Está en la página 1de 14

DEL ROMANTICISMO AL POSTIMPRESIONISMO

(fines del siglo XVIII, todo el XIX e inicios del XX)

Video “Rap de la Revolución Industrial”


https://www.youtube.com/watch?v=wR0noTzQF1g&ab_channel=EmprendeRapeando

La Revolución Industrial y sus fases

1760 a 1840 1870 a 1914 70s y 80s Actualidad

FASE 1

(1760 a 1840)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Producción textil: hilado y tejido mecánico del algodón, 1767


 Energía: máquina de vapor, 1769
 Transportes: barco de vapor, 1787 y locomotora (1802, 1829)

Habíamos explicado en la clase anterior que dos hitos marcan la historia desde la segunda mitad del
siglo XVIII y el siglo XIX: la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (1760 a 1840) en su
primera fase. La Revolución francesa ha sido considerada como el triunfo de la burguesía sobre el
régimen monárquico, consolidándose entonces como una clase social que ya habíamos visto surgir
remotamente a fines de la Edad Media, ligada al comercio y a las profesiones.

Al renunciarse al viejo Antiguo Régimen, el pensamiento de liberalismo económico (ligado a la


circulación libre del capital), es aplicado por la burguesía poseedora de los medios de producción
tecnológica (máquinas, fábricas capital, etc.) de la Revolución Industrial que se inció en Gran Bretaña
y se extendería por Europa, Estados Unidos y otros países como Japón.
Asimismo, las duras condiciones de los obreros originan las primeras críticas al capitalismo, aparecerán
nuevas ideologías como el socialismo (1830) y el anarquismo frente al capitalismo.

Las nuevas técnicas, máquinas y nuevos cultivos generan una revolución agrícola, pero empieza a faltar
empleo ya que el mismo trabajo ahora se realiza con menos hombres.

Al mejorar la producción agrícola, mejora la situación alimentaria, ello junto a los avances en la ciencia
en la salud, generan que la población empieza a crecer y ante la falta de empleo en el campo, el flujo
migratorio se iría a las ciudades para dedicarse a las nuevas industrias. De los talleres artesanales se pasa
a las grandes fábricas.

La sociedad experimentará grandes avances tecnológicos como el uso de ferrocarriles, construcción de


carreteras, el barco a vapor y la mejora de las comunicaciones.

FASE 2

(1870 a 1914)

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O ÉPOCA DEL GRAN CAPITALISMO

Aumentan los barrios obreros, muchos campesinos migran a las ciudades para trabajar como obreros
en las fábricas, lo que llevaría a un crecimiento demográfico urbano. Aparecerá una forma de trabajo
en cadena, de modo que los trabajadores se especialicen en tareas muy específicas de la producción por
montaje de piezas.

Poco antes de llegar a 1900 ya se había inventado la bombilla eléctrica (1878), la bicicleta (1880), el
automóvil a gasolina (1885), el aparato cinematográfico (1895), mientras que en metalurgia los altos
hornos que habían sido experimentados a finales de la primera revolución industrial ahora ya su uso era
amplio a partir de 1870 para poder fundir mineral y producir acero para la construcción de cascos de
buques y otros.

El petróleo y la electricidad fueron sustituyendo al carbón por ser fuentes de energía más baratas y de
mayor poder calorífico. El petróleo permitió motores más pequeños y fáciles de montar, mejorando el
transporte. Mientras de otra parte la industria siderúrgica siguió evolucionando hasta la obtención del
acero inoxidable.

La industria química lograba mejorar los fertilizantes, productos farmacéuticos y fabricación de


explosivos.

Los transportes y comunicaciones mejoraron con la aparición de los primeros telégrafos y teléfonos ya
experimentados a fines de la primera revolución industrial, pero su uso realmente se amplió en la
segunda fase de la revolución industrial. Junto a la radio y el tranvía eléctrico inventos de la naciente
segunda fase, generaron grandes cambios económicos y culturales, nuevas mentalidades e impacto en
la forma de vida de la gente. Los bancos tuvieron más participación en la vida empresarial, se recurre a
la alianza de empresas y a la creación de sociedades anónimas.

