Está en la página 1de 29

Teorías clásicas de las Relaciones Internacionales

Clase 2:

Dimensión internacional de la civilización en la que vivimos:


- Interacciones
- Acuerdos y tratados
o Internacionales, estatales
- Intercambios culturales
- Organismos y organizaciones
o Gubernamentales y no gubernamentales
- Conflictos y guerras
- Propaganda, intervenciones, sanciones

¿Internacional o global?
- ¿De dónde surge el concepto de globalización? Especialmente de disciplinas como
Economía.
- ¿Qué diferencias existen entre el análisis de lo internacional en la disciplina de las
relaciones internacionales y el de lo global/globalización de otras disciplinas?

Conocimiento de lo internacional

¿Qué hacemos con el conocimiento adquirido en la disciplina de las Relaciones


Internacionales?
- Herramientas para interpretar la información referente al acontecer internacional.
- Perspectiva para analizar los acontecimientos internacionales.
Contrastar con los procesos históricos.
- Teorizar sobre las dinámicas de cooperación y conflicto en el sistema internacional.
Las teorías no son estáticas, van cambiando y evolucionando, muchas teorías
clásicas no nos sirven en la actualidad, sino como antecedentes de teorías más
recientes.
- Práctica para las interacciones internacionales.

Interacciones
Como individuos somos parte de diversas agrupaciones, contamos con una (o más)
ciudadanía y somos parte de un sistema internacional. Aunque diversos conflictos humanos
mantienen divisiones y limitan la adscripción a una ciudadanía.

Individuos – agrupaciones – Estados – Sistema

Diferencias: No es lo mismo Relaciones Internacionales, Política Internacional, Política


Mundial, Política Global.
Diferencias entre la política interna y política internacional

Interna Internacional
Orden Ordenamiento jurídico Carece de un ordenamiento
interno seguido por los sólido ya que los Estados
ciudadanos. desobedecen acuerdos,
leyes y tratados.
Poder Monopolio por parte del Carece de un ente que
Estado. monopolice el poder.
Comunidad Sentido de pertenencia a un Carece de un sentimiento
Estado o agrupación supranacional o
política. supraestatal.
Cooperación Interdependencia alta. Interdependencia baja o
media.
Castigo Sanciones fuertes. Sanciones limitadas por el
poder de cada Estado.

Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales describen una gama de interacciones entre personas, grupos,
empresas, asociaciones, partidos, naciones o Estados y entre estos con las organizaciones
internacionales y las no gubernamentales. Estas interacciones suelen tener lugar entre
entidades que existen en diferentes partes del mundo, en diferentes territorios, naciones o
Estados.

Investigar conceptos: Nación, Estado y Estado-nación

4 elementos de un Estado:
1. Posee gobierno (poder político)
2. Tiene un pueblo (como nación)
3. Ostenta territorio
4. Está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes; pero sobre todo, tiene reconocimiento
internacional por parte de organizaciónes internacionales como la ONU o de otros
estados, en particular los poderosos.

Actores internacionales: Estados y uniones de Estados, organizaciones internacionales,


empresas transnacionales, corporaciones, agrupaciones de la sociedad civil e individios. La
figura del Estado ha perdido ha perdido relevancia en el presente, cada vez se va perdiendo
la idea del interés nacional.

- Ejemplo de uniones de Estados: Unión Europea.


- Son pocas corporaciones que agrupan a las empresas en el mundo, al tener gran
capital económico, en ocasiones se encuentra con más poder que Estados pequeños
o medios.
- Individuos famosos, activistas, exiliados políticos y jefes de estado son individuos
que pueden convertirse en actores internacionales
Dinámicas de cooperación
Cooperación:
- Política
- Económica
- Jurídica
o Paraíso fiscal:
- Ayuda humanitaria y asistencia en desastres
- Cultural y social
- Investigación y desarrollo

¿Por qué Ucrania le pidió a Estados Unidos que dejé de decir que una invasión rusa es
inminente?
Porque afecta la economía del país, las inversiones, el turismo, lo cual puede generar una
crisis e inestabilidad política, que finalmente beneficiaría a Rusia.

Dinámicas de conflicto
Conflictos:
- Guerra
- Intervenciones
- Sanciones y otros mecanismos
- Desestabilización política, económica y electoral
- Cuestiones emergentes como el cambio climático o pandemias
- Ideologías

¿Para qué hacer teoría?


Los teóricos tienden a estar de acuerdo en que una función principal de la teoría es la
orientación de la investigación.
- A pesar de la suposición generalizada de que los datos hablan por sí mismos, este
casi nunca es el caso.
- La participación en la interpretación es inevitable y diferentes lentes conducen a
diferentes interpretaciones.
- Las teorías pueden verse como tales lentes; el análisis competente requiere el
conocimiento de los potenciales y límites de las diferentes opciones.
Una teoría no va a explicar todo ni es la verdad absoluta, solo es una herramienta para
entender algo.

La teoría es una excelente herramienta para desafiar los prejuicios, las visiones
tradicionales del mundo o la sabiduría convencional.
- Además, la teória produce preguntas interesantes para analizar y permite el examen
de suposiciones y perspectivas implícitas.
- Las teorías también ayudan a hacer predicciones sobre el desenlace de los
acontecimientos o propuestas inteligentes.
La teoría hace que sea más fácil, o al menos posible, comprender el mundo moderno, sobre
todo porque la teoría conceptualiza el mundo, simplifica la complejidad y delina vías de
investigación factibles.

La teoría puede jugar un papel importante cuando queremos evaluar la práctica política.
- El razonamiento políticamente conveniente puede ser desafiado por medio de
investigaciones basadas en la teoría.

El campo de estudio que denominamos “Relaciones Internacionales” resulta ser una


disciplina que se define por sus teorías; el conocimiento de sus teorías es, por tanto, de gran
relevancia.

Teorías de las Relaciones Internacionales


¿Qué estudian las teorías clásicas de las RRII?
- Dinámicas de la cooperación y el conflicto
- Estudios para la paz
- Causas para la guerra
o Niveles de análisis
o Individual
o Estatal
o Sistémico

Clase 3: Niveles de Análisis

Herramienta metodológica para analizar las Relaciones Internacionales.


- Cada nivel de análisis representa una imagen de las RRII.
- El nivel sistémico fue la aportación novedosa y dominó el estuido de las RRII.
- El libro “El Hombre, el Estado y la Guerra” de Kenneth Waltz se convirtió en un
clásico de las RRII por sus aportaciones a los niveles de análisis.

El Hombre, el Estado y la Guerra


Objetivos de Waltz
- Entender las causas de la guerra.
- Definir las condiciones en las cuales la guerra puede ser controlada o eliminada.
- Definición: La guerra se define como la última instancia en la que las disputas entre
grupo de hombres estallan ante la ausencia de una autoridad central.

Propuesta de Waltz: Redefinir las preguntas relacionadas con la guerra y la paz: en lugar de
preguntar si en estos momentos puede existir la paz a comparación con el pasado donde
imperaba la guerra,, se puede preguntar por la existencia de maneras de disminuir la
incidencia de la guerra y/o de incrementar las posibilidades para la paz; o si podemos
alcanzar mayores momentos de paz en el futuro que en el pasado.

¿Qué trata de cambiar Waltz?


- El imaginario político sobre la guerra y la paz.
- Encontrar nuevas maneras de pensar la paz y llegar a ella.
- Para esto es necesario entender las causas para la guerra.

