad epidemiológica y el
momento en que se realiza la investigación del brote.

Se le denomina "periodo de alto riesgo" porque es el lapso de tiempo en que el virus de la PPA se ha ido
propagando sin haber sido detectado y en que, por lo tanto, la enfermedad puede haberse transmitido a
otras explotaciones.

El periodo de alto riesgo se establece basándose en pruebas como:


Para establecer el período de alto riesgo, necesitamos averiguar cuándo se produjo el o los primeros casos
de PPA en la explotación (o pueblo). En el caso de los virus de la PPA de gran virulencia, suele corresponder
al momento en que se produjo un aumento anormal de la mortalidad.

Según la situación, el periodo de alto riesgo puede reducirse a unos pocos días o prolongarse durante varias
semanas.
Haga clic en los siguientes símbolos para saber más sobre las fuentes de información mediante las cuales se puede
establecer el periodo de alto riesgo en una pequeña explotación:

   


Registros

La fuente de información más fiable son los registros escritos, sin embargo, puede que la
pequeña explotación afectada no cuente con ellos.
Algunos de estos son los registros de visitas, el historial de los tratamientos y los datos
relativos a la mortalidad.

Entrevistas

Es probable que las/os ganaderas/os puedan decirle la fecha en que se produjeron las muertes
o los signos clínicos. Tenga cuidado con los sesgos relacionados con la memoria: no es fácil
recordar fechas con exactitud. Cuanto más tiempo haya transcurrido desde que ocurrieron
los hechos, mayor será la probabilidad de que la información sea poco exacta.

Es importante recabar información sobre las muertes de cerdos en todas las explotaciones
del pueblo o de la zona afectada, ya que es posible que el primer caso no se haya producido en
la explotación en la que se informó por primera vez de la presencia de PPA.

Tratamientos

Puede ser que los servicios veterinarios del pueblo dispongan de información valiosa sobre
enfermedades o incidentes relacionados con la población porcina local.

Pruebas de diagnóstico

Los diagnósticos de laboratorio pueden aportar información valiosa en cuanto a la duración


del brote. Por ejemplo, si se detectan anticuerpos, significa que el periodo de alto riesgo debe
ser de al menos 7 días, ya que los anticuerpos sólo pueden detectarse a partir de 7 días
después del contagio.

Si se detectan anticuerpos y los resultados de la prueba de PCR son negativos significa que la
infección ocurrió hace meses, ya que el genoma es detectable en la sangre durante varios
meses.

Cálculo del periodo de alto riesgo

Al combinar estas fuentes de información podremos obtener una estimación de la fecha en


que se produjeron los primeros síntomas clínicos, o la(s) primera(s) muerte(s).

Una vez que establezcamos el periodo de incubación, podremos utilizarlo para estimar el
periodo de alto riesgo.

Paso 4: analizar los factores de riesgo y establecer una hipótesis

Como leímos al inicio de este módulo, uno de los objetivos principales de la investigación acerca del brote es
establecer:

¿De dónde proviene la enfermedad? (rastreo hacia atrás).

¿Hacia dónde pudo haberse propagado? (rastreo hacia delante).


Esta información es esencial para controlar la enfermedad. El rastreo de la fuente y la propagación posibles
de la PPA nos permite identificar otros criaderos contagiados y aplicar medidas de control adecuadas para
evitar que la enfermedad se siga extendiendo.

¿Cómo rastrear el origen y la propagación de la PPA?

Para determinar la fuente y las vías eventuales de propagación de la PPA es necesario identificar a cada
uno de los contactos que podrían haber provocado la transmisión de la enfermedad.

Para saber más, haga clic en los círculos (+) del diagrama:


Rastreo de la fuente

Los contactos ocurridos durante el periodo de incubación posible son posibles fuentes de
entrada del virus en la explotación o el pueblo.

Rastreo de la propagación

Los contactos ocurridos durante el periodo de alto riesgo pueden haber propagado la
enfermedad a otras explotaciones.

Se ha establecido que el periodo de incubación en los contagios naturales dura de 4 a 19 días, por lo que
utilizaremos ese periodo para nuestros cálculos. Observe que en el diagrama anterior, el periodo de

incubación representa el máximo periodo posible. El virus puede haber entrado por primera vez en la
explotación en cualquier momento de dicho periodo.