El poder de la burguesía genera como consecuencia una enorme diferencia social con el proletariado
(nuevo grupo social nacido de la industrialización que no tiene propiedades y en consecuencia vende su
trabajo a cambio de un salario).

Durante este largo periodo los artistas expresarán los nuevos ánimos, su posición frente a la nueva
realidad, en medio del caos social y del avance científico y tecnológico se plantearán nuevas formas de
representar al mundo.
Existe un debate entre los historiadores respecto a considerar sólo tres fases de la revolución industrial,
mientras que otros consideran cuatro. Las otras dos fases (tercera y cuarta) las veremos en sesiones
posteriores, de acuerdo al cómo influyeron éstas en las respectivas corrientes artísticas de la segunda
mitad del siglo XX.

ROMANTICISMO

de 1790 a 1850
fines s.XVIII a mediados s.XIX

CONTEXTO

 Revolución Francesa
 Revolución Industrial (fase 1)
Es un movimiento cultural, artístico y filosófico. Surge en Inglaterra y Alemania, se extiende por toda
Europa (Francia, España, etc.)
El término “romanticismo” se utilizaba para referirse a los temas de tipo sentimental de romances
medievales y de la literatura épica y caballeresca ambientada en paisajes fantásticos y misteriosos. Sin
embargo, el término “romántico” en esta etapa se usa de una manera no estricta, sino solo para evocar
la visión nostálgica del pasado medieval épico, de las hazañas heroicas y gloriosas.
Surgió como contraposición a la Ilustración y a la excesiva racionalidad del Neoclasicismo, corriente
artística que buscaba otra vez la estabilidad del arte clásico, el orden y la razón frente a la emotividad
del arte barroco, mientras que los románticos se inclinan por narrar temas reales o históricos, pero a
través de un lenguaje visual desbordante de emociones.

Algunos pintores en esta etapa del romanticismo prefieren mostrar al ser humano empequeñecido
frente a una naturaleza poderosa y a la vez terrible. Nunca antes en el mundo occidental la naturaleza
cobraba tanto protagonismo.

Su espíritu del individualismo puede traducirse en el espíritu de rebelión que caracterizó esta época de
convulsiones sociales, guerras y de nuevos movimientos nacionalistas.

Los románticos buscan un concepto más libre de la verdad basados en su experiencia individual, en la
imaginación y en la naturaleza, se busca la liberación del individuo frente a la sociedad y, en general ,
frente a todos los campos de la vida.

ESTILO Y TÉCNICA

Los románticos, liderados por Delacroix, eran principalmente poderosos coloristas y con frecuencia
produjeron obras que a sus oponentes les parecían esbozadas o inacabadas, ya que los neoclásicos
buscaban un acabado detallado.

Sus composiciones son dinámicas, hacen uso del claroscuro como herencia que no desprecian del legado
estético barroco, sin embargo, hay que subrayar que el interés temático y expresivo del Romanticismo
es totalmente diferente al barroco, ya que los románticos no aceptan ideas religiosas o sociales como
“única verdad”, los románticos son rebeldes contra las formas establecidas de pensamiento.
NEOCLASICISMO - “El baño turco” por Ingres. ROMANTICISMO – “La muerte de Sardanápalo”, 1827, por Delacroix

“La muerte de Sardanápalo” por Delacroix. Es una historia épica del siglo VII a.C., sobre Sardanápalo, el rey de Nínive que
pretende derrocar a su hermano rey de Babilonia, al verse asediado por su hermano, decide suicidarse y manda a matar a sus
concubinas, caballos y otros animales.

Nótese la diferencia de “acabado” entre una obra neoclásica (izquierda) y una romántica (derecha).

TEMÁTICA

Su tendencia antirracionalista (contrapuesta al neoclásico) los llevó a explorar temas de horror, locura,
de lo sobrenatural y la violencia. También se dio un gusto por las ideas visionarias, místicas y por lo
exótico. Aparecen temas tanto de las guerras como de creencias populares, paisajes, etc.

Reprodujeron escenas históricas como legendarias, provenientes de la Edad Media, y desarrollaron el


paisajismo de manera salvaje e indomable, frente a las composiciones ordenadas de los neoclásicos.

