Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROF. GUSTAVO MENA NEVAREZ


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

REPORTE DE PRACTICA 5: PLANTAS C3 Y C4


FISIOLOGIA VEGETAL
5°1
PRESENTA:
DAFNE ALEXANDRA CARRILLO VENEGAS
GONZALEZ BASILIO NAYELI
MELCHOR MELCHOR YULIANA
SANCHEZ HERNANDEZ SANTA GUADALUPE
HERNANDEZ AGUIRRE GONZALO

11/10/2023

INTRODUCCIÓN

En esta practica identificaremos plantas c3 y c4 a través de dos métodos, el


primero por cortes anatómicos de hojas y lo observaremos en el microscopio
óptico y el segundo por el método de tinción de almidón de hojas y lo
observaremos en el microscopio estereoscópico.
La fotorrespiración es una vía metabólica derrochadora que ocurre cuando la
enzima RuBisCO del ciclo de Calvin actúa sobre el oxígeno en vez del dióxido de
carbono.

La mayoría de las plantas son C3, y no tienen características especiales para


combatir la fotorrespiración.

Las plantas C4 reducen al mínimo la fotorrespiración separando la fijación inicial


de CO2 y el ciclo de Calvin en el espacio al realizar estos pasos en tipos de
células diferentes.

Las plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) reducen al mínimo
la fotorrespiración y ahorran agua mediante la separación de estos pasos en el
tiempo, entre el día y la noche.

Las plantas C3, C4 y CAM utilizan el ciclo de Calvin para formar azúcares a partir
de CO2. Estas vías para fijar CO2 tienen varias ventajas y desventajas y permiten
que las plantas estén aptas para diferentes hábitats. El mecanismo de las plantas
C3 funciona bien en ambientes frescos, mientras que las plantas C4 CAM están
adaptadas a climas cálidos y secos.

Las vías C4 y CAM han evolucionado independientemente muchas veces, lo cual


indica que pueden dar a las especies de plantas en climas cálidos una ventaja
evolutiva considerable.

PRORÓSITO.
Identificar plantas C3 y C4 a través de:

1) Cortes anatómicos fijos.


2) El patrón de distribución de almidón en la lámina foliar.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Plantas C3
Este grupo representa alrededor del 89% de las plantas vasculares del planeta;
además, la gran mayoría de los cultivos presentan este mecanismo. El primer
paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante la enzima
RuBisCo, las plantas C3 reciben este nombre debido a que, durante la segunda
etapa del ciclo, el primer compuesto formado es el ácido fosfoglicérido (3-PGA)
que está formado por 3 carbonos.
Este tipo de plantas tienen un alto índice de fotorrespiración, a este fenómeno se
le denomina “derrochador” ya que ocurre cuando la enzima RuBisCo actúa sobre
el oxígeno en vez del CO2, lo que significa un desperdicio de energía. Un alto
índice de fotorrespiración, favorecido por altas temperaturas, estrés hídrico o
estrés salino, puede impactar en la productividad de los cultivos.

Plantas C4
En respuesta al derroche energético provocado por la fotorrespiración, las plantas
desarrollaron la ruta metabólica C4, esto les brinda una mayor eficiencia en el uso
del agua frente a las plantas C3.
Reciben el nombre de plantas C4 ya que el primer compuesto formado en el
proceso es el ácido oxaloacético, compuesto por 4 carbonos producto de la
combinación del fosfoenol-piruvato (PEP) con el CO2, que posteriormente es
convertido a otro compuesto llamado malato. Estas plantas compensan un mayor
gasto energético durante su metabolismo con una mejor eficiencia en el uso del
agua, mayor crecimiento y eficiencia de la fotosíntesis a altas temperaturas. Cabe
mencionar que si bien esta adaptación está encaminada al uso eficiente del agua,
no brinda tolerancia contra el estrés hídrico.

Plantas CAM
Las plantas CAM son las mejor adaptadas a condiciones de estrés hídrico severo
y altas temperaturas, además de ser capaces de inhibir la fotorrespiración. Entre
sus principales adaptaciones podemos encontrar la suculencia de tejidos o
suculencia celular, disminución de órganos fotosintéticos, cierre estomático diurno
que evita la perdida de agua y presencia de sistemas radiculares extensivos.
Podemos encontrar este mecanismo en aproximadamente el 7% de las plantas
vasculares, destacando aquellas que habitan en zonas cálidas y secas, algunas
especies epifitas tropicales y plantas acuáticas.
Su nombre se deriva de las siglas de crassulasean acid metabolism (metabolismo
ácido de las crasuláceas), Dicha vía metabólica presenta una fase diurna y una
nocturna para el metabolismo del CO2; además, estas plantas mantienen abiertos
sus estomas durante la noche y cerrados en el día para evitar pérdidas de agua
por transpiración y reducir la fotorrespiración manteniendo el nivel de CO2 al
interior de la planta.

