Está en la página 1de 18

ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES Y TOXICAS
DE LAS AVES (3080)
2022

Docentes:
Bibiana Pelliza
Gabriel Di Cola
Valeria Gutiérrez
Nicolás Moiso
Ay. Alumno: Belén Bauman
Introducción

El diagnóstico es un proceso, una metodología, ordenada y sistemática de


recolección de información que nos permite determinar que causa/as producen
disminución del estado de salud de la población, siendo el diagnóstico precoz
fundamental para la realización de medidas de control y prevención en el sistema
productivo.

La información se recolecta a través de dos pilares fundamentales que basaremos en la


sigla: RIS-RIO

 RIS: Recogida información subjetiva;

Historia clínica observaciones del propietario, motivo de la


consulta, etc

 RIO: Recogida información objetiva

 Necropsia
 Test complementarios de laboratorio

Si dividimos el proceso diagnóstico en estas dos etapas, RIS-RIO, la primera


(RIS) podría denominarse de investigación o inductiva, donde nosotros como
veterinarios debemos indagar en; cómo ocurrió, cuándo, a cuantos afecto, donde, a
quién/es, además en esta etapa también se indagará sobre los signos clínicos lo que
permitirá realizar una descripción que permitirá generar una hipótesis de la o las
probables causas/s responsables del problema planteado. La segunda etapa RIO,
consta de todos aquellos datos objetivos que se pueden obtener mediante diferentes
técnicas de laboratorio y necropsia.

Recoleccion de información subjetiva (RIS) de un sistema productivo aviar:

Anamnesis.
Anamnesis, son todos los datos relevantes del sistema productivo que aportan
información del problema y que se tienen en cuenta para poder realizar un
diagnóstico, ya sea clínico o de laboratorio. Por esto la importancia de conocer
aquellas circunstancias y antecedentes que puedan estar relacionados con la aparición
del problema y tratar de averiguar el historial del lugar en base a los siguientes puntos
a tener en cuenta:
Datos de la explotación:
1. Nombre de la granja, del propietario, con su dirección y teléfono.
2. Características de las aves: estirpe, alimentación, hábitat, etc.
3. Instalaciones en las que se encuentran las aves (parrilleros, ponedoras a piso,
jaula)
4. Edad y número de animales de la explotación.
5. Sistema de producción: alta o baja densidad, etc.
6. Proveedor de pollitos: incubadora y lotes de reproductoras.
7. Proveedor de alimento y formulaciones.
Datos productivos:
1. Evolución de peso y uniformidad.
2. Consumos de agua y alimento.
3. Programa de iluminación.
Datos ambientales:
1. Registro de temperaturas internas y externas.
2. Registro de humedad relativa interior y exterior.
3. Parámetros de ventilación: mínimos, correcciones, influencias de otros
parámetros, etc.
4. Material de cama y evolución de su estado.
Datos sanitarios:
1. Desde que fecha y en qué condiciones ha aparecido el problema.
2. Antecedentes patológicos, si los hubo.
3. Vacunaciones practicadas hasta la fecha y cuando.
4. Medicaciones administradas recientemente y dosis.
5. Operaciones recientes de manejo: cambios de alimentación, traslados, averías
mecánicas en la distribución del pienso, cambios de personal de trabajo, etc.
6. Morbilidad y mortalidad hasta la fecha y ubicación de los muertos dentro de la
nave.
7. Sintomatología apreciada: digestiva, respiratoria, nerviosa, locomotora,
reproductora, etc.
8. Alimento: ¿se analizan los ingredientes del alimento en búsqueda de
micotoxinas?
Datos bioseguridad:
1. Ubicación del galpón de producción: existe barreras fitosanitarias, carteles
identificatorios de la granja.
2. Diseño de granja de producción: perimetral, instalaciones fijas (malla
antipájaros, etc.), instalaciones móviles (comederos, sistemas de calefacción
removible, ventiladores, etc.)
3. Personal y vehículos: hacer hincapié en la última visita del visitante si
previamente visito una granja, podrá ingresar al establecimiento luego de
transcurridas 72 horas; vestimenta; higiene; vehículos se deben limpiar y
desinfectar.
4. Control integral de plagas: control de insectos y roedores.
5. Programa de limpieza, desinfección y descanso: tiempo de vacío sanitario,
tratamiento de la cama, desinfección del galpón, etc.
6. Alimentos y agua de bebida: análisis físico-químico y microbiológico.
7. Animales dentro de la granja: animales de otras especies, mascotas.
8. Plan sanitario: registro.
9. Manejo de eliminación de aves muertas dentro de la granja: fosa de
enterramiento, incineración, compostaje.
10. Registros: datos del establecimiento y responsables de las aves, ingreso de aves
al establecimiento, mortandad de las aves, vacunas aplicadas, fármacos
utilizados en los tratamientos, cantidad de aves que egresan del
establecimiento para faena.

