Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS

Plastidios

Estudiantes: Fuentes Quisbert Jhoana Mariel


Hidalgo Gonzales Jhoselin
Maque Choque Maira Daniela
Nava Rocha Lizbeth
Docente: Ing. Jose Adolfo Escalante Lunario
Grupo: 200
Grupo práctica: 201
Fecha: 27/05/2022
PRACTICA Nro. 3.

PLASTIDIOS

1. Introducción.

Los plastidios (plástidos o plastos), son orgánulos celulares que están presentes en
las células eucariotas fotosintetizadoras; son pequeños y situados en el citoplasma.
Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos
químicos usados por la célula. Se forman a partir de corpúsculos llamados proplastos, los
cuales provienen de la evolución de ciertos condriosomas activos, llamados por esto
plastidiógenos; este hecho hace que se transformen en cualquiera de las otras.

Los plastidios pueden diferenciarse claramente por su estructura fina y su


composición, según sea el color de pigmento que contienen y la naturaleza de la función
plastidial. Se denominan cloroplastos si contienen pigmento de color verde con capacidad
de síntesis de glucidos, son cromoplastos cuando el pigmento es de color rojo o amarillo y
no apto para la síntesis de glúcidos, y reciben el nombre de leucoplastos si el pigmento es
blanco o carece de él.

En general, la estructura de los cloroplastos muestra una membrana doble que


rodea el estroma. El estroma es la parte interna que incluye: lamelas y tilacoides que
contienen pigmentos, ADN de forma circular, ARNm, ARNt y ribosomas.

Los cloroplastos poseen una forma entre esférica o elipsoide cuyo tamaño varía entre
4 y 10 um de longitud y un espesor aproximado de 1 um. En las plantas superiores pueden
encontrarse gran cantidad de cloroplastos, en algunos casos más de 100 cloroplastos por
célula.

Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal,


especializados en sintetizar y almacenar pigmentos carotenoides a los que se deben los
colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos.

Los cromoplastos se originan a partir de cualquier otro tipo de plastos. Por ejemplo,
cuando los cloroplastos pierden clorofila en el otoño, el color rojizo y anaranjado de las
hojas se debe a que los cloroplastos se transforman en cromoplastos.

Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco


coloreadas. Abundan en órganos de almacenamiento limitados por membrana que se
encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas. Los leucoplastos que
almacenan almidón se llaman amiloplastos, los que almacenan aceites oleoplastos y los
que almacenan proteínas, proteinoplastos.
2. Objetivos.

Al final de la clase el estudiante estará en la capacidad de:

- Aplicar procedimientos adecuados para realizar preparados y observarlos en el


microscopio.

- Identificar y reconocer con precisión cloroplastos, cromoplastos y amiloplastos


presentes en células que integran diferentes tejidos vegetales.

3. Materiales.

- Hojas frescas de plantas medicinales.

- Granos triturados (molidos) de maíz, arroz, cebada, trigo,

-Frutos de tomate.

- Tubérculo de papa, rizoma de oca u otro tubérculo

- Zanahoria

- Pinzas.

- Bisturí.

- Aguja enmangada

- Porta y cubre objetos.

- Gotero

4. Metodología.

4.1. Observación y reconocimiento de cloroplastos

- Seleccionar una hoja de cualquier planta

- Preparar sobre la mesa de trabajo 3 portaobjetos con una gota de agua, en la parte
central del portaobjetos

- Coger la zanahoria y en la parte apical hacer una incisión en sección longitudinal de 1 a


1,5 cm de profundidad

- Separar una porción rectangular de la parte apical de la hoja de 1 cm longitud y 0,5 cm


de ancho, siguiendo la dirección de la nervadura principal.

- Introducir en la ranura realizada en la zanahoria, la sección de hoja obtenida cuidando


que la nervadura esté alineada con el eje longitudinal de la zanahoria,

- Sujetar la hoja presionando, con los dedos, la parte externa de la zanahoria donde se
introdujo la sección de hoja

- Con ayuda del bisturí obtener muestras de hoja realizando cortes en sección transversal
(lo más delgado posible)

- Con la ayuda de la aguja enmangada, trasladar la muestra sobre el cubreobjetos (es


necesario separar los restos de zanahoria)

- Colocar el cubreobjetos teniendo el cuidado de que no se formen burbujas de aire

- El preparado montar en la platina del microscopio y observar imágenes empezando con


la lente de menor aumento hasta lograr observar imágenes nítidas con lentes de mayor
aumento de cloroplastos en células del parénquima clorofílico.

