Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO N°1
DESGASTE DE LOS ANGELES

ESTUDIANTE: Univ. LEANDRO ALVAREZ JOSE


MAURICIO
MATERIA: CARRETERAS II
DOCENTE: Ing. GERARDO RIOS B.
AUXILIAR: Univ. JIMENA CARDENAS BOHRT
GESTION: 2/2023

POTOSI - BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN

Este procedimiento se relaciona con la metodología requerida para llevar a cabo la prueba
de desgaste en agregados gruesos de hasta 37.5 mm (1½") utilizando la máquina de Los
Ángeles. Además, se utiliza para evaluar la resistencia al desgaste de agregados gruesos
con tamaños superiores a 19 mm (3/4").

Este ensayo se ha empleado ampliamente como un indicador de la calidad relativa o la


competencia entre diversas fuentes de agregados pétreos con composiciones mineralógicas
similares. No obstante, es importante destacar que los resultados no proporcionan
automáticamente comparaciones válidas entre fuentes que difieran significativamente en
origen, composición o estructura.

La asignación de límites en las especificaciones debe realizarse con sumo cuidado,


teniendo en cuenta los tipos de agregados disponibles y su historial de comportamiento en
aplicaciones finales específicas.
2. OBJETIVOS
2.2. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la resistencia al desgaste de agregados naturales o triturados, empleando
la máquina de Los Ángeles consecuencia de la acción combinada de la abrasión,
machaqueo e impacto.
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Se requiere reconocer que tipo de granulometría es la ideal para realizar
este ensayo.
 Que consideraciones en laboratorio son las mas importantes para tomar en
cuenta a la hora de realizar el ensayo.
 Definir qué tipo de agregados son los que tienen más resistencia.
3. NORMAS
ASTM C 131 01: Este estándar describe un procedimiento para evaluar la
resistencia a la degradación de agregados gruesos con un tamaño menor a 37.5
mm (1 1/2 pulgadas) utilizando la Máquina de ensayo Los Ángeles.

ASTM C 535 03: Este método de prueba se aplica a agregados gruesos con
tamaños mayores a 19 mm (3/4 de pulgada) para evaluar su resistencia al
Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023
desgaste utilizando la Máquina de ensayo Los Ángeles.

AASHTO T 96: Este método estándar se utiliza para medir la resistencia a la


degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño mediante abrasión e
impacto en la Máquina Los Ángeles.

4. MARCO TEÓRICO

Este método de ensayo se utiliza para evaluar la degradación de áridos minerales


de granulometría estándar. Los resultados de este proceso son el producto de
diversas acciones, como abrasión, desgaste, impacto y trituración, que se llevan a
cabo en un tambor de acero. Este tambor contiene un número específico de
esferas de acero, cuya cantidad varía según la granulometría de la muestra en
ensayo.
La operación del ensayo consiste en que, mientras el tambor gira, una placa recoge
tanto la muestra como las esferas de acero, las transporta hasta el lado opuesto del
tambor y las deja caer, generando así un efecto de impacto y trituración. Luego, el
contenido dentro del tambor continúa girando con una acción abrasiva y trituradora
hasta que la placa recoge nuevamente la muestra y las esferas de acero,
repitiéndose este ciclo. Después de un número específico de revoluciones, se retira
el contenido del tambor y la parte de áridos se somete a un tamizado para medir la
degradación en términos de porcentaje de pérdida.
A lo largo del tiempo, este método de ensayo se ha convertido en un recurso
ampliamente utilizado para evaluar la calidad relativa de diversas fuentes de áridos
que comparten una composición mineral similar. No obstante, es crucial destacar
que los resultados obtenidos a través de este ensayo no pueden ser utilizados de
manera automática para establecer comparaciones válidas entre diferentes fuentes
de áridos que puedan variar en términos de origen, composición o estructura.
La asignación de límites y especificaciones basadas en los resultados de este
ensayo debe llevarse a cabo con una extrema precaución. Esto implica considerar
minuciosamente los tipos de áridos disponibles en el mercado y analizar su historial
de comportamiento en aplicaciones específicas. Solo al tomar en cuenta estos
factores se podrá lograr una evaluación precisa y justa de la idoneidad de los
Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023
áridos para un propósito particular y garantizar un rendimiento óptimo en las
aplicaciones finales.
5. EQUIPOS Y MATERIALES
5.1. EQUIPOS
- Esferas o Carga abrasiva
Se emplearán para realizar la trituración del material