Respuesta de Waltz
- Las causas mayores para la guerra se encuentran en:
- El hombre
- En la estructura de los diversos Estados
- En el sistema de Estados
Estas tres causas para la guerra pueden ser entendidas como imágenes (o niveles) de
análisis. Cada imagen puede entenderse desde diferentes panoramas o pespectivas.

Primera imagen: El individuo


La guerra es una invención humana.
- Actores principales: tomadores de decisiones.
- ¿Naturaleza o condiciones político-sociales?
- ¿Qué cambios se requieren para modificar la naturaleza o las condiciones político-
sociales?

Naturaleza humana: Hoy en día la idea de una naturaleza humana se encuentra descartada
ampliamente, sin embargo, algunas de las pregunas centrales de está cuestión eran las
siguientes:
- ¿Es egoísta o cooperativa?
- ¿Se encuentra dominada por impulsos?
- ¿Qué se requiere para cambiarla?
- ¿Se puede cambiar?

Hobbes sostenía que la naturaleza del ser humano es egoísta, mientras que Locke y
Rousseau afirmaban que el hombre era bueno en el estado de naturaleza.

Condiciones político-sociales
- ¿Es la sociedad la que corrompe al individuo?
- ¿O son las instituciones las que limitan la naturaleza del individuo?
- ¿Qué tan efectivas pueden ser las instituciones?
- ¿Qué tipo de instituciones se requieren?

Cambiar el imaginario político es la solución:


- Mediante la educación: cambio moral-intelectual
- Mediante actividades que lo alejen de la guerra: cambio físico-social

Tres pasos para el análisis individual


- Darse cuenta del conflicto
- Preguntarse por qué el conflicto ocurre y
- Culpar a uno o un número pequeño de rasgos del comportamiento humano como
responsables del conflicto.

Segunda imagen: El Estado es la configuración política hegemónica


- Actor principal: el Estado
- Hay que entender la organización interna de los Estados.
- Diferenciar a los Estados mediante su forma de gobierno.

Formas de gobierno:
Democráticas. Se identifican con la paz (tesis liberal).
Autoritarias. Se identifica con la guerra (tesis liberal).
¿Es siempre así?
Democráticas Autoritarias
Sistema Sistema de frenos y Concentración de poder
balances de poder
Rol del individuo Participación cívica Participación condicionada
Instituciones Instituciones políticas libres
Instituciones políticas
sometidas
Poder El poder emana el del El poder emena de la fuerza
pueblo o la justificación divina

Reformar el Estado es la solución


- Reformar el Estado ayuda a disminuir las causas de la guerra y a incrementar las
posibilidades para la paz.
- Reformar la forma de gobierno.
- Reformar las problemáticas internas del Estado.

Desde una posición crítica se puede indagar si no es el Estado mismo, como configuración
política hegemónica, una de las causas para la guerra:
- División en fronteras
- División por nacionalidades
- Competencia por recursos

Opinión pública y tomadores de decisiones


- Los individuos prefieren a la paz que la guerra
- Existen tomadores de decisiones que buscan la guerra por los beneficios
económicos que les traen.
- ¿Qué acciones se necesitan para que las mayorías sean escuchadas y tomadas en
cuenta por los tomadores de decisiones?

Tercera imagen: El sistema de Estados


Para Waltz las primeras dos imágenes son ineficaces
- La cooperación es necesaria para el desarrollo de la especie humana.
- Hay que desarrollar mecanismos de cooperación.

Es el entorno en el que interactúan los Estados lo que determina las dinámicas entre ellos.
¿Es hostil o cooperativo?
¿Existe confianza o impera la desconfianza?
¿Se encuentra dominado por la seguridad?

La anarquía
- Asume que la política internacional está compuesta por Estados-nación soberanos y
que estos Estados-nación soberanos no dependen de ningún poder superior.
- Asume que no existe un gobierno mundial.
- Anarquía se define como la ausencia de un ente que ordene.

¿Cómo enfrentar el sistema internacional anárquico?


- Imponer un control efectivo a los Estados (un gobierno mundial).
- Suponer que el comportamietno de los Estados es tan bueno que pudieran subsistir
en un entorno anarquíco.

¿Qué solución encuentra Waltz?


- Una configuración política supraestatal que vincule a los Estados de la misma
manera que un Estado vincula a sus ciudadanos.
- ¿Es esto posible?

Apuntes metodológicos
¿Qué imagen utilizar?
Una política internacional multi-imagen: la tercera imagen describe el marco de la política
mundial, pero sin la primera y segunda imagen, no puede existir conocimiento sobre las
fuerzas que determinan la política; la pirmera y la segunda imagen describen las fuerzas de
la política mundial, pero sin la tercera imagen es imposible evaluar su importancia o
predecir sus resultados.

Clase 4: Idealismo

Objetivo general

Contexto
- El idealismo es la forma de pensamiento que fundó las Relaciones Internacionales
- Entre sus figuras se encuentran representantes como el presidente estadounidense
Woodrow Wilson.
- El pensamiento idealista influyó en la configuración de la sociedad de Naciones y la
Organización de las Naciones Unidas
- Pese a su influencia, la teoría realista ganó la mayoría de los debates durante la
Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Bases filosóficas
Idealismo trascendental de Kant
Establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos:
o El primero, externo al sujeto, un objeto de conocimiento
o El segundo, propio del sujeto, el sujeto mismo que conoce.
- Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto
conocidos, sino por el sujeto que conoce.
Tres niveles de conocimiento de Kant
1. La sensisbilidad, que se encarga de ordenar en el espacio y en el tiempo las
impresiones que tiene el sujeto.
2. El entendimiento, cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas
categorías que nos permiten constituir juicios.
3. La razón, donde el sujeto aprende de estos juicios y trata de relacionarlos con la
realidad para buscar principios más generales.

Ideas principales del idealismo en las Relaciones Internacional


- La perspectiva idealista cree en la existencia de una sociedad internacional.
- Esto implica que la anarquía del sistema internacional puede ser limitada e, incluso,
aprovechada.
- No es necesaria la existencia de un gobierno mundial si las dinámics del conflicto
pueden ser cambiadas por dinámicas de cooperación.
- Objetivo: Mediar o suplantar la anarquía por la comunidad.

¿Diferencia entre sistema internacional y sociedad internacional?

¿Qué se entiende por comunidad internacional?


- Un conjunto de relaciones sociales colectivas y cooperativas formales o informales
entre Estados-nación soberanos.
- Incluye: tratados, leyes y normas internacionales, derecho internacional,
convenciones, alianzas, acuerdos, la tradición y las costumbres.
- Inclusive relaciones y gestos de amistad entre naciones.

¿En qué creen los idealistas?


- En una naturaleza humana armoniosa que puede ser corrompida por formas inadecuadas
de organización política y social.
- El estado de naturaleza.
- La organización interna de los Estados puede corromper o mantener los vínculos
armoniosos de los seres humanos.

