Está en la página 1de 18

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5.

Las vanguardias

TEMA 5. Las vanguardias: tendencias y características. Ramón Gómez de la Serna

5.1. Las vanguardias: definición y rasgos comunes.


5.2. Los movimientos de vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
5.3. Los vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna.

EPÍGRAFE 1:

Las vanguardias: definición y rasgos comunes1.

DEFINICIÓN DE “VANGUARDIA”

El nombre de literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial ( 1914-1918) para
designar una serie de inquietudes artísticas que se situaban en la “avanzadilla” cultural del momento. Término
tomado del francés avant-garde2, venía a reflejar el espíritu de lucha del nuevo arte. También nos referimos a esta
etapa con el término de ‘entreguerras’; es decir: entre la Primera Guerra Mundial ( 1914-1918) y la Segunda (1939-
1945), pues la guerra, de hecho, condicionó sobremanera a gran número de vanguardistas: algunos participaron en
ella; otros, murieron durante el conflicto o al finalizar; y otros quisieron huir de ese mundo loco.
Aunque el vanguardismo supuso uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos, con
proyección clara hacia la construcción de una nueva cultura (y, por tanto, de una nueva sociedad), sin embargo, no
fue una tendencia unitaria, sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos estéticos (o ismos), cada
uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que sí tuvieron en común fue el deseo de crear
un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con la cultura tradicional.
La renovación vanguardista, concretada más explícitamente en las artes plásticas, alcanzó también otras
esferas artísticas, como la música y, por supuesto, la literatura, proyectando su reflejo en casi todos los ámbitos
culturales. En el campo concreto de la literatura, la difusión de las vanguardias en Europa coincide con el desarrollo
del Novecentismo en España, movimiento que se dejó penetrar por los principios estéticos de aquellas.
Entre las vanguardias europeas (hay muchísimas más) destacan el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el
Dadaísmo y el Surrealismo. Por otro lado, entre las desarrolladas en España, el Creacionismo y el Ultraísmo;
vanguardia esta última propiamente española.

1
Dado que en el presente tema no se exige epígrafe de CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA, no trataremos el asunto pero
debes saber que en la etapa que nos ocupa (primer tercio del siglo XX) se sucedieron algunos hechos de enorme relevancia:
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ocasionó el desmoronamiento de gran parte de los regímenes europeos. España se
mantuvo neutral, por lo que se produjo un auge de las exportaciones que forzaron el ritmo de la industrialización. No obstante,
ese crecimiento no sirvió para mejorar la situación de la sociedad en general; al contrario, junto a extraordinarios beneficios
empresariales, hubo empobrecimiento de la población por la fuerte subida de los precios. Ello llevó a la intensificación de la
lucha de clases (culminada con la huelga general de 1917 que duró una semana) cuyas movilizaciones fueron atajadas con la
declaración de la ley marcial y la brutal actuación del Ejército. Con el fin de la guerra sobrevino la recesión económica: malestar
social, revueltas campesinas, atentados anarquistas contra patronos y obreros esquiroles, separatismo catalán… El Estado se
halla en crisis y, como medida apoyada por la Monarquía y las clases dirigentes, se produce el golpe militar de Primo de Rivera
en 1923, que termina con la Restauración y da comienzo a una época de dictadura. Sin embargo, dicha dictadura sufrió un gran
desgaste en pocos años, lo que le privó de apoyos y adhesiones, y su fin en 1930 arrastró a la Monarquía (ya que había
apoyado el golpe de Estado). La burguesía liberal se decanta por una transformación política y los republicanos logran el apoyo
de socialistas y anarquistas. El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República y el rey abandona el trono.
2
Avant-garde: es término de origen militar que designa la parte de una fuerza armada que va ‘por delante’ del resto.

1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

RASGOS COMUNES DE LAS VANGUARDIAS

Los diferentes movimientos vanguardistas no forman un sistema coherente y cerrado; al contrario, son muy
diversos y, a veces, contradictorios entre sí, pues frecuentemente un ismo vanguardista se enfrenta al anterior. Sin
embargo, sí comparten rasgos comunes, entre los que destacamos los siguientes:

- RECHAZO DE LA TRADICIÓN: incluso la tradición más inmediata, negando todo valor al pasado artístico.
Rechazan, en particular, la sensibilidad romántica (≈ antirromanticismo novecentista), haciendo gala de un
marcado antisentimentalismo.
- PROVOCACIÓN E INCONFORMISMO SOCIAL Y LITERARIO: los vanguardistas rechazan toda regla; son
provocadores, activos, polémicos, apasionados…; buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y
agresivas al gran público y a la burguesía (a quienes desprecian), lo que desemboca, en muchas ocasiones, en
el exhibicionismo y en un arte para minorías, de carácter elitista.
- ANTIRREALISMO (rechazo a imitar la realidad): los vanguardistas renuncian, por principio, a imitar la
naturaleza, la realidad; consideran que hay que suprimir cualquier elemento que vincule la obra de arte al
mundo real y, por supuesto, al hombre; es un arte deshumanizado3.
- AFÁN DE ORIGINALIDAD Y EXPERIMENTACIÓN FORMAL: como consecuencia del rasgo anterior
(antirrealismo), hay una búsqueda constante de nuevas técnicas que se traduce en una revolución estética, la
cual, en realidad, obedece a un cambio de carácter moral y social más profundo. En esa experimentación
formal, el vanguardista se vale de dos herramientas: el humor (muy útil para desmitificar y desdramatizar) y la
metáfora (aunque ‘renovada’: ya no aparecen como desciframiento del universo, a la manera simbolista, sino
como analogías lúdicas y sorprendentes, por lo que los términos que se comparan pueden no tener demasiada
relación entre sí).
- NUEVA ICONOGRAFÍA: los diferentes movimientos surgen en un momento de avances tecnológicos
vertiginosos y desconcertantes para el artista en distintos campos (el cine, la radio, el avión, el rascacielos, el
ascensor, el automóvil, nuevas armas de guerra, etc.). Estos avances serán la chispa de una nueva
sensibilidad artística y servirán de inspiración para crear una nueva iconografía.
- EXALTACIÓN DE LA IMAGINACIÓN CREADORA (≈ genio creador romántico): pese a desdeñar el
Romanticismo, el artista de vanguardia se asemeja al artista romántico. Ambos (romántico y vanguardista) se
creen superiores al mundo mediocre y consideran la obra de arte como expresión del genio individual del
creador, lo que hace que se sientan solos e incomprendidos.
- FORMACIÓN A PARTIR DE MANIFIESTOS: las diversas vanguardias suelen dar a conocer sus propuestas
estéticas y programas ideológicos a través de ‘proclamas’ o manifiestos, obras de carácter teórico en las que
atacan el arte oficial y defienden sus propuestas estéticas. Cada ismo tenía conciencia de grupo, manifestada
en una común sensibilidad artística y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas,
exposiciones, reuniones y otras actividades).
- INTERDEPENDENCIA ARTÍSTICA: es decir, relación de dependencia entre las distintas artes: la pintura
invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la
plástica… En este sentido, se le dio mucha importancia el cine, como amalgama de las distintas artes.
- INTERNACIONALISMO: los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo (en el sentido “del
mundo del Arte”) y se preocupan por cuestiones universales más que particulares.

3
Recuerda el ensayo de Ortega y Gasset, La deshumanización del arte, en el que el autor realiza un análisis sociológico del
arte de vanguardia, explicando el rechazo del nuevo arte por las masas y aclarando su carácter minoritario y antipopular.
Explicaba que la nueva estética era un arte hermético, intelectual, antirromántico, antirrealista y antinaturalista; un arte puro,
alejado de la psicología, de la vida y de las experiencias personales; es decir: alejado de cualquier elemento humano.

2
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EPÍGRAFE 2:

Los movimientos de vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.

Antes de entrar en las vanguardias propiamente dichas, es importante saber que, coincidiendo con los ismos,
en Europa ven la luz las obras de algunos novelistas que no pueden circunscribirse al círculo estético de ninguna
escuela concreta, y cuya importancia será capital en la literatura del siglo XX. Entre ellos, destacan los europeos
Marcel Proust, André Gide, Franz Kafka, James Joyce, Thomas Mann…, y los estadounidenses William Faulkner y
John Dos Passos.

EL EXPRESIONISMO (origen alemán)

 EXPRESIONISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: toma la fuerza expresiva


del fauvismo (vanguardia que surge en París a principios de siglo), añadiendo
un tono angustiado y cierto sentido trágico de la existencia. Sus obras se
caracterizan por la deformación deliberada, las formas angulosas y cierta
sensación de claustrofobia y ambiente opresivo. Sirva de ejemplo El grito, de
Edvard Munch.

 EXPRESIONISMO EN LITERATURA:

- ¿Qué defienden? Como el resto de vanguardias, el expresionismo rechaza que el arte sea una mera
representación de la realidad; sin embargo se aleja de otros ismos en que fue un movimiento comprometido
social y políticamente. Aunque técnicamente es una vanguardia deshumanizada, lo cierto es que piensan que
el arte ha de revelar la realidad interior, de ahí que el tema por excelencia sea la angustia del ser humano. Para
ellos, el hombre ha perdido su humanidad y, para expresarlo, deforman al ser humano con rasgos como los
que veremos a continuación. Por otro lado, no niegan radicalmente la tradición artística, pues acentúan rasgos
ya presentes en el Naturalismo.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? Los expresionistas resaltan aquellos aspectos que “expresan” las
características físicas o psicológicas de lo que se describe, pero llevándolo a la deformación, lo que aparta la
obra de la reproducción realista. La visión atormentada y pesimista de la realidad aparece a través de
descripciones intensas y simbólicas, donde abundan personajes extraños, caricaturas, motivos grotescos,
rasgos distorsionados, expresión cruda de ambientes y comportamientos, situaciones absurdas… El lenguaje
rompe con las convenciones de la lógica en un uso libre.
- Autor representativo expresionista: el checo Franz Kafka (La metamorfosis; El proceso; El castillo).

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al
levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco,
sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas
patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los
ojos. […] A veces permanecía allí tumbado durante toda la noche, no dormía ni un momento, y se restregaba
durante horas sobre el cuero. O bien no retrocedía ante el gran esfuerzo de empujar una silla hasta la ventana,
trepar a continuación hasta el antepecho y, subido en la silla, apoyarse en la ventana y mirar a través de la
misma, sin duda como recuerdo de lo libre que se había sentido siempre que anteriormente había estado
apoyado aquí. Porque, efectivamente, de día en día, veía cada vez con menos claridad las cosas que ni siquiera
estaban muy alejadas: ya no podía ver el hospital de enfrente, cuya visión constante había antes maldecido, y si
no hubiese sabido muy bien que vivía en la tranquila pero central Charlottenstrasse, podría haber creído que
veía desde su ventana un desierto en el que el cielo gris y la gris tierra se unían sin poder distinguirse uno de
otra. Solo dos veces había sido necesario que su atenta hermana viese que la silla estaba bajo la ventana para
que, a partir de entonces, después de haber recogido la habitación, la colocase siempre bajo aquella, e incluso
dejase abierta la contraventana interior.
La metamorfosis, Franz Kafka

3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EL FUTURISMO (origen italiano)


 FUTURISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: muy relacionado con el
cubismo, sus obras se caracterizan por el uso de colores puros y de
formas geométricas, y ponen acento en el movimiento y la velocidad.
Para ello, representan los objetos sucesivamente, pintándolos en varias
posiciones, o emborronándolos. Sirva de ejemplo el Dinamismo di un
cane al guinzaglio, de Giacomo Balla.

