Está en la página 1de 118

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HUMANIDADES

FLEXIBILIDAD COGNITIVA Y ESTILOS DE VIDA EN


ESTUDIANTES DE TERCERO A QUINTO AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS
ARMANDO LAURA, TACNA 2023

Proyecto de investigación presentado por:

Est. Churacutipa Aguilar, Deysi Adalit

Docente:
Mg. Nay Ruth Madeleyne Villacorta Castro

TACNA – PERÚ
2

2023
3

Proyecto de Investigación

1.1. Datos Generales

1.1.1. Título del Proyecto de Investigación

Flexibilidad Cognitiva y Estilos de Vida en Estudiantes de Tercero a Quinto


año de Secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

1.1.2. Autor

Churacutipa Aguilar, Deysi Adalit.

1.1.3. Línea y sub Línea de Investigación

1.1.3.1. Línea de Investigación. Medición de las condiciones de vida


psicológica, social y cultural de la comunidad regional.

1.3.3.2. Sub línea de Investigación. Salud y prevención.

1.2. El Problema

1.2.1. Planteamiento del problema

Los estilos de vida son una expresión única y personal de cómo las personas
eligen vivir sus vidas, estos patrones de comportamiento, hábitos y elecciones diarias
no solo reflejan las preferencias individuales, sino que también influyen
significativamente en la salud, bienestar y calidad de vida en general. Desde las
decisiones alimenticias y el nivel de actividad física hasta las relaciones
4

interpersonales y las formas de manejar el estrés, cada aspecto de nuestro estilo de


vida juega un papel crucial en nuestro estado de salud física y mental, es por ello, que
explorar y comprender estos estilos de vida no solo permite mejorar la calidad de
vida, sino que también brinda la oportunidad de hacer elecciones más informadas y
saludables para el futuro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) destaca la importancia
crítica de adoptar prácticas y comportamientos que promuevan la salud y prevengan
enfermedades crónicas. Estos estilos de vida saludables incluyen una dieta
equilibrada, la práctica regular de actividad física, la abstención del tabaco y el
consumo moderado de alcohol. Además, la OMS reconoce la relevancia de la salud
mental en este contexto, haciendo hincapié en la necesidad de gestionar el estrés y
mantener relaciones sociales positivas. También aboga por políticas públicas que
fomenten entornos propicios para estos estilos de vida, como acceso a alimentos
frescos y saludables, espacios seguros para la actividad física y medidas para reducir
el consumo de sustancias nocivas.
Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de los
estilos de vida saludables, nos encontramos frente a un problema significativo.
Muchas personas aún no han adoptado estas prácticas en su vida diaria, lo que ha
llevado a un aumento alarmante en enfermedades crónicas y trastornos relacionados
con el estilo de vida. Además, existen desafíos socioeconómicos y culturales que
dificultan el acceso a alimentos frescos, espacios seguros para la actividad física y
servicios de salud mental, especialmente en comunidades marginadas.
Por otro lado, según la Gerencia Asistencial de Atención Primaria (s.f.),
resalta que los estilos de vida saludables son imprescindibles para que las personas
alcancen su desarrollo personal, puesto que, en un mundo cada vez más complejo y
diverso, las decisiones relacionadas con la dieta, el ejercicio, el manejo del estrés y
otros aspectos del estilo de vida tienen un impacto significativo en la salud y el
bienestar de las personas. Sin embargo, a pesar de la abundancia de información
disponible, existe una creciente preocupación acerca de la falta de conciencia y la
5

adopción de prácticas de estilo de vida saludables. Esta falta de adhesión a un estilo


de vida equilibrado conlleva a problemas de salud crónicos, desafíos emocionales y
una disminución en la calidad de vida.
La creciente prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con el estilo
de vida representa una seria amenaza para la salud pública en todo el mundo.
Afecciones como enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes y obesidad están
estrechamente ligadas a comportamientos modificables, como el consumo de tabaco,
una dieta poco saludable y la falta de ejercicio. A pesar de los esfuerzos realizados
por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la
falta de conciencia pública sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable
sigue siendo un desafío crucial. Es imperativo promover hábitos de vida más
saludables, lo que implica no solo cambios a nivel individual, sino también
intervenciones gubernamentales y políticas que fomenten entornos propicios para la
actividad física y una alimentación balanceada. La colaboración entre diferentes
sectores y la concientización pública son fundamentales para abordar este problema y
disminuir la carga de las enfermedades crónicas en la sociedad (Organización de las
Naciones Unidas, 2020)
Por otro lado, es importante destacar el papel crucial de la flexibilidad
cognitiva, ya que, una persona con buena flexibilidad mental puede tolerar cambios
durante la resolución de problemas, generar alternativas y hacer transiciones suaves
entre actividades. Además, son capaces de ver una realidad desde diversas
perspectivas, establecer relaciones ocultas y encontrar múltiples soluciones para un
problema dado.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud (MINSA, 2016) resalta la
importancia de mantener un estilo de vida saludable y adoptar hábitos como la
actividad física regular, una dieta balanceada y la abstención del tabaco y el alcohol
radica en la prevención efectiva de enfermedades relacionadas con la obstrucción de
las arterias coronarias, ya que, la detección precoz y el tratamiento temprano a través
de los servicios de salud también son fundamentales. Estos enfoques no solo ayudan a
6