Idealista Realista
Naturaleza humana Armoniosa Conflictiva
Papel de la sociedad Alterar o mantener las Limita o incrementa las
relaciones sociales relaciones sociales
armoniosas. conflictivas.
Instituciones políticas Castigar los Castigar a los individuos
comportamientos que se exceden en sus
inadecuados de los impulsos.
individuos.
Sistema internacional Anárquico, pero con altas Anárquico, donde impera la
posibilidades de relaciones búsqueda de la seguridad
de cooperación. nacional.
Gobierno mundial No es del todo necesario. Es necesario.
¿Qué formas de organización posibilitan el comportamiento armoniosos a nivel social y a
nivel estatal?
- Instituciones sociales: Buenas costumbres y tradiciones; cordialidad, decencia,
reciprocidad, reglas de la diplomacia.
- Formas de gobierno: Democracias; representativa y participativa.
- Formas de organización estatal: Repúblicas. La mayoría de las organizaciónes
estatales en el mundo son centralizadas. Para los idealistas, entre menos
centralizado esté el poder mejor, por eso, se prefieren las federaciones.
Organización social y estatal

Armoniosa Conflictiva
Forma de gobierno Democracias Autoritarias
Organización estatal Repúblicas Centralizada
Instituciones políticas Autónomas al poder Subyugadas al poder
central. central.
Fuente del poder Pueblo Divina / Fuerza
Instituciones sociales Mantienen el orden Son utilizadas para
armonioso y castigan a los controlar a la sociedad.
infractores.
Limitaciones del poder Sistemas de frenos y Nulo.
contrapesos
Inclinación a la guerra Cuando es justa. Buscan incrementar su
poder.

14 Puntos
Propuesta realizada por Woodrow Wilson para resolver los problemas que causaron el
conflicto y negociar las condiciones de paz en la Primera Guerra Mundial.
1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2. Libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales,
excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas, como los
aranceles. Promueve el libre comercio, bajo la premisa de que las relaciones
comerciales llevan a la paz.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los
pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo
fundamento habrá de ser determinado. Principio internacional de libre
determinación de los pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su
propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por
Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio
Austrohúngaro.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a
Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus
sentimientos y el principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio
otomano, y el estrecho de los Dardanelos libre para toda clase de barcos.
13. Declarar a Polonia como un Estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la
integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.

Consulta: Es para saber la opinión pública en un tema.


Referendúm: Se utiliza para tomar una decisión con ayuda de la participación ciudadana.

Creencias del idealismo


- Fe en el progreso
- Proyecto de la modernidad, dejando atrás el antiguo regimen.
- Apuesta por el derecho internacional
- Rol de los tomadores de decisiones ilustrados y creyentes en la paz.

¿Cuál es la responsabilidad de los estudiosos de las RRII en la visión idealista?


Ayudar en esta marcha del progreso para superar la ignorancia, los prejuicios, la mala
voluntad y los intereses siniestros que se interponen en su camino

¿Cuál creen que es la responsabilidad de los estudiosos de las RRII del siglo XXI?

Clase 05: Teoría realista


Más que una teoría, el idealismo es una perspectiva para entender cómo está formada la
sociedad internacional.

- Has J. Morgenthau es el pensador principal de la corriente realista (o realismo


político)
- El libro de Morgenthau “Politics Among Nations: The Struggle for Power and
Peace” se convirtió en un clásico de las relaciones internacionales. En el libro
Morgenthau naliza los conceptos clave de la teoría realista como el poder, el sistema
internacional, las relaciones entre naciones y los balances de poder.

Anarquía
La anarquía como uno de los mitos fundacionales de las teorías de las relaciones
internacionales.
Primera idea: La política internacional está compuesta por Estados-nación soberanos y
estos Estados-nación soberanos no dependen de ningún poder superior.
- ¿Qué se entiende por soberanía en un sistema anárquico?
- ¿Es un mito la soberanía o existen diversos grados y límites a la soberanía?

Segunda idea: No existe un gobirno mundial.


- ¿Qué implica este supuesto?
- ¿Qué pasa cuando un Estado se une a una agrupación como la ONU o la OTAN?
Para la teoría realista las organizaciones internacionales no son más que alianzas y,
como tales, son coyunturales y temporales. A veces sirven para aumentar el poderío de
una potencia mundial.

Tercera idea: La definición de anarquía


- ¿Qué significa anarquía en teoría política?
Falta de orden.
- ¿Qué significa anarquía en relaciones internacionales?
Ausencia de un ente que ordene
- Entonces, ¿existe un tipo de orden?
Sí, pero eso no implica que se pueda gobernar todo el sistema.
- ¿Qué tipo de orden encontramos en el sistema internacional?
Organizaciones que favorecen el comercio y la colaboración entre Estados. Que
exista cierto tipo de orden no quiere decir que este sea permanente, un orden
establecido durante tanto como convenga a los actores más fuertes.

Hans J. Morgenthau y el poder


Primer concepto: poder político.
- La política internacional, como toda la política, es la lucha por el poder.
- No importa si existen otros objetivos en la política internacional, el poder es
siempre el fin.
- Los tomadores de decisiones o las personas pueden buscar la libertad, seguridad,
bienestar o el poder.
- Pueden definir sus objetivos en términos religiosos, filosóficos, económicos o
sociales.
- Pero cuando buscan alcanzar sus objetivos mediante la política internacional lo
hacen buscando el poder.

Para los realistas, la lucha del poder es lo que domina cualquier tipo de política.

Cuestión: Tanto Woodrow Wislon como Adolf Hitler eligieron el poder para alcanzar sus
objetivos. El primero buscaba hacer el mundo seguro para las democracias; el segundo
buscaba dominar Europa. ¿Qué quiere decir esto? El poder se busca sin importar cuál sea la
ideología o la causa. Sin poder, las políticas se quedan en discurso.

El poder político no hace referencia al control del hombre sobre la naturaleza o sobre
medios artísticos como el lenguaje, el habla, el sonido o el color o los medios de
producción y consumo o sobre el control de uno mismo.

Definición de poder: Cuando hablamos de poder, se trata del control del hombre sobre las
mentes y acciones de otros hombres.

Definición de poder político: Las relaciones mutuas de control entre quienez ostentan los
cargos de autoridad pública y entre ellos con las personas.

El poder político tiene que ser diferenciado de la fuerza.


Fuerza: es el ejercicio de la violencia física.
- La acción policíaca, el encarcelmamiento, el castigo capital o la guerra son
elementos intrínsecos de la amenaza de la violencia física en la política.
- En la guerra y en los tiempos de paz el ejército es utilizado como poder político.
- Los preparativos del ejército es una manera para tratar de disuadir al otro Estado.
- El uso de la fuerza militar es el último recurso.
La fuerza es uno de los medios más implementados para alcanzar poder político, que es el
fin.

- El poder político es una relación psicológica entre los que lo ejercen y los que lo
reciben.
- Quienes ejercen el poder tienen cierto control sobre las acciones de quienes lo
reciben al influir sus mentes.
- Esa influencia puede ser ejecutada mediante ordenes, amenazas, persuasión o una
combinación de los elementos anteriores.
- ¿Cómo saber que ejerces poder mediante la definición de Morgenthau?

Conclusión: Que el Estado A ostenta o quiere poder político sobre el Estado B siempre
significa que el Estado A es capaz o quiere ser capaz de controlar ciertas de las acciones del
Estado B influyendo la mente de los tomadores de decisiones.

- Puede ser para obtener recursos naturales, controlar límites marítimos o cambios
territoriales.
- Siempre implican el control de las acciones de los otros mediante la influencia que
pueden ejercer en sus mentes.
- ¿Qué acontecimientos recuerdan en la historia entre México y Estados Unidos?

