Está en la página 1de 8

Sofía 16/09/2021

TEMA 2. RASGOS Y TENDENCIAS ESTRUCTURALES DEL CAPITALISMO

1. INTRODUCCIÓN

El capitalismo, respecto a otros sistemas económicos, es que es una


economía de mercado en el sentido de que la producción está orientada al
intercambio de mercancías a través de un salario, que nos permita obtener
otros productos para saciar nuestras necesidades, y no orientada a la
subsistencia. Se trata, por lo tanto, de una economía de mercado y no una
economía con mercado.

Existen tres formas de intercambio mercantil:


- M – M’: trueque (M: mercancía original; M’: mercancía diferente)
Intercambio únicamente de mercancías, la M’ prima sería una
mercancía diferente.
- M – D – M’: circulación simple de mercancías (D: dinero original)
Ya integraría el dinero en ese intercambio, por lo que tengo
mercancías que vendo por una cantidad de determinado de dinero
para poder comprar otra mercancía.
- D – M – D’: circulación capitalista de mercancías (D’: dinero
obtenido tras el intercambio, superior al anterior)
Los factores de la circulación simple se ven alterados, la disponibilidad
de una determinada de dinero la utilizamos para comprar mercancías
y las tratamos de vender más caras para obtener una cantidad de
dinero superior al que teníamos previamente, obtener un valor
excedentario que denominaremos ganancia.

Ese valor excedentario se alcanza a través de la ley del valor:


⇒ Ley del valor objetiva (trabajo). Ley defendida en la escuela clásica.
Sitúa la capacidad del trabajo como origen en última instancia de esa
ganancia.
⇒ Ley del valor subjetiva (utilidad). Ley desarrollada por la escuela
neoclásica. Se basa en el análisis de la utilidad y satisfacción que
genera en cada individuo el consumo de una mercancía u otra. En
base a eso identifica cómo es el valor de una mercancía y cómo se ha
generado la ganancia o beneficio.

Para entender y aproximarse más a cómo es esa ley del valor resulta
importante identificar tres elementos principales de todos los bienes:

▪ Valor de uso: cualidades, propiedades y características del un bien


que permite satisfacer una necesidad. Ejemplo: la mesa para poder
apoyar el ordenador y apoyar los bolis y hojas. Esa mesa tiene el valor
de uso que ofrece por sus propias características físicas pero también
tiene un valor de cambio, con el que esta mesa se intercambia en el
mercado que, en el sistema capitalista, se realiza a través del dinero
para que ese intercambio sea verdaderamente equivalente.
▪ Utilidad: grado de satisfacción que genera para cada individuo el
consumo del producto. Ejemplo: nivel de satisfacción que proporciona
la mesa y otra mesa a cada uno de los individuos. Es un aspecto
subjetivo, más afín a la ley subjetiva del valor.
▪ Valor de cambio: valor con el que una mercancía se intercambia en
el mercado. Para efectuar el intercambio se necesita un valor de
cambio equivalente. ¿Qué medida objetiva tienen todas las
mercancías? 🡪 el trabajo humano. El trabajo humano es el elemento
que coexiste en todos los bienes, es cuantificable, medible y
comparable por lo que, en vez de emplear la utilidad para medir el
valor de las cosas, se basan en esa cantidad de trabajo que llevan
incorporadas la producción de la mercancía.

Ley del valor-trabajo: el valor de la mercancía está determinado por el


tiempo de trabajo necesario para su producción, condicionado por la
tecnología y la evolución de los procesos productivos. Ejemplo: no se tarda
lo mismo en producir una mesa hoy en día con cada una de las
innovaciones tecnológicas que se han producido con respecto a la
producción de una mesa en el pasado que se desarrollaría con técnicas
más rudimentarias.

17/09/2021 Águeda

2. La valoración del capital

La ley del valor objetiva está basada en el trabajo y para que se genere el nuevo
valor es imprescindible que se active ese trabajo humano en el proceso
productivo, de esta forma, este cambio de m a m prima estaría separado por esta
fase p que es la fase de producción. Esta m inicial no consta de la compra por
parte del empresario de unas determinadas mercancías para su venta por un
dinero sino que consta de la compra de dos elementos: medios de producción y
fuerza de trabajo.

