Está en la página 1de 22

DIVISIÓN QUÍMICO - BIOLÓGICAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO

“IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS C3 Y C4”

FISIOLOGÍA CELULAR Y TEJIDO

DRA. LORENA ELIZABETH CHÁVEZ HUITRÓN

GRUPO: 4QBT6

PRESENTA
ARMENTA PACHECO MELANIE ALONDRA
BASTIDA NIETO ERANDI
GÓMEZ SÁNCHEZ YOHANA FERNANDA
GUTIÉRREZ MORA JOCELINE ITZEL

Fecha de entrega: 13/10/2022


Contenido
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3
II. OBJETIVO.............................................................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................5
Necropsia en aves....................................................................................................................................5
Enfermedades avícolas............................................................................................................................5
Enfermedades respiratorias................................................................................................................5
Enfermedades de Piel/Tegumentarias.................................................................................................6
Enfermedades Reproductivas..............................................................................................................6
Enfermedades Locomotoras................................................................................................................6
Enfermedades Zoonóticas...................................................................................................................6
IV. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS..............................................................................................7
V. METODOLOGÍA....................................................................................................................................8
Examen externo.......................................................................................................................................8
Necropsia y examen interno....................................................................................................................8
VI. DIAGRAMAS...................................................................................................................................10
Examen externo.....................................................................................................................................10
Necropsia y examen interno..................................................................................................................11
VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................................................14
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................................................................................21
IX. CONCLUSIÓN.................................................................................................................................23
X. CUESTIONARIO..................................................................................................................................24
XI. REFERENCIAS.................................................................................................................................25
I. INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es un proceso básico en las plantas y vital para la vida en el


planeta tierra, sin embargo, no todos los ecosistemas tienen las mismas condiciones en
su medio, por lo que cada planta realiza un proceso de adaptación y eso incluye el
proceso por el cual captan la energía lumínica y la transforman en energía química, de
acuerdo a su anatomía foliar se tienen variantes al mecanismo molecular de fijación y
asimilación del bióxido de carbono que se realiza mediante las reacciones del Ciclo de
Calvin, con base a esto, las plantas se dividen en C3, C4 Y CAM.

Las plantas C4 Y CAM han sido variantes que han mejorado la asimilación del
dióxido de carbono durante el proceso, generando una mayor eficiencia fotosintética, lo
que les permite adaptarse a ambientes con poca agua y altas temperaturas. La
mayoría de las plantas son C3, su proceso dentro del Ciclo de Calvin es menos
complejo, sus hojas presentan un solo tipo de cloroplastos y en su primer producto
obtienen una molécula de tres átomos de carbono.

En esta práctica identificamos plantas C3 Y C4 de un conjunto de muestras a


través del patrón de distribución de almidón en la lámina foliar, también se observaron
las diferencias anatómicas entre las hojas de las muestras seleccionadas. En la
mayoría de las plantas analizadas se pudieron observar los haces vasculares, sin
embargo por la poca precisión microscópica se
II. OBJETIVO

 Identificar las plantas C3 y C4 por el patrón de distribución de almidón en la


lámina foliar.
III. MARCO TEÓRICO

La fotorrespiración funciona al mismo tiempo que el Ciclo de Calvin-Benson y


contribuye a un amplio rango de procesos en el cloroplasto, desde bio-energéticos
hasta del metabolismo del C y de asimilación de N. Algunas plantas, a diferencia del
trigo y la soja, pueden librarse de los peores efectos de la fotorrespiración. Las vías C 4
y CAM son dos adaptaciones beneficiosas que surgen por la selección natural que
permiten a ciertas especies reducir al mínimo la fotorrespiración. Estas vías trabajan
para garantizar que la RuBisCO (responsable de la producción primaria de la que parte
la circulación de energía en la biosfera), siempre encuentre altas concentraciones
de CO2 lo cual hace poco probable que se una al O2. (Ortola, A. 2000)

Plantas C3.
Cuando empieza el ciclo Calvin se integran y
convierten moléculas inorgánicas de CO2 en moléculas
orgánicas sencillas, a partir de ellas se forma el resto de los
compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos.
Este proceso también se puede denominar asimilación del
carbono.  En el momento en el que la planta cierra las
estomas, para no perder agua, no puede entrar en la hoja el
CO2 atmosférico. Entonces la RuBisCO reacciona con el
oxígeno, en vez de reaccionar con el CO2. A eso llamamos Ilustración 1 Vía C3.

fotorrespiración, una disminución de carbono fijado.