- Las aspiraciones por el poder son un elemento distintivo de la política internacional


ya que toda la política interncional es por necesidad “power politics” (política del
poder.
- La política internacional e interna son dos manifestaciones diferentes del mismo
fenómeno: la lucha por el poder.
- Sus manifestaciones difieren por cuestiones de moral, políticas

Cuestión: El poder se puede mantener, adquirir o demostrar.


- Una nación que busca mantener su poder implementa políticas que mantengan el
status quo.
- Una nación que busca adquirir poder implemente políticas imperialistas.
Imperialismo: Situación en la que un Estado busca beneficiarse a costas de otro.
- Una nación que busca demostrar poder, ya sea para mantener o adquirir más poder,
implementa políticas que aumenten su prestigio.

Hoy en día muchos de estos mensajes se han sofisticado, se cambian por recursos más
ocultos, relacionados con el comercio y el internet.

Segundo concepto: Poder nacional.


Nación: Es una abstracción de un número de individuos que tienen ciertas características en
común y son esas características las que los hacen parte de una nación.
- Aparte de la nación los individuos pertenecen a diferentes agrupaciones, basadas en
la religión, clase social o económica, partido político y familia.
- También es un ser humano.
- Cuando se habla del poder o la política exterior de una nación se hace en términos
empíricos del poder o la política exterior de ciertos individuos que pertenecen a la
misma nación.

- Debido a que no todos los individuos pueden satisfacer sus deseos de poder en el
territorio nacional, buscan la política exterior para lograrlo. Ejemplo, Imperio
Británico y la guerra del Opio.
- Existe el poder que persiguen los individuos para su beneficio y el poder que se
busca en nombre del interés nacional.

¿Cuáles son los elementos del poder nacional?


1. El más importante es la geografía, ya que de esta dependen el comercio, la
seguridad nacional. La geografía puede definir si el destino de un país es convertirse
en potencia o no. En los últimos años, la geografía ha vuelto a adquirir relevancia
por los efectos del cambio climático.
2. Los recursos naturales. Para muchos este elemento es el más importante, ya que
determina qué está dentro de las capacidades de un Estado junto con la industria.
Hoy en día, la disponibilidad de luz solar se convierte en un elemento de poder
gracias a las energías renovables.
3. La capacidad industrial. Las maquiladoras no representan capacidad industrial, ya
que no transforman las materias primas en productos, sino que ensamblan piezas.
Ejemplos de Estados industrializados: Estados Unidos, China, India, países
nórdicos, etc. Los recursos naturales y la geografía sin capacidad industrial pierden
relevancia, ya que no pueden aprovecharse al máximo.
4. La capacidad militar (en términos de que tan rápido puede prepararse una nación
para la guerra). México no es un país que cuente con capacidad militar debido a la
falta de industria.
5. La población. Antes era sumamente importante para aprovechar los recursos, como
fuerza de trabajo y como fuerzas militares. Una población reducida no puede
aprovechar los elementos anteriores. Sin embargo, en la actualidad el papel de la
población ha perdido importancia como elemento de poder debido a los avances
tecnológicos.
6. El carácter nacional. Patriotismo.
7. Moral nacional. Se refiere al estado de ánimo dentro de un país en referencia al
sentido de pertenencia a la nación que existe entre la población. Un país victorioso
tendrá una moral alta, mientras que un país perdedor tendrá una moral baja. Va de la
mano de conceptos como el honor, el prestigio y la confianza. Un país con moral
alta tendrá mayor apoyo popular
8. La calidad de la diplomacia

Cada uno de estos elementos es cambiante dependiendo de la época, el desarrollo


tecnológico, político y social.
Clase 06: Teoría realista

Tercer concepto: Balance de poder


- Las aspiraciones por el poder de diversas naciones, cada una tratando de mantener o
cambiar el statu quo, lleva a la necesidad de generar balances de poder y a políticas
que busquen mantener los balances.
- Los balances de poder son un elemento fundamental de la política interca como
internacional. Un ejemplo de política de balance de poder interna son las
coaliciones de partidos.

En las relaciones internacionales el balance de poder es un sistema en donde cada estado


busca mantener un equilibrio aproximado de poder en sus relaciones con otros estados para
prevenir la dominación o hegemonía de algún estado en particular. El equilibrio de poder
en las relaciones internacionales, o equilibrio de potencias es una situación política
internacional en la que cada Estado intenta mantener el denominado statu quo o al menos
una situación aproximada al equilibrio en sus relaciones con otros estados, a efectos de
prevenir el ejercicio en exclusiva del poder por alguno de ellos en particular. La ruptura del
equilibrio en favor de uno de esos estados, daría a este una situación de predominio,
dominación o hegemonía.

- Para Morgenthau dos factores son las bases de la sociedad internacional: la


multiplicidad y el antagonismo de sus elementos, las naciones.
- La lucha por el poder se manifiesta bajo dos patrones:
1. La nación A emplea una política imperialista contra la nación B. B contrarresta
la política con una política para mantener el statu quo o con su propia política
impersialista.

¿Qué entienden por política imperialista?


El imperialismo es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado sobre
otros territorios y pueblos a través de la adquisión de tierras o la imposición de un control
político y económico. Por lo tanto, conlleva la expansión de la autoridad del Estado más
allá de sus fronteras. El imperialismo, que se basa en ideas de superioridad y aplicando
prácticas de dominación, es el conjunto de prácticas que implican la extensión de la
autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.

2. La nación A emplea una política imperialista contra la nación C. C puede resistir


o aceptar la política. B responde contra A con una política imperialista o una de
status quo.
- A quiere dominar a C, mientras que B quiere impedir que A domine a C porque
quiere dominarlo o porque busca mantener el status quo.
- A y B luchan por el poder sin enfrentarse directamente, sino compitiendo.

Funciones del balance de poder


1. Mantener cierta estabilidad en las relaciones de poder entre los Estados. Aunque,
este tipo de relaciones son cambiantes y difíciles de mantener.
2. Asegurar la libertad de un Estado de ser dominado por otro. Esta segunda función es
la estrategia que buscan los Estados medianos y débiles con los balances de poder.

Con el balance de poder, se evitan conflictos mayores, manteniéndose los Estados con un
nivel de poder parecido. ¿Por qué un Estado débil hace alianzas con un Estado grande? Para
proteger su libertad.

El rol de los Estados pequeños


- Mantener su indepedencia mediante balances poder o al convertirse en un
protectorado de un Estado fuerte.

¿Qué se entiede por protectorado?


Protectorado: Soberanía parcial que un estado ejerce sobre un territorio que no está
incorporado por completo a esa nación y que posee autoridades propias.
Un Estado mediano puede inclinar la balanza a su favor. México es considerado un Estado
mediano que podría convertirse en grande, pero que por sus dificultades políticas no lo ha
logrado. Cánada, por su parte, también es considerado un Estado mediano, aunque más
fuerte. Ambos países se ven limitados por su posición geográfica, al ser vecinos de Estados
Unidos.

El rol de los “buffer estates” (Estados tapón)


Definición: Estados débiles que se encuentran cerca geográficamente de los Estados fuertes
y sirven para facilitar su seguridad internacional.
¿Ejemplos? Uruguay, Suiza, Mongolia.