mantener un estado de salud adecuado, sino que también pueden reducir


significativamente la incidencia de este tipo de enfermedades, contribuyendo así a
una mejor calidad de vida y a la disminución de los casos de problemas cardíacos
relacionados con la acumulación de placas de colesterol en las arterias coronarias.
Mantener un estilo de vida saludable, que incluya hábitos como la actividad
física regular y una dieta balanceada, requiere una mente abierta y flexible, asimismo,
una mente flexible estaría dispuesta a aceptar y adoptar nuevas prácticas que
promuevan el bienestar, como la incorporación de ejercicio regular o la adhesión a
una dieta equilibrada.
Según el Diario Gestión (2019) la percepción de la salud en Perú está
vinculada a factores como el nivel educativo y la edad de los individuos, aunque el
72% de los encuestados se considera saludable, esta percepción no se corresponde
completamente con la realidad de los comportamientos relacionados con la salud en
el país. A pesar de que más de la mitad de los peruanos cree tener un buen peso, las
altas tasas de obesidad sugieren una falta de conciencia sobre una alimentación
verdaderamente saludable, además que, solo el 25% de los peruanos hace ejercicio de
forma regular, siendo las mujeres menos activas físicamente que los hombres, aunque
muchos perciben tener un estado anímico positivo, un notable porcentaje de mujeres
experimenta estrés con regularidad.
Estos datos resaltan la necesidad urgente de una mayor educación y
conciencia pública sobre los verdaderos hábitos de vida saludables en Perú. En este
contexto, las marcas y organizaciones tienen la oportunidad de desempeñar un papel
crucial al proporcionar información precisa y alinearse con las tendencias saludables,
apoyando así a los peruanos en su búsqueda de un estilo de vida más saludable y
equilibrado.
En Tacna, el Gobierno Regional de Tacna (GRT, 2022) menciona que es
alarmante los datos revelados por la Encuesta Demográfica y Salud Familiar
(ENDES) en Tacna, ya que un 38.3% de adultos con obesidad, reflejan una realidad
7

preocupante en la región, es por ello que el GRT subraya la necesidad apremiante de


promover hábitos alimenticios saludables y estilos de vida adecuados.
Los estilos de vida saludables y la flexibilidad cognitiva están
interconectados: la promoción de un estilo de vida saludable requiere no solo cambios
físicos en la dieta y el ejercicio, sino también una disposición mental para adaptarse y
aprender. La combinación de elecciones saludables y una mente abierta hacia nuevas
prácticas es esencial para abordar los desafíos de salud en la región de Tacna y en
cualquier comunidad.
Por último, es imprescindible identificar la relación de la flexibilidad
cognitiva y los estilos de vida, ya que los resultados recopilados de dicha
investigación servirán para promover estilos de vida saludables a través de programas
de flexibilidad cognitiva. Asimismo, permitirá entender si el incremento del nivel de
la flexibilidad cognitiva es un factor asociado a los estilos de vida o viceversa.
En cuanto a los estudiantes de la Institución Educativa Carlos Armando
Laura, se ha evidenciados un deterioro de los estilos de vida, ya que muchos de los
estudiantes a partir del tercer grado de secundaria comenzaron a libar bebidas
alcohólicas, fumar cigarrillos, asimismo, la obesidad se ha ido aumentando estos
últimos años a consecuencia del sedentarismo y la pandemia, por ello, se considera
imprescindible realizar la presente investigación en la población ya mencionada, con
el objetivo de promover la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida saludables. Ya
que esto permitirá promover un mejoramiento de la calidad de vida, autoestima,
buenos hábitos, toma de decisiones, y salud en general.

