Está en la página 1de 21

Escuela Militar de Ingeniería

“Mcal. Antonio José de Sucre”

Unidad Académica Santa Cruz

MODELO CONSTRUCTIVISTA SOCIAL –


GRUPO 5

CURSO : DIPLOMADO EN EDUCACION


SUPERIOR A DISTANCIA (DESD-9 A)
MODULO : Bases y Procesos Educativos en
Pedagogía y Andragogía
CATEDRÁTICO : Carmen Betty Carlo López
ESTUDIANTES : Bellot Soliz Yaqueline
Cossio Orellana Elier
Irahola Echalar Erlan
Lugo Llanos Genesis Milady
Rivas Ramirez Ana Marioly
Simons Linares Rossio Lorena
Zambrana Osinaga Heidi Melisa

Santa Cruz, 1 de agosto del 2020


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

2. BIOGRAFÍA DEL PRINCIPAL EXPONENTE ........................................ 1

3. CARACTERISTICAS DEL MODELO .................................................... 2

3.1. Modelo de pensamiento del constructivismo social ............................... 2

3.2. El aprendizaje en el constructivismo social ........................................... 3

3.3. El lenguaje como herramienta de aprendizaje ...................................... 3

3.4. Posturas constructivistas ....................................................................... 4

4. ROL DEL PROFESOR .......................................................................... 5

5. ROL DEL ESTUDIANTE ....................................................................... 6

5.1. Desarrollo cognoscitivo en el aprendizaje por medio de la teoría


socio-constructivista .................................................................................... 7

5.2. Co-construcción .............................................................................. 7

6. METODOLOGÍA.................................................................................... 7

6.1. Estrategias del constructivismo ...................................................... 8

6.2. Algunos recursos para puesta en práctica del modelo constructivista


social:.............................................................................................................. 8

6.3. Técnicas didácticas constructivistas ............................................... 9

7. EVALUACIÓN ..................................................................................... 10

8. CONCLUSIONES ................................................................................ 13

8.1. CONSTRUCTIVISMO ................................................................... 13

8.2. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL ..................................................... 14

Bibliografía ....................................................................................................... 15
1. INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, existen diferentes modelos a lo largo de la


historia que han sido formulados para mejorar la calidad de la educación a través de
distintos enfoques con sus particularidades tanto para el educador como para el
estudiante.

En este informe detallaremos las principales características, estrategias y técnicas que


el Modelo Constructivista Social propone a través de su máximo exponente Lev
Vygotsky.

2. BIOGRAFÍA DEL PRINCIPAL EXPONENTE

Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia, durante su niñez se


crio en la ciudad de Gómel. Época en la cual el país formaba parte del Imperio Ruso,
gobernado por un zar, el movimiento revolucionario que permitió el surgimiento de la
Unión Soviética no tardaría en florecer. Durante su juventud Vygotsky tenía como
propósito ser crítico literario.

En el año 1913 inicio sus estudios de Derecho en la Universidad de Moscú; el rango


educativo al que pudo acceder fue limitado a causa de que provenía de una familia
judía. Se graduó 4 años después y volvió a su ciudad natal; allí impartió clases de
psicología y de lógica. En 1917 tuvo lugar la Revolución de Octubre y Vygotsky se
implicó en la actividad política.

En 1924, Vygotsky comenzó una carrera reconocida luego de impresionar a la


comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre neuropsicología. A
partir de entonces trabajó como investigador y como profesor en el Instituto de
Psicología Experimental de Moscú.

Durante este periodo de su vida Vygotsky fue un autor prolífico además de un


importante instructor en el ámbito de la psicología. En 1926 perdió su puesto de trabajo
a causa de la tuberculosis; murió por esta enfermedad en 1934, a la edad de 37 años,
dejando un amplio legado teórico que fue recogido por Aleksandr Luria y otros.