FRANCISCO DE GOYA
(1746 – 1828)

Fue un artista español versátil y prolífico, en cuanto su obra pasa por distintos momentos estilísticos
anticipándose a su propia época, pues encontramos en su producción pictórica obras tanto neoclásicas
como románticas y otras expresionistas propias del siglo XX. Sin embargo, su aporte al romanticismo se
da principalmente en los temas sobre la guerra española y las creencias populares.
Izquierda: “Los desastres de la guerra”. Derecha: “Los fusilamientos del dos de mayo” (1814). Acontecimiento
sobre la guerra de la independencia española.

Izquierda: “El aquelarre”,(1798.) Sus pinturas de brujas se inspiran en creencias populares. Derecha: De la serie
de grabados “Los desastres de la guerra” (1810 – 1815)

OTROS ARTISTAS

Izquierda: “La balsa de la medusa” (1818) por el francés GERICAULT. Esta obra representa los pocos
sobrevivientes del naufragio de la fragata Medusa en 1816. Derecha: “La libertad guiando a su pueblo” por el
francés DELACROIX. Referida a la revolución de julio de 1830 para derrocar al rey Carlos X.
Izquierda: “La caza del tigre” (1854) por Delacroix. Tema épico, de las grandes hazañas de personajes. Derecha:
“La matanza de Quíos” (1824) por Delacroix. Los soldados turcos masacraron a esa población creyendo que eran
aliados de los griegos, en la guerra de la independencia griega.

Izquierda: “Atardecer” (o “Hermanos”) (1830) por el alemán FRIEDRICH. Derecha: “El mar polar”
(1824), conocido también como “La pérdida de la esperanza”, se ve cómo el mar poderoso rechaza al
barco de la izquierda que ha chocado contra un iceberg.

REALISMO

de 1840 a 1900

CONTEXTO
 Revolución Industrial (final fase 1) Uso de la máquina de vapor, locomotoras, fabricación del
hierro para dar paso a la fase 2 con el advenimiento del uso del petróleo como combustible y
uso de la electricidad)
 Diferencias económica sociales: campesinado y obreros que presta su fuerza de trabajo a los
burgueses que son dueños de las fábricas, etc.

Surgió en Francia como movimiento artístico y literario, como reacción contrapuesta al arte académico
que no vio con buenos ojos las obras de Courbet en una exposición en París, pues se esperaba que obras
sobre campesinos y trabajadores fueran cuadros de tamaño pequeño y que los retrataran de manera
pintoresca para generar una sensación de distracción a los habitantes de las urbes. El escándalo fue que
estas obras de Courbet y de Millet fueran de grandes dimensiones, tamaño reservado sólo para
pinturas históricas o religiosas, y aún peor, sacaban a la luz la dureza de las condiciones de trabajo
modernas, una opción que sonaba peligrosamente socialista a la crítica conservadora.

Los realistas atrajeron un desprecio similar hacia sus figuras: los desnudos de Courbet mostraban papada
y exceso de grasa, mientras que los trabajadores de Daumier eran caricaturas de personas marchitas.
Para los críticos acostumbrados a las formas idealizadas, aquello no era realismo sino una búsqueda
de la fealdad. Los realistas se convirtieron en modelo de independencia artística, lo cual llamaría la
atención posteriormente de otra nueva corriente artística llamada “impresionismo”.

Entre los acontecimientos históricos influyentes tenemos a la Comuna de París, una milicia popular
insurrecta que tomó el gobierno de marzo a mayo en 1871, exigiendo una república diferente a la
establecida por Napoleón III, ante la derrota de Francia en la guerra contra Prusia. Entre las medidas
revolucionarias se decretaron el autogobierno, la autogestión de las fábricas, la laicidad, la supresión del
trabajo infantil, entre otras.

De una parte, las obras de Daumier serán una crítica social, como las de Millet representarían la
dignidad monumental de los trabajadores. Daumier sería encarcelado por su áspera crítica a las clases
poderosas reflejada a través de no pocas caricaturas y pinturas.