La excreción de virus de la PPA puede comenzar 2 días después de la contaminación. También en este caso
el período de alto riesgo que figura en el diagrama anterior representa el máximo tiempo posible durante el
cual el o los cerdos contagiados podrían haber excretado el virus de la PPA en la explotación.

¿Cuáles son los contactos importantes?

Apoyándose en lo que ha leído en los módulos anteriores respecto a las vías de transmisión de la PPA,
¿puede sugerir cuáles son las vías principales por las que puede propagarse la PPA a otras explotaciones?
Esos son los tipos de contactos que debemos incluir en el rastreo de contactos.

C O M PR U E B E S U R E S PU E S TA

Los contactos que pueden dar origen a una transmisión de PPA se clasifican en los grandes grupos
siguientes.

Para saber más, haga clic en las pestañas:

PR O DUC T O S
A N I MA L E S V I V O S PE R SO N A S O B JE T O S
A N I MA L E S

Una de las vías de transmisión principales de la PPA es el contacto entre cerdos sanos
e infectados. Dicho contacto puede ocurrir en el transporte de cerdos hacia o desde
una explotación, o incluso en los límites de la misma, si se produce un contacto nariz
con nariz con cerdos vecinos, cerdos vagabundos o jabalíes.
PR O DUC T O S
A N I MA L E S V I V O S PE R SO N A S O B JE T O S
A N I MA L E S

La PPA también se transmite eficazmente a través del consumo de productos porcinos


infectados como la carne. Esto puede ocurrir al alimentar a los cerdos con restos de
comida humana o cuando los cerdos en libertad o salvajes tienen acceso a
desperdicios, cadáveres o restos en los mataderos. El transporte de productos
porcinos infectados a grandes distancias puede ocasionar brotes en otras zonas.
PR O DUC T O S
A N I MA L E S V I V O S PE R SO N A S O B JE T O S
A N I MA L E S

Las personas pueden llevar la PPA en la ropa o en el calzado, y aquellas que están en
contacto estrecho con cerdos o jabalíes plantean un riesgo. Entre ellas se incluye a
profesionales y auxiliares del sector veterinario, personal agrícola, comerciantes,
cazadoras/es y otras/os criadoras/es de porcino.
PR O DUC T O S
A N I MA L E S V I V O S PE R SO N A S O B JE T O S
A N I MA L E S

El virus de la PPA también puede transportarse en objetos como equipos y maquinaria


agrícola. Los vehículos de paso en una explotación pueden transportar el virus de la
PPA en sus ruedas. Dentro de esta categoría también entra la propagación iatrogénica
(es decir, por medio de procedimientos veterinarios como vacunaciones, castraciones
e inyecciones).
Fuentes de información para el rastreo

Para determinar si efectivamente ocurrieron estos contactos y cuándo, podemos recoger información de
diferentes fuentes.

Haga clic en cada una de ellas para saber más:

Entrevistas

Se recomienda entrevistar a agricultoras/es y otras personas que trabajen en la
explotación, utilizando para ello un cuestionario estructurado. Para realizar una
entrevista que sea útil se requiere habilidad, sobre todo en situaciones de brote de
PPA que probablemente resultan muy estresantes para el/la ganadera/o.
Puede consultar algunos consejos para realizar una entrevista eficaz en la página 40
del Manual de detección y diagnóstico de la PPA de la FAO.

Registro

Los registros escritos son una fuente de información sumamente útil. Si dispone de
ellos, debe revisar el historial de los desplazamientos del ganado y del personal (libro
de visitas), así como los comprobantes y las facturas de entrega.
También puede ponerse en contacto y entrevistar a algunas de las personas que
visitan la explotación, como veterinarias/os o contratistas, y revisar sus registros.

Observaciones

¡Sus ojos son un instrumento valioso! Haga una inspección minuciosa de la explotación,
recorriendo su perímetro exterior (si es posible), de modo de estimar la probabilidad
de contacto con cerdos o jabalíes vecinos. Haga un croquis de la zona o utilice
fotografías aéreas como las de Google Maps.

Busque pruebas de alimentación con desechos y otras infracciones en materia de


bioseguridad. Tome fotografías.

Situar a los contactos en la línea cronológica


Cuando se ha establecido la lista de contactos, el siguiente paso es añadirlos a una cronología:

En su opinión, ¿cuáles de los contactos siguientes representan una posible fuente de

entrada de la PPA en una explotación?

