Está en la página 1de 21

Sesión 15.

El desafío de integrar
miradas y las teorías de agencia

ALEJANDRA RAMÍREZ S. PH.D.


5/10/2023
Temario

1) Resumen de la anterior clase


2) Preguntas de hoy
3) Incidencia del pensamiento complejo en el análisis organizacional (concluyendo el tema)
4) Las propuestas para integrar miradas  otro de los desafíos del pensamiento complejo
La integración micro-macro, consecuencias metodológicas e incidencia en el análisis
organizacional La integración estructura-acción, consecuencias metodológicas e incidencia en el
análisis organizacional
5) Las teorías de agencia
1) Resumen de lo visto la anterior clase
Discusión de fines del siglo XX  varios temas sobre el tapete  una tendencia importante: las personas
hacen a los procesos de configuración social  demasiados cambiantes y complejos como para buscar
comprenderlo a partir de modelos predeterminados e ideas de deber ser  necesidad de nuevas formas
aproximarse a la comprensión de los procesos sociales que responda a esa nueva realidad.
Varios laboratorios en debate:
Respecto a los imaginarios  si personas configuran los procesos sociales (en sus interdependencias entre
ellas y los tableros y lo no humano), papel de imaginarios = central  diferenciar imaginarios
instituyentes/radicales (base autonomía)  preguntas? Qué no ha quedado claro en la entrevista?
Desde necesidad de pensamientos complejos  necesidad de miradas complejas  abandonar miradas
dicotómicas y binarias + reflexividad (elección ética y política) – interdisciplianriedad + procesos sociales =
líquidos, cambiantes, multinivel, multifactores y multidimensionales SIEMPRE INACABADOS necesidad
nuevos conceptos (líquidos) y metodologías (métodos mixtos) 
2) Preguntas guía
1) ¿Por qué surge la necesidad de integrar las miradas?
2) ¿Qué metodologías existente para integrar miradas micro-macro y cómo las mismas inciden
en el análisis organizacional?

3)¿Qué propuestas existen que evidencian la necesidad de integrar miradas acción-estructura y


cómo las mismas permiten replantear el análisis organizacional?
4) ¿Que es agencia?
5) ¿Qué proponen las teorías –en debate- de agencia?
6) ¿Cómo influye en el análisis organizacional
3) Incidencia del pensamiento complejo en el
análisis organizacional (concluyendo el tema)
Idea  reformar los principios matriciales del pensamiento simplificador y dicotómico 
Organización debe ser vista como una construcción social “no parcelado, no dividido, no
reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto” (Morin en Rodriguez Zoya,
2010, p. 13); incluso en relación al entorno  mirar a las organizaciones sin fronteras.
Organización = producto de la interacción e integración de las diferentes partes, niveles
dimensiones que la constituyen (IDEA DE BUCLES), que tienen también su propia particularidad
Propuesta va más allá del pensamiento sistémico Ya que incluye ver supone ver las agencias y
acciones de los miembros de una organización en relación a su entorno y dentro de la
organización desde esta perspectiva  Se recuperan otros análisis como la sociología
estratégica (Crozier)
Buscar otras categorías de análisis e intervención (gestión): sinergias, coaliciones, trabajos
conjuntos, etc
4) Las propuestas para integrar miradas como
otro desafíos del pensamiento complejo

 Base  ruptura del pensamiento dicotómico tanto en términos de


conceptos dicotómicos como de posturas sociológicas dicotómicos
(macro y micro sociología)
 Idea  realidad compleja  por lo tanto comprenderla en su
complejidad: lo que conlleva no separar niveles ni dimensiones ni
acciones
 Aproximarse a la realidad como resultado de la integración entre niveles
de análisis por un lado (micro-meso-macro)  Laboratorios en EEUU
 O desde la ruptura de la mirada dicotómico entre acción y estructura
(base: Elías) que forma parte también de la discusión de cómo
comprender la complejidad
4.1. Integración lecturas micro/macro de la
realidad  Laboratorios EEUU

Punto de partida  no se puede comprender lo micro sino como resultado de lo macro y viceversa: lo
macro = producto de interrelaciones a nivel micro

 Jeffrey Alexander (precursor teoría de agencia)  sociología multidimensional (las dimensiones no


pueden ser comprendidas sin el todo)
 James Coleman  Combinación de acciones individuales dan lugar a la conducta del sistema //
sistema constriñe orientaciones de los actores.
 Joseph Berger  unidad de análisis  actor en su situación (% entre lo micro y el contexto)
definen su capacidad de agencia

Metáfora importante  mosaicos sociales + multinivel (ejemplo: para violencia)