Métodos para los balances de poder:


1. Divide y conquista
- Función estratégica: mantener a sus rivales debilitados.
- Buscar alianzas con Estados enemigos de tus rivales.
2. Compensación
- Objetivo: Mediante compensaciones territoriales mantener balances de poder entre
Estados. Dividir Alemania en dos tras la Segunda Guerra Mundial. Conferencia de
Berlín a finales del siglo XIX para repartirse África.
- Rol de los tratados y acuerdos internacionales de los Estados más fuertes para
generar balances de poder.
3. Armamento
- Función estratégica: Tener los medios para defenderte y comenzar una guerra.
- Carreras armamentisticas
4. Alianzas
- Función estratégica: mantener el status quo, debilitar a un Estado rival o buscar
seguridad (Estados medios y pequeños)

Tipos de alianzas:
1. Contra el Estado dominante.
2. Alianzas y contra-alianzas.
- Respuesta que los Estados dan a las alianzas generadas por otros Estados para
mantener balances de poder.

Balances de poder en el sistema internacional


- Sistema unipolar. Hegemónico o no, dependiendo si la suma de todos los otros
actores equipara el poder de la potencia.
- Sistema bipolar. Estados Unidos y Unión Soviética.
- Sistema multipolar. Par o impar.

Es más sencillo hacer estrategias en un sistema bipolar. El sistema más inestable es


multipolar, si es impar puede ser peligroso por la falta de balance en el poder de los
bloques.

Interes de los Estados Sobrevivir


Cómo lograr la supervivencia Incrementar el poder porque un gobierno
mundial es inalcanzable. Genera balances
de poder para sobrevivir
Naturaleza humana El ser humano tiene defectos y, por lo
tanto, es propenso al conflicto. Esto explica
por qué la cooperación nunca está
garantizada y el gobierno mundial es
inalcanzable.

Anarquía Terreno donde los Estados interactúan.

CLASE 07: Teoría Neorrealista


Esta teoría es una recomprensión de la teoría realista, adaptantando los aspectos pocos
científicos de la teoría anterior y adecuándola como herramienta de análisis.

Neorrealismo
- También conocido como realismo estructural
- La evolución de la teoría realista
- Es la perspectiva de las Relaciones Internacionales de mayor influencia durante el
período de la Guerra Fría.
- Kenneth Waltz es su autor más conocido, autor del libro Hombre, Guerra y Estado.
Tenía como principal objetivo hacer un análisis para que Estados Unidos pudiera hacerle
frente a la Unión Soviética; muchos de sus principales teóricos influyeron la toma de
decisiones durrante su época.

Kenneth Waltz y el mito de la anarquía


- La anarquía en el sistema internacional es la causa permisiva de la guerra.
- La formulación de Waltz fue una respuesta satisfactoria para los teóricos de las
RRII que buscaban contestar por qué acontecen las guerras.
- ¿Cómo influyó la Guerra Fría en esta formulación?

Guerra Fría y el neorrealismo


- Explicaba satisfactoriamente las causas para las guerras que EEUU y la URSS
libraban.
- Al enfocarse en la seguridad y la defensa, permitía a los tomadores de decisiones
estrategias para contrarrestar a la URSS.
- Explicaba los balances de poder durante la Guerra Fría, cosa que el idealismo no
hacía.

El realismo clásico se centra en el poder, el equilibrio de poder, la acumulación de poder,


para los neorrealistas el poder es importante, pero el fin de los Estados no es este, sino la
seguridad, por ese se le conoce también como realismo defensivo.

¿Qué es una superpotencia y como difiere esta de una potencia tradicional?


Una superpotencia es un país que tiene un gran poder político y económico sobre otros y
los mayores adelantos científicos y técnicos, especialmente en la industria de armas
atómicas. Una superpotencia es un Estado con una posición dominante o predominante en
el sistema internacional, y con la habilidad y los medios para tener influencia en eventos y
en proyectos de poder a escala global; es considerado que una superpotencia está un paso
delante del resto de las grandes potencias.

Premisas principales entre realistas y neorrealistas


- El objetivo de los Estados en un sistema internacional anárquico es sobrevivir.
- La única manera para lograrlo es incrementando su poder.
- El poder protege a los Estados ya que lo sEstados más débiles temen a los más
poderosos y esto los hace menos propensos a ser atacados.
- Un gobierno mundial no puede ser alcanzado ya que los Estados nunca se sentirían
lo suficientemente seguros (ni lograrían alcanzar la confianza necesaria para
obtenerlo) para ceder su poder.
- Hacer lo anterior equivaldría a un suicidio.

¿En qué difieren realistas y neorrealistas? Naturaleza Humana.


Realistas:
- Para Hans Morgenthau la naturaleza de los hombres es fundamentalmente
defectuosa.
- La naturaleza del hombre no es malvada, pero se encuentra contaminada por el
pecado original: el egoísmo.
- Esto implica que las organizaciones de hombres van a interactuar de una manera
conflictiva.
Neorrealistas:
- Para Kenneth Waltz la causa no es la naturaleza del ser humano, sino las causas
sociales.
- Las organizaciones sociales son las causas de los conflictos.
- La anarquía internacional es la organización defectuosa.

Concepto de Anarquía
Realistas:
- La anarquía es el terreno donde interactúan los Estados-nación
Neorrealistas:
- Para los neorrealistas la anarquía describe las interacciones sociales entre Estados-
nación soberanos y explica por qué acontecen las guerras.

Interés de los Estados Realismo Neorrealismo


Sobrevivir Sobrevivir
Cómo lograr la Incrementar el poder porque Incrementar el poder porque
supervivencia un gobierno mundial es un gobierno mundial es
inalcanzable. inalcanzable.
Naturaleza humana El ser humano tiene El ser humano puede o no
defectos y, por lo tanto, es tener defectos. La
propenso al conflicto. Esto naturaleza humana no es un
explica por qué la elemento esencial para una
cooperación nunca está explicación de los
garantizada y el gobierno conflictos.
mundial es inalcanzable.
Anarquía El terreno donde los Describe las relaciones
Estados-nación interactúan. sociales entre Estados-
nación y explica por qué
acontecen las guerras.

¿Qué explica las causas para la guerra?


- En la anarquía no existe armonía. Un Estado utilizará la fuerza para lograr sus
objetivos si, después de evaluar las perspectivas de éxito, valora esos objetivos más
que los placeres de la paz.
- Debido a que cada Estado es el juez final de su propia causa, cualquier Estado
puede en cualquier momento usar la fuerza para implementar su políticas.
- Debido a que cualquier Estado puede usar la fuerza en cualquier momento, todos los
Estados deben estar constantemente listos para contrarrestar la fuerza con la fuerza
o para pagar el costo de la debilidad.
- Los requisitos de la acción estatal son, desde este punto de vista, impuestos por las
circunstancias en las que existen todos los Estados.

En un sistema anárquico la cooperación se ve limitada:


- Por la falta de una autoridad que pueda ganatizar el cumplimiento de la
cooperación.
- Esto ocasiona que los Estados prioricen su interés que el del sistema.
- La cooperación acontece, pero se ve severamente limitada en cuanto alcance y
temporalidad.
- La anécdota los cinco cazadores.

Estados Unidos también interviene en su economía, con subvenciones, gasto militar,


intervención en las economías. No es un país tan capitalista como pudiera pensarse. La
cooperación que se da en el comercio no es por altruismo o caridad, sino que obedece una
búsqueda de beneficios. La cooperación se da por fines estratégicos y deja de existir por las
mismas razones. Cuando un actor nota que el conflicto le dará más beneficios recurre a la
guerra.

