Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Administración y Sistemas

TEMA : ANALISIS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL E INVERSIÓN SOCIAL


DE LA MUNICIPALIDAD CHILCA

ASIGNATURA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


DOCENTE : VILMA HERMELINDA MUNIVE ORREGO
ESTUDIANTE:
 MARIN AUCARURI NALLEY
 ROJAS FLORES ADA LUZ
 ZAPANA CASTRO LESLY ALEXANDRA

CICLO: VI

SECCION: C2

Huancayo – Perú

2021 – II
2

Dedicatoria:

Este trabajo está dedicado


primeramente a Dios y luego a los
integrantes de este grupo quienes
son responsables en el trabajo a
realizarse, también reconocemos a
nuestra maestra por su gran labor de
enseñanza y conocimientos
brindados
3

DEDICATORIA..............................................................................................................2
RESUMEN.......................................................................................................................4
INTRODUCCION...........................................................................................................5
GENERALIDADES........................................................................................................6
INFLUENCIA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA ÉTICA PROFESIONAL 7
2. Realidad problemática.....................................................................................7
3. Definición del problema...................................................................................7
4. MARCO TEÓRICO.........................................................................................8
4.1. Antecedentes......................................................................................................8
4.1.1. Nacionales..........................................................................................................9
4.1.2. Internacionales………………………………………………………………..10
5.1 Objetivo General.........................................................................................13
5.2 Objetivos Específicos..................................................................................13
6.1 Metodología De La Investigación..............................................................13
6.3 población y muestra.............................................................................................14
6.3.1. POBLACION................................................................................................14
6.3.2. MUESTRA....................................................................................................14
6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................................15
6.4.1. TÉCNICA:....................................................................................................15
6.4.2. INSTRUMENTO..........................................................................................15
6.5 Procedimientos de recolección de datos.............................................................15
6.6 Técnicas de procesamiento de datos...................................................................16
6.7 Materiales y equipos............................................................................................17
6.8 Modelo de encuesta..............................................................................................17
CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………………….19

RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….20

REFERENCIA...............................................................................................................21
4

RESUMEN

La Responsabilidad Social nace como una preocupación de los estados y la iglesia,


hace ya más de un siglo, siendo el principal motivo la fuerza laboral. La actividad toma
mayor fuerza a nivel empresarial, siendo hoy una tendencia, producto de la globalización y
desarrollada desde diferentes lados de la actividad privada y ahora con mayor énfasis desde
la actividad pública, en todas las estructuras del Estado; es decir, a nivel central, regional y
local. Las actividades de responsabilidad social, obligatorias y voluntarias, están orientadas
a promover la satisfacción de las necesidades de los integrantes de la organización y de los
diferentes grupos de interés. Las diferentes acciones, tareas, actividades, los programas y
proyectos, comprometen a las organizaciones e instituciones a asumir las consecuencias y
responder por ellas.

En mérito a la importancia que hoy en día tiene la Responsabilidad Social se llevó a


cabo un estudio de tipo descriptivo explicativo, que tuvo como objetivo determinar si hay
un grado adecuado de integración de las actividades de responsabilidad social en la gestión
de la Municipalidad del Distrito de Chilca; para ello se aplicó un instrumento validado a la
población de colaboradores del municipio.

Las conclusiones de este estudio muestran, primero, un moderado conocimiento de


los conceptos y bondades de la responsabilidad social en los colaboradores del municipio;
segundo, hay una débil articulación de las actividades, tareas, procedimientos, programas y
proyectos de la municipalidad, bajo los conceptos de responsabilidad social, según las
cuatro dimensiones estudiadas; tercero, es necesario activar un plan adecuado que
posibilitará una mejora en la gestión de la Municipalidad del Distrito de Chilca.

Palabras clave: Responsabilidad Social, Grupos de Interés, Gestión.


5

INTRODUCCION

La responsabilidad social empresarial garantiza la supervivencia del ser humano de su


propia especie, de esta manera se entiende la responsabilidad de cada uno de los seres
humanos previstos de derechos y responsabilidades.

Bajo el concepto de responsabilidad social se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y


sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones
económica, social y ambiental

Los antecedentes de la responsabilidad social empresarial se remontan al siglo XIX en el


marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial
con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia
distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía
social, por definición Empresas Socialmente Responsables.

La responsabilidad social de la empresa pretende buscar la excelencia en el seno de la


empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así
como a la calidad de sus procesos productivos.