Ejemplo: Briceño-León:”Modelo sociológico
multifactorial para comprender las violencias”
Frente miradas unidimensionales (ya sea micro-macro) comunes para comprender violencia  este
ejemplo de integración miradas propone que para entender la problemática, es necesario análisis
integrado de tres niveles interrelacionados:
a) Comprensión de lo macro constituido por los “factores que originan la violencia” y que pueden
incluir los siguientes indicadores: Incremento –histórico– de las desigualdades urbanas, mayores niveles
educativos en escenarios con menores posibilidades de empleo, transformaciones en estructuras
familiares y en su capacidad de control social, cambios en aspiraciones frente a una ineficaz
capacidad de satisfacerlas; disminución del poder emocional de la religión –por ejemplo, católica.
(b) Análisis de lo meso, referido a los “factores que fomentan la violencia” y que tiene que ver con
situaciones específicas, tales como: la segregación y densidad urbana (vinculado a la migración y al
asentamiento caótico así como a los cambios territoriales), el predominio de una cultura de
masculinidad, el incremento del mercado local de drogas, la impunidad y corrupción, el racismo, la
incapacidad estatal para proteger ciudadanos, etc., y
(c) El estudio de lo individual que si bien no se traduce en causas comprende a los “factores que
facilitan el comportamiento violento”. Aquí se toman en cuenta a: acceso a posesión de armas de
fuego, consumo de alcohol, incapacidad de expresar verbalmente los sentimientos, etc.
Consecuencias teóricas y metodológicas y
consecuencias para análisis de las
organizaciones
 Ya no abordar los temas desde una sola mirada  ir combinando niveles de miradas 
sociología multidimensional  explicar yendo de un nivel a otro viendo interrelaciones
 Metodología de mosaico, o sociología multidimensional/multifactorial o incluso, análisis
triangular (p.e. Beck) + necesidad de buscando otras técnicas que permitan ver
combinaciones.
 En términos de las organizaciones  comprenderlas también de esta manera
multidimensional incluyendo perspectiva sistémica (relación con entornos mayores)  ello
supone: comprender situación macro organización (//el “tablero de la organización” , las
reglas de juego, que tiene que ver con lo que hace, interrelaciones con el entorno, etc.);
situación meso: cultura organizacional, organigramas, lógicas institucionales; relaciones de
poder + situaciones micro: actitudes e intereses individuales; lógicas de los actores;
estrategias de poder, etc.  Organización = resultado de la interacción e integración de
los diferentes niveles
4.2. Integración estructura-acción: o la imposibilidad
de separar la estructura de la acción: y ello visible
en diferentes campos
 Discusión ya emprendida por Elías: ¿se puede separar estructura y acción?
 En los discursos (Derrida)  cuando se los de-construye se ve su impacto sobre las acciones
y personas, siendo a la vez producto de esas acciones  de-construir permite comprender
y cuestionar sistemas
 ¿Realidad o hiper-realidad? // ¿acción o estructura? (Baudrillard)  importancia sociedad
de consumo pero vinculada a los medios y a la sociedad-red (nuevas tecnologías  paso
sociedad de producción industrial a producción de signos; hiper-realidad remplaza
capitalismo)
 La mutación cultural (Bajoit)  el individuo se halla en el corazón de la explicación de lo
social  sociedad de individuos  “un tránsito del modelo cultural basado en la razón
hacia uno que se funda en la autorrealización autónoma” produciendo mutaciones
culturales que producen crisis en todas las esferas de la vid
 La sociedad red/la nueva esfera pública (Castells entre otros)  integración online-offline;
individuo colectividad; acción-estructura
Consecuencias teórica-metodológicas
e incidencia en el análisis organizacional

 Se introducen nuevos objetos de estudio que muestran como acción y estructura


forman parte de un mismo entramado: discursos, redes, hiperrealidad
 Supone cambiar de miradas…
 Supone desafíos metodológicos que permitan aprehender el entramado propuesto 
mixed methodologies -técnicas que permitan aprehender ambos al mismo tiempo
 En términos organizacionales: ver a las estructuras organizacionales como producto de
las acciones de los miembros que históricamente y actualmente las constituyen (en
esas acciones  relaciones de poder y estrategias de poder = imprescindibles);
acciones que a la vez están enmarcadas en ciertas estructuras que las preceden… Es
decir forman parte de un mis proceso, se configuran y reconfiguran mutuamente 
imposibilidad de separar análisis…
5) Teorías de agencia

 Estos debates en torno a integrar miradas  base de las teorías (debates) de


agencia
 Preocupación sobre qué ha sido el motor de los procesos sociales  ha ido
variando en el tiempo

Agencia “ha sido gradualmente secularizada, humanizada y socializada” (1995: 217).