Visita de la veterinaria

Compra de una cerda

Envío de cuatro cerdos al matadero

Visita a la explotación de una amiga

Tractor prestado a un vecino


SUBMIT

¿Cuáles de estos contactos se deben rastrear como posibles vías posteriores de


propagación de la PPA desde esta explotación?

Visita de la veterinaria

Compra de una cerda

Envío de cuatro cerdos al matadero

Visita a la explotación de una amiga

Tractor prestado a un vecino

SUBMIT
Formular una hipótesis

Por último, necesitamos sintetizar la información recopilada en cada uno de los pasos de la investigación del
brote y elaborar una hipótesis sobre las vías más probables de introducción y propagación. La hipótesis
debe tener en cuenta la probabilidad relativa de transmisión de la PPA por las diferentes vías identificadas y

el hecho de que no es posible detectar todos los brotes de PPA inmediatamente.

No todos los contactos identificados tienen la misma probabilidad de transmitir el virus de la PPA. Por
ejemplo, es más probable que este se transmita por contacto directo con animales que por fómites, ya que
los animales vivos producen y excretan continuamente virus al medio ambiente, mientras que el virus
presente en un fómite se desactiva paulatinamente con el tiempo. Como hemos visto, el momento en que

ocurrieron los contactos también influye en la probabilidad de transmisión.

Paso 7: aplicar medidas de control

Ante una explotación sospechosa de PPA, deberán implementarse medidas de control inmediatas de
conformidad con la legislación y el plan de contingencia del país respectivo. Abordaremos las medidas de
control más adelante.

Medidas en caso de sospecha

Mientras se esperan los resultados del laboratorio, deben imponerse algunas restricciones para reducir el

riesgo de transmisión de la PPA desde la explotación sospechosa. Algunas de ellas consisten en detener los

desplazamientos de animales hacia y desde la explotación.

Paso 8: registrar la investigación

El último paso consiste en sintetizar las conclusiones en un informe, ajustándose a lo que requiera la
legislación nacional y/o el plan de contingencia.

El siguiente es un ejemplo de formulario de informe simple:


C O NT I NU A R
Sección 4 de 6

Estudio de caso
FAO Capacitación

Para concluir este módulo, pondremos en práctica los principios que acabamos de analizar a través de un
estudio de caso.

La Sra. Maung es dueña de una pequeña explotación con siete cerdas de cría. Se queda con los lechones

hasta que tienen unos tres meses de edad y entonces los vende a una comerciante del lugar.
La Sra. Maung vive en un pueblo donde hay varias otras pequeñas ganaderías de porcino. No se han

registrado focos de PPA en el distrito, pero sí en el oeste del país.

Hoy es 30 de junio y la Sra. Maung le llama por teléfono porque ayer su cerda favorita murió
repentinamente. Le explica que en las dos últimas semanas ya han muerto cinco lechones viejos. Hoy

observó que dos cerdas y unos diez lechones parecen muy letárgicos y tienen manchas rojas en la piel. El

cadáver de la cerda muerta todavía está en la explotación.

¿De qué cerdos debería tomar muestras?

Seleccione solo una respuesta:

Solo de la cerda muerta.

Solo de cerdos vivos con síntomas clínicos.

De la cerda muerta y de los cerdos con síntomas clínicos.

Solo de los cerdos que parezcan sanos.

SUBMIT
¿Cuál de las siguientes muestras tomaría prioritariamente?

Arrastre cada muestra a la casilla que corresponda:

MUESTRAS DE ALTA
PRIORIDAD

Muestra de sangre: EDTA Muestra de sangre: Tubo liso


(tapón violeta) (tapón rojo)

Muestra de tejido: ganglio


Muestra de tejido: bazo
linfático

Muestra de tejido: pulmón


MUESTRAS DE BAJA
PRIORIDAD O NO
NECESARIAS

Muestra de sangre: Heparina


Muestra de tejido: cerebro
(tapón marrón/café)

Hisopo oral Muestra fecal

M O S T R A R R E S PU E S TA S C O R R E C TA S

 Las muestras prioritarias son:

Muestra de sangre para PCR en tubo con EDTA para la detección del ADN del virus
de la PPA.

Muestra de sangre en tubo liso para la detección del virus de la PPA o del ADN viral
en el coágulo sanguíneo. También se puede utilizar suero para la detección de
anticuerpos mediante una prueba ELISA.
Muestras de tejido del bazo, los ganglios linfáticos o el pulmón. Recuerde que los
exámenes post mortem solo deben realizarlos personas capacitadas y siempre que la
configuración del lugar sea adecuada para la bioseguridad y la eliminación de los
cadáveres.