- Tamices y base 1 ½”, 1”, 3/4”,1/2”, 3/8” y #12


Se utilizarán para separar la granulometría que se empleara en el ensayo

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


- Máquina de Los Ángeles
Se debe emplear una máquina Los Angeles, que cumpla con todas las características
esenciales del diseño ilustrado en la Figura 1. La máquina consiste en un cilindro de
acero hueco, cerrado en ambos extremos y de las dimensiones señaladas en la Fig.1.
El cilindro debe tener un diámetro interior de 711 +- 5 mm (28+- 0,2 pulg) y una
longitud interna de 508+-5 mm (20 +-0,2 pulg). El cilindro debe estar montado sobre
ejes cortos que no se introduzcan dentro de él, de tal forma que le permita girar con
el eje en una posición horizontal dentro de una tolerancia en la inclinación de 1 en
100. El cilindro debe contar con una abertura para introducir la muestra de ensayo.
Esta abertura debe tener una cubierta, hermética al polvo, ajustada con pernos que la
mantengan en su lugar. La cubierta debe estar diseñada de manera de conservar el
contorno cilíndrico de la superficie interior a menos que se coloque una placa de tal
manera que la carga no caiga sobre la cubierta, o entre en contacto con ella durante el
ensayo. Se debe montar una placa de acero removible de toda la longitud del cilindro,
que se proyecte hacia el interior 89 +-2 mm (3,5 +- 0,1 pulg), de tal forma que un
plano centrado entre las caras anchas coincida con el plano axial del cilindro

- Taras
Se emplearán para realizar la manipulación de los agregados
Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023
- Horno de laboratorio Eléctrico
Se empleará para secar la muestra

- Balanza
Se utilizará para medir el peso de los agregados

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


5.2. MATERIALES
- Muestra. –

GRANULOMETRIA Nº ESFERAS MASA DE LA CARGA


(GR)

A 12 5000±25

B 11 4584±25

C 8 3300±25

D 6 2500±25

Tabla 1 Granulometría de las muestras de ensayo


Tamaño del tamiz (Aberturas Masa de los tamaños indicados, g
cuadradas)
Granulometría
Pasa Retenido A B C D
37,5mm (1 1/2 ") 25,0 mm (1") 1.250  25 … … …
25,0 mm (1") 19,0 mm (3/4") 1.250  25 … … …
19,0 mm (3/4") 12,5 mm (1/2") 1.250  10 2.500  10 … …
12,5 mm (1/2") 9,5 mm (3/8") 1.250  10 2.500  10 … …
9,5 mm (3/8") 6,3 mm (1/4") … … 2.500  10 …
6,3 mm (1/4") 4,75 mm (Nº4) … … 2.500  10 …
4,75 mm (Nº4) 2,36 mm (Nº 8) … … … 5.000  10
Total 5.000  10 5.000  10 5.000  10 5.000  10

6. PROCEDIMIENTO. -
 Primero se lavará la muestra y se secará en el horno a 110 +- 5°C hasta que
la masa sea constante.
 Se realizará el respectivo análisis granulométrico y según la información de
este ensayo se determinará el método a emplear.

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


 Se obtendrán los pesos especificados en Tabla 1 para cada peso retenido y
se procederá a realizar el ensayo.

 Se coloca en el mecanismo con el número de esferas correspondientes


teniendo cuidado de no dañar el equipo, también se coloca la muestra y se
cierra el mecanismo

 Se acciona el mecanismo a 30-33 rpm, se procede a ejecutar el ensayo


hasta que se cumpla la cantidad de revoluciones requerida.

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


 Una vez cumplido el número de vueltas prescritas, se descarga el material
del cilindro y se procede a efectuar una separación en la muestra ensayada
del material más grueso, luego éste se lava y se seca en horno a una
temperatura comprendida entre los 110 ± 5°C.

 La fracción fina que retiene el tamiz N° 12, se une con el material más
grueso y la muestra pasante se desecha.
 Finalmente se pesa el material grueso y el material retenido en el tamiz
N°12, se procede a calcular el desgaste.