 FUTURISMO EN LITERATURA:

- ¿Qué defienden? Los futuristas defienden que el arte debe mirar al futuro y rechazan radicalmente el pasado;
destruyen todo lo que se acerque al yo; es decir: destruyen toda la psicología pues, para ellos, el hombre ya no
ofrece ningún interés. Ahora, los elementos esenciales de la poesía deberán ser (según sus propias palabras):
el peligro, la energía, la temeridad, el valor, la audacia, la rebelión, el movimiento agresivo, la bofetada y el
puñetazo…, la belleza de la velocidad. A esta exaltación de la acción y de la violencia se une el repudio del
sentimentalismo, el entusiasmo por la guerra y el nacionalismo, lo que llevó a ciertos futuristas a identificarse
ideológicamente con el fascismo.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? Los futuristas, más que por sus frutos literarios, alcanzaron relevancia por
sus aportaciones teóricas, abriendo camino a los sucesivos movimientos vanguardistas. Pretenden liberar al
lenguaje de ataduras, abogando por la poesía fonética (llenas de onomatopeyas y sucesiones de fonemas sin
sentido) y destruyendo la sintaxis mediante la eliminación de elementos de relación. Proponen el uso de los
verbos en infinitivo; la eliminación de adjetivos, adverbios y conjunciones; la supresión de la puntuación
(sustituidos por signos matemáticos y musicales); la ruptura de la estrofa y del verso… Por otro lado, aparecen
nuevos motivos literarios (¡Matemos el claro de luna!, dicen) extraídos de la vida moderna: el automóvil, el
avión, las locomotoras, las fábricas, la luz eléctrica, los deportes, las muchedumbres urbanas…, y el desprecio
a la inteligencia en aras del instinto, lo que les hizo renunciar a museos, exposiciones, universidades… Para
ellos, la violencia, el movimiento y la fuerza son signos positivos de los nuevos pueblos y de los hombres del
futuro.
- Autor representativo futurista: el italiano Marinetti, que fue el creador de esta vanguardia y autor del primer
manifiesto futurista.

¡Dios vehemente de una raza de acero,


automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes
estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo. […]
“Canción del automóvil”, Marinetti

El hombre completamente deteriorado por la biblioteca y el


museo, sometido a una lógica y a una sabiduría espantosa,
ya no ofrece ningún interés. Por lo tanto debemos eliminarlo
de la literatura y sustituirlo finalmente por la materia cuya
esencia se debe alcanzar a golpes de intuición, cosa que no
podrán hacer jamás los físicos ni los químicos.
Manifiesto futurista, Marinetti

5
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EL CUBISMO (origen francés)

 CUBISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: movimiento que surge en las artes


plásticas con Las señoritas de Avignon, de Picasso. El cubismo, a través de
la descomposición de la realidad, busca la expresión geométrica y anula la
profundidad de la perspectiva tradicional; rompe con la ‘falsa’ perspectiva
única impuesta desde el Renacimiento. Por ello, el espacio y las figuras se
aplanan, y se multiplican los puntos de vista para eliminar el enfoque único.

 CUBISMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Aunque algunos estudiosos dicen que no puede hablarse exactamente de cubismo literario (y
lo identifican con el creacionismo), de alguna manera los poetas intentaron aplicar los procedimientos cubistas
a la literatura, tomando un rasgo ya presente en el Simbolismo y llevándolo al extremo; se trata de la
acumulación de imágenes que, sin explicar por qué van una junto a la otra, producen una atmósfera que se
corresponde con un estado de ánimo.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? El cubismo integra diferentes artes, por lo que el lenguaje se vuelve insólito
al no seguir los cauces del discurso habitual; la realidad se fragmenta para reelaborarla creativamente, con
desdoblamiento del punto de vista y con un montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato. De
hecho, la obra se forma a partir de una sucesión de imágenes, emociones, ideas, anotaciones… en busca de la
espontaneidad y de lo ilógico. El poema cubista no puede leerse siguiendo un hilo argumental o temporal:
tenemos versos aparentemente sueltos, unidos –si acaso– por un tema común. Se atiende, así mismo, a los
aspectos visuales: presentación de fragmentos superpuestos en forma de collage, tipos de letras, especial
disposición tipográfica de los versos, eliminación de signos de puntuación…
- Autor representativo cubista: Guillaume Apollinaire, principal teórico de esta vanguardia y creador (¿o quizá lo
fue Huidobro?) del llamado ‘caligrama’ (poesía visual donde las letras del texto forman un dibujo alusivo al
contenido del mismo. Están hechos para ser contemplados o para ser leídos pero no para ser escuchados).