MATERIALES Y MÉTODOS.

 Preparaciones fijas de plantas C3 y C4.


 Hojas frescas de plantas C3 y C4 (frijol, verdolaga, maíz, etc.).
 Utensilios para baño María.
 Vaso de precipitado de 100 ml.
 Alcohol 80%.
 Lugol.
 Caja de Petri.
 Microscopio estereoscópico.
1. Se le proporcionará un juego de preparaciones fijas para observar al
microscopio. Observe en aumentos el objetivo X10 y X40.

Ilustración 1 Corte anatómico de una planta Ilustración 2 planta de limón observada con el
de limo, e identificamos que es una planta C3 objetivo 40x, ya podemos observar su
ya que tiene un parénquima empalizada, esto estructura de una forma más clara.
lo observamos con el objetivo 10x.
Ilustración 3 Corte anatómico fijo de una Ilustración 4 Planta de verdolaga
planta de verdolaga, e identificamos que observada con el objetivo 40x.
es una planta C4, ya que no tiene
parénquima empalizada, la observamos
con el objetivo 10x.

2. Para retirar la clorofila de las hojas y teñir con lugol procede como sigue:

a) Sumerja la hoja en agua hirviendo durante 1 minuto.

b) Transfiera la hoja a alcohol 80% en un vaso de precipitado. Ponga todo a Baño


María hasta que todo el color desaparezca de ésta.

c) Coloque la hoja en una caja de petri con agua para que adquiera una
consistencia flexible.

d) Tire el agua y agregue unas gotas de lugol sobre la hoja. Después de 5 minutos
lávela. Observe a coloración y su distribución en la lámina foliar utilizando un
microscopio estereoscópico.
RESULTADOS

Ilustración 5. Mediante la tinción de


almidón en hoja de la verdolaga, Ilustración 6. Mediante la tinción de
pudimos ver que es una planta C3 ya almidón en hoja de la frijol, pudimos
fue una tinción total de lámina foliar. ver que es una planta C4, ya que se
tiño solo sus nervaduras.

Ilustración 7. Aquí observamos ambas


hojas.

Tabla 1. Clasificación de las hojas observadas


en el microscopio.

Planta Tipo de hoja

Verdolaga C4

Limón C3

Frijol C3
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la verdolaga es una planta c 4, es decir, que durante la


fotosíntesis forma compuestos de 4 carbonos. Por otra parte, el limón y el frijol son
plantas c3, lo que significa que el primer compuesto que se forma es de tres
carbonos; con esto, podemos dejar a un lado la idea de que la glucosa es la
principal producto de la fotosíntesis, sino que, solo es un derivado de la formación
de un compuesto de formado por n carbonos.

CUESTIONARIO

1. Investigue las diferencias anatómicas y fisiológicas entre plantas c3 y c4.


2. Investigue las diferencias en relación con la tinción de almidón entre plantas c3
y c4.

Otra manera de identificar ambos tipos de vegetales es por el patrón de


acumulación del almidón en las hojas. En las plantas C4 las células de la vaina del
haz realizan el ciclo de Kalvin, en cambio, en las plantas C3 los azúcares se
acumulan en las células del parénquima (empalizada y esponjoso). Por lo tanto, si
se extraen los pigmentos de una hoja y se tiñe el almidón con lugol, se esperaría
que en las plantas C4 se tiñen preferentemente las nervaduras de la lámina por lo
que se formaría una especie de red; por su parte en las plantas C3 se teñiría
uniformemente la lámina.

3. Investigue las diferencias entre plantas c3, c4 y mac; en relación con su


eficiencia fotosintética.

Las plantas son seres vivos que tienen la capacidad de generar energía utilizando
agua, luz solar y dióxido de carbono (CO) mediante reacciones fotoquímicas y
bloquímicas; este proceso se conoce como fotosintesis y en ella se producen
compuestos orgánicos necesarios para la planta y se libera oxigeno (0) a la
atmósfera como subproducto. La fotosíntesis es un proceso complejo que tiene
una fase luminosa y una fase oscura. En la primera la energía luminosa es
trasformada en energía quimica (ATP y NADPH), mientras que en la fase oscura
consiste en la sintesis de glucosa mediante la fijación de CO; en combinación con
la energia quimica generada en la primera fase.