Las municipalidades, que se ven bajo la definición de empresa no son ajenas al concepto de
la responsabilidad social, sino por el contrario deben convertirse en los actores que generen
el progreso en bienestar de toda la comunidad
6

GENERALIDADES

Malca & Schwalb (2008) mencionan que “la responsabilidad social empresarial surge a
mediados del siglo XX, sin embargo, entre los siglos XV y XIX ya se observaba un
crecimiento de manera sostenida en el comercio y la industria, teniendo a la ética como
fundamento en su desarrollo; pero es alrededor de la década de los cincuenta que las
empresas empiezan a crecer y tener gran importancia en la economía mundial”.

Al respecto en una publicación actual sobre la Responsabilidad Social Empresarial que fue
encabezado por Howard R. Bowen en 1953, y citado por Gallo (2008) sustentaba que las
empresas asumirían las consecuencias del desarrollo de sus actividades: “Las
responsabilidades que los hombres de negocios deberían asumir hacia la sociedad son
respetar aquellas políticas, tomar el tipo de decisiones, y seguir aquellas líneas de acción
que son deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad”

Para Carroll citado por Navarro (2008), quien en 1991 mediante la teoría de una pirámide
estableció cuatro clases de responsabilidad social que las empresas deben ver en forma de
pirámide: “Hay responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son la
base sobre la que se apoya otro tipo de responsabilidades. Las cuatro clases de
responsabilidades son: económicas, legales, éticas y filantrópicas.”
7

1. TITULO

ANALISIS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL E INVERSIÓN SOCIAL DE LA


MUNICIPALIDAD CHILCA

2. Realidad problemática:

Para el desarrollo de esta investigación, fue necesario consultar algunos


antecedentes investigativos tanto en el ámbito local, nacional e internacional,
relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el objetivo de
ofrecer un acercamiento en los temas en los que se centran los estudios en curso.

Esta investigación fue exploratoria con enfoque cuantitativo “basada en el análisis


de presupuestos y estadísticas, verificación documental y evaluación de las
variaciones en los recursos administrados

3. Definición del problema

• ¿Cómo influyen la responsabilidad social e inversión social en la


Municipalidad Distrital de Chilca?

• ¿Qué relación existe la responsabilidad social e inversión social?


8

4. MARCO TEÓRICO:
4.1. Antecedentes:
4.1.1. Nacionales:
a) Vassallo; L (2018), en su investigación titulada: “Gestión del Riesgo de
Desastres por sismos en el cercado de Lima”, para optar el grado de Maestro
en la Universidad Cesar Vallejo Perú, considero como objetivo de la
investigación “determinar los niveles de gestión de riesgo de desastres por
sismo en el Cercado de Lima, 2018”, la investigación fue de tipo básica con
un nivel descriptivo; diseño no experimental con corte transversal; la
muestra estuvo conformada por 60 profesionales con experiencia en
planificación y gestión de riesgo, dichos profesionales trabajan en la
Municipalidad de Lima, llegando a las siguientes conclusiones: a) con
relación al nivel de riesgo por desastre en la Municipalidad de Lima el
86.7% indica que tiene un nivel malo y el 13.3% que presenta un nivel
regular y b) con relación al objetivo estratégico determinar cuál es el nivel
de gestión en la preparación, respuesta 16 y rehabilitación del riesgo de
desastres por sismo en el Cercado de Lima, 2018, según el personal
especialista de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el 93.3% indica que
tiene un nivel malo y el 6.7% que presenta un nivel regular. De las
conclusiones se desprende que la Municipalidad de Lima debe capacitar a su
personal especialista en gestión de riesgos, así como elaborar sus planes de
contingencia.

b) Quispe; M (2017) realizó la investigación titulada: “Responsabilidad social


y gestión del riesgo de desastres de los empleados en la Municipalidad
Provincial de Ica, Ica-2017”. Tesis de maestría de la Universidad César
Vallejo; realizó la investigación con el objetivo general de determinar la
relación entre la responsabilidad social y la gestión del riesgo de desastres.
Dicha investigación fue sustantiva, con diseño no experimental de corte
transversal. La metodología utilizada fue la hipotética deductiva. La muestra
9

17 se realizó a 82 servidores públicos y 23 de la Municipalidad Provincial de


Ica. Para recoger los datos emplearon los instrumentos correspondientes,
como son dos encuestas para cada una de las variables, considerando las
siguientes: responsabilidad social y gestión del riesgo de desastres. Concluye
que: Existe una correlación significativa y positiva entre las variables
presentando un coeficiente de correlación 0.774 según los servidores
públicos de la Municipalidad Provincial de Ica 2017.