RECOGIDA DE INFORMACION OBJETIVA (RIO):

Necropsia en aves
La necropsia es el estudio anatomopatológico del cadáver. Esta se debe lograr
realizando una disección anatómica, la cual debe ser ordenada y sistemática para la
revisión por aparatos y sistemas.
Este método es una herramienta que debe utilizarse rutinariamente en todos los
animales que se mueren en un sistema productivo,
Los objetivos de la necropsia son:
-Observar lesiones, alteraciones y/o presencia de parásitos para describir tal como se
ven, interpretarlas y de esta manera inferir la o las causas de signos clínicos, muerte o
baja productividad (por ej. disminución en la ganancia de peso o disminución en la
postura).
-Obtener muestras para estudios microbiológicos, serológicos, histopatológicos,
coproparasitológicos, etc.)
Sistematizar y registrar lesiones observadas en necropsias de rutina, para poder
determinar tempranamente alteraciones patológicas que nos permitan acelerar el
diagnóstico temprano de enfermedades (monitoreo de salud poblacional por medio
del uso de necropsia)
. MATERIAL Y EQUIPO PARA LA NECROPSIA Y RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
Cuchillo chico - Bisturí, para disección fina - sierra para cortar hueso- Equipo de
disección (tijeras de disección curvas y rectas, pinzas de disección con y sin dientes de
ratón) - Jeringas estériles de 5 ml con agujas 25/8 y 25/12- Tubos de ensayo de 10 ml
con tapón de plástico- Cajas de Petri estériles de 10 cm y de 2.5 cm.- Hisopos estériles-
Mecheros de gas- papel desechable- Algodón- Cordel para ligar muestras de
intestino- Jaulas contenedoras de aves vivas- Solución de desinfectante- Solución
jabonosa- Solución conservadora de tejidos: solución de formol al 10% bufferada y
frascos con tapa rosca- Recipiente o bolsas para muestra de materia fecal. EPP
(elementos de protección personal), Guantes, barbijo, botas, antiparras, siempre se
debe realizar la necropsia cumpliendo con las normas de Bioseguridad. Existe la
posibilidad de que las aves sometidas a una necropsia estén afectadas de una
enfermedad infecto contagiosa que se transmita a otras aves o que eventualmente
tenga potencial zoonótico (Influenza Aviar, Clamidiasis, etc.) por lo que la protección
del personal y las precauciones de bioseguridad se deben realizar correctamente
Además se debe tener en cuenta que todo el material y EPP usados en la necropsia
deben ser tratados y/o eliminados por los métodos establecidos para evitar diseminar
posibles agentes contaminantes.
ELECCION DE LAS AVES PARA LA REALIZACION DE LA NECROPSIA
La elección de los animales para realizar necropsia es fundamental, porque deben ser
representativos de los objetivos trazados. En general podemos realizar necropsia como
herramienta diagnostica para determinar un problema endémico o epidémico y/o su
causa, teniendo estos generalmente una clara evidencia clínica, o también se puede
usar este método con el objeto de realizar un monitoreo permanente de la salud de la
población, (monitoreo de salud mediante necropsia) lo que nos permite detectar
problemas de presentación subclínica. En este último caso las necropsias se realizan de
rutina a todas las aves que se mueren.
Ambos objetivos tienen como finalidad la detección y observación de lesiones
compatibles con algún agente/enfermedad, y él envió de muestras para su
confirmación por medio otras técnicas de laboratorio.
En la primera situación la necropsia puede realizarse con aves específicamente
seleccionadas y sacrificadas para tal fin o bien utilizar las aves MUERTAS, siempre
cuando presenten o hayan presentados los signos clínicos representativos del caso.
Cuando la necropsia se realiza inmediatamente después del sacrificio, las aves no
presentan cambios postmortem; cuando se realiza en aves procedentes de la
mortalidad, la necropsia se debe realizar en el menor tiempo posible, de sucedida la
muerte, ya que es común que los cadáveres presenten avanzados cambios
postmortem que pueden impedir una observación adecuada de las lesiones y la
dificultad de realizar análisis bacteriológicos, virológicos o histopatológicos de
significancia diagnostica.