Usted ya tomó muestras post mortem de la cerda muerta y muestras de sangre de los diez lechones
enfermos.

El laboratorio más cercano equipado para hacer pruebas de detección de la PPA está a unas 5 horas en
automóvil.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca del embalaje y el traslado de las


muestras son correctas?
Marque TODAS las respuestas correctas:

Para el transporte local, nacional e internacional de muestras


sospechosas de PPA debe utilizarse un sistema de embalaje
triple.

Antes de tomar las muestras, envasarlas y enviarlas, es


necesario comunicarse con el laboratorio.

Para conservar las muestras a una temperatura inferior a -10


ºC, es necesario transportarlas en hielo seco.
Cada una de las muestras debe etiquetarse cuidadosamente y
figurar en un formulario de presentación de muestras.

SUBMIT

¿Cuál de estas pruebas permite detectar la presencia de virus vivo contagioso de la


PPA?

PCR

ELISA

Aislamiento del virus

SUBMIT
Los anticuerpos contra el virus de la PPA pueden detectarse en la sangre en una
etapa más temprana de la infección que los antígenos virales de la PPA.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Usted ya llamó por teléfono al laboratorio, siguió sus consejos sobre cómo embalar las muestras en
condiciones de bioseguridad y pidió a un/a asistente que las trasladara al laboratorio.

Dado que los síntomas clínicos son altamente sospechosos de PPA, usted decide proceder a una

investigación epidemiológica inicial.

¿Qué información va a recopilar primero?

Anote brevemente su respuesta y haga clic en el botón para leer nuestros comentarios:
L E E R LO S C O M E NTA R I O S

El próximo paso consiste en describir el brote. Empiece anotando el número de animales afectados y la
población en riesgo.

Luego, registre lo siguiente:

1 El animal: la edad, el sexo, la raza y el tipo de producción de los animales afectados; los signos
clínicos observados.

2 El lugar: la ubicación de los animales; puede ser de utilidad hacer un mapa esquemático.

3 El tiempo: ¿cuándo se infectaron los animales? ¿Cuándo puede haberse introducido la PPA en
la explotación?

Después de bosquejar un mapa de la explotación y de la zona, usted se sienta con la Sra. Maung y le hace

una entrevista epidemiológica. Gracias a la entrevista usted tuvo la posibilidad de elaborar la cronología de
más abajo. Recuerde que hoy es 30 de junio (fecha de la investigación).
¿En qué periodo de tiempo se concentrarán sus preguntas a la Sra. Maung para
determinar las posibles vías de introducción y de posterior propagación del
virus?

29 de mayo al 16 de junio.

29 de mayo al 30 de junio.

16 al 30 de junio.

SUBMIT
Además de entrevistar a la Sra. Maung, ¿de qué otra forma puede averiguar información que sirva para
orientar el rastreo de la procedencia y de la propagación del brote?

Anote brevemente su respuesta y haga clic en el botón para leer nuestros comentarios:

L E E R LO S C O M E NTA R I O S

Las fuentes de información siguientes también pueden servirle:

1 Las entrevistas a otros miembros de la familia, al personal de la explotación, a profesionales o


asistentes de veterinaria, etc.

2 Los registros tales como documentos de compra y venta, documentos de medicamentos,


libros de visitas.

3 La observación de la explotación y sus alrededores, poniendo atención a si existen o no


medidas de bioseguridad, y a cualquier indicio de la presencia de cerdos criados en libertad o
salvajes, etc.
Mientras investiga el caso, usted descubre la siguiente información:

Si bien los cerdos de la Sra. Muang no salen de su explotación, hay cerdos


criados en libertad que buscan comida por el pueblo y se acercan a la
explotación de la Sra. Muang.

La Sra. Muang vende carne de cerdo a una tienda en el pueblo más cercano.
También vendió unos cerdos de 3 meses a un comerciante que estaba de paso.

La Sra. Muang alimenta a sus cerdos con restos de comida humana procedentes
de restaurantes locales y de los hogares del pueblo, y no calienta la comida
antes de dársela a los cerdos.

El 17 de junio la visitó una veterinaria.