La generación del nuevo valor (ciclo del capital) sólo es posible si se incorpora
trabajo al proceso productivo: D-M (MP, FT)- P- M’-D’

Los medios de producción serían el capital fijo (maquinaria, todos los elementos
estructurales necesarios para desarrollar el proceso) y la fuerza de trabajo que
sería la contratación de trabajadores. Por tanto, es en esta p en la que se genera
ese nuevo valor que se añade al capital inicial invertido y que viene representado
por p. en ese proceso productivo conseguimos fabricar una serie de mercancías
diferentes ( m prima) que venderemos por una cantidad de dinero superior a la
inicial invertida. Así, de prima es mayor que d y será completado ese ciclo del
capital, valorizándose esa inversión inicial.

El ciclo del capital es el proceso de creación de nuevo valor y consta de tres fases:

Primera fase. Capital dinero. D-M (MP, FT)

Segunda fase. Capital Productivo: P. Cuando se desarrollan los procesos


productivos.

Capital mercantil. Cuando queremos vender las mercancías para conseguir lo


invertido e incluso algo más como beneficio. M’-D’.

M prima tiene más valor que M porque interviene ese trabajo humano. Cuando esa
fuerza de trabajo interviene en el ciclo productivo del capital, la remuneración que
obtiene ese factor trabajo será siempre menor a lo que aporta en ese proceso
productivo. De esa forma aparece el plusvalor o plusvalía que está integrado en el
valor de esas mercancías resultado del proceso de producción ( m prima) y que es
lo que termina representando el beneficio empresarial. Este valor m prima es
mayor que m porque la fuerza de trabajo no recibe una remuneración igual que al
valor que agrega y la diferencia es este concepto que llamamos plusvalía.

Es el incremento continuo del valor ( plusvalía) el objetivo principal de este ciclo ya


que es lo que va a permitir que se pueda reinvertir con la cantidad de dinero
obtenida. Iría acrecentando ese valor invertido al inicio de ese ciclo de capital (D
prima es mayor que D y es lo que conocemos como crecimiento económico). Esto
es lo que denominamos como acumulación de capital, el hecho de que una parte
de esa plusvalía sea reinvertida en otro proceso productivo posterior. Por tanto,
cuando hablamos de capital es el proceso de crecimiento de valor producido a
través de ese ciclo.

Además, este proceso o ciclo del capital se da bajo unas condiciones sociales
capitalistas en las que el factor trabajo (población trabajadora) solo dispone de la
venta de su trabajo para introducirse en ese ciclo ya que no tiene otra alternativa
que vender su trabajo para recibir unos ingresos. Por tanto, el capital puede ser
entendido como esa relación social que expresa el vínculo entre el capitalista
(poseedor del dinero) y la población trabajadora (poseedor de trabajo). Así,
utilizamos el término de capital con diversos significados.

Gráfico Proceso de valorización del capital. De lo que obtenemos al final del ciclo
de capital, se podrá distribuir entre los beneficios de la empresa que los genera y
los beneficios financieros asociados a esa empresa. La rentabilidad financiera
succiona del beneficio generado en el ciclo del capital.
3. los motores del capitalismo

Los elementos estructurales básicos del funcionamiento del capitalismo son el


progreso técnico y la rentabilidad. Son los motores pero a la vez son causantes de
algunas contradicciones.

El progreso técnico viene derivado de la presión que genera la competencia


entre diferentes empresas para mejorar las condiciones de producción de tu
empresa y conseguir una ventaja competitiva con el resto que permita una mayor
cuota de mercado e incluso mayores beneficios. Es la competencia en el mercado
la que genera esa presión para tener que incorporar el progreso técnico a los
procesos productivos. El progreso técnico se puede medir analizando la evolución
temporal del valor del capital, de esos medios de producción, dividido del número
de trabajadores. De esa forma, podemos ver con cuántos medios de producción
cuenta el trabajador en la economía para desarrollar su trabajo. Otra forma de
medir es la composición orgánica del capital que expresa esa mecanización,
consiste el mismo indicador pero en el numerador también se incluye el valor de
capital, haciéndolo en términos monetarios.

La rentabilidad también viene generada por esa competencia feroz, nada


armónica en la que se involucran las empresas porque si esta ganancia no es
continua ni creciente, precisamente por el progreso técnico que pueden conseguir
el resto, tu empresa puede quedar obsoleta e ir perdiendo cuota de mercado. La
necesidad de aumentar la rentabilidad no es una cuestión individual sino que es
una exigencia de las condiciones de la competencia del mercado capitalista. Esa
rentabilidad podríamos aproximarla viendo los beneficios empresariales (plusvalía)
dividido entre el capital invertido. Esta tasa de ganancia se podría calcular también
a nivel sectorial, de economía nacional, agregando esas variables.