4.2. Observación y reconocimiento de cromoplastos

- Seleccionar un futo de tomate maduro (el más pigmentado)

- Preparar, sobre la mesa de trabajo 3 portaobjetos secos (sin gota de agua)

- Coger el fruto de tomate y dividirla por la mitad en dos partes

- Buscar la parte más pigmentada del parénquima asimilador (mesocarpio o pulpa) y con
ayuda del bisturí obtener una muestra pequeña

- Colocar, en la parte central de cada portaobjetos, una parte de la muestra obtenida

- Seguidamente colocar los cubreobjetos correspondientes a cada muestra y presionar


suavemente sobre las mismas (o aplicar suaves golpes sobre el cubreobjetos), de tal
manera que la muestra quede extendida.

- El preparado montar en la platina del microscopio y buscar imágenes empezando con el


lente de menor aumento (lente 4x) hasta lograr observar con claridad células libres del
parénquima asimilador (si no se observan células libres montar el segundo preparado y
el tercero si fuera necesario)

- Cambiar a mayores aumentos (10x y 40x) e identificar los cromoplastos

4.3. Observación de leucoplastos

- Seleccionar un tubérculo de papa madura

- Preparar, sobre la mesa de trabajo 3 portaobjetos con una gota de agua en la parte
central

- Coger el tubérculo de papa y dividirla en dos partes por la mitad

- En la parte interior (parénquima almacenador) realizar, con la ayuda del bisturí, un


raspado superficial obteniendo un jugo blanquecino sobre la hoja de corte del bisturí

- Colocar una parte del jugo obtenido en los portaobjetos 1, 2 y 3

- Seguidamente colocar los correspondientes cubreobjetos a cada muestra (aplicar suaves


golpes sobre el cubre objetos)

- El preparado montar en la platina del microscopio y buscar imágenes empezando con la


lente de menor aumento (lente 4x) hasta lograr observar con claridad estructuras mas o
menos ovoides libres (si la muestra se observa aglutinada montar el segundo preparado
y el tercero si fuera necesario)

- Cambiar a mayores aumentos (10x y 40x) e identificar los almidones considerando su


estructura excéntrica.

5. Resultados

Cloroplastos. En hoja de Monocotiledonea

Lente 4X Lente 10X Lente 40X

5.1. Cromoplastos. En pulpa de tomate

Lente 4X Lente 10X Lente 40X


5.4. Leucoplastos. Almidón de papa

Lente 4X Lente 10X Lente 40X


6. Apuntes y Conclusiones.

El cloroplasto presenta un color verde. Cumple la función de la fotosíntesis, es


característica de las plantas superiores. Tiene forma esférica ovalada

El cromoplasto tiene un color rojo naranja. Cumple la fotosíntesis, es un antioxidante es


decir que retarda el envejecimiento de la planta. Por la característica de su color atrae
diferentes animales quienes ayudan en el proceso de polinización.

Los leucoplastos no tienen color o son de característica blanquecina. Se subdividen de


acuerdo a su almacenamiento.

Se debe emplear bien la técnica de preparado de muestra para que en la misma no se


generen burbujas e impida un buen estudio.

La muestra debe ser fina para así observarla correctamente en el microscopio.

7. Cuestionario.

1) Indique las diferentes clases de clorofila


Tipos de clorofila
Como hemos mencionado, no hay un solo tipo de clorofila, ya que se trata de
una familia de pigmentos. Veamos cuáles son los distintos tipos de
clorofila que hay:
Clorofila A
Todos los organismos capaces de realizar la fotosíntesis, entre ellos las algas y
plantas, contienen este tipo de clorofila. Está presente en los cloroplastos, y
gracias a su capacidad de absorber la luz en la longitud del espectro visible,
posibilita la transformación de energía lumínica en energía química.
Clorofila B
Este tipo de clorofila también posee una coloración verde. Su función es la de
aumentar la capacidad de absorción de luz de la clorofila A. La clorofila B está
presente en algas y árboles.
Clorofila C
Este tipo de clorofila puede encontrarse en algunas categorías de algas,
especialmente en el grupo de los dinoflagelados. Su función es parecida a la de
la clorofila B, ayudando a la clorofila A a absorber la luz solar, pero solo está
presente en el periodo inicial del proceso de fotosíntesis. Es de color marrón rojizo
y da a los dinoflagelados su característico tono. el mar rojo, de hecho, debe su
color a la presencia masiva de estas formaciones de fitoplancton.
Clorofila D
Este tipo de clorofila solo ha fue observado de forma aislada y no constante en un
alga roja, aunque posteriormente se encontró también en
la cianobacteria Acaryochloris marina, capaz de explotar la luz del espectro rojo.
Hace poco se descubrió que su presencia no repetida sobre el alga roja se debe a
que no es la propia alga quien la produce, sino una cianobacteria que se desarrolla
sujeta a ellas.
Clorofila F
En el año 2010 el equipo de Min Chen publicó el descubrimiento de un nuevo tipo
de clorofila, la f. Esta fue descubierta en una cianobacteria presente en
estromatolitos en Australia, y permite la absorción de la luz roja con más
efectividad que cualquiera de los otros tipos.