EL VIENTO NOCTURNO
Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan
y se escucha el lamento del vendaval
y en el cercano río con voces victoriosas
los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen
Atís Atís Atís bello y desgualichado
en tu nombre los elfos han burlado en la noche
porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche
el bosque huye a lo lejos como una armada antigua
cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha
las aldeas oscuras ahora meditan
como las vírgenes los viejos y los poetas
y no despertarán al paso de ningún viandante
ni al caer el halcón sobre blancas palomas.
Guillaume Apollinaire

6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EL DADAÍSMO (origen suizo por su neutralidad en la guerra)

 DADAÍSMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: componen el movimiento


un grupo de emigrados de distintas nacionalidades que, huyendo de
la guerra, se refugian en la neutral Suiza. Reunidos en un cabaret,
pretendían ser diferentes al resto de ismos y no conformar un
movimiento más. Propugna una violenta negación de la tradición
artística; de hecho, querían acabar con el arte (ya fuera bueno o
malo) e, incluso, con la noción misma de literatura, pues rechazaban
toda forma de civilización moderna, incluido el lenguaje.
Representaban la negación más absoluta. Sirva de ejemplo La
fuente, de Marcel Duchamp (conocido ready-made: nombre dado a
un objeto no artístico que puede convertirse en ‘arte’ por el simple
hecho de que el ‘artista’ así lo desee).

 DADAÍSMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Los dadaístas abogan por la aniquilación estética y la defensa de lo absurdo. Caracterizan al
movimiento la exaltación de lo ilógico y azaroso, el regreso a la pureza infantil, la búsqueda del primitivismo; en
resumen: la incoherencia absurda como modo de repulsa de un mundo dominado por la guerra y la
destrucción. Ponen en tela de juicio los valores tradicionales de forma irreverente, provocadora, agresiva e
irónica. Son polémicos, mordaces, inconformistas; atacan los principios de la razón; Dadá lo niega todo desde
una perspectiva nihilista. Cualquier cosa puede ser una obra de arte, porque lo importante es crearla o
concebirla (se ensanchan las fronteras del hecho artístico) y se elimina su trascendencia: la obra de arte no
debe permanecer en el tiempo. En realidad, no pretendían hacer arte sino burlarse de él.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? Para conseguir esa aniquilación estética, organizan veladas en las que
componen poemas con palabras escogidas al azar, o recitan al unísono sartas de sílabas sin sentido. (Se dice
que la elección del nombre Dada parece deberse al azar de abrir un diccionario con un cuchillo de manera
arbitraria; aunque sobre esto hay distintas ‘leyendas’). Estéticamente se renuncia al significado y se reivindica
la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa, la desinhibición, el escándalo (insultos, violencia,
agresión, histrionismo, humor) unido a un lenguaje incoherente. La receta dadaísta para escribir un poema es:
tijeras, un periódico, el azar y cola de pegar.
- Autores representativos dadaísta: el rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball.

7
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras
que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original
y de una sensibilidad hechizante,
aunque incomprendida del vulgo.
“Normas para hacer un poema dadaísta”, Tristán Tzara

Primer poema fonético de la historia del


dadaísmo: “Karawane”, consistente en
articulaciones de fonemas e interjecciones
carentes de significación.

8
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EL SURREALISMO (origen francés)4

 SURREALISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: ismo vanguardista más


significativo en el ámbito de la cultura que se desarrolla desde mediados de
los años veinte hasta la Segunda Guerra Mundial ( 1939-1945). Los pintores
surrealistas oscilan entre la tendencia a la abstracción y el mantenimiento
de referencias figurativas en cuadros en los que los objetos son
identificables uno a uno pero que, al asociarse de forma insólita, provocan
un efecto sorprendente y enigmático. Sirva de ejemplo La violación, de
René Magritte.
 SURREALISMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Nace de los rescoldos del Dadaísmo. Pretende expresar el funcionamiento real del
pensamiento, fuera del control de la razón y al margen de la estética y de la moral; toman importancia todos los
aspectos del pensamiento no sometidos a la lógica, de ahí el interés por el subconsciente y por los sueños (en
relación muy directa con las teorías del Freud y la doctrina del psicoanálisis). Para los surrealistas, la obra de
arte debe ser el lugar donde aflore todo lo que está oculto en el interior de la conciencia, lo reprimido por las
normas morales o sociales. Desde este punto de vista, es un movimiento emancipador de los seres humanos, a
los que pretende liberar de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo e, incluso, del
lenguaje mismo. Por ello, el surrealismo contribuye a la rehumanización del arte deshumanizado de las
vanguardias, y considera la rebeldía vanguardista como parte de una actitud subversiva más general.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? El surrealismo defiende el uso de la ‘escritura automática’, técnica a través
de la cual el lenguaje debe brotar de forma espontánea, sin restricciones, libre, manifestando el estado de
ánimo y los impulsos psíquicos profundos del autor. La transcripción debe hacerse con la mayor rapidez posible
y sin rectificación alguna, lo que da lugar a asociaciones insólitas de palabras, imágenes oníricas y visionarias,
sorprendentes metáforas, relaciones inadvertidas entre las cosas y los seres…; además de abrir caminos a
nuevos temas como: el mundo de los sueños y de la imaginación, la atracción por todo lo inquietante y
misterioso, la fascinación ante objetos extraños y seres enigmáticos, el gusto por la magia y por los fetiches…,
y los instintos primarios eros/thanatos que la educación, la razón y la moral controlan desde la infancia. Sin
embargo, los frutos literarios surrealistas más significativos se dieron cuando comprendieron que la escritura
automática era un mero ideal, y que todo ese material podía ser técnicamente trabajado. El ‘cadáver exquisito’
es una de las técnicas más atractivas del Surrealismo5.
- Autor representativo surrealista: el francés André Breton, principal impulsor y autor del primer manifiesto.