1.2.2. Formulación del problema

1.2.2.1. Problema general. Se tiene el siguiente problema general:


¿Existe relación entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida en
estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos
Armando Laura, Tacna 2023?
8

1.2.2.2. Problemas Específicos. Se tienen los siguientes problemas


específicos:
¿Cuál es el nivel de flexibilidad cognitiva que presentan los estudiantes de
tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura,
Tacna 2023?
¿Cuál es el estilo de vida que presentan los estudiantes de tercero a quinto año
de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023?
¿Qué relación existe entre los niveles de flexibilidad cognitiva y los diferentes
estilos de vida en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023?

1.2.3. Justificación de la investigación

Actualmente, promover estilos de vida en los adolescentes se ha convertido en


unos de los objetivos más importantes para el sector educativo, ya que se evidencia
que la práctica de actividades físicas y adecuada alimentación contribuye a un buen
desarrollo de calidad de vida. Las adolescentes esta expuestos a adoptar
comportamiento y actividades que podrían perjudicar su desenvolvimiento, así mismo
debido a su relevancia para comprender el desarrollo cognitivo en esta etapa, su
influencia en la toma de decisiones, su papel en la resistencia a la presión cultural y
mediática, su relación con la resiliencia, y su contribución a la promoción de la salud
y la prevención de riesgos.
La flexibilidad cognitiva despliega su importancia en la adolescencia como
una herramienta esencial para el desarrollo holístico de los jóvenes. En este periodo
de cambios tumultuosos, la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, cambiar
perspectivas y pensar de manera creativa se convierte en un activo invaluable. La
flexibilidad cognitiva facilita la resolución de problemas, permitiendo a los
adolescentes abordar desafíos desde diversas perspectivas y considerar soluciones
9

alternativas. Además, les ayuda a adaptarse a los cambios emocionales y físicos


propios de esta etapa, fomentando la aceptación de la realidad y reduciendo el
impacto del estrés. En el ámbito académico, esta habilidad se traduce en un mejor
rendimiento al abordar diferentes estilos de aprendizaje. Socialmente, la flexibilidad
cognitiva contribuye al desarrollo de habilidades interpersonales, promoviendo la
empatía y la comprensión de perspectivas diversas. En última instancia, cultivar la
flexibilidad cognitiva en los adolescentes no solo fortalece su capacidad para
enfrentar los desafíos actuales, sino que también los prepara para un futuro incierto,
donde la adaptabilidad y la creatividad son activos fundamentales.
El impacto potencial teórico es que la presente investigación permitirá
incrementar la teoría existente sobre el tema estudiado, flexibilidad cognitiva y estilos
de vida. Así mismo se podrá incrementar teoría sobre las variables mencionadas, y a
partir de ello se podrán crear nuevas investigaciones, siendo este el punto de
orientación. La trascendencia recae en que no existe un material amplio de
investigación actual a nivel local, por lo que se sentará un antecedente importante que
será relevante para iniciar una nueva línea de averiguación que fomente la
importancia de reconocer de estilos de vida de forma temprana, así como también
identificar el nivel flexibilidad cognitiva.
Como impacto potencial práctico, este estudio tiene el potencial de aumentar
nuestro entendimiento sobre las características psicológicas relacionadas con las
variables en cuestión mediante la obtención de datos estadísticos que reflejen la
situación en nuestra región. Al establecer una conexión, se podría subrayar la
importancia de diseñar programas educativos y tomar las medidas pertinentes para
promover la prevención y la concienciación. Esto nos permitiría evaluar los niveles
de flexibilidad cognitiva y comprender los estilos de vida. La Universidad Privada de
Tacna también se vería beneficiada, ya que sería una de las instituciones clave que
dispondría de los resultados de esta investigación, pudiendo aplicarlos en futuros
proyectos o utilizarlos como punto de referencia en el estudio de las variables
mencionadas
10

Con esta investigación se logrará determinar si existe una relación entre


flexibilidad cognitiva y estilos de vida en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa Carlos Armando Laura, poder modificar aquellos malos hábitos
que ellos realizan en su vida cotidiana, para de esta manera poder contribuir con la
mejoría de la salud y el progreso personal de los jóvenes.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Establecer la relación entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida en


estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos
Armando Laura, Tacna 2023.
1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de flexibilidad cognitiva que presentan los estudiantes de


tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura,
Tacna 2023.
Determinar el estilo de vida que presentan los estudiantes de tercero a quinto
año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
Comprobar la relación entre los niveles de flexibilidad cognitiva y los
diferentes estilos de vida en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de
la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
1.4. Marco Teórico