CONTRADICCIONES

Ese progreso técnico incrementado genera una sobrepoblación relativa, es decir,


la incorporación de más maquinaria al proceso productivo generará un exceso del
factor trabajo. Esto a su vez deriva en que esa expulsión a la que se va a ver
sometida el factor trabajo genera una baja generalizada de los salarios, la presión
para que esos salarios no aumenten. El desempleo es entendido como una
cuestión estructural que puede ser mayor o menor pero no puede nunca
desaparecer porque si no ese límite de los salarios se vería mermado.

Un mecanismo de regulación que podría limitar la importancia de esta


sobrepoblación relativa sería crear nuevos sectores que creen nueva demanda.
Así se podrían recolocar en otros sectores productivos. También se pueden crear
nuevas necesidades.

Otra de las contradicciones es que esa presión por maximizar los beneficios al
final genera una complicación en vender todo lo que se produce, es decir, una
acumulación expansiva. Para poder conseguir esa valorización del capital de
forma creciente producimos cada vez más mercancías, pero no siempre crear esa
demanda es posible, de hecho, esta contradicción explica la gran necesidad en la
actualidad de la publicidad y en marketing. Las empresas invierten un montón de
recursos en publicidad para que lo que ofertan sea también demandado. En
general suele haber más sobreproducción pero hay casos también en los que hay
escasez.

Otra contradicción es la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, la


diferencia de d prima con d representa una menor proporción en relación a esa d
inicial. Esta tendencia a que el beneficio decrezca con el tiempo viene motivada
por la difícil articulación entre los intereses de los empresarios y el mercado en su
conjunto. La mayor presión en invertir en c que en v genera una presión a la baja
de g. Hay mecanismos que frenan esta tendencia: descenso de los salarios,
aumento productividad, abaratamiento elementos capital…

El incentivo individual de cada capitalista a invertir más en capital constante que


variable genera el efecto social no deseado de la tendencia decreciente de la tasa
de ganancia. g=pl (1-c) donde g varía positivamente con pl pero negativamente
con c. Para aumentar ese capital inicial de un proceso productivo no hay límites
pero para aumentar la plusvalía si que hay límites que vienen determinados por la
legislación laboral y más cosas…

4. Tendencias estructurales del capitalismo

1 Concentración y centralización del capital

Fusiones y adquisiciones nos referimos a la centralización del capital, no implica


mayor acumulación, pero supone para la empresa que ha adquirido a la otra una
mayor cuota y poder de mercado. Esto está motivado por la competencia y la
necesidad de competir con otras empresas. El peligro de esto es que conduce a la
generación de oligopolios y a una fase del capitalismo monopolista. Este no es un
proceso lineal ni que se materialice en todas las economías de la misma forma
pero sí que es algo que a largo plazo podemos observar.

En cuanto a la concentración, es algo que se suele unir pero no tiene que ver con
la centralización de capital. Es una tendencia derivada del proceso de
acumulación que supone que las empresas que consigan cumplir ese ciclo de
capital en un mayor número de ocasiones van a ser las que una mayor magnitud
tenga y puedan competir en el mercado con condiciones ventajosas. Proceso de
crecimiento de capitales individuales.
2. internacionalización del capital

Tendencia histórica a la expansión internacional del capital. Por ejemplo, el sector


agrícola (exportaciones de subsistencia en países en vías de desarrollo que
pasaron a regirse por las reglas del capitalismo).

Resultado de la necesidad de ampliación de los mercados y extensión de las


bases del proceso de acumulación

Distintas formas a lo largo de la historia:

- Comercial: durante la época colonial

- Financiera: a partir del siglo XIX

- Productiva: a partir de la segunda mitad del s.XX -> globalización: el ahorro


de cualquier parte del mundo se invierte en otra parte del mundo para producir
mercancías que serán vendidas, a su vez, en otro lugar.

3. El desarrollo desigual

Desde los orígenes del capitalismo, el proceso de acumulación a escala mundial


se caracteriza por la polarización. Se dividiría en las economías centrales y en las
economías periféricas. Dentro de ellas, diferenciamos la articulación de las
diferentes características de una economía concreta (cómo es la oferta, la
demanda, etc).

Modelo de acumulación autocentrado de los países centrales: Autónomo,


diversificación productiva pero más homogéneo y articulación sectorial,
articulación entre capacidad de producción y consumo.

Modelo de acumulación extravertido de los países periféricos: Dependiente,


heterogeneidad productiva y desarticulación intersectorial, desarticulación entre
capacidad de producción (orientada al extranjero) y consumo.