Amor apergaminado
Cuando las ventanas, lo mismo que la mirada del chacal y el deseo, taladran la aurora, unas cabrias de seda me
levantan sobre las pasarelas del suburbio. Llamo entonces a una muchacha que sueña en la casita dorada; se une a
mí sobre el montón de musgo negro y me ofrece sus labios, que son piedras al fondo de un río presuroso. Velados
presentimientos descienden los escalones de los edificios. Lo mejor es huir de los grandes cilindros cuando los
cazadores cojean en las tierras destempladas. Si se toma un baño en el muaré de las calles, la infancia regresa a la
patria, galga gris. El hombre busca su presa por los aires y los frutos se secan entre las rejas de papel rosa, a la
sombra de los nombres desmesurados por el olvido. Las alegrías y las penas se esparcen por la ciudad. El oro y el
eucalipto, de igual aroma, atacan los sueños. Entre los frenos y los edelweis sombríos reposan formas subterráneas

4
El término Surrealismo es un calco del francés Surréalisme; pero una traducción más correcta nos haría hablar de
‘suprarrealismo’ o de ‘superrealismo’, nombres con los que también se designa el movimiento que nos ocupa. El prefijo ‘sur’ en
francés (y ‘super’ o ‘supra’ en castellano) hace referencia a la pretensión de alcanzar una esfera de conocimiento más elevada,
superior, que está por encima de la realidad visible.
5
El cadáver exquisito es un poema colectivo que consistía en la sucesión de versos escritos por varias personas. Se solía hacer
con un papel que se iba doblando para ocultar los versos escritos con anterioridad; quien escribía su verso lo hacía como si su
verso fuera único. Al acabar se desdoblaba el papel para ver el resultado. Parece ser que el nombre proviene de una frase que
surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: «Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau» ( El cadáver exquisito
beberá el vino nuevo).

9
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

semejantes a corchos de perfumistas.


Claro de tierra, de André Breton
EPÍGRAFE 3:
Los vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna.

LOS VANGUARDISMOS EN ESPAÑA6

Los ecos de las diversas vanguardias europeas llegan pronto a España, aunque tarda en aparecer una
vanguardia específicamente española. No en vano, entonces en nuestro país estaba desarrollándose la literatura
novecentista (salpicada, eso sí, de rasgos vanguardistas). Podemos hablar de cuatro etapas en dicho desarrollo:

1) 1908-1918  Primeras manifestaciones de las vanguardias: Ramón Gómez de la Serna, primer propagador de
esta literatura, publica su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura.
2) 1918-1925  Periodo de plenitud de las vanguardias: nace el ultraísmo (con Cansinos Assens y Guillermo de
Torre) y el creacionismo (con Huidobro y Gerardo Diego).
3) 1925-1930  Comienzo del fin de las vanguardias: el surrealismo, a pesar de la enorme importancia que tuvo,
supone una vuelta a las preocupaciones humanas, lo que lo aleja –en cierto modo– del vanguardismo.
4) 1930-1936  Desaparición de las vanguardias: ante el peso de las urgencias históricas y sociales, la literatura
se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, lo que no tendrá cabida en las vanguardias. El arte ya
no se quiere minoritario sino dirigido a la inmensa mayoría7 y con un claro espíritu utilitario.

EL CREACIONISMO (primer movimiento vanguardista hispanoamericano)

 ¿Qué defienden? El poeta creacionista no ha de imitar a la Naturaleza, sino crear él mismo nuevas realidades
(hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol, dice Huidobro. Y también: Por qué cantáis la rosa, ¡oh,
Poetas! / Hacedla florecer en el poema). Para ello, se rompe con la realidad visible y se creará una nueva
realidad que tenga sentido por sí misma y que provoque emoción por el simple hecho de haber sido creada.

 ¿A través de qué rasgos estéticos?


- Heredero del cubismo (y, en menor medida, del futurismo), prescinde de lo anecdótico y descriptivo. Recurre a
la presencia de recursos estilísticos e ideográficos tales como la supresión de la puntuación, la disposición
tipográfica, la utilización de espacios en blanco y manchados, los versos desparramados, los distintos tipos de
letra dentro de un poema y, por encima de todo, la presencia de motivos como el maquinismo y la velocidad
(aviones, automóviles, paracaídas, etc.).
- Uso de la imagen múltiple: es aquella que se presta a varias interpretaciones; la que puede referirse a cualquier
realidad ya que, en verdad, no se refiere a ninguna concreta. Ello implica una total libertad en la elaboración de
imágenes o metáforas, que no se forman al modo tradicional (como alusión a un referente real) sino en ilógica
asociación, rompiendo con lo esperable y lo verosímil, y estableciendo entre las dos realidades una relación
arbitraria.

 Autores creacionistas y obras destacadas:


- Vicente Huidobro, poeta chileno iniciador del creacionismo en París (junto al francés Pierre Reverdy). Acabada
la Primera Guerra Mundial (1918), permanece una buena temporada en Madrid, momento que aprovecha para
difundir en nuestro país los principios de la estética creacionista. Especialmente significativo es su extenso
poema-libro Altazor.
- Poetas españoles creacionistas: Gerardo Diego (Manual de espumas) y Juan Larrea (Versión celeste).
6
Como veremos, a diferencia de las vanguardias europeas, las españolas son movimientos literarios, por lo que no van
asociadas a las artes plásticas de manera tan evidente como las europeas.
7
A diferencia de la famosa sentencia a la inmensa minoría de Juan Ramón Jiménez.