Izquierda: “Los picapedreros” (1849). Derecha: “Las cribadoras de trigo” (1853), ambas por GUSTAVE COURBET

“Vagón de tercera”, 1862 (izquierda) y “Un abogado apelando” (derecha) de la serie “La gente de la justicia” por
HONORÉ DAUMIER
Arriba: litografía titulada “Gargantúa” (1831) por DAUMIER. La Monarquía, la judicatura, el Imperio, los
políticos, ningún estamento del poder escapó a la caricatura y a la crítica ácida de Daumier. Por ejemplo,
el retrato del monarca Luis Felipe de Orleans caricaturizado como el glotón Gargantúa. Por esta obra
Daumier pasó seis meses en prisión. "Daumier era irreductible, le importaba más su obra y los medios
para expresarla que su bienestar personal".

“Las espigadoras” (1857) por JEAN FRANCOIS MILLET

IMPRESIONISMO

de 1870 a 1900

CONTEXTO

Revolución Industrial (fase 2) Uso del petróleo como combustible y uso de la electricidad
Los impresionistas tomaron muchas de las ideas de los realistas en especial la rebeldía contra el arte
academicista, el cual hacía gala de una gran técnica y era del gusto medio burgués, no gustaba de los
aspectos desagradables de la sociedad por ello chocaba contra la postura de los realistas rebeldes.

Los impresionistas también se sintieron influenciados por las estampas o grabados japoneses de esa
época conocidos como Ukiyo-e (la actitud informal hacia las leyes de la perspectiva, el uso de colores
puros brillantes y la ausencia de volumen de este arte japonés). El contacto con este arte novedoso los
llevó a replantearse su propio enfoque del arte.
Izquierda: “Takigawa de la casa del té” por Ogi, siglo XVIII, xilografía japonesa Ukiyo-e. Derecha: “Actor Ichikawa
Kodanji representando al cazador Nagohe con su salvaje cabello blanco y una espada en su mano”, año 1864, por
Utagawa Yoshiku.

Otra influencia es la fotografía que trajo consigo una forma nueva de observar el objeto representado,
especialmente sobre personajes en movimiento retratados a través de la cámara. De esta manera los
impresionistas pintarán tratando de capturar los efectos de la luz natural sobre los colores de los
objetos. Algunos hacían estudios de un mismo paisaje, de acuerdo a diferentes horas del día.

Retrataron la vida moderna de las personas, sus ocupaciones, sus diversiones, así como el paisaje, en
vez de episodios del pasado. El tema era solo un pretexto para mostrar los cambios de luminosidad y
cómo ello afectaba al color.

Estilo y técnicas

Todos los impresionistas practicaron en algún momento la pintura al aire libre, para ello los formatos
eran más pequeños de lo habitual. La idea era capturar los efectos de la luz y los cambios metereológicos
más fugaces al trascurrir las horas, tenían que pintar rápido. Por ello, no creaban contornos definidos,
sino que usaban pinceladas cortas, irregulares y vivaces manchas de color, cada elemento era
condensado hasta su forma visual más simple.

“Impresión, sol naciente” (1872) por CLAUDE MONET. Este cuadro revolucionó la época por la osadía
de la forma de pintar un paisaje. Fue la crítica frente a esta obra que de manera despectiva calificó de
“impresionismo” a todo este tipo de arte.
Izquierda: “El ferrocarril”, 1873, por EDOUARD MANET. Derecha: “Monet en su estudio flotante”, 1874, pintado
por EDOUARD MANET.

Izquierda: De la serie “Nenúfares” (1916-1919) y Derecha: “Mujer con sombrilla”, ambas por CLAUDE MONET

“El balandrito” (1909) por JOAQUÍN SOROLLA

Izquierda: Paisaje por Camille Pissarro. Derecha: Pintura por Mary Cassatt (aprox. 1890)
Neoimpresionismo: En otro lado, considerado como “neoimpresionista” está el puntillismo de Georges
Seurat, que basándose en la teoría del color, hace pinturas con base en puntos para lograr el efecto
óptico de colores que se perciben “mezclados” solo en la retina del observador. Por ejemplo, poner un
punto azul al lado de un amarillo, da efecto de verde.

Detalle de una obra de Seurat “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte” (1886)

POSTIMPRESIONISMO

de 1880 a 1910

CONTEXTO
Revolución Industrial (fase 2) Uso del petróleo como combustible y uso de la electricidad
La historia del arte agrupa bajo el nombre de “Postimpresionismo” a un grupo variopinto de artistas de
una poderosa personalidad tan única que resulta difícil inscribirlos dentro de una corriente de la época.
Entonces el Postimpresionismo se refiere a un periodo intenso de 30 años de innovación artística,
fueron distintos artistas que superaron los límites de la búsqueda del naturalismo y trataron de
expresar sus sentimientos e ideas a través de un uso radicalmente nuevo del color, pincelada y
contenido.