1
Entre las obras más destacadas de este autor se encuentra “Psicología educativa”, “La
mente en la sociedad”, “El significado histórico de la crisis de la psicología”, “El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, “Psicología del arte” y “El
pensamiento y el habla”, el libro más influyente, que se publicó después de su muerte.

3. CARACTERISTICAS DEL MODELO

Es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además


de formarse a partir de las relaciones ambientales, es la suma del factor entorno social
a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas
de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los
demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una teoría que sugiere que el conocimiento científico no


constituye un corpus neutro de datos independiente de las prácticas culturales y los
valores, sino que se origina en el seno de la sociedad, con lo que ello conlleva.

El ser humano, actúa sobre la realidad, con el fin de transformarla, y transformarse el


mismo a través de instrumentos psicológicos denominados mediadores, o
herramientas, siendo la principal, el lenguaje.

3.1. Modelo de pensamiento del constructivismo social

Partiendo de la formación de conocimiento como resultado de las relaciones de un


individuo con el entorno y otros individuos, es indudable el proceso comparativo que
tiene lugar cuando otra persona interviene, lo que permite aprovechar no sólo la
información sino los resultados obtenidos.

En el constructivismo social, cuyos preceptos son conferidos a la teoría de Lev


Vigotsky, se fundamenta en la acción social sobre la construcción del pensamiento
cognitivo. En la medida que el individuo interactúa con el entorno social, recaba más
información para forjar su “propia” estructura de pensamiento y adquirir conocimiento.

2
Crea entonces una disyuntiva con respecto a los postulados de Piaget, en cuanto
sostiene que no es en la mente que se origina el conocimiento, sino en el efecto del
entorno, las normas, la época y la cultura que define la sociedad en la que está el
individuo.

3.2. El aprendizaje en el constructivismo social

Los procesos de aprendizaje bajo la óptica del constructivismo social, apuntan hacía
dos enfoques particulares: el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje mediado. En
primera instancia, aprender de forma cooperativa incluye el aporte mancomunado de
todos los individuos en la resolución de un problema. Este proceso infiere la acción de
compartir información y participar de forma activa en el aprendizaje propio y del resto
de los participantes.

Por otro lado, en el aprendizaje mediado, interviene la acción mentora de un guía en el


área. El cual selecciona los temas a tratar y su profundidad temática, proponiendo
estrategias de intercambio y validación del conocimiento con el aporte que hace cada
individuo. En este caso, intervienen fuertes vínculos relacionales entre el mediador y
cada uno de los participantes, así como entre ellos.

3.3. El lenguaje como herramienta de aprendizaje

La mayoría de las acciones denominadas instintivas, son adquiridas por imitación. En


cuanto al conocimiento en todas sus formas, se construye en torno a lo que puede ser
percibido, comunicado o debatido. Así, lo que leemos, expresamos, preguntamos y
oímos conforma en gran medida lo que aprendemos.

El lenguaje, como herramienta de aprendizaje permite recabar información del entorno


y de las personas que nos rodean. Permite consultar, debatir y confrontar esquemas
mentales aprendidos contra las realidades del espacio social que habita.

Por lo tanto, el dominio de las habilidades de interacción y comunicación, podrían hacer


que un individuo adquiera más conocimiento que otros. Entienda mejor el contexto

3
social y le permita establecer esquemas conceptuales más completos sobre una
realidad social. Es decir, alcanza un nivel cognitivo a través del constructivismo social.

3.4. Posturas constructivistas

La teoría del constructivismo, entre algunas otras, asume como ciertas las premisas
siguientes:

• La realidad percibida es el resultado de la selección que hace la mente en


relación al entorno.
• Cada individuo percibe e interpreta el mundo a través de sus propias
experiencias.
• Todo conocimiento se construye desde la base sociocultural que lo rodea y sus
experiencias pasadas.

En consecuencia, los objetos adquieren significado por el entendimiento que se


adquiera sobre ellos. Y lo mismo ocurre con las situaciones, habilidades, problemas y
herramientas. Serán útiles o aplicables según la experiencia y el entendimiento que
como individuo y como sociedad se haya construido.

Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega


que algunos individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad
de circunstancias existan individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes
que otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria
cuando se compara con el poder de la interacción social.

La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el


andamiaje externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos
constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta.
La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de
pensamiento impuestos por un contexto social.

En la práctica, el constructivismo social se interesa por el trabajo en el laboratorio, las


publicaciones científicas y los flujos de información en tanto qué procesos deben

4
estudiarse desde una perspectiva sociológica y no sólo en términos puramente
científicos.

4. ROL DEL PROFESOR

En el Modelo Constructivista Social, se debe enfatizar en la influencia que los contextos


socioculturales con la adquisición de conocimientos. En este sentido el modelo expone
que debemos apoyarnos hacia un modelo de “descubrimiento del aprendizaje”, es
decir, como docentes se debe tomar un rol activo de facilitador del conocimiento,
mientras el estudiante adquiere las habilidades mentales de forma “natural” a través del
descubrimiento.

“En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al


alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él
mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su
participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar
nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con
suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Es el
propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos
prácticos, situados en contextos reales.” (COLEGIO MIXTO CIUDADANOS DEL
FUTURO S.A.S., 2017)

Según Vygotsky, los educadores somos mediadores del conocimiento, como lo es un


puente que permite a una persona cruzar un río.

En este modelo el docente debe de ser capaz de determinar la “Zona de Desarrollo


Próximo” (ZDP) en la que se encuentra el estudiante y una vez determinada elaborar
objetivos que permitan maximizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Otro factor importante a tomar en cuenta, es que el aprendizaje de los estudiantes se


produce de mejor manera en situaciones sociales, es decir, en grupos, donde tengan la
capacidad de interactuar, reproducir, debatir y aprender conocimientos.

5
Para aplicar estos métodos es necesario que el docente pueda incluir los siguientes
“organizadores previos a la clase”

• Ser un puente, un vínculo entre la nueva información con la que ya se conoce o


se sabe.
• Ofrecer a los estudiantes una estructura de la nueva información.
• Estimular a los estudiantes a transferir y a aplicar lo que ya conocen.
• Organizar la información que se va a presentar posteriormente, resumiendo,
organizando y secuenciando los puntos, ideas o aspectos principales, de una
manera lógica.

5. ROL DEL ESTUDIANTE

Es éste un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es


imposible ceder y qué le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas
significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal
futuro.

Algunas características que según Miers (citado en Seitzinger, 2006) que deben estar
presentes en el aprendizaje constructivista son:

• Activo y manipulable
• Constructivo y reflexivo
• Intencional
• Auténtico, retador y contextualizado.
• Cooperativo, colaborativo y conversacional.

El alumno debe ser entendido como un ser humano que tiene la habilidad de socializar
fácilmente, siendo protagonista de las interacciones sociales en las que se ve
involucrado en su vida escolar y como ciudadano.

En la perspectiva Vigotskyana, también se consideran muy importantes los procesos de


interacción que ocurren entre los niños. Se resalta que no solo los adultos pueden

6
motivar, sino también los mismos alumnos entre ellos, pueden promover la motivación
y el aprendizaje.

5.1. Desarrollo cognoscitivo en el aprendizaje por medio de la teoría socio-


constructivista

El lenguaje se convierte en una herramienta para el desarrollo del pensamiento. Los


ademanes y el habla, los cuales forman parte del lenguaje, son parte importante para
que la persona pueda comunicarse eficientemente.

5.2. Co-construcción

La construcción del aprendizaje se entiende como el proceso en el cual la sociedad


forma parte importante, para su realización. El proceso por el cual el alumno es
apoyado por el docente en el acto de enseñanza aprendizaje, lleva a cabo diferentes
actividades en donde se involucra la interacción entre varias personas. Esta ayuda se
hace posible por medio de la discusión entre varios, en la cual ocurre el aprendizaje, la
comunicación y la comprensión de conceptos. La construcción del conocimiento en el
aula es un proceso social y compartido.