10
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

11
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EL ULTRAÍSMO (único ismo realmente español)

 ¿Qué defienden? Como todo movimiento vanguardista, pretende una poética nueva, con hostilidad a la
tradición y con anhelo de experimentación tanto formal como temática. El ultraísta se define por su concepción
lúdica del arte; este se convierte en un simple juego intrascendente y divertido, desligado del mundo exterior, lo
que implica algo de enorme relevancia: el artista no tiene función ética ni responsabilidad social ya que, al
desligarse la poesía del mundo, el artista se aleja de cualquier responsabilidad moral respecto a ese mundo.
Por otro lado, los ultraístas defienden que el arte debe quedar desvinculado de las masas, ser puro y no
dejarse contaminar por el público impuro (lo que lo reduce a cenáculos minoritarios).

 ¿A través de qué rasgos estéticos? Aunque es hijo del creacionismo, el ultraísmo se define por su carácter
ecléctico, recogiendo ingredientes de las distintas vanguardias.
- Del creacionismo: concepción de la poesía como la creación de una nueva realidad. Para el ultraísta, el poema
es un objeto bello per se, desprovisto de todo subjetivismo y de toda sentimentalidad. El concepto de ‘belleza’
ya no se encuentra en la realidad exterior o referente poetizado, sino en el propio poema, según sea la
maestría técnica del poeta. De ahí la importancia de la metáfora como principal procedimiento expresivo, que
adquiere independencia de la realidad exterior al eliminar su naturaleza comparativa. Al igual que las imágenes
múltiples creacionistas, la metáfora ultraísta elimina el nexo lógico entre el plano real y el plano evocado, con lo
que el único modo de captar su sentido es por medio de la intuición, no de la razón.
- Del futurismo: rechazo de temas literarios tradicionales y preferencia por asuntos carentes de connotaciones
literarias; motivos materialmente duros, sin ninguna implicación sentimental: locomotoras, máquinas, edificios
de hormigón, calles de asfalto…
- Del cubismo: búsqueda de una interpretación insólita de los objetos cotidianos; para lo cual, se exhiben los
objetos desde perspectivas no acostumbradas y se establecen inesperadas relaciones entre ellos. Además, se
atiende a los aspectos visuales, como la disposición tipográfica de los versos (afición por el poema visual
heredero del caligrama cubista).
- Del dadaísmo: toman la perspectiva nihilista; el gusto por la ocurrencia, el chiste y el humor…

 Autores ultraístas y obras destacadas:


- Guillermo de Torre (Hélices: volumen de poemas visuales).
- Jorge Luis Borges: llevó de España a América el ultraísmo.
- Poetas de la Generación del 27 (los veremos en el tema siguiente).

CREACIONISMO. Gerardo Diego ULTRAÍSMO. Guillermo de Torre

12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

Estética
A Manuel de Falla.
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo
Paso a paso
se asciende hasta el Parnaso
Yo no quiero las alas de Pegaso
Dejadme auscultar
el friso sonoro que fluye la fuente
Los palillos de mis dedos
repiquetean ritmos ritmos ritmos
en el tamboril del cerebro
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo

CREACIONISMO. Vicente Huidobro CREACIONISMO. Juan Larrea

“Arte poética”
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata,
Estamos en el ciclo de los nervios,
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para vosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

De temperamento provocador, con apenas veinte años el joven Ramón fue


pionero en la introducción de las vanguardias en España; acorde a ello, durante
largos años sus actitudes personales tuvieron un carácter pintoresco, y cualquier
acto extravagante y excéntrico lo convertía en ‘literatura’. Hoy es considerado como

13
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

la gran figura de la vanguardia española. Su obra se caracteriza por su arrolladora


personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo,
sinónimo de independencia y provocación.
En su producción practicó el madrileñismo, por la ligazón especial que
mantenía con esta ciudad, de la que le atraía su vida cultural y bohemia, y que
definió como Madrid es no tener nada y tenerlo todo. De hecho, fundó la Tertulia
sabatina del Café y Botillería de Pombo, en el Café de Pombo, cerca de la Puerta
del Sol, uno de los sitios más célebres y concurridos del Madrid literario de la época
y hogar literario de Ramón, quien llevaba la voz cantante en las reuniones. Allí se
daban cita Picasso, Pío Baroja, Azorín… y un largo etcétera de personalidades.
Ideológicamente, Gómez de la Serna había profesado ideas libertarias en su juventud. El estallido de la guerra
civil le sorprendió en Madrid y figura en la lista de fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, pero
durante la contienda terminará decantándose por el bando franquista.

 ESTILO  El ramonismo: a Ramón Gómez de la Serna no se le puede incluir dentro de ningún movimiento
concreto, sino que toma rasgos del cubismo, del futurismo, del dadaísmo y del surrealismo. Su pensamiento
artístico parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que solo puede describirse en
términos de humor; en muchas ocasiones, con un toque de amargura.

