Idealismo y materialismo
El idealismo consiste en reducir toda existencia al pensamiento. Mientras que
materialismo es la doctrina según la cual no existe mas sustancia que la materia.
Marx
Pero también ha aplicado posiciones menos
Retomo la distinción filosófica en el ámbito del análisis mecanicistas en sus escritos mas complejos
histórico con una forma de materialismo criticada de como La Tesis de Feuerbach, donde critica a
economicista y mecánico. los idealismos como a los materialismos
anteriores. Así Maurice Godelier dice que el
Existe oposición entre infraestructura(la estructura
pensamiento ya no aparece como un nivel
económica)/superestructura(conciencia social). Lo que ha
separado de otros
revivido ciertas oposiciones antiguas como
Niveles.
esencia/apariencia.
Sujeto y objeto
Otro planteamiento clásico de la filosofía enfrenta un sujeto a un mundo de objetos.
como más frecuentemente se identifican estas dos nociones es en oposición. Las
definiciones dadas de la noción frecuentemente se identifican estas dos nociones en
oposición.
Objetivo: Algunas definiciones que se le dan:
Opuesto a subjetivo, que construye un objeto, una realidad que subsiste en sí
misma.
Opuesto a subjetivo, el método objetivo es el de la observación exterior.
Opuesto a subjetivo en el sentido individual.
Dos gran des categorías que han sido objeto de ataque por parte de los
Investigadores de las ciencias sociales.
1.- El objetivismo: pretende establecer regularidades objetivas independientes de las
conciencias y voluntades individuales.
2.- El objetivismo concibe el mundo social como un espectáculo que se le ofrece a
un observador que adopta un punto de vista sobre la acción y que, trasladando al
objeto los principios de su relación con el objeto, hace como si éste estuviera
destinado exclusivamente a su conocimiento.
El objetivismo y el subjetivismo representan dos polos del análisis sociológico?, En
la producción corriente de las ciencias sociales, hay trabajos que se contentan con
yuxtapone los en foques objetivistas y subjetivistas.
EMILE DURKHEIM
LA VALORARIZACION DE LO COLECTIVO:
SON MODOS DE ACTUAR PENSAR Y
HECHO SOCIAL SENTIR Y CREER
INDIVIDUO SOCIEDAD
• Jean Piaget
• Jean- Pierre Dupuy
• Sistema de relaciones
• Codeterminacion del todo y sus partes
PROBLEMÁTICA
CONSTRUCTIVISTA
La perspectiva contructivista nos dice que las realidades sociales se conciben como construcciones
históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos
Tal entreveramiento al no sugerir una voluntad clara, tiene a escapar del control de los actores
presentes.
Las construcciones son referidas a productos (duraderos o temporales) de elaboraciones anteriores,
y los procesos en un curso continuo de reestructuración
Esta Historicidad de lo objetivo consta de 3 puntos
A) El mundo social se construye a partir de preconstrucciones pasadas, Marx nos hablaría de “el
producto de la propia historia”.
B) Estas Formas pasadas son reproducidas y apropiadas, desplazadas mientas se inventan nuevas
practicas e interacciones en la vida de los actores.
C) Esta Herencia Abre un campo de posibilidades futuras
Ladrieri nos dice: “la acción se sedimenta y se objetiva en una exterioidad que abre un flujo
hacia el futuro real”.
Estos individuos y grupos sociales transforman las palabras,
objetos y reglas que continuamente limitan su acción pero a
la vez son un punto de apoyo para la misma acción.
Donde estas realidades sociales se inscriben en un mundo
subjetivo e interiorizados, constituidos por la sensibilidad y
percepción del conocimiento.
Los modos de socialización y aprendizaje interiorizan estos
universos exteriores y las practicas individuales/colectivas
de los actores que se objetivan en los universos interiores.
Doble movimiento Jean Paul Sartre. “La interiorización de
lo exterior y la exteriorización de lo interior”.
Si los mundos sociales exteriores se caracterizan por una
relativa diversidad, los mundos interiores también se
revelan como Plurales.