- En un sistema anárquico el miedo es un elemento que impide la paz y la


cooperación; dilema del prisionero.
- Debido a que los Estados temen al poder que tienen los Estados más fuertes buscan
aumentar su poder.
- El llamado “dilema de la seguridad” en las relaciones internacionales. Cada vez que
un Estado incrementa su poder, otros Estados lo pierden. De la misma manera, entre
mayor sea la seguridad de un Estado, menor será la seguridad del resto. Un Estado
poderoso hace sentir inseguros a los otros Estados, los que responden con sus
propias medidas de seguridad.

Dilema de seguridad: Una noción estructual en la que los intentos de autoayuda de los
Estados para atender sus necesidades de seguridad tienden, independientemente de la
intención, a generar una mayor inseguridad para los demás, ya que cada uno interpreta sus
propias medidas como defensivas y las medidas de los demás como potenciales amenazas.

¿Qué significa autoayuda? Solamente los Estados se ayudan a sí mismos, ningún otro actor
los ayudará, y si lo hacen, será para incrementar su influencia a expensas del Estado.

Anarquía contra jerarquía


1. El sistema internacional es anárquico pero la organización de los Estados-nación es
jerárquica.
2. Es la organización jerárquica dentro de los Estados lo que permite un
funcionamiento ordenado.
3. Al no existir este tipo de organización en el sistema internacional la guerra
acontece.

Estructura
Principio ordenador Diferenciación Distribución del
formal poder
Interno Jerarquía Heterogénea Monopolio
Centralización Disímil
Global Anarquía Heterogénea Oligopolio
Descentralizado
Consecuencias
Procesos políticos Relaciones Objetivos
Interno Especialización Interdependencia Maximizar el
alta bienestar
Global Imitación Interdependencia Maximizar la
Balance baja seguridad

Capacidades de los Estados: poder


- Población
- Territorio
- Recursos naturales
- Fortaleza de la economía nacional
- Capacidades militares
- Estabilidad político interna: Sin estabilidad interna, no se puede hacer frente a
amenazas externas. Ejemplos de falta de estabilidad: Imperio Romano, Rusia
zarista.
- Competencia de los tomadores de decisiones
Waltz deja de lado nociones como el carácter y la moral nacional, eliminó los elementos
subjetivos para centrarse en lo concreto. Sin embargo, también dejaron de lado la capacidad
productiva y se agregó la fortaleza de la economía nacional. Durante la Guerra Fría, la
economía se globalizó y tuvo mucha apertura, por esta misma razón, se buscaba mantener
una economía nacional fuerte que no dependiera en la economía internacional en caso de
guerra.

Estados Unidos ha sacado muchas de sus industrias de producción a otros países, como
China y México.

¿Qué es el poder político?


Poder de un soberano para ser obedecido por su población. En política internacional,
capacidad de un Estado para que otro haga lo que quiera sin necesidad de tener que usar la
fuerza.

Estrategias de los Estados


Bandwagoning (efecto arrastre): Posición oportunista de ciertos Estados para apoyar al
Estado más fuerte y tratar de asegurar su supervivencia. Es una estrategia de los estados
medianos y pequeños.

Balance de amenazas, no de poder: No es el poder lo que se busca balancear, sino las


amenazas.
- Las evaluaciones sobre el poder se combinan con las percepciones de las amenazas.
- Solo cuando se percibe que el poder de un Estado es amenazante, se desencadena el
comportamiento de buscar balances.

Problema del polizón (freerider)


- Ciertos Estados buscan asegurar su seguridad mediante alianzas con los grandes
poderes sin poner mucho de su parte.
- Caso de la OTAN.

Consideraciones finales
¿El miedo es algo inherente al sistema o es impuesto por ciertos actores?
- ¿Cómo operaba el miedo durante la Guerra Fría con los Estados del llamdo tercer
mundo?
- Sin el elemento del miedo, ¿es necesaria la jerarquía en el sistema internaciaonal?
- ¿En cuál imagen se localiza el miedo?

Caso de estudio I: La paz democrática


Características de las democracias:
- Libertad de expresión
- Libertad de agrupación
Son las primeras en reprimirse cuando se quiere acabar con una democracia, los sistemas
demócraticos también promueven el bienestar.
- ¿Cómo evolucionan las democracias?
Atenas, solo hombres, ciudadanos y de cierto nivel podían votar. Hoy en día hay más
apertura dentro de las democracias.
- La democracia como sistema política y el capitalismo como sistema económico, van
de la mano según Estados Unidos.
¿Qué tipo de democracia es la más factible?
- Democracia radical; Suiza.
- Democracia representativa; Estados Unidos, México, mayoría de los países.

¿Cuáles son las ideas principales de la teoría de la paz demócratica?

Clase 09: Realismo ofensivo y defensivo Mearsheimer


Cinco ideas principales:
1. El sistema internacional es anárquico (no implica que sea caótico o desordenado).
2. Los grandes poderes tienen capacidades militares inherentes.
3. Los Estados nunca pueden estar seguros de las intenciones de los demás.
4. Sobrevivir es el principal objetivo de los grandes poderes.
5. Los grandes poderes son actores racionales.

Seis preguntas para entender cómo funciona el sistema internacional:


1. ¿Por qué los grandes poderes quieren más poder?
2. ¿Cuánto poder quieren?
3. ¿Qué es el poder?
4. ¿Qué estrategias usan los grandes poderes para aumentar us poder o mantener el
balance de poder?
5. ¿Cuáles son las causas para la guerra?
6. ¿Qué estrategias emplean los grandes poderes cuando se sienten amenazados?
Cuestión.
- Los grandes poderes se temen y siempre compiten por el poder.
- El objetivo primordial de cada Estado es maximizar su porción del poder mundial,
lo que significa ganar poder a expensas de otros Estados.
- Pero los grandes poderes no solo se esfuerzan por ser los más fuertes. Su objetivo es
ser el hegemón, es decir, el único gran poder del sistema.

Juego de suma cero: En teoría de juegos no cooperativos, un juego de suma cero describe
una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud
con las pérdidas o ganancias de los otros participantes. En otras palabras, son aquellos
juegos en los que si hacemos una resta entre las ganancias totales de los participantes y las
pérdidas totales, el resultado siempre va a ser cero.

Hegemón: Busca mantener el status quo (las reglas del juego) ya que le favorece. El caso
de Estados Unidos y la predominancia del libre comercio en el sistema internacional.
Control de medios de comunicación, forma de gobierno, sistema político, pertenencia a
organismos internacionales.

Grandes poderes: Raramente se encuentran satisfechas con la distribución del poder.


Buscan el momento indicado para incrementar su poder.
- Utilizan la fuerza cuando creen que pueden aumentar su poder a un costo razonable.
- Cuestión. La hegemonia es muy poco probable que se alcance, lo cual condena al
sistema a uno de competencia perpetua entre los grandes poderes.

Exclusión de Rusia del sistema SWIFT (considerado un bien público mundial), ya no puede
hacer transacciones internacionales, no puede obtener monedas extranjeras. Por esta razón
el rublo bajó en picada. La finalidad de esta medida es excluir a Rusia del sistema
financiero.
Una estrategia milenaria: asfixiar la economía del enemigo para que haya una revolución
popular. En el caso de los dictadores no funciona, pero con los gobiernos demócraticos sí.
Esto se debe a que los regímenes autoritarios combinan la fuerza y la demagogia para
mantenerse en el poder.