Con temperaturas relativamente altas disminuye la tasa de fotosíntesis, que es


una medida de la capacidad de la planta para asimilar el CO 2. Las plantas C3
aparecieron en las eras Mesozoica y Paleozoica. Con su respiración pierden el 97% del
agua absorbida por las raíces. Como ejemplo: el arroz y la cebada. Las plantas C 3 no
pueden crecer en zonas cálidas, porque la RuBisCO incorpora en la RuBP más
oxígeno a medida que aumenta la temperatura. Esto provoca la fotorrespiración, una
pérdida de carbono y nitrógeno de la planta, y, por tanto, limita el crecimiento,
disminuyendo la relación CO2/O2. (Hopkins W & Hüner N. 2008)
Plantas C4.
Se adaptan a la naturaleza en los climas áridos y cálidos, usan el agua más
eficientemente, conservan la humedad del suelo, y colonizaron las tierras áridas. Las
C4 aparecieron durante el Oligoceno, hace 25-32 millones de años, luego durante el
Mioceno, hace 6-7 millones de años, se convirtieron en un grupo ecológico importante.
La enzima que usan es la PEP carboxilasa (fosfoenolpiruvato carboxilasa), que
convierte el fosfoenolpiruvato (compuesto de 3 carbonos) en oxalacetato (compuesto
de 4 carbonos). A partir del oxalacetato se produce malato, es una enzima activada por
la luz encontrada en los cloroplastos de las C4.

Hay dos clases de cloroplastos:

 Unos se hallan en las células internas,


contiguos a los vasos conductores de las
hojas.
 Los otros están en las células del
parénquima clorofílico periférico, el
mesófilo. En este último tipo de cloroplasto
se produce la fijación del CO2.

Pertenecen al grupo C4 el maíz, la caña de


azúcar, la mala hierba grama (Cynodon dactylon), el sorgo y el amaranto. (Hopkins W
& Hüner N. 2008)
Ilustración 2 Vía 4.

Plantas CAM.
Plantas crasas o suculentas, en condiciones
desérticas, Sus estomas se abren durante la noche,
para evitar en la medida de lo posible, la pérdida de
agua por transpiración. Fijan el CO 2 en la oscuridad. Las
plantas CAM no presentan interés industrial, su biomasa
es ínfima, es decir muy baja en calidad o importancia.
Cuando consiguen agua y evitan perderla desarrollan Ilustración 3 Vía CAM.

lo que llamamos el metabolismo el ácido de las crasuláceas debido al almacenamiento


de dióxido de carbono por la noche como un ácido. (Hopkins W & Hüner N. 2008)

IV. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

 Hojas frescas de plantas C3 y C4 (maíz, acelga, espinaca frijol u otras).


 Material de baño María.
 Vasos de precipitados.
 Alcohol al 80%
 Lugol
 Caja de Petri
 Microscopio estereoscópico
 Microscopio compuesto de campo claro
V. METODOLOGÍA

Corte de muestras

1. Realizar cortes de aproximadamente 1cm2.


2. Dar diferentes formas a cada una de las muestras: triángulo (hoja de maíz),
cuadrado (acelga), circulo (perejil), rectángulo (agave), etc.