Envió o traslado de aves para necropsia


Cuando se envían aves vivas para su análisis al laboratorio, éstas deben enviarse en
contenedores adecuados para su transporte, garantizando un TRATO HUMANITARIO,
es decir que no se comprometa su viabilidad, que no sufran lesiones y que no induzcan
períodos innecesarios de tensión durante el transporte. En el caso de enviar o trasladar
aves muertas al lugar donde se realizará la necropsia, estas deben ser transportadas en
recipientes térmicos y con hielo o refrigerantes suficientes para mantener el frio
necesario para frenar la autolisis de los tejidos.

PROTOCOLO DE NECROPSIA
1-Evaluación del estado general
Este es el primer paso que debemos realizar a los animales a los que se les realizará la
necropsia, donde debemos observar y registrar los siguiente:
1-Estado general; lo que involucra, condición corporal, relación peso,/edad/función.
2- Piel; para visualizar la presencia de; ectoparásitos, heridas, obsesos, tumores, como
así también el folículo plumifero (Marek)
3- En animales vivos se buscarán manifestaciones de signos respiratorios,
incoordinación, tremor, parálisis, posición anormal de patas y alas, depresión y
ceguera y evidencia de diarrea.
4_ Palpación de los músculos pectorales y de los miembros, examinando volumen y
peso del animal; plumas, patas, cojinetes plantares y cloaca.
5- Examen de la cabeza; buscando la presentación de secreciones en; Orificios nasales,
senos y ojos, además se examinaran, parpados, cornea, conjuntiva, cresta, barbillas,
carúnculas para determinar si existen cambios patológicos de color como cianóticos o
congestivos, al igual que en la mucosa bucal y ocular.
2-Eutanasia
Este es el acto de inducir una muerte humanitaria en un animal, con el mínimo dolor y
estrés. El objetivo del procedimiento es sacrificar instantáneamente a las aves y que no
sufran durante el proceso.
Los métodos de eutanasia de aves para necropsia se dividen en dos grandes grupos,
métodos físicos y métodos químicos. Los primeros son los mayormente usados y entre
ellos tenemos:
Dislocación cervical: La dislocación cervical es una técnica que se ha utilizado durante
muchos años y, cuando es realizada adecuadamente por personal entrenado, es
efectiva y humanitaria, pudiendo realizar esta maniobra una sola persona. Para realizar
el procedimiento, el ave se debe sujetar de las patas y con la otra mano se sujeta la
cabeza, posteriormente se hace un movimiento rápido y firme jalando la cabeza hacia
delante y hacia arriba para desarticular la primera vértebra cervical del cráneo. El ave
puede mostrar movimientos musculares bruscos que van a desaparecer tan pronto
pierda la conciencia. Para el caso de aves de gran tamaño como los pavos y aves
reproductores, se recomienda utilizar pinzas de Burdizzo, para efectuar este
procedimiento se requiere de dos personas.
La desventaja principal de la dislocación vertebral es que se induce un hematoma
severo en la región cervical, que puede interferir con el examen macroscópico durante
la necropsia y posiblemente en los estudios histopatológicos de tráquea y timo.
Yugulacion: Las venas yugulares son fáciles de identificar porque están justo debajo de
la piel. Las arterias carótidas son visibles habitualmente en la superficie del músculo
del cuello, cerca de la cabeza. En pavos y patos, las arterias están ocultas debajo de la
superficie del músculo; por ello, es necesario diseccionar el músculo para dejarlas a la
vista. Un corte profundo horizontal en el músculo del cuello, parte frontal y ambos