 PRODUCCIÓN: Gómez de la Serna escribió más de cien libros de diferentes géneros: ensayos, biografías,
narraciones cortas, novelas, obras de teatro, artículo periodístico… Pero lo más característico de su producción
(o lo más conocido) son las greguerías.
a) Ramón novelista: las novelas de Gómez de la Serna, al no seguir los cánones del género novelístico, pueden
confundirse con ensayos (los cuales, por otra parte, abundan en elementos novelescos). La acción es muy leve
y se sustituye por múltiples situaciones, divagaciones, sartas de greguerías, rasgos de ingenio y humor…, en
un gusto por lo fragmentario y con revalorización de los objetos triviales, haciendo de lo cotidiano algo
trascendente. Suelen desarrollarse en ambientes urbanos: Madrid en muchas ocasiones y, si no, lugares muy
cosmopolitas (París, Ginebra, Nápoles, Estoril, Londres, Marsella…). El tema más insistente (y hasta obsesivo)
es el erotismo: tras la máscara de la trivialidad, de la frivolidad cosmopolita o del casticismo madrileño, Ramón
encubre la radical soledad del individuo, la amenaza de la muerte y un trasfondo morboso y fetichista.
Algunos títulos son: La viuda blanca y negra, Senos, El incongruente, El Gran Hotel, El secreto del acueducto,
El novelista, Cinelandia, La quinta de Palmyra, El torero Caracho, La mujer de ámbar, El caballero del hongo
gris, La Nardo, ¡Rebeca!, etc.
b) Ramón ensayista: como ya hemos señalado, sus abundantes ensayos contienen elementos propios de las
novelas. En ellos, da una visión muy personal del ambiente madrileño y de la vida literaria y artística de la
capital. Algunos títulos son: El Rastro, Pombo, El Prado, El circo, La sagrada cripta de Pombo…, etc.
c) Ramón dramaturgo: aunque intentó participar en la renovación del anquilosado teatro español con casi una
veintena de originales piezas, sin embargo no consiguió con ellas cambiar el rumbo del género. Algunos títulos
son: Los medios seres y Escaleras.
d) Ramón biógrafo: escribió numerosas biografías (Oscar Wilde, Goya, El Greco, Velázquez, Valle-Inclán…) y un
libro de memorias autobiográficas (Automoribundia).

Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna


Ingrediente básico de su prosa son las greguerías, definidas por el autor como “metáfora+humor”. Son
imágenes lírico-humorísticas que, de modo ingenioso, establecen relaciones insólitas, insospechadas y faltas de
lógica entre dos objetos o conceptos. Lo importante en ellas es la libertad imaginativa y la contemplación de la
realidad desde ángulos inéditos.
En un intento de organizarlas, podemos clasificar las greguerías según su temática (filosóficas, líricas,
humorísticas, de ingenuidad infantil…); pero lo verdaderamente interesante son los procedimientos técnicos de
construcción. Así, encontramos falsas etimologías (Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos / Incunable8

8
Incunable es una edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI.

14
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

es el libro que no se puede leer en la cuna), paronomasias9 (Cuando contamos por lustros nuestra edad es que
queremos dar lustre a nuestros años / La bufanda es para los que bufan de frío), juegos de palabras (Hay más
millones de microbios en un billete de banco que los millones que el banco dice tener de capital / Hay un momento
en que el astrónomo, debajo del gran telescopio, se convierte en microbio del microscopio de la luna que se asoma
a observarle), parodias de locuciones y frases hechas (¿De cuerpo presente? No. De cuerpo pretérito / Nunca es
tarde si la sopa es buena), asociaciones visuales de imágenes (El manco de los dos brazos se quedó en chaleco
para toda la vida / El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza),
asociaciones fónicas (Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac; por eso no era un reloj), antítesis (Los presos a
través de la reja ven la libertad a la parrilla / La eternidad envidia a lo mortal), paradojas o contradicciones (Son más
largas las calles de noche que de día / El reloj no existe en las horas felices), dilogías10 (El defecto de las
enciclopedias es que padecen apendicitis / El camello tiene cara de cordero jorobado), caprichosas relaciones
lingüísticas (Entre el género epistolar no hay que olvidar la "carta de los vinos" / Era tan moral que perseguía las
conjunciones copulativas).

9
Paronomasia es una figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes
en el significado.
10
Dilogía es el uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado. En las greguerías citadas, se
juega, en la primera, con ‘apendicitis’ y ‘apéndice’ (en su doble acepción, apéndice es el referido a la anatomía humana y el
añadido que adjuntan algunas enciclopedias); y en la segunda, con ‘jorobado’ (en su doble acepción de ‘tener joroba’ y de ‘estar
fastidiado o molesto’).

15
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

TEMA 7. Las vanguardias: tendencias y características. Ramón Gómez de la Serna

7.1. Las vanguardias: definición y rasgos comunes.


7.2. Los movimientos de vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
7.3. Los vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna.

EPÍGRAFE 1:
Las vanguardias: definición y rasgos comunes.

DEFINICIÓN DE “VANGUARDIA”
- El nombre de literaturas de Vanguardia y el término de ‘entreguerras’
- El vanguardismo: movimientos estéticos (o ismos), cada uno con peculiaridades, intenciones y técnicas
propias, que tuvieron en común el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente
con la cultura tradicional.

RASGOS COMUNES DE LAS VANGUARDIAS

- RECHAZO DE LA TRADICIÓN
- PROVOCACIÓN E INCONFORMISMO SOCIAL Y LITERARIO
- ANTIRREALISMO (es un arte deshumanizado)
- AFÁN DE ORIGINALIDAD Y EXPERIMENTACIÓN FORMAL: revolución estética que se vale de dos
herramientas: el humor y la metáfora (aunque ‘renovada’)
- NUEVA ICONOGRAFÍA: avances tecnológicos
- EXALTACIÓN DE LA IMAGINACIÓN CREADORA (≈ genio creador romántico)
- FORMACIÓN A PARTIR DE MANIFIESTOS
- INTERDEPENDENCIA ARTÍSTICA
- INTERNACIONALISMO

EPÍGRAFE 2:
Los movimientos de vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.

EL EXPRESIONISMO (origen alemán)

 EXPRESIONISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: El grito, de Edvard Munch.


 EXPRESIONISMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Movimiento comprometido social y políticamente, piensan que el arte ha de revelar la realidad
interior, de ahí que el tema por excelencia sea la angustia del ser humano.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? Resaltan aquellos aspectos que “expresan” las características físicas o
psicológicas de lo que se describe, pero llevándolo a la deformación.
- Autor representativo expresionista: el checo Franz Kafka (La metamorfosis; El proceso; El castillo).