Retirar la clorofila de las hojas como a continuación se indica:

1. Sumergir la hoja en agua hirviendo por un minuto.


2. Inmediatamente después transferirla a alcohol al 80% en un vaso de precipitado.
3. Poner todo a baño maría hasta que todo el color desaparezca de la hoja.
4. Colocarla en una caja de Petri con agua para que la hoja adquiera una
constancia flexible
5. Retirar el agua y aplicar algunas gotas de Lugol sobre la hoja.
6. Pasados 5 minutos enjuagar la hoja, colocarla en portaobjetos y poner
cubreobjetos.
7. Observar la coloración y distribución de los pigmentos en la lámina foliar
utilizando el microscopio de campo claro.
8. Hacer esquemas e indicar cuales son las plantas C3 y C4.
VI. DIAGRAMAS

Corte de hojas
Retirar clorofila de las hojas y preparación
VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tabla 1. Clasificación de muestras y observaciones

Nombre Clasificación 10x 40x Observaciones


Perejil C3 En 40x se
observa:
h: Haz
h
vascular de la
muestra.
c
C: células
epidérmicas.

Agave CAM En 40x se


observa:
c C: células
epidérmicas.

En 40x se
observa.
H: Haz
Maíz. C4 P vascular.
P: Células del
H
parénquima.

En 40x se
observa.
P: Células del
Espinaca. C3 parénquima
P de reserva.
H: Haz
H vascular.

En 40x se
observa.
M: Células del
Cilantro. C3 M
mesófilo.
Acelga C3 En 40x se
observa.
H E E: Estomas
E Y en 10x se
observa.
H: Haz
vascular.

Apio C3 E En 40x se
H observa.
E: Estoma.
En 10x se
observa.
H: Haz
vascular.

Cebolla En 10x se
C observa:
H C: célula de
epidermis con
algunos
núcleos
En 40 x se
observa:
H: haz
vascular

Nopal En 40x se
H
puede
observar:
E
E: estoma.
En 10 x se
observa:
H: Haz
vascular
En la tabla 1 se muestra la clasificación de las hojas evaluadas en la práctica,
así como las observaciones realizadas en cada una. Las fotografías fueron capturadas
en los objetivos 4x,10x y 40x del microscopio de campo claro.

Debido a la poca nitidez de las fotografías en 40x solo se logró la identificación


de estomas en las muestras de hoja de apio, las observaciones realizadas en el resto
de las muestras fueron mayormente de células epidérmicas y haces vasculares.

Algo de lo que nos fue posible percatar fue que, al someter las muestras al
proceso para decoloración, las hojas de tipo CAM mostraron poca perdida de clorofila
en comparación con las hojas C3 y C4 lo que, podría deberse al grosor de la muestra.

Por otro lado, aunque no fue posible identificar la clasificación de las hojas de
manera experimental con la observación de estomas, se catalogaron bajo parámetros
teóricos ya establecidos. Es de lo anterior que se encontró que el 66 % de las hojas
evaluadas pertenecen a plantas de tipo C3, el 22% a plantas tipo CAM y el 12% a
plantas tipo C4.