lados de la garganta, justo debajo del hueso de la mandíbula, se denomina corte
ventral del cuello (CVC) y es un método fiable para cortar ambas arterias carótidas y
ambas venas yugulares, en todas las especies. Un corte CVC hace sangrar rápidamente
a las aves.
Electrocución: Esta se puede utilizar en los laboratorios de diagnóstico avícola para
sacrificar aves de manera individual. Para realizar este procedimiento, se utiliza un
cable eléctrico tipo dúplex con dos pinzas en los polos. Las pinzas se sujetan en la
cloaca y en la comisura del pico y se conectan directamente a una corriente eléctrica
doméstica alterna de 220 volts durante 15 segundos. Este método requiere de
extremas precauciones por parte del personal, para evitar accidentes por descargas
eléctricas o cortos circuitos si se realiza sobre o cerca de mesas de metal. Esta es una
técnica utilizada por ser práctica, fácil de realizar y económica.
Decapitación: El método de decapitación se utiliza en aves muy pequeñas, menores a
200 g. Para la decapitación, con unas tijeras de disección se secciona la articulación
atlanto-occipital, separando la cabeza del cuello, por medio de un corte firme y rápido.
Entre los métodos químicos se encuentran:
Inyección intravenosa de barbitúricos: La aplicación endovenosa de barbitúricos por su
costo, está limitada a su aplicación en aves de ornato o compañía.
Inhalación de dióxido de carbono (CO2): La eutanasia por inhalación de CO2 es una
práctica ampliamente aceptada por sus ventajas. Para realizar este procedimiento, se
requiere de una fuente de CO2 que puede estar envasado en tanques tipo cilindro. Las
aves son introducidas en un recipiente que puede ser una caja o un bote plástico de
cierre hermético, que está conectado a través de una manguera al tanque que
contiene el CO2. Posteriormente, el CO2 es introducido rápidamente para alcanzar un
nivel de aproximadamente 70%. Inicialmente por un corto periodo, las aves sufren de
un efecto irritante en las mucosas, lo que propicia estornudos y agitación. Una vez que
los niveles de CO2 alcanzan los niveles recomendados, se produce el efecto anestésico
en las aves. Posteriormente se produce una anestesia profunda que desemboca en la
muerte por arresto cardiaco y respiratorio. Una vez que cesan los movimientos, se
requiere que las aves permanezcan alrededor de cinco minutos en la cámara con CO2.
Si no se cuenta con cilindros de CO2, se puede usar hielo seco como una fuente
alternativa de CO2.
3- Técnica:
Se moja el cadáver con abundante agua (si es posible sumergirlas), para evitar que las
plumas se desprendan y contaminen los órganos internos y el área de trabajo. Fig.1.

Fig.1: Animal enteramente mojado, de


eleccion sumergirlo.

El ave debe colocarse en decúbito dorsal. Se realiza una incisión de la piel, en la línea
media desde la zona ventral del pico hasta la cloaca, y se continua por ambos lados
hasta la articulación de la rodilla por la zona ventral de los miembros. A partir de la
incisión realizada, separar la piel del tejido subcutáneo hacia ambos lados, hasta
exponer los órganos cervicales y las masas musculares de tórax, abdomen y miembros
posteriores. Hacer una incisión en la piel de los pliegues de cloaca y luego se
desarticula la articulación coxofemoral de ambos miembros posteriores cortando los
músculos de la región y posteriormente haciendo tracción hacia dorsal hasta liberar la
cabeza del fémur del acetábulo. Se evalúa atentamente la cabeza del fémur buscando
posibles lesiones.