Para la fase oscura de la fotosíntesis, es importante entender que debido a las


diferentes condiciones ambientales, las plantas han evolucionado y desarrollado
adaptaciones metabólicas y anatómicas para hacer un uso eficiente del agua
(EUA) y optimizar la velocidad de asimilación de CO2 para mejorar la sintesis de
carbohidratos (eficiencia fotosintética). Existen tres tipos de plantas de acuerdo
con los mecanismos de asimilación del CO2 en la fotosíntesis, donde el grupo más
antiguo es el de plantas de metabolismo fotosintético C3, seguida de las plantas
C4 y, finalmente las plantas CAM.
Plantas C3

Los vegetales con ruta metabólica C representan alrededor del 89 % de las


plantas vasculares del planeta y la mayoría de los cultivos tienen este tipo de
mecanismo. Algunos ejemplos de cultivos con mecanismo C3 son: arroz, trigo,
cebada, soya, pimiento y tomate. Reciben el nombre de plantas C, debido a que
durante la segunda etapa del proceso de la fotosintesis, en las reacciones de
carboxilación del ciclo de Calvin, el primer compuesto formado es el ácido
fosfoglicérico (3-PGA), que está formado por 3 carbonos, producto de la
combinación entre la ribulosa difosfato (5C) con el CO La enzima responsable de
esta reacción es la ribulosa-bifosfato, mejor conocido como Rubisco Aunque la
principal función de esta enzima es fungir como catalizador para la carboxilación,
también puede actuar como oxigenasa, esto significa que en presencia de luz, el
oxigeno compite con el dióxido de carbono por los sitios activos de la enzima,
provocando una pérdida de CO, (fotorespiración), lo cual reduce la capacidad
fotosintética de la planta.

Plantas C4

La ruta metabólica Ca forma parte de la evolución de las plantas para evitar la


fotorespiración. Esta ruta metabólica es una adaptación de las plantas para tener
una eficiencia en el uso del agua mayor que las plantas Cs. Aunque el porcentaje
de plantas Ca es menor, algunos cultivos de importancia económica tienen este
tipo de metabolismo, por ejemplo: malz, caña de azúcar, sorgo y amaranto.
Reciben el nombre de plantas Ca ya que el primer compuesto formado en el
proceso es el ácido oxaloacético (compuesto de 4 carbonos producto de la
combinación entre el fosfoenol-piruvato (PEP) con el CO) que rápidamente es
convertido a otro compuesto llamado malato. La enzima responsable de la
reacción de carboxilación es la fosfoenol-piruvato carboxilasa (PEPC).

Plantas CAM

A diferencia de las otros dos tipos, las plantas CAM además de inhibir la
fotorespiración, sus adaptaciones evolucionaran para tolerar el estrés hidrico
severo, ya que se caracterizan por la suculencia de tejidos a suculencia celular,
disminución drástica de órganos fotosintéticos, cierre estomático diurno que evita
la pérdida de agua, presencia de sistemas radicales extensivos, etc.
Aproximadamente el 7% de las plantas vasculares tienen la ruta metabólica CAM,
donde destacan plantas que habitan en zonas cálidas y secas como lo desiertos,
seguido de especies epifitas de zonas tropicales y subtropicales, as como plantas
acuáticas.

Los estomas de las plantas CAM permanecen abiertos durante la noche y


cerrados en el día para evitar pérdidas de agua por transpiración y reducir la
fotorespiración manteniendo el nivel de CO₂ en el interior de la planta; son
adaptaciones principalmente a condiciones ambientes desérticas por lo cual son
alrededor de 5 veces más eficientes en el uso de agua. Sin embargo, las plantas
CAM se comportan como plantas C, si el suministro de agua y las condiciones
ambientales son adecuados. Dos ejemplos típicos son la piña (Ananas comosus) y
el nopal (Opuntia ficus-indica), los cuales son cultivos altamente productivos en las
regiones donde actualmente se cultivan.

4. Mencione algunos ejemplos de plantas c3, c4 y mac.

PLANTAS C3 C4 MAC
1 Arroz Maíz Piña
2 Trigo Caña de Orquídeas
azúcar
3 Papa Sorgo Cactus
4 Cebada Nopal
5 Tomate Aloe vera

BIBLIOGRAFÍA

https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2019/02/Avila-et-al-2013.pdf
https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf

https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf
INTAGRI,2018. Plantas C3, C4 y CAM. Serie Nutrición Vegetal, Núm.125.Articulos
Técnicos de INTAGRI México.5 p.
Yamori, W; Hikosaka, K.; Way, D. A2014.Temperature response of photosynthesis
in c3, c4 and CAM plants: temperature acclimation and temperatura adaptation.
Photosynthesis Research,119:101-117.
INTAGRI. 2018. Plantas C3, C4 Y CAM. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 125.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Ulloa-Ulloa et al. 2017. An integrated
assesment of the vascular plant species of the Americas. Science. 358, 1614-
1617.

También podría gustarte