La Sra. Muang es muy amistosa e invita regularmente a otras/os agricultoras/es


de los alrededores a tomar el té en su explotación.
Hemos agregado la información anterior a la línea cronológica:

¿Cuáles de los siguientes contactos pueden haber sido una fuente de introducción
de la PPA en la explotación de la Sra. Muang?

Marque TODAS las respuestas correctas:

Los cerdos que deambulan libremente.

La alimentación con desechos de comida humana.

La visita de la veterinaria.
Los cerdos vendidos en el pueblo.

Los vecinos que visitan la explotación.

Los cerdos vendidos a un comerciante de paso.

SUBMIT

En su opinión, ¿qué contactos constituyen la vía de introducción más probable del virus de la PPA?

Anote brevemente su respuesta y haga clic en el botón para leer nuestros comentarios:

L E E R LO S C O M E NTA R I O S

¡En este punto no hay una única respuesta acertada!

No hay que olvidar que la probabilidad de que el virus de la PPA se transmita a través del contacto directo
entre animales es mayor que a través de fómites. En consecuencia, el contacto con los cerdos criados en
libertad puede considerarse una fuente probable de introducción.
Sabemos que se han registrado brotes de PPA en otras partes del país, de modo que alimentar a los cerdos
con residuos de comida humana sin tratamiento térmico también es una actividad de alto riesgo. Estos
alimentos pueden contener carne de cerdo procedente de cerdos contaminados.

¿A cuáles contactos daría mayor prioridad para investigar la propagación de la PPA hacia el exterior de la
explotación?

Anote su respuesta brevemente y haga clic en el botón para leer nuestros comentarios:

L E E R LO S C O M E NTA R I O S

¡Aquí tampoco hay una sola respuesta correcta!

La venta de cerdos debería tener una alta prioridad en el seguimiento. Si los cerdos se venden a zonas
alejadas del país, estas regiones se exponen a una nueva entrada de la PPA.

Por otra parte, el contacto con cerdos criados en libertad implica que el virus de la PPA puede haberse
transmitido a otras explotaciones porcinas de la zona. Así, será importante determinar la amplitud de los

brotes que ocurran en la zona.

Uno de los resultados importantes de la investigación de brotes es que esta le permite rastrear los
contactos y tratar de romper las cadenas de transmisión del virus. ¿Qué otra utilidad le parece que pueden
tener los resultados de su investigación?

Tome algunas notas sobre su respuesta y haga clic en el botón para leer nuestros comentarios:
L E E R LO S C O M E NTA R I O S

Junto con orientar el rastreo de los contactos y la adopción de medidas de control inmediatas, los
resultados de las investigaciones de brotes pueden ayudarnos a mejorar las medidas futuras de prevención
y control.

En nuestro ejemplo, hemos identificado dos factores de riesgo principales para la entrada del virus de la
PPA en esta explotación: la alimentación con restos de comida humana y los cerdos criados en libertad. El
trabajo conjunto con las/os ganaderas/os en el mejoramiento de sus medidas de bioseguridad por medio de
acciones concretas centradas en los riesgos, puede contribuir a la prevención de futuros brotes.

C O NT I NU A R
Sección 5 de 6

Aspectos fundamentales
FAO Capacitación

Con esto concluye el presente módulo. A continuación se enumeran los principales aspectos que hay que
tener presentes.

No es posible diferenciar la PPA de otras enfermedades hemorrágicas


porcinas basándose exclusivamente en los signos clínicos. Tanto la toma
1 de muestras selectiva como el acceso a instrumentos de diagnóstico
fiables son determinantes para la detección adecuada de la
enfermedad.

Las muestras prioritarias para la detección de la PPA en cerdos vivos


son la sangre completa (tubo de EDTA con tapón violeta) y el suero
(tubo con tapón rojo). Las muestras prioritarias de animales muertos
2 son los órganos con buena irrigación sanguínea. En el caso de
cadáveres descompuestos puede recogerse médula ósea. Las
investigaciones post mortem deben realizarse en condiciones de
bioseguridad y evitando el derrame de fluidos corporales.

Las muestras deben empaquetarse en condiciones de bioseguridad y


3 enviarse al laboratorio en menos de 24 horas, sin romper la cadena de
frío.
La prueba de PCR sirve para detectar el ADN viral de la PPA. El
4 aislamiento del virus permite detectar el virus vivo de la PPA. Las
pruebas ELISA se realizan para detectar anticuerpos contra la PPA.