Figura 2: Ave en posición Fig. 3: Incicion de piel desde ventral de


decubitodorsal pico hasta cloaca y separado de piel.

Una segunda incisión debe realizarse en el abdomen para exponer las vísceras. Se
secciona con tijera las capas musculares inmediatamente por encima de la cloaca
continuando por las caras laterales de la cavidad celómica (Fig. 4), se seccionan las
costillas con tijeras para hueso hasta la parte anterior del tórax, se corta el coracoides
y la clavícula a ambos lados y se desplaza la parte ventral del animal incluidos el
esternón y los músculos pectorales hacia arriba y luego lateralmente hacia el lado
opuesto de la cavidad celómica (Fig. 5). Ahora los órganos se encuentran por completo
a la vista (Fig.6), se inspecciona el contenido de la cavidad celómica, se identifican las
vísceras, el aspecto de los sacos aéreos, serosas y se evalúan los depósitos adiposos. En
este momento, si las lesiones macroscópicas indican que se requiere cultivos, es
cuando debemos tomar la o las muestran, sin que haya manipulación que pueda
contaminar, utilizando instrumental estéril y recolectándolo en recipientes estériles.
Fig. 4. Incisión en músculos Fig.5. Sección con tijera de costillas y
abdominales para exponer órganos. coracoides.

Una vez que se toma la muestra para cultivo se realiza la extracción de hígado y bazo.
Se toma suavemente el hígado y se seccionan sus inserciones a otros órganos
retirándolo de la cavidad (cuidado con la vesícula), estudiar el aspecto, el color, el
volumen y la consistencia, realizar cortes y observar la sección. El bazo tiene forma
redondeada a ovalado, este tiene fundamental importancia junto con el hígado ya que
muchas enfermedades septicémicas pueden ser diagnosticadas por estudios
bacteriológicos desde estos órganos y enfermedades linfoproliferativas por estudios
histopatológicos.
Fig. 6. Órganos de cavidad celómica Fig.7. Hígado retirado de cavidad
expuestos una vez retirado esternón y celómica para estudio
músculos pectorales. anatomopatológico.

Luego se realiza la extracción de todo el tubo digestivo, este comienza exponiendo la


cavidad oral cortando una de las comisuras del pico hasta la faringe (Fig.8.). Se
inspecciona la mucosa de la cavidad oral y faringe buscando la presencia de petequias,
mucosidades, ulceras (Fig.9.). Separar tráquea del esófago y cortar este último en su
inserción con la faringe (Fig.10.). Se separa por tracción suave el esófago junto con el
buche, proventrículo y molleja o estomago muscular e intestinos hasta la cloaca. Este
último una vez separado se dispone para poder identificar cada zona anatómica y
empezar visualizando posibles cambios de color a lo largo de la serosa como por
ejemplo hemorragias (Fig.11.). Se empieza a examinar desde esófago y buche haciendo
un corte a lo largo para dejar a la vista mucosa, observar y buscar ulceras y lesiones
hemorrágicas, lo mismo siguiendo con proventrículo y molleja, retirar la cutícula de la
molleja, buscar ulceras y lesiones hemorrágicas. Duodeno y páncreas, observar el
color, el volumen y la consistencia en este último y observar el contenido y mucosa de
duodeno. Yeyuno, íleon, ciegos y recto igual procedimiento de examinar mucosas,
paredes y contenido.

Es importante destacar el hecho de que las aves no poseen ganglios


linfáticos.
Fig.8. Exponer cavidad oral y cortar Fig. 9. Inspección de mucosa oral y
comisura del pico. faríngea.