6. METODOLOGÍA

Este modelo socio-constructivista, pretende que el aprendizaje se realice de una


manera natural donde su principal metodología es la interacción social que parte de un
proceso de construcción individual a uno que posteriormente es social.

Al menos cuatro requisitos o exigencias se deben cumplir en la enseñanza según esta


pedagogía social:

a. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios


ni académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que
requieren los estudiantes.
b. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de
manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio, sino que se trabaja con
7
la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica
contextualizada.
c. El aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en
acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para revelar los procesos ideológicos
implícitos, sus presupuesto, concepciones y marcos de referencia, generalmente
ocultos, pero que les permiten pensar de determinada manera.
El docente y los participantes, están invitados y comprometidos a explicar sus
opiniones, acuerdos y desacuerdos en la discusión no le da autoridad alguna,
sino la fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la
capacidad de persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor
o profesora o del libro de texto.
d. La evaluación en la perspectiva tradicional y en la conductista está dirigida al
producto, es una evaluación estática, mientras en el modelo de pedagogía social
es dinámica, pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve
real gracias a la enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son
más expertos que él.
El medio en el que se produce la transmisión es el lenguaje y sus productos la
alfabetización, la ciencia, la tecnología y la literatura.

6.1. Estrategias del constructivismo

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo educativo es “el método
de proyectos’’ ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y
estimula “el saber” y el “saber hacer” y “el saber ser”, es decir, lo conceptual, lo
procedimental, y lo actitudinal.

6.2. Algunos recursos para puesta en práctica del modelo constructivista


social:

• Explorar:
o criterios, y opiniones

8
o conocimientos, habilidades y aptitudes
o valores previos
• Uso del conflicto
• Partir de lo general a lo particular
• Reflexión sobre procesos y resultados:
o sentido/significado
o metacognición
o transferencia
• Relacionar aprendizajes con experiencias
• Diseñar situaciones de aprendizaje cooperativo
• Evaluar el aprendizaje

6.3. Técnicas didácticas constructivistas

6.3.1. Actividades centradas en el profesor

• Clase expositiva
• Demostración
• Lectura dirigida

6.3.2. Actividades centradas en el alumno

• Aprendizaje basado en problemas


• Discusión en equipos
• Discusión guiada
• Exposición
• Grupos de discusión
• Promoción de ideas
• Proyectos

9
6.3.3. Actividades centradas en el desempeño

• Comisión
• Diálogos simultáneos
• Discusión en equipos
• Discusión de gabinete
• Foro
• Mesa redonda
• Panel, promoción de ideas, proyectos, simposio taller, técnicas de caso.

7. EVALUACIÓN

A lo largo de los años, ha existido una fuerte discusión sobre las razones y
motivaciones para evaluar, especialmente, en aquellas circunstancias, en las que la
evaluación se vuelve más una persecución, que un proceso de aprendizaje y de mejora
de la formación.

Pese a lo cual, se ha llegado a un consenso más o menos generalizado, de que la


evaluación es importante por las siguientes razones:

a) Recoger información sobre los componentes y actividades de la enseñanza.


b) Interpretar esta información de acuerdo con una determinada teoría o esquema
conceptual.
c) Adoptar decisiones relativas al perfeccionamiento del sistema en su conjunto y
de cada uno de sus componentes (Rosales, 2000).

Pese a este consenso más o menos general sobre las razones para evaluar, es posible
hacer algunas distinciones entre el por qué y el para qué de la evaluación. Según José
Luis Pulgar (2005), la evaluación se realiza porque:

Es una manera de recibir un feedback directo sobre la formación en su conjunto y del


proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha llevado a cabo; tanto en el equipo
formador o institución como en el propio alumnado del curso; es un modo de mejorar y
progresar ya que implica un aprendizaje de la propia intervención; facilita la toma de

10
decisiones, tanto durante el curso como una vez finalizado éste, de cara a
planificaciones futuras, con lo cual, se fomenta un análisis prospectivo sobre cuáles y
cómo deben ser las intervenciones futuras (p. 75).