La investigación de los brotes aporta información esencial para


orientar las medidas de control inmediatas. La comparación de los
5 resultados de varias investigaciones ofrece información que puede
utilizarse para mejorar las estrategias de control de la enfermedad.

Investigar un brote de PPA supone una recopilación de datos


sistemática cuya finalidad es determinar:

El número de animales afectados y la localización del brote.

El tamaño de la población en riesgo.


6
la fuente de la enfermedad (”de dónde proviene”).

la propagación eventual de la enfermedad (”hacia dónde se


puede haber propagado”).

C O NT I NU A R
Sección 6 de 6

Fin del módulo


FAO Capacitación
Haga clic en las pestañas siguientes para consultar la autoría, la bibliografía y los créditos de las imágenes:

A UT O R Í A Y C O L A B O R A C I O N E S B I B L I O GR A F Í A C R É DI T O S DE L A S I MÁ GE N E S

El presente curso de aprendizaje virtual fue concebido inicialmente por la Oficina Regional para Europa y Asia
Central de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración
con los conocimientos especializados en aprendizaje virtual de la Comisión Europea para la Lucha contra la
Fiebre Aftosa (EuFMD). Posteriormente, los Centros de Aprendizaje Virtual de la FAO lo desarrollaron como
un curso de acceso abierto.

Los contenidos de este curso están basados en material elaborado por la FAO y el Instituto Friedrich Loeffler
(FLI).

Los nombres de quienes contribuyeron a su elaboración figuran en orden alfabético por apellido.

Autoría
Lauren Bauer (FAO)
Daniel Beltran Alcrudo (FAO)
Sandra Blome (FLI)
Klaus Depner (FLI)
Anja Globig (FLI)
Mark Hovari (FAO)
Jenny Maud (EuFMD)
Laura Zani (FLI)

Revisión
Carolyn Benigno
Elva Borja (FAO)
Tang Hao (FAO)
Temwanoku Ioakim (FAO)
Marius Masiulis (FAO)
Yooni Oh (FAO)
Mary-Lou Penrith
Peter Thornber (FAO)

Concepción pedagógica
Paolo Pacini (FAO)
Sian Westcombe (EuFMD)

A UT O R Í A Y C O L A B O R A C I O N E S B I B L I O GR A F Í A C R É DI T O S DE L A S I MÁ GE N E S

En el presente módulo se citan las siguientes publicaciones:

AESA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), Boklund, A, Cay, B, Depner, K, Földi, Z, Guberti, V,
Masiulis, M, Miteva, A, More, S, Olsevskis, E, Šatrán, P, Spiridon, M, Stahl, K, Thulke, H‐H, Viltrop, A,
Wozniakowski, G, Broglia, A, Cortinas Abrahantes, J, Dhollander, S, Gogin, A, Verdonck, F, Amato, L,
Papanikolaou, A y Gortázar, C, 2018. Informe científico sobre los estudios epidemiológicos de la peste
porcina africana en la Unión Europea (noviembre de 2017 a noviembre de 2018). EFSA Journal
2018;16(11):5494.

Beltrán-Alcrudo, D., Arias, M., Gallardo, C., Kramer, S. y Penrith, M.L. 2020.
Detección y diagnóstico de la peste porcina africana – Manual para veterinarios. Manual de producción y
sanidad animal de la FAO. No. 19. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).

Guinat, C., Gogin, A., Blome, S., Keil, G., Pollin, R., Pfeiffer, D. U., y Dixon, L. (2016). Transmission routes of
African swine fever virus to domestic pigs: current knowledge and future research directions. The Veterinary
record, 178(11), 262–267.

OMSA, Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres 2021, Sección
3.9. Capítulo 3.9.1. Peste porcina africana (infección por el virus de la peste porcina africana).

A UT O R Í A Y C O L A B O R A C I O N E S B I B L I O GR A F Í A C R É DI T O S DE L A S I MÁ GE N E S
Excepto cuando se indique lo contrario, todas las imágenes utilizadas en este módulo son imágenes de archivo
exentas de derechos de autor.

Índice:
Entrevista epidemiológica: Comisión Europea para el control de la fiebre aftosa.
Ganadera porcina: Shutterstock.

Para finalizar este módulo, haga clic en el botón o utilice el menú para navegar
hacia las secciones que quiera volver a consultar.

TERMINAR MÓDULO

También podría gustarte