 Antes siglo XVIII  agencia ubicada en lo sobrenatural (fuerzas naturales, físicas,


biológicas, climáticas, geográficas e incluso astronómicas)
 Siglo XVIII agencia se humaniza  grandes hombres.
 Segunda mitad del siglo XX  “la agencia encontró finalmente su lugar adecuado:
en las acciones de los agentes sociales» (Sztompka 1995)
Desde entonces

“El cambio social debe tratarse como el resultado compuesto de lo


que hacen todos los individuos [aunque] distributivamente, cada
cual tiene un poder agencial […] [en definitiva se considera que] los
individuos y los colectivos, de forma conjunta, moldean el retorcido
curso de la historia humana” (Ob.cit: 219).

¿Qué es agencia?
Definición agencial/agencialidad

Precursor importante  Parsons (aunque para él agencia determinado por contexto ) +


Giddens + Bourdieu ( miradas que ponen el énfasis en lo que provoca la agencia)
Otros precursores: debates en torno a la integración micro/macro; estructura/acción

Definición sencilla: Capacidad de las personas (agentes) de movilizar sus recursos


(diferenciales de poder) y sus estrategias de poder para intervenir en la construcción de
su propio destino

“la capacidad para tomar decisiones y actuar por sí mismo, con una implicación relevante
que no es otra cosa que tener un impacto en el mundo” (Sen 1996)
Algunas consecuencias básicas de esta
definición…

 Todas las personas (agentes sociales) despliegan agencias


 Romper con idea de manipulación/acción de masas como algo fortuito
 Base de las agencias  movilización de diversos diferenciales de poder 
diferentes tipos de poderes (sociales, económicos, culturales, eróticos, etc…)

Agencia  capacidad que tienen las personas para tomar decisiones 


configurando procesos sociales
Ojo: si bien todas las personas tienen
capacidad de agencia (ésta es inherente a
ellas) la misma difiere de acuerdo a:

 Los entornos en los que los agentes se mueven.


 Las fuentes/recursos/diferenciales de poder
 El conocimiento
 Las estrategias que se despliegan  individuales y colectivas

La agencia no es uniforme difiere tanto entre, como dentro de las


sociedades
Según Emirbayer y Mische (1998) existen

Tres dimensiones de la agencia

 Dimensión reiterativa  Agencia como producto de patrones de


comportamiento heredados del grupo y del pasado –sobre los que
también se actúa) (Bourdieu/Giddens)
 Dimensión proyectiva  Agencia como producto de la proyección de
los individuos, sus sueños, deseos, expectativas
 Dimensión práctica-evaluativa  Agencia como capacidad de los
individuos y colectivos de responder a las demandas y contingencias del
presente (Sen)
Esas tres dimensiones complejizan la
definición de agencia

¿Qué es agencia? el compromiso construido temporalmente por actores de


diferentes entornos estructurales que, mediante la interacción de habitus,
imaginación y juicio, tanto reproduce como transforma esas estructuras en
respuestas interactivas a los problemas que surgen de las situaciones
históricas cambiantes (Emirbayer y Mische 1998: 970)  sociedad/realidad =
producto de ese compromiso entre múltiples agente
Consecuencias teórica-
metodológicas

 Cambia lenguaje  actor a agente


 Desafío de comprender al agente ¿qué lo mueve? ¿Cómo la agencia
configura sociedades?  también cambios (combinaciones) de
técnicas…
 Ya no se puede ver a nadie como desprovisto de agencia…. Todos
tienen agencia  aunque desigual
 Volcar la mirada a diferenciales de poder  a mirada desde abajo (en
su interrelación con lo institucional)

 Ejemplo: “agencia ciudadana”


Críticas a las teorías de agencia

 Emirbayer y Mische  problema es que no se ha logrado ver


agencia en sus tres dimensiones, solo se prioriza una de ellas
(dimensión reiterativa)
 Barnes  propuestas que enfocan al individuo
 Se ha tendido a separar los con agencia de los desposeídos de
agencia  teoría de la subalternidad
 Banalización como instrumento de desarrollo
Consecuencias para el análisis
organizacional

 Organización  producto del despliegue de las agencias de los


miembros de una organización y de su entorno (que a veces tiene más
peso)
 Esas agencias = cotidianas y si bien son marcadas por ciertas pautas a la
vez marcan esas pautas.
 Agencias  dimensiones  a veces se explica más el resultado de la
organización por una de sus dimensiones y otras por otras.
 Comprender organización  fijarse en las agencias  lo que se
complejiza cuando se empieza a ver las propustas de la Teoría de Actor
Red.

También podría gustarte