2) Indique los productos resultantes de la 1ra fase de la fotosíntesis.

Los hechos que ocurren en la fase luminosa de la fotosíntesis se pueden resumir en estos
puntos:

1. Síntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser:


o acíclica o abierta
o cíclica o cerrada
2. Síntesis de poder reductor NADPH
3. Fotolisis del agua

(Estos procesos puedes verlo en los esquemas propuestos y están explicados en el


texto adjunto.)

Los pigmentos presentes en los tilacoides de los cloroplastos se encuentran organizados


en fotosistemas (conjuntos funcionales formados por más de 200 moléculas de pigmentos);
la luz captada en ellos por pigmentos que hacen de antena, es llevada hasta la molécula de
"clorofila diana" que es la molécula que se oxida al liberar un electrón, que es el que irá
pasando por una serie de transportadores, en cuyo recorrido liberará la energía.

Existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (FSI), está asociado a moléculas de


clorofila que absorben a longitudes de ondas largas (700 nm) y se conoce como P700.
El fotosistema II (FSII), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a 680 nm. por
eso se denomina P680.

La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 que se oxida al liberar un electrón que
asciende a un nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptora
de electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de
una cadena transportadora de electrones, entre los que están varios citocromos (cita b/f) y
así llega hasta la plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI.

En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va
liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de
hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente
electroquímico de protones. Estos protones vuelven al estroma a través de la ATP-asa y
se originan moléculas de ATP.

El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que


también por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso
llamado fotólisis del H2O. De este modo se puede mantener un flujo continuo de
electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema I.

En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún
electrón adquiere un nivel energético superior y abandona la molécula, es recogido por otro
aceptor de electrones, la ferredoxina y pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar
a una molécula de NADP+ que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y un protón
H+ que también procede de la descomposición del H2O.

Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente - proceso conocido como esquema en
Z, para producir la fotofosforilación (obtención de ATP) o hacerlo solamente el fotosistema
I; se diferencia entonces entre fosforilación no cíclica o acíclica cuando actúan los dos,
y fotofosforilación cíclica, cuando actúa el fotosistema I únicamente. En
la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH, mientras
que en la fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera oxígeno.

Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el


agua al fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP+ que los recoge;
ésta pequeña corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida.
3) ¿Bajo qué condiciones un cloroplasto se transforma en leucoplasto?
Cuando el cloroplasto o una hoja verde se somete a un buen periodo de
obscuridad se transforma en un leucoplasto e inversamente, si un leucoplasto es
sometido a un periodo de luz se convierte en un cloroplasto.

+ Luz - Luz

4) Explique las funciones de los cromoplastos.

Los cromoplastos son plástidos especializados en la síntesis y el almacenamiento de


diferentes pigmentos de la clorofila. Estas organelas se encuentran en células eucariotas
fotosintetizadoras, casi exclusivamente en las plantas.

Sirven para darle coloración a ciertos frutos, verduras, plantas y algas.

Son responsables de los colores de ciertos frutos, de flores, de las hojas que se vuelven
amarillas o rojizas en el otoño y de algunas raíces, como la zanahoria.Los cromoplastos
(además de los cloroplastos) que colorean los tejidos vegetales, se encuentran en hojas
viejas, raíces, frutos y flores, pudiendo
sintetizar carotenoides (anaranjados), xantofilas (amarillentas), licopenos (rojos) y una
serie de otros pigmentos.
5) Describa el metabolismo vía C4, llamada también?

Llamada también la vía de 4 carbonos, ruta C4 o vía de Hatch-Slack en honor a sus


descubridores.

En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas
físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo
(tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células especiales
alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz vascular.