¿Qué es SWIFT? La Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, es


una red de alta seguridad que usa la banca para intercambiar información. Se trata de un
sistema de mensajería que permite que los pagos se realicen de forma segura a través de las
fronteras nacionales y facilita de forma amplia las transacciones internacionales.

Las estrategias de los grandes poderes se pueden dividir en:


- Ofensiva: Los grandes poderes buscan incrementar su poder mediante estrategias
ofensivas, no defensivas.
- Defensiva: Los grandes poderes buscan estrategias defensivas cuando quieren
mantener el balance de poder. La defensiva es solo una estrategia para evitar que
otro gran poder aumente su porción del poder mundial. Cuando quieren incrementar
su poder ir a la ofensiva es la mejor estrategia.

¿Por qué los grandes poderes se comportan de esta manera?


Sistema internacional
Tres características del sistema internacional causan que los grandes poderes se teman:
1. La falta de una autoridad central por encima de los Estados que pueda protegerlos.
2. La cuestión de que los Estados siempre tienen capacidades militares.
3. La cuestión de que los Estados nunca pueden estar certeros de las intenciones de
otros Estados.

Gobierno. No importa si un Estado es democrático o autoritario, ambos buscan aumentar su


poder. La idea de que cambiando el sistema de gobierno de un Estado rival autoritario por
uno democrático puede cambiar el destino de los enfrentamientos entre grandes poderes se
encuentra condenada al fracaso.

Poder. Es la capacidad de un individuo para influir en el comportamiento de otras personas


u organizaciones sociales. Para todos los realistas, los cálculos sobre el poder se encuentran
en el centro de cómo los Estados piensan sobre el mundo que los rodea.
- El poder es la moneda de cambio de la política de los grandes poderes y los Estados
compiten por él.
- Lo que es el dinero para la economía, el poder para las relaciones internacionales.

¿Qué es AUKUS? Es una alianza estratégica militar entre Australia, Reino Unido y Estados
Unidos que se anunció públicamente en septiembre de 2021 para la región del Indo-
Pacífico.

Realismo defensivo o estructural


Idea central. No asume que los Estados son inherentemente agresivos, sino que su objetivo
es sobrevivir.
- Su objetivo es buscar seguridad y la estructura del sistema internacional los obliga a
buscar balances de poder.
- La cuestión es que aumentando su poder es que encuentran mejores posibilidades
para sobrevivir en un sistema internacional anárquico.

El sistema internacional anárquico, ¿empuja a que los grandes poderes busquen estrategias
ofensivas principalmente o defensivas?

Balance ofensivo-defensivo
Idea central. El poder militar en cualquier momento puede clasificarse como a favor de la
ofensiva o defensa.
- Si la defensiva tiene una clara ventaja sobre la ofensiva y, por lo tanto, la conquista
es difícil, los grandes poderes tendrán pocos incentivos para usar la fuerza para
ganar poder y, en cambio, se concentrarán en proteger lo que tienen.
- Alternativamente, si la ofensiva es más fácil, los Estados se verán tentados a
conquistar a los demás, y habrá guerra en el sistema.

¿Qué es el poder?
Poder potencial. Se basa en el tamaño de su población y su nivel de riqueza ya que ambos
son necesarios para aumentar su poder militar.
Poder actual. Las capacidades militares de los Estados.
Entre más sean los grandes poderes en el sistema internacional, es mayor la prevalencia de
la guerra y el conflicto.

¿Cuánto poder es suficiente?


Realismo defensivo. El suficiente para poder sobrevivir, ya que los Estados se enfocan en
preservar su poder.
Realismo ofensivo. El suficiente para convertirse en el Estado hegemón. Los Estados
siempre buscan incrementar su poder.

Poder y miedo
¿Qué hace que los grandes poderes se teman?
Entre más grande sea el miedo que se tengan más competirán por aumentar su seguridad e
incrementa las posibilidades de una guerra.
La geografía puede reducir el miedo. Dos grandes poderes que se encuentran separados por
el mar no tienen muchas razones para temerse si carecen de las capacidades para desarrollar
una guerra transcontinental.

¿Qué pasa cuando los grandes poderes tienen armas nucleares?


Si un gran poder tiene la capacidad de sobrevivir la capacidad de sobrevivir un ataque
nuclear

CLASE 11: Liberalismo

¿Qué entienden por liberalismo?


El conservadurismo surge como reacción al liberalismo
- Libertad e igualdad de oportunidades
- Derecho a la propiedad
- Respeto al estado de derecho
- Contrato social
- Hobbes y Locke

Tres grandes valores del liberalismo hoy en día:


- Libre mercado
- Democracia
- Derechos humanos

¿Qué es el liberalismo?
- Se encuentra conectado con la Ilustración europea y para algunos pensadores
equivale a la civilizacíon Occidental.
- Se asocia a la defensa de las libertades individuales.
- En lo económico, al libre mercado y la intervención mínima del gobierno en la
economía.
- Emergió como una crítica al sistema política feuda y la economía mercantilista.
- Es una corriente del pensamiento sobre las relaciones internacionales.
Es la doctrina política que ha movido al mundo occidental en los últimos siglos. Un
gobierno liberal debe de asegurar la seguridad del Estado, las empresas; asegurar elecciones
libres y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
El neoliberalismo sostiene que el gobierno no debe tener ninguna injerencia en la
economía.

Feudalismo: Sistema político, económico y social que se desarrolló en los países europeos
durante la Edad Media. Este sistema se mantuvo, aproximadamente, entre los siglos IX al
XV. La principal característica del feudalismo es que dividía a la población en dos grandes
grupos sociales: señores y vasallos. Estas categorías, que se adquirían por nacimiento,
determinaban todos los ámbitos de la vida.
- División social, fuerte jerquización.
- Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones
estatales.
- La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre
individuos.
- La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política, social,
económica y culturalmente.
- Predominio de vida rural.

Mercantilismo: Está en contra del comercio y las libres fronteras, argumentaba que el valor
se encontraba en el valor de la tierra y en los recursos. Es un sistema político y económico
basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales
preciosos puedan acumular. Se desarrolló en Europa entre los siglos XVI, XVII y la
primera mitad del XVIII.

Para los neorrealistas, la autonomía de la economía nacional frente a la internacional es un


elemento de poder.

Cinco características de la perspectiva liberal


1. Una fuerte fe en la razón humana (racionalidad)
2. La posibilidad del progreso en la historia (progresismo)
3. Conexión entre la política e instituciones internas con las internacionales
(republicanismo)
4. Interdependencia económica (libre mercado)
5. Procesos de institucionalización (institucionalismo)

¿Qué hace posible el progreso?


- La razón humana contrarresta el fatalismo.
- Las instituciones internas pueden ser reformadas y democratizadas.
- Se pueden generar zonas de paz internacionales.
- La interdependencia entre las naciones reduce la recurrencia de la guerra.
- Estrategias políticas multilaterales permiten el proceso de institucionalización del
sistema internacional; estas fomentan la cooperación y colaboración.

¿Qué le pasó a la teoría liberal durante la Guerra Fría?


- El desarrollo de la Liga de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas
dio gran optimismo a la tradición.
- Las dinámicas de conflicto durante la Guerra Fría desplazó a un segundo plano las
temáticas liberales.
- La integración europea y la proliferación de organizaciones internacionales
mantuvieron la tradición durante la Guerra Fría.
- Temas como las reflexiones teóricas sobre relaciones transnacionales, patrones de
interdependencia, instituciones internacionales, lógica de la paz democrática,
integración regional y gobernanza global fueron estudiados durante esta época.