La evaluación es una herramienta ventajosa para el desarrollo de la capacidad crítica y


autocrítica de las personas, quienes deben aprender a realizarlas, recibirlas y
manejarlas adecuadamente. De esta manera, el equipo de formación necesita valorar
el programa didáctico del proceso formativo para poder realizar ajustes tanto internos
como externos durante el desarrollo del curso y/o una vez que éste haya finalizado.

Para que la evaluación sea efectiva, debe estar apoyada en criterios, indicadores y
datos que permitan objetivar el proceso final de la toma de decisiones y ser capaces de
emitir un juicio de valor mucho más claro y preciso, tanto sobre el proceso global de
formación como sobre el aprendizaje que se ha suscitado. Como se puede observar,
existen varias razones para llevar a cabo una evaluación.

José Luis Pulgar (2005: 71) señala, además, que la evaluación tiene algunas
finalidades y es necesaria para: Conocer y evaluar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, de esta forma se puede saber si las acciones realizadas sirven para algo y
en qué medida; es decir, se puede apreciar las consecuencias de las acciones
formativas en el proceso de la institución; garantizando de esta forma, la calidad de la
formación.

Medir, cuantificar, calificar y obtener datos en relación a la calidad el curso, su


idoneidad, su repercusión, mediante la evaluación (medición) del grado de
conocimientos y capacitación que ha adquirido el alumnado del curso. De esta forma,
es posible realizar comparaciones entre los resultados esperados y los resultados
realmente obtenidos y así, valorar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
en la formación.

Finalmente, todas estas acciones, sirven a largo plazo para prever las posibles
repercusiones que va a tener la formación en el entorno y contexto en el que se realiza,
para orientar las futuras acciones formativas a partir de las conclusiones obtenidas. A
pesar de todos estos elementos que dan cuenta de la importancia y valor asignado a la
11
evaluación; el constructivismo social, partiendo de sus principios, considera que toda
evaluación es subjetiva y debe intentar ser cualitativa e integral. Razón por la cual,
existen muchas formas de evaluar un proceso formativo, las más usadas hacen uso de
escalas o encuestas que valoran una serie de parámetros del proceso.

También existen técnicas o instrumentos que desde una visión constructivista miden
los niveles de aprendizaje, a través de la evaluación, entre ellas se puede citar algunas
(Pulgar, 2005):

Técnicas informales: son aquellas que son utilizadas sin que los estudiantes sientan
que están siendo evaluados; en esta categoría se puede nombrar a la observación y el
planteamiento de preguntas durante la realización de la clase.

Técnicas semiformales: Requieren de mayor tiempo de preparación que las


anteriores, demandan mayor tiempo para su valoración; exigen respuestas más
duraderas y elaboradas por parte de los estudiantes, lo cual tiene como consecuencia
que estas actividades sí tengan calificaciones.

Es por esta última razón que los estudiantes suelen percibirlas más como actividades
de evaluación en comparación con las técnicas informales. Este planteamiento tiene
fuertes implicaciones en cómo se hace la evaluación y con qué instrumentos.

Hay que ampliar el tipo de instrumentos de evaluación que se utilizan, pero sobre todo
adaptarlos al tipo de competencia que se quiere obtener y que se pretende evaluar
(Zapata, 2010). En este mismo proceso de cómo evaluar, algunos autores presentan
diversas formas, uno de ellos (Elola y Toransos, 2000) hace un exhaustivo listado de
instrumentos para evaluar conocimientos, procedimientos y actitudes, incluyendo
aquellos que son tradicionales, tales como las pruebas objetivas; aquellas que
requieren una respuesta corta o larga o que sean de desarrollo.

Señalan además otros que tienen que ver con metodologías de indagación, tales como
los proyectos, informes/memorias de prácticas, etc., e incluyen algunas que están
basadas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el
portafolio.