La audacia cromática de Gauguin y la obra de Van Gogh influirían luego en los expresionistas. Sin
embargo, fue Cézanne quien creando nuevos y atrevidos tipos de composiciones y de volúmenes
prepararía el camino para el cubismo y para la abstracción. Mientras Toulouse Lautrec aportaría
grandemente al cartelismo y al uso de la línea con fines más expresivos.

Los temas son muy variados en esta etapa. En cuanto a la técnica y estilo reinventaron las formas
enfatizando las formas geométricas, distorsionando las formas naturales y optando por un colorido
antinatural.

Influencia de los grabados japoneses Ukiyo-e en los artistas europeos de la época “Sembradora con sol en
poniente” por Van Gogh, 1888 (Izquierda). “Parque de ciruelas en Kameido de cien vistas famosas de Edo” por
Hiroshigue Utagawa, 1857 (derecha)
 Paul CÉZANNE
Nacido en Francia, no fue reconocido en vida. Hoy es considerado “el padre del arte moderno”. A
Cézanne a diferencia de los impresionistas no quería eternizar lo fugaz, a él le interesaban más las
estructuras que las superficies, la representación de lo tridimensional de la naturaleza, no desde la
perspectiva ni del modelado sino desde la aplicación de planos de color con pinceladas geometrizadas
y la distorsión de formas. Su obra ejercería suma influencia en el arte del siglo XX.

“Aldea de Payannet, cerca de Gardanne”, 1895/1900, (izquierda) y “Manzanas y naranjas”, 1900, (derecha) por
CÉZANNE

“Muchacho en chaqueta roja”, 1888 (izquierda) y “Retrato de una mujer” (derecha) por CÉZANNE

 Vincent Willem VAN GOGH

Nacido en los Países Bajos. Los colores de los impresionistas y de las estampas japonesas lo influyeron
mucho, murió a muy temprana edad a los 37 años, sin embargo, su obra quedó para la posteridad, la
fuerte expresividad e intensidad de sus pinceladas que otorgan gran movimiento a sus composiciones.
El uso del color responde a la emotividad del artista y no al naturalismo propio del objeto.
“Trigal con cuervos”, 1890, (izquierda). “Autorretrato”, 1889, (centro) y “Hombre joven con flor de maíz”, 1890,
(derecha) por Van Gogh

 Paul GAUGUIN

Nacido en Francia. Gauguin buscaba expresar el interior del objeto representado, por ello, sus colores
son antinaturalistas, él no estaba interesado en la realidad del color del objeto, sino en el uso del color
desde un aspecto sicológico, de las diferentes emociones que puede transmitir éste. En vida no fue un
pintor reconocido por el medio artístico. Entre sus obras más conocidas están sus personajes de Tahití,
país donde vivió 10 años hasta su muerte.

“¿Cuándo te casarás?”, 1892, (izquierda). “El caballo blanco”, 1898, (centro) y “El Cristo amarillo”, 1889.
(derecha), este Cristo inspirado en las formas de las antiguas tallas en madera, por Paul Gauguin

 Henri de Toulouse LAUTREC

Nacido en Francia. Suele ser considerado por algunos como impresionista por rasgos de su técnica, sin
embargo, a diferencia de éstos, no le interesaba el paisaje sino más bien sus modelos preferidas eran
cantantes, bailarinas y prostitutas a la luz de la noche de bares y prostíbulos, asimismo la presencia
de líneas en los contornos destaca en su obra. Otro aspecto de su trabajo son los carteles, donde
destaca el uso de los colores planos inspirado en la estética de los grabados Ukiyo-e japoneses, aunque
su temática siempre fue la de bares y cabarets.
“La payasa Cha-U-Kao”, 1895, (izquierda). “Divan japonais”, 1892, (centro). “Ivette Gilbert”, 1894, (derecha) por
Toulouse Lautrec

También podría gustarte