El liberalismo es la posición central por predilección, el pensamiento político del centro.


Dependiendo del tema, puede inclinarse a posiciones de la derecha o izquierda.

Corrientes del pensamiento liberal: la teoría de la interdependencia


¿Qué implica la interdependencia?
Los procesos de modernización producen un mundo cada vez más moderno y los Estados
en este mundo moderno dependen cada vez más unos de otros.
- Interdependencia económica: Se enfoca en la configuración de mercados globales y
la apertura económica de los Estados.
La proliferación de actores
- El Estado sigue siendo el más importante, pero no es el único.
- Los actores transnacionales importan (organismos no gubernamentales, empresas
transnacionales, organizaciones internacionales).
- No todo en el sistema internacional son guerras y conflictos.

Modernidad: Reordenamiento de centros rurales y urbanos; desplazamiento del campo a las


ciudades; construcción de vías de transporte y vivienda. Según algunos, los Estados
liberales son los ejemplos de modernización que deben de seguir los demás Estados. Entre
más se especializa la tecnología, se requiere de más insumos.

Diferencia entre corporación y empresa transnacionales:


Una corporación es un grupo de empresas, una central que tiene el dominio de muchas
empresas. Los grupos de inversionistas son dueños de las corporaciones. Una empresa
transnacionales es una organización que vende su productos en diferentes países.

¿Qué tanto se puede hablar hoy en día de capitalismo, cuando no existe una verdadera
competencia? Capitalismo clientelista, corporativismo, democracia elitista.

¿Cómo funciona la interdependencia?


- El aumento de la interdependencia hace que los Estados sean más sensibles entre sí,
lo que aumenta los costos del conflicto y, a su vez, hace que el conflicto sea menos
tentador o beneficioso.
- Joseph Nye y Robert Keohane son los autores más concidos de esta corrientes con
su obra Power And Interdependence.
- Para ellos, los actores transgubernamentales y transnacionales en la política mundial
fueron descuidados.
- Argumentan que el conflicto es la excepción no la norma.
Si visualisamos una recta que va de las pure power politics a la interdependencia compleja:
El centro entre ambos polos es el terreno donde opera la interdependencia. Es en el cnetro
donde ocurren la mayoría de los acuerdos bilaterales.

Corrientes del pensamiento liberal: Liberalismo republicano.


Influido por las reflexiones de Kant.
1. Las estructuras del gobierno nacional y las culturas políticas nacionales tienen un
impacto en la naturaleza de las relaciones internacionales. Los modos de gobierno
republicano o democrático constituyen una fuerte variable independiente en la
búsqueda de las causas de la guerra y las condiciones de la paz.
2. El concepto de “unión pacífica” describe el papel de las libertades individuales y los
valores morales comunes.
3. El término “espíritu de comercio” argumenta que el comercio es mutuamente
beneficioso y provoca una interdependencia que, a su vez, promueve la paz.

El racionalismo puede considerarse una rama del liberalismo.

Corrientes del pensamiento liberal: institucionalismo (neoliberal)


- Es una perspectiva de las relaciones internacionales, no una teoría de acuerdo a su
creador, Keohane.
- El institucionalismo neoliberal hace preguntas sobre el impacto de las instituciones
en la acción estatal y sobre las causas del cambio institucional; asume que los
Estados son actores clave y examina tanto las fuerzas materiales de la política
mundial como la autocomprensión subjetiva de los seres humanos.
- Trata de explicar los procesos de institucionalización en el sistema internacional.

¿Qué es un boicot?
Un boicot consiste en negarse a comprar, vender o practicar alguna otra forma de relación
comercial o de otro tipo con un individuo o una empresa considerados, por los participantes
en el boicot, como autores de algo moralmente reprobable.

Cinco diferentes versiones de la teoría liberal.


1. Compromiso normativo con el progreso y la paz.
2. Teoría científica.
3. Uso de la teoría de juegos.
4. Institucionalismo racional.
5. Influencia del constructivismo.
Paz democrática / paz republicana
- El análisis de las guerras indica que se han reducido las guerras interestatales.
- En periodos históricos extensos, las democracias han generado zonas para la paz.
- El liberalismo se ha convertido en el único paradigma política, en gran parte,
indiscutido, en la política mundial. La democracia se extá extendiendo por todo el
mundo. Por lo tanto, hay razones para ser muy optimistas, si no francamente
triunfantes.

¿Cómo se impulsa la democracia?


Teoría transnacional
- Un intento para comprender lo regional en las relaciones internacionales.
- La etiqueta “transnacionalismo” significa que los teóricos que cultivan este enfoque
ven más allá de las relaciones Estado-Estado y sostienen que las relaciones
sociedad-sociedad son igualmente, si no más importantes para la política mundial.
- Conceptos como política mundial son preferidos.
- Ponen atención en el concepto de globalización.

Debates intra-teóricos
1. La tesis de la paz democrática y la creencia ciega en los beneficios del comercio
para promover la paz generan una visión idealista del liberalismo.
- Equivale a vender las ideas del liberalismo al funcionamiento de las instituciones
neoliberales.
- Cuestionan qué tanto las instituciones neoliberales pueden afectar la identidad de
los Estados.

2. Los méritos y vicios del idealismo


- Cuándo es posible empujar los ideales en el sistema internacional y cuándo no.
- Balance entre realidad e ideal.
- Idealistas: siempre hay que impulsar la democracia y sus beneficios.
- Nunca hay que dejar de creer en la posibilidad del progreso.

Las organizaciones internacionales


- ¿Cómo los Estados usan las organizaciones internacionales?
- ¿Cómo las organizaciones internacionales influyen en los Estados?
- ¿Cómo ha cambiado el uso de las OI como instrumentos de la política
estadounidense a lo largo del tiempo?
- ¿Cómo han cambiado con el tiempo las lmitaciones y la influencia de las OI en
EE.UU.?
- ¿Por qué se han producido estos cambios y qué implicaciones pueden tener?

Temas del liberalismo: multilateralismo


Definición: Una forma institucional que coordina las relaciones entre tres o más Estados
sobre la base de principios de conducta generalizados.
- ¿Cuándo y por qué se dan arreglos multilaterales?
- ¿Qué pasa cuando los arreglos multilaterales se rompen?

Temas del liberalismo: democracia


- Estudio de los procesos de democratización.
- Cambio en las identidades de los Estados y regiones.
- Imposición de la democracia.
- Situación en Medio Oriente y América Latina.

Temas del liberalismo: cooperación internacional


- Cuestión. No solo enfocarse en la existencia de regímenes internacionales.
- Definición. Un régimen internacional es una formación que incluye un conjunto de
principios explícitos e implícitos sobre el quehacer internacional como normas,
reglas y procedimientos.
- Analizar la cooperación informal.
-
Temas del liberalismo: transnacionalismo
- ¿Transnacionalización o globalización?
- Las respuestas políticas a los procesos económicos de la globalización, enfatizando
el papel de una red compleja de diferentes actores (Estados, instituciones
internacionales, fuerzas sociales y empresas transnacionales).
- El proceso desigual de la globalización y el papel del regionalismo: los procesos
cooperativos e integradores que encontramos a nivel de regiones.

También podría gustarte