1.4.1. Antecedentes del Estudio

1.4.1.1. Antecedentes Internacionales. Se tienen los siguientes:


En la investigación efectuada por Arrau et al. (2019) denominada: Relación
11

que existe entre el estilo de vida y actividad física con el rendimiento académico de
estudiantes de primer y segundo año medio de colegios, realizada por la Universidad
Andrés Bello (Chile), para obtener su tesis de licenciatura en profesor de educación
física, tuvo como objetivo estudiar la relacionar el rendimiento académico y el
concepto de actividad física junto con el estilo de vida; para ello se administró un
conjunto de instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos universitarios (136
en total). El cuestionario “G-PAQ” para la medición de la actividad física; para la
medición de estilos de vida a través de la encuesta “tienes un estilo de vida fantástico”.
La hipótesis principal de la investigación era que va a existir una relación entre las
variables. Los análisis correlacionales mostraron correlaciones significativas entre
actividad física y estilos de vida. A modo de conclusiones generales, se reflejó tener
un buen estilo de vida junto a una gran actividad física. Sin embargo, es una
conclusión importante los estudiantes que tienen un buen estilo de vida, que conllevan
una actividad física activa, presentan mejores calificaciones para su rendimiento
académico.
Asimismo, se tiene que Fernández et al. (2020) en su tesis titulada: Estilos de
vida y rendimiento académico en farmacología de los estudiantes de estomatología,
realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba), para obtener
su tesis de licenciatura en psicología, tuvo como objetivo determinar la relación entre
el estilo de vida y el rendimiento académico en Farmacología; para ello se administró
un conjunto de instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos universitarios
(170 en total El cuestionario con el rendimiento académico para la medición de la
rendimiento académico; para la medición de estilos de vida la escala el instrumento de
estilos de vida. La hipótesis principal de la investigación era que va a existir una
relación entre esas tres dimensiones. Los análisis correlacionales mostraron que no se
encontró relación significativa entre estilo de vida y rendimiento académico. A modo
de conclusiones generales, se encontró que las proporciones de estudiantes con estilo
de vida adecuado y no adecuado son similares, y no existe relación del estilo de vida
en general con el rendimiento académico. Sin embargo, más de la mitad de los
12

estudiantes tienen respuestas desfavorables con la práctica de actividad física.


Por último, en la investigación efectuada por García et al. (2022) denominada:
Flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de
psicologia, realizada en la Universidad Santo Tomas (Chile), para obtener su tesis de
licenciatura en psicología, tuvo como objetivo describir las características de la
flexibilidad cognitiva (FC) en estudiantes consumidores de alcohol; para ello se
administró un conjunto de instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos
universitarios (121 en total). La el Cuestionario para Identificación de Trastornos
Debidos al Consumo de Alcohol para la medición del consumo del alcohol; para la
medición de flexibilidad cognitiva Prueba de Clasificación de Cartas basada en el
Wisconsin. La hipótesis principal de la investigación era que va a existir una relación
entre esas tres dimensiones. Los resultados sugieren que el consumo de bebidas
alcohólicas no es la única causa por la que puede afectarse la flexibilidad cognitiva al
momento de realizar una tarea. A modo de conclusiones generales, se encontró que
dicha dificultad en su ejecución puede estar relacionada con aspectos como fallos
atencionales o dificultades en el proceso de interiorizar el aprendizaje.

1.4.1.2. Antecedentes Nacionales. Se tienen los siguientes:


En la investigación efectuada por Atalaya y Velásquez (2021) denominada:
Estilos de vida en adolescentes de nivel secundario de la Institución Educativa
Manuel Tovar y Chamorro, realizada en la Universidad Cesar vallejo de Lima, para
obtener su tesis de licenciatura en enfermería, tuvo como objetivo determinar los
estilos de vida de los adolescentes de nivel secundario; para ello se administró un
conjunto de instrumento psicométrico a una muestra de sujetos universitarios (82 en
total). El cuestionario de estilos de vida para la medición de estilos de vida. Los
análisis estadísticos mostraron correlacionales mostraron que el estilo de vida de los
adolescentes de nivel secundario es saludable en 93.3%, la dimensión de alimentación
y nutrición es saludable con el 75.5%; actividad física 51.1% no saludable. A modo de
conclusiones generales, se encontró que os estilos de vida de los adolescentes de nivel
13

secundario son saludables.