12
En este contexto complejo de cómo evaluar es imprescindible establecer criterios y
pautas de evaluación que sean transparentes en cuanto a la ponderación y a los
elementos de calidad que se tienen en cuenta al momento de evaluar.

Para ello, es fundamental el uso o elaboración de guías didácticas, rúbricas, listas de


cotejo a fin de posibilitar metodologías que potencien el aprendizaje autónomo, además
de la autoevaluación y coevaluación.

8. CONCLUSIONES

8.1. CONSTRUCTIVISMO

1. El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la


investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de
Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Jerome Bruner, considerando que
ninguno de ellos se denominó como constructivista, sus ideas y propuestas
claramente ilustran las ideas de esta corriente.
2. En el constructivismo social es claro el papel del docente y el mayor reto está en
que logre que el educando logre avanzar con el apoyo de la interrelación social y
la ayuda necesaria hacia nuevas zonas de desarrollo próximas, ampliando cada
vez más su zona de desarrollo.
3. La función del docente es entrelazar los procesos de formación del alumno con
el saber colectivo, socialmente organizado, en virtud de lo cual, no debe limitarse
exclusivamente a crear las condiciones si no a orientar y guiar su aplicación.
4. La interacción entre estudiantes debe ser activa, para esto se necesita que los
mismos deben asumir con responsabilidad y compromiso su rol constructivista
en base a la adaptación al modelo con el aporte de nuevas ideas e información
5. Las nuevas tecnologías, al ser utilizadas como herramientas constructivistas,
crean una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los
estudiantes, se vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y
funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio
conocimiento.

13
6. El constructivismo es la corriente novedosa en la educación, sin embargo, se
debe mencionar que en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya
que las realidades en las unidades de formación son variadas y hay muchos
factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.

8.2. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

1. El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar,


recordar o construir un nuevo conocimiento, su tarea principal será la de
desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada
educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los
nuevos aprendizajes.
2. En el constructivismo social es claro el papel del docente y el mayor reto está en
que logre que el educando logre avanzar con el apoyo de la interrelación social y
la ayuda necesaria hacia nuevas zonas de desarrollo próximas, ampliando cada
vez más su zona de desarrollo.
3. Una de las formas de aplicar el Constructivismo Social es a través de la lectura,
los procesos lectores (personas que empiezan a leer) necesitan de una serie de
habilidades cognitivas (Atención, memoria, autoconciencia, razonamiento) que
facilitan la construcción de aprendizajes desde la lectura.
4. La tarea principal es la de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a
partir de las que cada educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre
conectarlos estos con los nuevos aprendizajes.
5. En la práctica, el constructivismo social se interesa por el trabajo en el
laboratorio, en base a publicaciones científicas, textos, libros, vale decir que el
conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje, siendo
la labor del docente desarrollar el papel de mediador

14
Bibliografía
COLEGIO MIXTO CIUDADANOS DEL FUTURO S.A.S. (2017). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE
LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Bogotá D.C. - Colombia:
BOLETIN INFORMATIVO-PEDAGOGICO FUTURISTA.

González Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala: Instituto
para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural (IDIE).

ILAN. (s.f.). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/mobile/slerhdez/tcnicas-didcticas-


cosntrucitvistas-44562546

Institución Educativa "Cecilia de Lleras". (s.f.). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/aidaberrio/modelo-pedagogico-constructivista-social-dialogante

Wiston, P., Quintero, J., & Torres, E. (s.f.). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/ericatatiana90/modelo-constructivista-12977652

15
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA SANTA CRUZ – BOLIVIA

PLANIFICACIÓN DE CLASE
GESTIÓN: 2020 MÓDULO: Bases y procesos educativos en FECHA:01/08/2020
Pedagogía y Andragogía
UNIDAD: 5 TEMA: Modelo Constructivista Social
DOCENTES: Bellot Cossio Irahola Lugo Rivas Simons Zambrana
Soliz Orellana Echalar Llanos Ramirez Linares Osinaga
Yaqueline Elier Erlan Genesis Ana Rossio Heidi Melisa
Milady Marioly Lorena