4. El carácter inestable del proceso de acumulación

El crecimiento no es algo lineal ni armónico sino que está materializado en


sucesivos ciclos que dan lugar a periodos de crecimiento económico o de recesión
económica. Tres tipos de ciclos generados por la no adecuación de oferta y
demanda:

Ciclos largos o de Kondratiev: vinculados a las innovaciones tecnológicas y


dinámicas de inversión con una gran capacidad de arrastre en las actividades
económicas. Ej: la aparición de internet en los sistemas informáticos. Su duración
oscila entorno a los 50 años.
Ciclos medios: propios o intrínsecos del funcionamiento de la economía y que son
ciclos en torno a una década y no responden tanto a cuestiones tecnológicas.

Ciclos cortos o coyunturales: De menos duración y tienen que ver con el reajuste
que se da en la economía debido a una serie de cambios culturales o políticos que
no tienen que ver estrictamente con lo económico. Ej: toda la influencia que hubo
de la independencia en la actividad económica de Cataluña.

CRIS 23/09/2021

5. MODELOS DE ACUMULACIÓN

Los motores y tendencias del capitalismo se concretan para cada país/economía


nacional de una forma especifica tanto en el ámbito temporal como en el ámbito
geográfico (en los diferentes momentos históricos y diferentes economías
nacionales).

Ese proceso de acumulación es el modelo de acumulación. Es un concepto


desarrollado por los autores M. Aglietta y R. Boyer, que se inscriben en la escuela
regulacioncita francesa y que lo desarrollaron sobre todo a partir de la crisis de los
70 cuando vieron como había una plasmación diferenciada de las fuerzas
económicas (los motores) en los diferentes países.

EL análisis de su evolución permite identificar elementos tanto de continuidad


como de cambio. Los cambios tecnológicos e institucionales son determinantes en
la transformación de un modelo de acumulación en otro.

Este concepto de modelo de acumulación consiste en tratar de identificar cuáles


son los rasgos característicos de cada una de las economías nacionales.
Reconoce la necesidad de realizar análisis específicos para cada país,
independientemente de que se compartan los motores y las tendencias, la
plasmación es diferenciada. Además puede haber diferencias en el ámbito
temporal.

A parte, también pueden generarse cambios en los modelos de acumulación


mediante factores no propiamente económicos sino cambios tecnológicos o
institucionales que contribuyan a esa modificación del proceso de acumulación de
un país concreto. Ejemplo: caso español, cambio en el modelo a partir de las
reformas estructurales tomadas a partir de la crisis del 2008.

A través de la diferenciación de las dimensiones económicas, el modelo permite


explicar estas dimensiones de forma fragmentada pero interconectadas y con
retroalimentación mutua. El análisis del modelo o régimen de acumulación incluye:
- Oferta productiva que incluye los elementos/ rasgos específicos de la
estructura productiva de una economía (que sectores son mas importantes,
con que recursos cuenta esta estructura…)

- Demanda agregada: se analizaría como es el patrón distributivo, como se


distribuyen los ingresos generados en los agentes que intervienen en la
oferta productiva y que consecuencias tiene esa distribución en términos de
consumo, o analizando la inversión, o todos los aspectos que tengan que
ver con las desigualdades que se pueden generar con esa distribución.

- Marco institucional: el papel que tiene el estado en la economía, a veces


incluso desarrollando ciertas actividades economías. En algunas
economías con una herencia comunista mantienen algunas empresas
públicas pero son países minoritarios, la generalidad es la escasa
participación del estado en las actividades económicas. Si participa más en
la regulación, como en los mercados de trabajo etc.

- Inserción exterior. En el ámbito comercial, se analizan las características


de los flujos comerciales, su saldo, los socios principales, y en función del
saldo que consecuencias existen en el balance comercial de la economía
para saber el nivel de endeudamiento en el que tiene que incurrir esa
economía o si es capaz de financiar deuda de otros países, etc.

Estas dimensiones económicas en las que podemos desagregar el análisis de


como se materializa el proceso de acumulación en los distintos países, vamos a
profundizarlo en el tema 3 en el que se ven conceptos mas relevantes para el
estudio de la economía mundial y las economías nacionales.

6. RESUMEN

- La valorización del capital que permite la acumulación de capital ampliada


(que permite la reproducción de las necesidades).

- La rentabilidad y el progreso técnico como motores del capitalismo.

- Las tendencias Las tendencias estructurales del capitalismo son:


concentración y centralización del capital, internacionalización del capital,
desarrollo desigual y la sucesión de crisis.

- Las crisis dan lugar a la variación del modelo de acumulación, el cual se


caracteriza en cada momento por el empuje de alguna dimensión
económica específica.

- Todos los modelos de acumulación están sometidos a las contradicciones


inherentes.

También podría gustarte