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


7. CÁLCULOS. -

Antes del ensayo Despues del enssayo

Peso Peso
Tamiz retenido Tamiz retenido
[gr] [gr]
1" 1250 N°12 3800
3/4" 1250
1/2" 1250
3/8" 1250
Total 5000 Total 3800
\

Peso Inicial [gr] 5000


Peso Final + Tara [gr] 3800
Peso Tara [gr] 0

Metodo A
Nro. de esferas 12
Nro. de revoluciones 500
Tiempo de Revolucion 15min

5000−3800
C . D . Los Angeles= ∗100=24 %
5000
Donde:

A= peso inicial total

B= peso retenido en el tamiz N12 después del ensayo

Observaciones

 Se recomienda el uso de brochas y aspiradoras para poder extraer todo el material


dentro del equipo.

 No se deberá realizar el ensayo sin el secado previo de las muestras.

 Antes de colocar el material se debe revisar que el tambor esta limpio y sin ningún
rastro de algún ensayo anterior.

 Contabilizar las revoluciones dadas es parte fundamental del ensayo


Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023
Conclusiones

 El desgaste del material fue de un 24 % por lo que el agregado se puede considerar


de buena calidad ya que es inferior a un desgaste del 50%.

 No existe una granulometría ideal para este tipo de ensayo ya que no importa el
tamaño del agregado si no la calidad de este.

 Las consideraciones mas importantes del laboratorio en orden de prioridad son: la


correcta calibración de los equipos, especial de las balanzas; el correcto
funcionamiento de la máquina de los Ángeles, que no exista perdidas por
fisuraciones en el tambor.

 Los agregados de canto Rodado de composiciones metamórficas suelen ser los


agregados que tienen una gran resistencia a los parámetros evaluados en el ensayo.

8.- CUESTIONARIO. –

- Especificaciones de la máquina de los ángeles


Se debe emplear una máquina Los Ángeles, que cumpla con todas las características
esenciales del diseño ilustrado en la Figura 1. La máquina consiste en un cilindro de
acero hueco, cerrado en ambos extremos y de las dimensiones señaladas en la Fig.1. El
cilindro debe tener un diámetro interior de 711 +- 5 mm (28+- 0,2 pulg) y una longitud
interna de 508+-5 mm (20 +-0,2 pulg). El cilindro debe estar montado sobre ejes cortos
que no se introduzcan dentro de él, de tal forma que le permita girar con el eje en una
posición horizontal dentro de una tolerancia en la inclinación de 1 en 100. El cilindro
debe contar con una abertura para introducir la muestra de ensayo. Esta abertura debe
tener una cubierta, hermética al polvo, ajustada con pernos que la mantengan en su lugar.
La cubierta debe estar diseñada de manera de conservar el contorno cilíndrico de la
superficie interior a menos que se coloque una placa de tal manera que la carga no caiga
sobre la cubierta, o entre en contacto con ella durante el ensayo. Se debe montar una
placa de acero removible de toda la longitud del cilindro, que se proyecte hacia el interior
89 +-2 mm (3,5 +- 0,1 pulg), de tal forma que un plano centrado entre las caras anchas
coincida con el plano axial del cilindro

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


-

- Alcance según la norma ASTM C131 01


1.1 Este método de ensayo describe un procedimiento para ensayar
tamaños de áridos gruesos menores a los 37,5 mm (1 1/2 pulg) para la
resistencia a la degradación utilizando la Máquina de ensayo Los Angeles.

Nota 1 - Un procedimiento para ensayar los áridos gruesos mayores de 19,0 mm


(3/4 pulg) se encuentra en el Método de Ensayo C 535.

1.2 Los valores establecidos en unidades del SI constituyen la norma. Los


valores entre paréntesis son informativos.
1.3 Esta norma no se refiere a todas las medidas de seguridad si las
hubiera, asociadas con su uso. Es de responsabilidad del usuario de estas
normas el establecer las medidas y prácticas de seguridad y salud personal
necesarias y determinar la aplicación de las limitaciones reglamentarias con
anterioridad a su uso.

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023


9.- BIBLIOGRAFÍA. -

A.S.T.M. (2001). Metodo de Ensayo Normalizado para la resistencia a la degradacion de los Aridos gruesos de tamaño
pequeño en la mMaquina de los Angeles. Philadelphia: A.S.T.M.

Castillo, I. M. (2012). Guia de Ensayos para carreteras asfalticas. Bogota: S/E.

Univ. Leandro Alvarez Jose Mauricio 2/2023

También podría gustarte