Está en la página 1de 4

Vigilancia de Sarampión y Rubéola

шаблоны joomla 3.5


En marzo de 2017 se cumple 17 años desde que fue notificado el último caso confirmado de sarampión
en Ventanilla (Callao) y 2 años del último caso importado; sin embargo; la circulación del virus en países
de otras regiones y la alta circulación de personas entre países por actividad comercial o turística viene
provocando brotes en países que han eliminado la circulación autoctonía, como los países de la región
de las Américas dentro de ello el Perú, obligando a garantizar coberturas de vacunación de SPR mayores
del 95%.

1. Propósito. Contribuir a sostenibilidad de la eliminación del sarampión y rubéola en el país, y a


la detección oportuna de casos importados
2. Objetivo de la vigilancia. Detectar, investigar y clasificar los casos sospechosos de sarampión
y rubéola. Monitorizar las medidas de prevención y control ante un caso notificado, así como
evitar la introducción de casos importados
3. Definiciones de caso
 Definición de caso sospechoso de Sarampión / Rubéola. Toda persona de cualquier
edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola o todo caso
que presente fiebre y erupción exantemática maculo papular generalizada, NO vesicular
 Caso confirmado. Un caso sospechoso de sarampión o rubéola que se confirma por
cualquiera de las siguientes situaciones:
 Por criterio clínico, epidemiológico y laboratorial: Debe cumplir los tres criterios
(Anexo 1).
 Por aislamiento viral: del virus sarampión o rubéola en muestras de hisopado nasal y
faríngeo.
 Por nexo epidemiológico a otro caso confirmado.
 Por clínica: Es un caso sospechoso que no se ha investigado adecuadamente, por
cualquiera de las siguientes razones:
1. El paciente murió antes de que se concluyera la investigación,
2. El paciente no pudo ser localizado,
3. El paciente se perdió durante el seguimiento.

Estos dos últimos casos no debe presentarse ya que se considera como falla del sistema de
vigilancia..
Caso descartado: es un caso sospechoso que ha sido objeto de una investigación completa y que
no cumple con los criterios clínico, epidemiológico laboratorial, el aislamiento viral es negativo y no
tiene nexo epidemiológico.
Caso importado: Un caso importado de sarampión o rubéola es el caso en quien se ha confirmado
la infección y que la investigación epidemiológica y las pruebas virológicas demuestran que estuvo
expuesto fuera del continente americano o del país durante los 7 a 21 días anteriores al inicio del
exantema, para el caso de sarampión, y de 12 a 23 días, para el caso de rubéola. Los resultados
de la secuenciación molecular del virus aislado en estos casos deben ser compatibles con los que
circulan en el país de procedencia donde probablemente ocurrió la infección.
Caso relacionado con importación: : Es un caso confirmado que según la investigación
epidemiológica y las pruebas virológicas estuvo expuesto localmente al virus, formando parte de la
cadena de transmisión iniciada por un caso importado.
Caso confirmado con fuente de infección desconocido: Es un caso confirmado en el que no se
pudo detectar la fuente de infección.
Caso confirmado asociado a la vacuna: Es cuando cumple con los cinco criterios que se indican
a continuación:
 El exantema apareció 7 a 14 días después de la vacunación SPR/SR
 El paciente tuvo enfermedad exantemática con o sin fiebre pero no presentó tos u otros
síntomas respiratorios que acompañen al exantema
 La investigación epidemiológica exhaustiva no logró detectar un caso primario ni casos
secundarios
 d. La muestra de sangre, que contenía anticuerpos IgM específicos, se obtuvo entre los 8
y 56 días después de la vacunación
 El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacunal no salvaje
Vigilancia de ESAVI
шаблоны joomla 3.5

La Vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI) inició


en el país en el año 2001, y al año siguiente se implementó oficialmente, mediante la emisión de la
Directiva OGE/DGSP/INS Nº001- 2002. En dicho año se difundió el documento técnico “Cómo enfrentar
los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización”.

ESAVI es cualquier cuadro clínico patológico asociado temporalmente a la vacunación o inmunización no


existiendo necesariamente relación causal, motivando el inicio de la investigación epidemiológica. Un
ESAVI inadecuadamente manejado puede conllevar a suspensión de campañas de vacunación.

1. Proposito
Contribuir a reducir el impacto negativo de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
inmunización (ESAVI) severos a través de la generación de información oportuna, válida y confiable con
el fin de garantizar la seguridad de las vacunas administradas, identificar y tratar adecuadamente las
reacciones adversas reales, limitando sus efectos, generando confianza en la vacunación y los servicios
de salud.

2. Objetivos de la vigilancia
Objetivo generalDetectar, notificar, investigar, monitorizar e informar de manera oportuna los ESAVI
severo, implementar medidas correctivas y evitar situaciones de crisis de pérdida de confianza en la
vacunación.
Objetivo específicos:

1. Contribuir a conocer la existencia de relación entre un ESAVI con la vacuna aplicada, a través de la
investigación y la clasificación de caso.
2. Monitorear los ESAVI severo a fin de implementar las medidas correctivas, brindando a la
población un mayor beneficio y un riesgo mínimo por la vacunación o inmunización.
3. Conocer la magnitud y características de los ESAVI, por tipo de vacunas usadas comúnmente o
nuevas.