Fig.10. Separar esófago de tráquea. Fig.11. Tracto digestivo dispuesto


para su estudio anatomopatológico.
Una vez separado el sistema digestivo se procede tomando la lengua y se secciona en
conjunto con la faringe, laringe, tráquea, pulmones y corazón. Se abre
longitudinalmente la laringe y la tráquea hasta la bifurcación bronquial, evaluando su
contenido y mucosa observando congestión, sangre, mucosidades, fibrina. Despegar
los pulmones (Fig.12.) y se revisan los pulmones externamente y por medio de cortes
transversales a través del parénquima se observa el tejido buscando cambios de
coloración, textura, presencia de exudados, neumonía, nódulos (Ej.: aspergilosis) Se
revisa el corazón externamente, seccionar el saco pericárdico y se evalúan las
cavidades cardiacas mediante un corte transversal a nivel medio de la pared
ventricular; se continúa seccionando el miocardio con cortes hacia las aurículas y
grandes vasos en la base del corazón tanto del lado izquierdo como derecho (Fig.13.).

Fig.12. Despegar los pulmones de la Fig.13. Pulmones, tráquea y corazón


parrilla costal. dispuestos para estudio
anatomopatológico.
Se desarticula la articulación atlanto-occipital; se quita la piel del dorso de la cabeza
(Fig.14.). En animales jóvenes (pollitos de 1 a 2 semanas) con una tijera se penetra por
el agujero occipital y se realiza una sección circular del todo el hueso frontal. En
animales de mayor edad es necesario introducir unas tijeras fuertes en el agujero
occipital (nuca) y recortar la bóveda craneana. Dos cortes desde los extremos del
anterior hasta el agujero occipital, formando un triángulo el que se levanta de adelante
hacia atrás. La extracción del encéfalo se realiza mediante la sección de nervios
craneales.
Fig.14. Desarticulación atlanto-
occipital de la cabeza.

Existen tres sectores donde es necesario evaluar el Sistema Nervioso Periférico en


aves: el plexo braquial, ubicado en la entrada del tórax, el plexo lumbosacro, a la altura
de la porción media de los riñones y el nervio ciático, entre los músculos aductores del
muslo. En caso de sospecha de la enfermedad de Marek, se deben tomar muestras del
nervio ciático y el plexo lumbosacro para un análisis histológico.

Se revisa por inspección el timo en la región cervical. El timo en las aves se ubica a lo
largo del cuello, macroscópicamente está compuesto de 6 a 7 lóbulos (estos deben
tener tamaño uniforme, superficie lisa y al corte se diferencia corteza y medula), que
van paralelos a las venas yugulares y el nervio vago. En ausencia de agentes infecciosos
o inmunodepresores, el timo debe permanecer hasta las 15 ó 17 semanas, después de
ese tiempo inicia su involución de modo que a las 30 semanas quedan únicamente
vestigios. El examen histológico de timos con involución muestra pérdida de la corteza
y fibrosos de médula. Bolsa de Fabricio: Situada en la parte dorsal de la cloaca,
conectada al intestino mediante un conducto; está formada por folículos linfoides y
posee medula y corteza. En esta observar su volumen, su aspecto y su mucosa. Su
involución se produce de 10 a 20 semanas (gallinas), esta se aprecia
macroscópicamente como un nódulo pequeño, duro y de color blanco amarillento.
Las gónadas se deben observar in situ (Fig15.), luego en la hembra se extraer el ovario
seccionando la base del pedículo y tirando suavemente. Examinarlo con cuidado,
existe gran variabilidad según el estado fisiológico (la madurez sexual ocurre luego de
las 18 semanas en el gallina) (Fig.16.). En el macho se retirar y examinar los testículos,
observar posición, volumen y color; igual que las hembras poseen gran variabilidad
según el estado fisiológico (madurez sexual ocurre luego 18 semanas en el gallo)

Fig.15. Observación de gónadas in situ. Fig.16. gónadas retiradas para


estudio .
anatomopatológico.
Retiradas las gónadas se observan los riñones, empotrados en el hueso lumbo-sacro,
se retiran de las fosas sublumbares con las tijera y pinza. Realizar cortes buscando
cambios de coloración, consistencia, hemorragias, etc. (Fig.17.)