c) Schwartz; T (2013) realizó la investigación de maestría “Mejorando la


preparación ante desastres en el Perú: ¿En qué medida se identifican y se
aplican las lecciones aprendidas de los simulacros? Con el propósito de
realizar un análisis de la eficacia de los programas de simulacros”. Dicha
investigación fue del tipo descriptiva, análisis documental. El referido
trabajo revisa hasta qué momento las iniciativas referidas a las prácticas de
respuesta ante situaciones de desastres en el país son acordes a un enfoque
tendente a lograr mejorar el nivel prospectivo frente a los desastres en
relación con las lecciones aprendidas y recomendando el fortalecimiento en
la eficacia de las prácticas de preparación ante los desastres. Concluye que:
a) existe vínculos entre la gestión pública (gobiernos regionales, provinciales
y distritales) y las políticas públicas referidas a la práctica de simulacros y,
b) así como el crecimiento social mediante una adecuada preparación frente
a situaciones de desastres, tomando las lecciones aprendidas a partir del
desarrollo de los simulacros.

4.1.2. Internacionales:

a) Ramírez; V (2014), en su investigación: “Elaboración de un Plan de


Emergencia y Desarrollo e Implementación del Plan de Contingencia, ante
el Riesgo de un Incendio en el Palacio del muy ilustre Municipio de
Guayaquil”, para optar el grado de Maestro en la Universidad de Guayaquil
- Ecuador, planteó como objetivo: Lograr que el Gobierno Autónomo
10

Descentralizado Municipal de Guayaquil, genere una respuesta oportuna y


eficiente frente a una emergencia de incendio, mediante un Plan de
Emergencia y Contingencia, la investigación tuvo un enfoque deductivo
haciendo uso del método analítico descriptivo. La población de estudio fue
de 1,244 personas y una muestra de 249. Logrando: a) establecer una
respuesta oportuna y eficiente frente a una emergencia de incendio mediante
simulacros, b) conocimiento de vulnerabilidades, c) participación de
autoridades y funcionarios del Palacio Municipal y d) la generación de un
Plan General de Protección. De esta forma determino vulnerabilidades y
falencias en la respuesta frente a emergencias que, permitieron modificar las
acciones correspondientes y conseguir optimizar una respuesta oportuna con
la participación de todos los involucrados.

b) López; D (2015) realizó la investigación titulada: “Análisis del impacto


económico de los desastres por fenómenos hidrometeoro lógicos extremos y
su prevención”, para optar el grado de magíster en la Universidad
Veracruzana en México y el Estado de Veracruz; con el objetivo de analizar
el impacto económico producido por desastres en el país de México y el
Estado de Veracruz. La investigación fue de tipo descriptivo, se aplicó el
análisis documental. Concluyendo que: a) en el año 2010 se emitieron más
declaratorias de desastre, principalmente por fenómenos naturales, b) el año
2013, fue el año en el que más recursos se autorizó, siendo Veracruz el
estado 15 que más declaratorias presentó, y el más beneficiado por los
montos que dispuso el Fondo Nacional de Desastres Naturales – FONDEN,
durante la fase de estudio.

c) Ortega; L (2014) realizó la investigación de maestría titulada: “Diseño de un


plan de gestión de riesgos y desastres ante eventos de deslizamientos, sismos
e incendios para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Esmeraldas – PUCESE”, con la finalidad de elaborar una propuesta para un
plan de gestión de riesgos y desastres ante deslizamientos, sismos e
11

incendios. La muestra estuvo constituida por 523 (docentes y estudiantes).


Concluye que: a) las más importantes vulnerabilidades identificadas en la
PUCESE se encuentran referidas a las amenazas por sismos, incendios y
deslizamientos, principalmente por su localización geográfica y por la
inexistencia de un Plan de Gestión de Riesgos y b) no existe un plan de
evacuación, que a su vez contenga rutas para salidas de emergencia
definidas, tampoco existen alarmas y evidenciándose un elevado
desconocimiento de parte de los docentes, personal administrativo y
alumnos acerca de las medidas de evacuación.

4.2. Teorías y conceptos relacionados al tema:


a) León & Zevallos (2005), El proceso administrativo de control
interno en la gestión municipal. En este trabajo se resalta el control
de las distintas actividades administrativas, financieras, contables,
legales y la relación de la municipalidad con la comunidad, elemento
que desde siempre ha sido necesario resaltar y sobre el cual no se ha
hecho mucho. Este trabajo tiende a propiciar un moderno y eficaz
instrumento de control administrativo que implica un cambio en la
estructura del órgano responsable que el control interno funcione de
manera integral, efectiva y eficiente que asegure en lo posible un
control permanente de todos los procedimientos del organismo
municipal a fin de que cada acción sea ejecutada ejerciendo una
estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de
control previo, concurrente y posterior.
b) Hernández (2008) [4] Gerenciamiento corporativo aplicado a los
Gobiernos Locales: El Caso de la Municipalidad Provincial de
Huaraz. En este trabajo el autor menciona la falta de eficiencia
economía y efectividad de los gobiernos locales en el cumplimiento
de su misión institucional por lo que propone al gerenciamiento
corporativo como la alternativa para superar dicha problemática y
12

hacer que las municipalidades cumplan su responsabilidad social con


el vecindario.