OBJETIVO GENERAL: Exponer el modelo Constructivista Social, resaltando sus estrategias y


técnicas, para generar pensamientos críticos y propios que permitan mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

ACTIVIDADES RECURSOS TAREAS


TIEMPO COMPETENCIAS INDICADORES CONTENIDOS
/ MÉTODOS DIDÁCTICOS EVALUATIVAS
15min Transmite los Interpreta la Conocimientos Foro/ debate 1.Presentación Elaboración de
conocimientos situación socioculturales grupal en PowerPoint conclusiones
previos adquiridos problema a previos 2.Microsoft por grupo
utilizando el través de la teams
pensamiento relación
crítico y reflexivo interpersonal.

16
social
demostrando
empatía hacia los
demás.
4 min Conoce la Describe los 1.Biografía de Lev Exposición 1.Presentación Participar
biografía del aspectos Vygotsky dinámica en PowerPoint activamente
exponente relevantes de la participativa. 2.Video en clase.
principal del biografía del entrevista
modelo exponente
constructivista principal
social en base al empleando el
material material
proporcionado. expuesto.
4 min Identifica las Reconoce las 1.Enfoque Exposición 1.Presentación Participar
principales premisas 2.El lenguaje como dinámica en PowerPoint activamente
características y fundamentales herramienta de participativa. en clase.
enfoque del en base al aprendizaje
modelo material 3.Premisas
constructivista proporcionado.
social aplicando el
enfoque
estudiado.
4 min Identifica y Determina las 1.Zona Próxima de Exposición 1.Presentación Participación
describe las características Aprendizaje. dinámica en PowerPoint activa en
principales del rol de 2.Ejemplo Lluvia de ideas clases
características del docente y su dinámico de
docente en el aplicación en el conceptos y
modelo aula con características
constructivista sentido crítico y
social de acuerdo reflexivo.
con el contenido
desarrollado.
17
4 min Reconoce y Relaciona las 1. Características Exposición 1.Presentación Responde a las
asocia las características del Rol del alumno dinámica en PowerPoint preguntas
principales del rol de 2. Aprendizaje por participativa. propuestas.
características del docente y su medio de la teoría
estudiante en el aplicación en el socioconstructivista
modelo aula con 3.Co-
constructivista sentido constructivismo
social de acuerdo reflexivo.
con el contenido
desarrollado.
4 min Identifica la Reconoce y 1.Requisitos o Exposición 1.Presentación Responde a las
metodología en el describe las exigencias se dinámica en PowerPoint preguntas
modelo estrategias y deben cumplir en participativa propuestas.
constructivista técnicas del la enseñanza
social modelo
(Estrategias, constructivista 2.Recursos y
recursos y empleando la actividades para
actividades) metodología práctica del
aplicando los planteada. modelo
conceptos constructivista
estudiados. social.
3 min Identifica de Emplea el 1.Ejemplo de Construcción 1.Presentación Responde a las
manera global el concepto de construcción de de mapa en PowerPoint preguntas en la
concepto de modelo una idea o conceptual actividad.
modelo constructivista concepto mediante
constructivista a aplicando los el mapa
partir de lo general criterios conceptual
a lo particular. establecidos.

4 min Distingue los tipos Desarrolla la 1.Enfoque de la Exposición 1.Presentación Elaborar la


e instrumentos de rúbrica de evaluación dinámica PowerPoint. rúbrica de
evaluación del coevaluación constructivista participativa 2.Documento coevaluación
18
modelo empleando los social. drive de la Actividad
constructivista conocimientos 2.Tipos de compartido. en base a una
para desarrollar adquiridos. evaluación del plantilla
una rúbrica en modelo determinada.
base al material constructivista
expuesto. social.
3.Instrumentos de
evaluación del
modelo.

19

También podría gustarte