Fig.17. Observación de riñones in situ,


luego se retiran de las fosas
sublumbares.

En las patas buscar deformaciones de los huesos largos, inflamaciones en las vainas
tendinosas, absceso plantares y en las articulaciones, observar el aspecto exterior de
las estas y abrirlas y buscar la presencia de derrames, depósitos de uratos o de fibrina.

4-Identificacion y acondicionamiento de las muestras:


Esto es de fundamental importancia, ya que, debido a una mala identificación o mal
acondicionamiento de las muestras tomadas durante la necropsia, no se podrán
realizar correctamente los estudios bacteriológicos, histopatológicos, coprológicos, etc.
Para las muestras tomadas para cultivo bacteriológico y estudios coprológicos por
ejemplo deben ser correctamente refrigeradas (pero nunca congeladas) y para
estudios histopatológicos las muestras deben ser remitidas en formol al 10%, en
frascos herméticos y la proporción de 10 veces en uno la cantidad de esta solución con
respecto a la muestra tomada. Todo debe quedar correctamente identificado y
rotulado.

5-Limpieza y desinfección:

¡¡¡Cuidado con la bioseguridad!!! La necropsia es un acto muy contaminante. Después


de terminar la necropsia, se deben recolectar todo resto de carcasa, órganos, fluidos,
plumas etc., debe colocarse en bolsas de plástico para su posterior incineración; lavar,
enjuagar y desinfectar cuidadosamente mesa de trabajo, instrumentos, piso y las
jaulas donde estuvieron las aves antes de su sacrificio.

6-Registro e interpretación de los hallazgos de necropsias:


#- Las observaciones de la necropsia deberán quedar registradas en una bitácora de
necropsias, incluyendo el tipo y el número de muestras colectadas y los análisis de
laboratorio solicitados.
#- Se emite un diagnostico morfológico postmortem de acuerdo a los hallazgos de
necropsia mencionando en forma de lista y en orden de importancia, las lesiones
morfológicas más importantes mencionando el tipo de lesión, distribución, curso y
grado de severidad. Las lesiones son identificadas por criterios morfológicos de
acuerdo a los preceptos de la patología veterinaria. Ejemplo: Aerosaculitis caseosa
difusa severa. Traqueítis mucosa difusa severa con congestión de la mucosa. Artritis
supurativa tarsal.
#- Finalmente, después de analizar los datos de la historia clínica y el diagnóstico
morfológico postmortem obtenido en la necropsia se puede emitir un diagnóstico
presuntivo mencionando la(s) enfermedad(s) que pueden estar causando el problema.
Los diagnósticos presuntivos se podrán modificar de acuerdo con los resultados de las
pruebas de laboratorio realizadas. En el Ejemplo anterior, el diagnóstico presuntivo
sería: “Los datos de la historia clínica y el diagnóstico morfológico postmortem son
compatibles con un cuadro de Micoplasmosis Aviar”.

La necropsia aviar es un acto diagnostico usado en medicina de poblaciones; se deben


respetar algunos puntos clave como la elección adecuada de las aves a analizar
(representativas del problema), realizar un examen metódico y completo de los
animales, si es necesario, una toma de muestras adecuada (consultar al laboratorio),
limpieza y desinfección donde se realizó la necropsia y redactar un informe detallado.
Recordar que una sola ave representa raramente el cuadro lesional completo de una
enfermedad en una granja, solo el examen de varias nos permitirá llegar a una
conclusión diagnostica de certeza.

BIBLIOGRAFIA:
-ENFERMEDADES DE LAS AVES, B.W. Calnek, segunda edición. 2000.
-DISEASES OF POULTRY, Swayne D., 13th ed.2013.

- NECROPSIA EN PATOLOGIA AVIAR, Díaz Pizarro M., ENVT, Francia.2014


- MANUAL DE NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD DE UNA GRANJA AVÍCOLA. AUTOR: VET.
FRANCISCO J. FEDERICO. INTA.

También podría gustarte