c) Rázuri (2004),. Los sistemas motivacionales su relación con las


expectativas de sus trabajadores y el cumplimiento de la
responsabilidad social. En este documento se desarrolla todos
factores motivacionales del personal y su incidencia con la atención a
los clientes de las tiendas por departamentos.

d) Pérez (2004) Calidad de servicio al cliente. Evaluación y aplicación.


En este trabajo el autor, desarrolla la actividad de comercio y la
gestión comercial; los elementos y características; la aproximación a
las diferentes alternativas en la conceptualización y modelización de
la calidad percibida; la operativización y evaluación de la calidad
percibida en las empresas de servicio; desarrollo de instrumentos de
medida. En el caso de las municipalidades el cliente, es el vecino;
por tanto, tiene que haber mucha calidad en el servicio que se
facilita; porque todos los servicios están orientados a dichos vecinos

5. OBJETIVOS:

5.1 Objetivo General

Determinar cómo la responsabilidad social e inversión social influye en la


Municipalidad Distrital de Chilca.

5.2 Objetivos Específicos

Objetivo específico 1:
Determinar la relación que existe entre la responsabilidad social e inversión
social en la Municipalidad Distrital de Chilca.
13

Objetivo específico 2:
Evaluar la importancia de la responsabilidad social e inversión social en la
Municipalidad
Distrital de Chilca.

Objetivo específico 3:
Demonstrar el alcance de la responsabilidad social e inversión social en la
Municipalidad Distrital de Chilca.

6. DESARROLLO

6.1 Metodología De La Investigación


Según el problema propuesto y los objetivos planteados el tipo de
investigación que se realizara determina un estudio descriptivo, de acuerdo
al registro de información de los hechos y al periodo de ocurrencia de los
hechos.

- Método Deductivo. Se evidencio antecedentes que demostraron que la


ética laboral no siempre es tomada en cuenta sobre todo cuando se habla
del crecimiento profesional de los trabajadores, así mismo se consideró
las bases teóricas como respaldo a la investigación.
- Método Inductivo. El resultado obtenido de la investigación ayudara a
reflexionar en las actitudes que toman los directivos ante los
trabajadores, así mismo servirá para próximas investigaciones.
- Método Descriptivo. Se utilizó este método en el desarrollo de la
investigación describiendo las variables para luego ser analizados,
procesados y llegar a los resultados ya conocidos.

6.2. Diseño Metodológico


El diseño exploratorio aplicado será el descriptivo-correlacional, por el
bosquejo, mencionado por Hernández Sampieri, Las ilustraciones representativas
14

calculan, valoran o recolectan datos a partir de variables heterogéneas, aspectos,


dimensiones o mecanismos de los hechos investigados y correlaciónales midiendo
su presunción y analizando la correlación. Apreciándolo en el siguiente esquema:

En donde: M = Muestra de la población


O1 = Variable 1: Ética y la moral.
O2 = Variable 2: Ética profesional.
r = relación entre variables.

6.3 población y muestra


6.3.1. POBLACION
Para Chavez (2007) la población es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual
se pretende generalizar los resultados constituida por características o estratos que le
permiten distinguir los sujetos, unos de otros.

6.3.2. MUESTRA
Chavez (2007) dice que cuando se hace difícil el estudio de toda la población, es necesario
extraer una muestra, la cual no es más que un subconjunto de la población, con la que se va
a trabajar.

• Muestra de los trabajadores: La muestra en el caso de la población de los trabajadores se


considerará a todos ya que en esa sede se cuenta con 5 trabajadores. N = 5

• Muestra de los clientes:


15

n = 151

N = 650

P = 50%

Q = 50%

e = 7%

Z = 95%

Se aplicará las 151 encuestas

6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

6.4.1. TÉCNICA:
• La encuesta: es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,
mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

6.4.2. INSTRUMENTO
• El cuestionario: El cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración
que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las
valoraciones subjetivas de este.

6.5 Procedimientos de recolección de datos


16

La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento de


medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un aspecto o el
conjunto de aspectos de un problema. Para el diseño del instrumento hay que tomar en

cuenta:

• El objetivo de la investigación. Determina cuales datos se solicitarán del informante.


Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y establecer otras para efectuar algún
tipo de control.

• Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el contenido y redacción de


las preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e información que esté en
condiciones de proporcionar.

• Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible para efectuar la


recolección puede influir en la extensión del instrumento y el grado de control que se pueda
realizar sobre la calidad de los datos que se obtengan.

Para decidir qué instrumento se va a utilizar se consideran tres aspectos fundamentales:

a) Fuente de origen de los datos

b) Técnica de recolección a utilizar

c) Control de los errores que se puedan cometer.

6.6 Técnicas de procesamiento de datos


• Ordenamiento y clasificación: Esta técnica se aplicará para tratar la información
cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.

• IBM SPSS Statistics: El sistema de análisis estadístico SPSS, es un sistema amplio y


flexible de análisis estadístico y de gestión de base de datos en un entorno gráfico. En pocas
palabras SPSS es un software estadístico con grandes propiedades graficas integradas
dentro de un mismo sistema, que facilita tanto el análisis estadístico de los datos, con su
ilustración gráfica. El SPSS, aunque se maneja mediante menús descriptivos y cuadros de
17

diálogos, la comunicación con el sistema se realiza mediante instrucciones que se agrupa en


módulos. Con la aplicación del SPSS se realizará la estrategia de análisis a través de
gráficas, tablas y correlaciones, con lo cual se busca interpretar los resultados obtenidos por
nuestro diseño de investigación.

6.7 Materiales y equipos

• Materiales y equipos: Para este trabajo se usaron una laptop, un programa virtual
para realizar la encuesta, etc

6.8 Modelo de encuesta


18

“La percepción de la responsabilidad social municipal del indicador


condiciones y calidad laboral en los trabajadores de la municipalidad distrital
de Chilca, Huancayo – 2018 es moderada” El contraste de esta hipótesis se
realizó con la Z de Gauss para una proporción, al 95% de confianza
estadística. El procedimiento de contraste se desarrolla a continuación.
19

Conclusión

 La relación municipalidad - comunidad se expresa con mecanismos y


procedimientos adecuados que permiten a los vecinos dar a conocer sus inquietudes
y demandas además del involucramiento con el desarrollo comunal. El ámbito
fundamental en la gestión socialmente responsable de los municipios es la
vinculación con su población, identificando, las necesidades y escuchando las
expectativas, buscando la integración y participación activa en el ámbito
gubernamental de la municipalidad proponiendo actividades que vayan
direccionadas al desarrollo de la localidad.

 Las condiciones y calidad laboral que perciben los trabajadores de la municipalidad


son contar con equipo y herramientas necesarios, pero carecen de infraestructura
adecuada; existen reconocimientos laborales y valoración del trabajo que se
desempeña.

 En los trabajadores de la Municipalidad se encuentra una satisfacción moderada de


quehaceres laborales ya que para lograr los objetivos institucionales se debe brindar
desde una infraestructura adecuada hasta una política laboral de reconocimiento por
el otro, la principal debilidad del municipio es la infraestructura que a la fecha ya
colapso en su capacidad, y ello influye en la satisfacción laboral y la productividad
de la misma.
20

Recomendaciones

 Dar mayor importancia a las necesidades de los pobladores a través de la


responsabilidad social, considerando las alianzas estratégicas con otras instituciones
públicas o privadas para beneficio de la población, en el ámbito de conservación del
medio ambiente, así como la participación ciudadana.

 Los planes de acción específicos propuestos en la investigación no están evaluados


económicamente, pero se cree que pueden generar mejores resultados económicos a
largo plazo. Esto como una proyección a futuro de la investigación.

 Se sugiere a los representantes de la Municipalidad Distrital de Chilca, socializar la


misión y visión, así como el código de ética con los trabajadores de la
municipalidad y también dar a conocer a los representantes de las juntas vecinales
para que sea difundida a toda la población. También se sugiere dar cuenta sobre lo
actuado en la gestión municipal a través de boletines informativos para la población
ello en aras de la transparencia.
21

Referencia

 https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5310/
T010_40414753_M.pdf?sequence=1.

 Andaluz Westreicher, C. (2011). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Editorial Iustitia. 4ta
edición.

 Ayazo, M, Patiño, A, & Pion, A. (2014). Responsabilidad social para el manejo de residuos
urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar. Colombia.

 https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5310/
T010_40414753_M.pdf?sequence=1. (s.f.).

 Parraga Melgarejo, P. (2018). tesis "Percepción de la responsabilidad social municipal en


trabajadores de la municipalidad distrito de chilca.

También podría gustarte