16
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EL FUTURISMO (origen italiano)

 FUTURISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: Dinamismo di un cane al guinzaglio, de Giacomo Balla.


 FUTURISMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? El arte debe mirar al futuro y rechazan radicalmente el pasado; destruyen todo lo que se
acerque al yo; es decir: destruyen toda la psicología pues, para ellos, el hombre ya no ofrece ningún interés.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? Pretenden liberar al lenguaje de ataduras. Por otro lado, aparecen nuevos
motivos literarios (¡Matemos el claro de luna!, dicen) extraídos de la vida moderna.
- Autor representativo futurista: el italiano Marinetti.

EL CUBISMO (origen francés)

 CUBISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: Las señoritas de Avignon, de Picasso.


 CUBISMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Acumulación de imágenes que, sin explicar por qué van una junto a la otra, producen una
atmósfera que se corresponde con un estado de ánimo.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? La obra se forma a partir de una sucesión de imágenes, emociones, ideas,
anotaciones… en busca de la espontaneidad y de lo ilógico. Se atiende, así mismo, a los aspectos visuales.
- Autor representativo cubista: Guillaume Apollinaire, creador del llamado ‘caligrama’.

EL DADAÍSMO (origen suizo por su neutralidad en la guerra)

 DADAÍSMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: La fuente, de Marcel Duchamp.


 DADAÍSMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Los dadaístas abogan por la aniquilación estética y la defensa de lo absurdo. En realidad, no
pretendían hacer arte sino burlarse de él.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? Componen poemas con palabras escogidas al azar, o recitan al unísono
sartas de sílabas sin sentido. Estéticamente se renuncia al significado y se reivindica la espontaneidad, la
ocurrencia imprevista, la sorpresa, la desinhibición, el escándalo unido a un lenguaje incoherente.
- Autores representativos dadaísta: el rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball.

EL SURREALISMO (origen francés)

 SURREALISMO EN LAS ARTES PLÁSTICAS: La violación, de René Magritte.


 SURREALISMO EN LITERATURA:
- ¿Qué defienden? Pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento, fuera del control de la razón y al
margen de la estética y de la moral; es un movimiento emancipador de los seres humanos y contribuye a la
rehumanización del arte deshumanizado de las vanguardias.
- ¿A través de qué rasgos estéticos? El surrealismo defiende el uso de la ‘escritura automática’, además de
abrir caminos a nuevos temas como: el mundo de los sueños y de la imaginación, la atracción por todo lo
inquietante y misterioso, la fascinación ante objetos extraños y seres enigmáticos, el gusto por la magia y por
los fetiches…, y los instintos primarios eros/thanatos que la educación, la razón y la moral controlan desde la
infancia.. El ‘cadáver exquisito’ es una de las técnicas más atractivas del Surrealismo.
- Autor representativo surrealista: el francés André Breton.

17
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BACHILLERATO TEMA 5. Las vanguardias

EPÍGRAFE 3:
Los vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna.

LOS VANGUARDISMOS EN ESPAÑA


Podemos hablar de cuatro etapas en dicho desarrollo:
1) 1908-1918  Primeras manifestaciones de las vanguardias
2) 1918-1925  Periodo de plenitud de las vanguardias: nace el ultraísmo y el creacionismo
3) 1925-1930  Comienzo del fin de las vanguardias: el surrealismo supone una vuelta a las preocupaciones
humanas, lo que lo aleja –en cierto modo– del vanguardismo.
4) 1930-1936  Desaparición de las vanguardias

EL CREACIONISMO (primer movimiento vanguardista hispanoamericano)

 ¿Qué defienden? El poeta creacionista no ha de imitar a la Naturaleza, sino crear él mismo nuevas realidades.
 ¿A través de qué rasgos estéticos?
- Heredero del cubismo (y, en menor medida, del futurismo), prescinde de lo anecdótico y descriptivo.
- Uso de la imagen múltiple.
 Autores creacionistas y obras destacadas: Vicente Huidobro y los poetas españoles creacionistas: Gerardo
Diego (Manual de espumas) y Juan Larrea (Versión celeste).

EL ULTRAÍSMO (único ismo realmente español)

 ¿Qué defienden? El ultraísta se define por su concepción lúdica del arte: el artista no tiene función ética ni
responsabilidad social.
 ¿A través de qué rasgos estéticos? Carácter ecléctico, recogiendo ingredientes de las distintas vanguardias.
- Del creacionismo: concepción de la poesía como la creación de una nueva realidad. De ahí la importancia de la
metáfora como principal procedimiento expresivo.
- Del futurismo: preferencia por asuntos carentes de connotaciones literarias.
- Del cubismo: búsqueda de una interpretación insólita de los objetos cotidianos; para lo cual, se exhiben los
objetos desde perspectivas no acostumbradas y se establecen inesperadas relaciones entre ellos.
- Del dadaísmo: toman la perspectiva nihilista; el gusto por la ocurrencia, el chiste y el humor…
 Autores ultraístas y obras destacadas: Guillermo de Torre, Jorge Luis Borges y los poetas de la Generación del
27.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

 ESTILO  El ramonismo
 PRODUCCIÓN:
a) Ramón novelista: las novelas pueden confundirse con ensayos. Suelen desarrollarse en ambientes urbanos. El
tema más insistente (y hasta obsesivo) es el erotismo.
b) Ramón ensayista: visión muy personal del ambiente madrileño y de la vida literaria y artística de la capital.
c) Ramón dramaturgo: no consiguió cambiar el rumbo del género.
d) Ramón biógrafo: escribió numerosas biografías y un libro de memorias autobiográficas.
Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna

18

También podría gustarte