Las diferencias entre los tipos de plantas se basan en el metabolismo


fotosintético de cada una, lo que depende en gran medida del hábitat de la planta. La
fotosíntesis C3 produce un compuesto de tres carbonos llamado ácido 3-fosfoglicérico
a través del ciclo de Calvin, además es un proceso de una etapa que tiene lugar dentro
de los orgánulos del cloroplasto en donde la planta usa energía para combinar ATP y
NADPH en moléculas de azúcar ordenadas; aproximadamente el 85 por ciento de las
plantas en la tierra utilizan la fotosíntesis C3. Por otro lado, la fotosíntesis C4 es un
proceso de dos etapas que produce un intermedio de cuatro carbonos y que, se divide
en un compuesto de tres carbonos para el ciclo de Calvin, este tipo de fotosíntesis
ocurre en el cloroplasto de una célula mesófila de paredes delgadas. Finalmente, las
plantas que utilizan la fotosíntesis CAM (metabolismo del ácido de las crasuláceas)
capturan la luz solar durante el día y fijan las moléculas de dióxido de carbono durante
la noche. Durante el día, las estomas del organismo se cierran para resistir la
deshidratación mientras el dióxido de carbono de la noche anterior pasa por el ciclo de
Calvin. (Sadava, W. H.,2009)
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De las hojas evaluadas la mayor parte corresponden a la clasificación C3 que,
de acuerdo con Peña A. (2011) presentan una capa delgada de cutina, lo cual explica
por qué perdieron el pigmento de manera más rápida durante la metodología de la
presente práctica; una característica sobresaliente es que en las hojas de plantas C3
se tiene una gran cantidad de células pequeñas en el mesófilo lo cual fue posible
observar a través de las fotografías capturadas con el objetivo 40x del microscopio.
Igualmente, se evaluaron hojas de plantas CAM aunque, a diferencia de las
hojas de tipo C3, estas hojas tuvieron poca perdida de pigmento y la visibilidad de su
estructura aun con el objetivo 40x solo permitió identificar la presencia de células de la
epidermis. Sin embargo, resultados obtenidos por otros autores como es el caso de
Vite A.(2013) perteneciente a la UAEH, reporto en la práctica de Tejidos Vegetales de
su autoría, una fotografía con el objetivo 40x que muestra la epidermis de una planta de
tipo CAM con presencia de estomas claramente identificados. De lo anterior se deduce
que la muestra evaluada en la presente práctica no recibió un tratamiento adecuado y,
derivado de ello la observación de estomas no fue posible.

La razón por la que de igual forma no tuvimos observaciones tan claras y


precisas fue por el tipo de corte, puesto que algunos fueron muy gruesos no se permitió
observar a detalle, según Stanley, L. (1969) el corte se da con un micrótomo el cual es
un instrumento que permite obtener rebanadas finas conocidas como secciones,
usando un espesor de unos 0.5 a 10 micras, aunque lo más común es que sean de 3 a
6 micras, porque deben ser atravesados por la luz para que puedan ser observados
bajo un microscopio, empleándolos con frecuencia en los laboratorios de histología y
de anatomía patológica.

Por otro lado, Sáez, F. (2007), nos menciona que una buena fijación es
importante porque de ello depende una interpretación correcta la observación tisular.
Puede ser la diferencia entre un buen y un mal diagnóstico de una patología, basado
en diferencias en la organización del tejido o en las características de los núcleos de
las células.  

De la misma manera, el correcto uso del microscopio es esencial para obtener


una resolución en cualquier preparación histológica, como describe José P. (2015) en
su trabajo de investigación en la Universidad de Córdoba. La habilidad manual en el
manejo de instrumentos que nos ayuden a llegar a un objetivo, en este caso el uso del
microscopio es de vital importancia. La utilidad de este depende de su correcto manejo
siguiendo de la misma forma los principios generales en su observación microscópica.
Tomando en cuenta lo anterior, la carente visión de estomas, haces vasculares, células
del parénquima, mesófilo y epidérmicas, según sea el caso en algunas de las muestras
planteadas anteriormente. Junto con el incorrecto tratamiento dado a los mismos
objetos de observación, causan que no se hayan tenido estructuras definidas para
posteriormente obtener una identificación precisa de las mismas.

Identificar el proceso fotosintético que siguen las plantas C3, C4 Y CAM son de
gran importancia dentro de la industria, ya que cada mecanismo está adaptado a
diversas condiciones ambientales. Las plantas C3 forman parte de los cultivos que
generan mayor ganancia económica, las plantas C4 generan en menor cantidad y
dentro de la CAM solamente sobresale el nopal, la piña, pitahaya y las orquídeas
(INTAGRI, Octubre 2018). En este sentido, al conocer el mecanismo fotosintético que
se sigue, se le pueden aportar las condiciones adecuadas a las diferentes plantas para
tener una cosecha optima, aportando una nutrición balanceada y un suministro
eficiente y continuo de agua, previniendo el estrés hídrico por las bajas o altas
temperaturas.