Deficiones de Caso ESAVI severo:


Es todo cuadro clínico que implica uno o más de los siguientes criterios: a).Hospitalización. b).Riesgo de
muerte. c).Discapacidad. d).Fallecimiento. Puede clasificarse como: Evento coincidente, evento
relacionado con error programático u operacional, evento relacionado con los componentes propios de
la vacuna y evento no concluyente.

Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda


шаблоны joomla 3.5

El Perú está libre de circulación endémica del virus salvaje de poliomielitis desde el mes de agosto de
1991, fecha en la que se detectó y confirmó el último caso en el distrito de Pichanaqui, en la provincia de
Chanchamayo en el departamento de Junín; el cual fue también el último caso de las Américas. Este
logro fue conseguido gracias al esfuerzo de miles de trabajadores de salud del Ministerio de Salud y las
Direcciones Regionales de Salud, Seguridad social y otros componentes del sector salud; con el apoyo
financiero del club Rotary International y al apoyo técnico y financiero de Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Finalidad
Contribuir a evitar y contener la reintroducción del poliovirus salvaje, y la circulación de poliovirus
derivados de vacunas en el país.
Objetivo
Establecer las pautas, procedimientos e instrumentos para la identificación, captación, notificación,
investigación epidemiológica y clasificación de los casos de parálisis flácida aguda (PFA) en menores de
15 años de edad.
Directiva vigente
 RM 931-2014/MINSA que aprueba la NT N°059 – MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la
Vigilancia Epidemiológica de Poliomielitis/Parálisis Flácida Aguda
Definiciones Operativas
 Parálisis flácida aguda (PFA): Está caracterizada por pérdida o disminución de la fuerza
muscular (parálisis o paresia), disminución o ausencia de tono muscular (hipotonía) y disminución
o ausencia de reflejos (hipo o arreflexia), con una instalación aguda de curso progresivo o
rápidamente progresivo sin asociación a trauma previo.

 Poliomielitis: Enfermedad infecciosa viral producida principalmente por cualquiera de los tres
serotipos de poliovirus: salvaje, vacunal o derivado de vacuna y que puede presentar compromiso
espinal o compromiso bulbar. Las infecciones subclínicas son comunes, sin embargo el cuadro
clínico más importante que produce es la poliomielitis paralítica que se presenta en 0.5 a 1% de
los infectados. La manifestación clínica típica de la poliomielitis paralítica es la parálisis flácida
aguda (PFA). El periodo de incubación tiene un rango que va de 4 a 40 días; y el periodo de
transmisibilidad mayor es de una semana antes y dos semanas después del inicio de la parálisis;
sin embargo, el poliovirus puede estar presente en las heces hasta 3 a 6 semanas después de la
infección.

 Poliovirus salvaje: Los poliovirus son enterovirus, miembros de la familia Picornaviridae, virus de
ARN cortos, que han sido clasificados en tres serotipos, denominados Poliovirus 1 (PV1),
Poliovirus 2 (PV2) y Poliovirus 3(PV3) y se transmiten a través de la vía fecal – oral.
 Poliovirus derivado de vacuna (PVDV): Son formas de poliovirus que han mutado
genéticamente de la cepa contenida en la vacuna oral contra la poliomielitis, que han readquirido
la neurovirulencia y transmisibilidad. Son divididos en los siguientes tipos:
 Circulantes (cPVDV): Cuando existe evidencia de transmisión de persona a persona en
la comunidad. Están asociados con brotes de polio en áreas con baja cobertura de
vacunación.
 Asociados con inmunodeficiencia (iPVDV): Cuando los virus son aislados en
pacientes con inmunodeficiencia (defectos en la producción de anticuerpos) que tienen
infección prolongada.
 Ambiguos (aPVDV): Aislamientos casuales en personas sin inmunodeficiencias
conocidas u obtenidos del medio ambiente, cuya fuente no ha sido determinada.

Vigilancia de Tos Ferina


шаблоны joomla 3.5

Finalidad de la vigilancia: Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por tos ferina en el país,


mediante las acciones de vigilancia, prevención y control.

Objetivos de la Vigilancia

 Normar los procesos para la identificación, registro y notificación de casos de tos ferina
 Estandarizar las herramientas para la investigación clínica y epidemiológica.
 Establecer los procedimientos para la obtención, conservación y envío de muestras para el
diagnóstico de tos ferina.
Definición de caso probable de Tos Ferina.

o En menores de 3 meses: Cuadro clínico inespecífico de infección de vía respiratoria alta y tos
que llega hasta el apnea y cianosis, desencadenados por estímulos (por ejemplo: alimentación).
o En mayores de 3 meses: Cuadro clínico con tos que dura al menos dos semanas y con uno o
más de los siguientes síntomas:
 Paroxismos de tos (ataques repetitivos).
 Estridor inspiratorio.
 Vómitos postusivos (vómitos inmediatamente después de la tos).

También podría gustarte