Primero, el 𝐶𝑂2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido orgánico simple
de 4 carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP
carboxilasa, que no tiende a unirse al 𝟎𝟐 . Después, el oxaloacetato se convierte en una molécula
similar, malato, que puede transportarse hacia las células del haz vascular. Dentro de estas, el
malato se descompone y libera una molécula de 𝐶𝑂2 . Luego, la rubisco fija el 𝐶𝑂2 y lo convierte en
azúcares a través del ciclo de Calvin, exactamente como en la fotosíntesis C3.

La vía C4 se utiliza en cerca del 3%de todas


las plantas vasculares; algunos ejemplos son
el garranchuelo, caña de azúcar y maíz. Las
plantas C4 son comunes en hábitats cálidos.

6) Describa el metabolismo vía C3, llamada también?

Llamada también la vía de 3 carbonos o ruta C3.

Una planta "normal" que no tiene adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración
se llama planta C3. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono
mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo "estándar" de fijación de
carbono se llaman plantas C3 por el compuesto de tres carbonos (3-PGA) que produce la
reacción. Producto de la combinación entre la ribulosa difosfato con el 𝐶𝑂2 , la enzima
responsable de esta reacción es la ribulosa – bifosfato mejor conocida como Rubisco .
Casi 85% de las especies de plantas del planeta son C3, como arroz, trigo, cebada, soya,
tomate ,pimiento y todos los árboles.
7) Describa el metabolismo vía CAM

CAM es un tipo de metabolismo en el que la actividad carboxilasa de tres carbonos


(ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa: Rubisco) y el de cuatro carbonos (fosfoenol
piruvato carboxilasa) ocurren en una misma célula, con actividad enzimática separada
temporalmente (Dodd et al., 2002). Por esto, CAM requiere una regulación precisa en varios
puntos específicos. Este metabolismo se encuentra sujeto a la creencia que todas las
especies que exhiben CAM fijan CO2 atmosférico exclusivamente de noche mientras los
estomas permanecen abiertos (Fig. 1). Aunque esto es cierto para algunas plantas, la
flexibilidad del metabolismo, añadiendo la diversidad de especies CAM, asegura un espectro
de respuestas mucho más amplio, que van desde extremos en los que no se fija CO2
atmosférico en 24 horas, hasta la fijación continua de CO2 durante el período de 24 h. La
definición más simple de CAM, descrita por primera vez para la familia Crassulaceae,
comprende que: 1) Poseen asimilación nocturna de CO2 vía apertura estomática, fijación por
PEPC y acumulación vacuolar del CO2 a manera de ácidos orgánicos, predominantemente
ácido málico (fase I). 2) Se presenta removilización diurna de los ácidos orgánicos
almacenados en la vacuola, decarboxilación y refijación más asimilación de CO2, tras cierre
estomático en el ciclo de Calvin (fase III). Entre estas dos fases existen transiciones en las
que los estomas permanecen abiertos para la toma de CO2 por lapsos cortos durante el
amanecer (fase II) y el atardecer, produciendo como consecuencia la fijación directa de CO2
a carbohidratos cuando el acervo de ácido vacuolar se encuentra agotado (fase IV). Las
fases II y IV responden de manera sensible a parámetros ambientales imperantes (Lüttge,
2004).
8) Explique que es el síndrome o anatomía de KRANZ?

El síndrome de “Kranz” es un conjunto de caracteres correlacionados entre si. Dichos


caracteres son anatómicos, citológicos y fisiológicos.

El eje principal del síndrome se centra sobre el proceso de fijación del CO2 en la fotosíntesis.
Si la via fotosintetizante tiene como primer compuesto estable un ácido de 3 carbonos o sea
sigue el ciclo de Calvin-Benson exclusivamente, se trata de vegetales denominados C3. Este
tipo de fotosíntesis va asociada con caracteres anatómicos “non-Kranz”:

a) vaina parenquimática inconspicua alrededor de los haces vasculares; b) las células de la


clorénquima y las de la vaina acumulan almidón por igual, es decir poseen el mismo tipo de
cloroplastos y los mismos sistemas enzimáticos.

En el caso de las plantas C4, el primer compuesto estable es un acido de cuatro carbonos,
este primer proceso de fijación del CO2 ocurre en la clorénquima, pasando luego mediante la
descarboxilación de dicho acido al ciclo Calvin-Benson, el que ocurre en la vaina
parenquimática.

8. Bibliografia.

http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v10n2/v10n2a01.pdf

https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/249-259002.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29000694/helvia/aula/archivos/repositorio/0/10/html/faseluminosa.html

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-clorofila-y-sus-tipos-2579.html

También podría gustarte