IX. CONCLUSIÓN
X. CUESTIONARIO

1. Indique la diferencia a nivel celular de las plantas C3 y C4.

En las plantas C3, el ciclo de Calvin ocurre en células del mesófilo son ricas en
cloroplastos y con muchos espacios intercelulares en él se diferencian el
parénquima en empalizada y el esponjoso, y en cuanto a las plantas C4 el ciclo de
Calvin ocurre en células alrededor de las venas de la hoja, llamadas células del haz
vascular, conjunto formado los tejidos vasculares, xilema y floema, incluyendo a
veces tejidos mecánicos asociados (parénquima y esclerénquima).

2. ¿Por qué factores se ve afectada la fijación de CO2 en las plantas C3?

Las plantas C3 fijan el CO2 a través del ciclo de Calvin operante en las células
del mesófilo, y mediante la RuBisCO que es donde la enzima ribulosa-1,5-bifosfato
carboxilasa/oxigenasa cataliza el carbono, el cual es considerado como un
mecanismo estándar.

3. ¿Con qué otro nombre es comúnmente conocido el ciclo de Calvin?

También conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO 2 de la


fotosíntesis.

4. Esquematice el ciclo de Calvin.


5. Plantee una actividad biotecnológica donde aplique esta práctica.
Esta práctica se puede aplicar en el rendimiento de cultivos económicamente
importantes como el trigo, arroz y maíz, el rendimiento en biomasa y el rendimiento
en semilla y grano, todo esto para aumentar la tasa fotosintética, de igual forma
alternativas para resolver las bajas tasas fotosintéticas de ciertas especies
vegetales, debido a baja fijación de CO2.
XI. REFERENCIAS

Bermejo, J. G. (2006). Tecnico Especialista en Anatomia Patologica Del Servicio Gallego de Salud. España:
MAD.

Bolívar, G. (6 de Mayo de 2019). Gravimetría: análisis gravimétrico, métodos, usos y ejemplos. Obtenido
de Lifeder: https://www.lifeder.com/gravimetria/

CDC. (14 de Junio de 2022). Información sobre la influenza aviar. Obtenido de Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/index.htm

Colas Chavez, M., García Fumero, A. J., & Merino López, A. (noviembre de 2010). Estudio de la
anamnesis epizoótica y de la necropsia de aves domesticas . REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 11.

Cruz, J. C. (16 de Julio de 2021). Necropsias en aves. Obtenido de BMEDITORES:


https://bmeditores.mx/avicultura/necropsias-en-aves/

Fernández, G. (1986). Fisiología vegetal experimenta. Costa Rica : IICA.

González, M. (2010). Conductividad eléctrica. Obtenido de La Guía:


https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/conductividad-electrica

González, M. (2010). Titulación. Obtenido de La Guía: https://quimica.laguia2000.com/conceptos-


basicos/titulacion

INTAGRI, E. E. (Octubre 2018). Plantas C3,C4 Y CAM. Instituto para la Innovación Tecnológica en la
Agricultura , 5.

Martínez-Acevedo, L. (2012). TÉCNICA DE NECROPSIA EN AVE. MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH.
FAUNA SILV. EXÓT. CONV, 1-12.

MORENO, J. E. (2014). Soluciones Buffer-Amortiguadoras. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL


ABIERTA Y A DISTANCIA:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4810/334001-%20Soluciones
%20Buffer-Amortiguadoras.pdf;jsessionid=CCD3380278403E347F2045DBFE7A8803.jvm1?
sequence=1

Natàlia Matjó, R. D. (2018). Atlas de la necropsia aviar: Edición actualizada. Diagnóstico macroscópico.
Zaragoza, España: Servet.

Quimitube. (22 de Noviembre de 2018). Gravimetría: definición, fundamento teórico y procedimiento.


Obtenido de Quimitube: https://www.quimitube.com/gravimetria-definicion-fundamento-
teorico-y-procedimiento/

Resources, A. a. (2019). Enfermedades Aviarias Comunes. Obtenido de University of California :


https://ucanr.edu/sites/aves/Enfermedades/

Zarate, E. S. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. Méexico: UNA.

También podría gustarte