Asimismo, se tiene que Larrea et al. (2022) en su tesis titulada Estilos de vida y
rendimiento académico de los estudiantes de enfermería, realizada en la Universidad
Nacional del Callao (Lima), para obtener su tesis de licenciatura en psicología, tuvo
como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y el rendimiento
académico; para ello se administró un conjunto de instrumentos psicométricos a una
muestra de sujetos universitarios (51 en total). El Cuestionario de Perfil de Estilo de
Vida (PEPS-I) para la medición de estilos de vida; para la medición de rendimiento
académico se usó el récord de notas. La hipótesis principal de la investigación era que
va a existir una relación entre esas tres dimensiones. Los análisis correlacionales
mostraron que existe relación moderada (0.481) entre los estilos de vida y el
rendimiento académico. A modo de conclusiones generales, se encontró que los estilos
de vida de los estudiantes de enfermería son de nivel regular en un 74.5%, bueno
13,7% y malo el 11,8%. Sin embargo, los estilos de vida en sus dimensiones de
alimentación, actividad física, relaciones interpersonales, responsabilidad en salud y
manejo del estrés si tiene relación con el rendimiento académico de los estudiantes.
Por último, en la investigación efectuada por Miauri y Cahuana (2022)
denominada: Estilos de crianza, trastorno de personalidad y flexibilidad cognitiva,
realizada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, para obtener su
tesis de licenciatura en psicología, tuvo como objetivo de determinar la relación entre
los estilos de crianza y trastornos de personalidad; para ello se administró un conjunto
de instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos universitarios (336 en total).
El Test de flexibilidad cognitiva para la medición de flexibilidad cognitiva; para la
medición de Trastornos de la personalidad la el IA-TP Inventario de Adjetivos y para
la medición de de estilos de vida la Escala de estilos de crianza. La hipótesis principal
de la investigación era que va a existir una relación entre esas tres variables. Los
análisis correlacionales mostraron que no se evidenció relación entre los estilos de
crianza, los trastornos de personalidad con la flexibilidad cognitiva. A modo de
conclusiones generales, podemos entender que para la flexibilidad cognitiva no está
14

relacionada con los estilos de crianza ni con los rasgos de personalidad ya que se hace
presente frente a situaciones en las que los aprendizajes previos no contribuyen a
solucionar problemas.

1.4.1.2. Antecedentes Regionales. Se tienen los siguientes:


En la investigación efectuada por Maquera (2019) denominada: Estilos de vida
asociados a criterios de Síndrome de Metabólico en Oficiales y Suboficiales de la
Policía Nacional del Perú en la Provincia de Tacna en el Periodo Enero – Mayo del
2019. realizada en la Universidad Privada de Tacna para obtener su tesis para optar
por su título de médico cirujano, tuvo como objetivo Determinar los estilos de vida
asociados a criterios de síndrome metabólico; para ello se administró un conjunto de
instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos universitarios (320 en total). El
Test FANTASTICO para la medición estilos de vida; para la medición de síndrome
metabólico se realizó procedimientos médicos. La hipótesis principal de la
investigación era que va a existir una relación entre estas variables. Los análisis
mediante la prueba de Chicuadrado resultando un valor de p = 0,89 siendo invalida la
asociación. A modo de conclusiones generales, el presente estudio no mostro relación
entre Test FANTASTICO y síndrome metabólico. Sin embargo, por dominios y
criterios se encontró que el perímetro abdominal presento significancia con respecto a
la actividad física – asociatividad, nutrición y sueño.
Asimismo, se tiene que Goyzueta (2022) en su tesis titulada Síndrome de
burnout, carga laboral y estilos de vida saludables en personal profesional, Tecnico y
Administrativo del Ministerio Publico, realizada en la Universidad Privada de Tacna,
para obtener su tesis para su grado de médico cirujano, tuvo como objetivo :
identificar la frecuencia de síndrome de Burnout y su relación con carga laboral y
estilos de vida saludables; para ello se administró un conjunto de instrumentos
psicométricos a una muestra de sujetos universitarios (100 en total). El Cuestionario
15

de estilos de vida saludables para la medición de estilos de vida; para la medición de


síndrome de burnout el instrumento Maslach Burnout Inventory. La hipótesis principal
de la investigación era que va a existir una relación entre las variables. Los análisis
correlacionales mostraron que existe una alta asociación entre hábitos saludables y la
presencia de síndrome de burnout. A modo de conclusiones generales, se encontró que
los datos confirmaron la hipótesis inicial de que exista una relación entre las variables
estilos de vida y síndrome de burnout. Sin embargo, es una conclusión importante es
que el 10.5% de la muestra en estudio presenta síndrome de burnout que requeriría
intervención clínica para su manejo personalizado, luego el 24% manifiesta un alto
agotamiento emocional, el 48% del personal manifiesta una alta despersonalización.
Por último, en la investigación efectuada por Velásquez (2023) denominada:
Estilos de vida, autocuidado y adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos del
centro de salud Ciudad Nueva, realizada en la Universidad Privada de Tacna para
obtener su tesis de licenciatura en psicología, tuvo como objetivo estudiar la posible
relación entre la desaprobación parental, autoestima y la personalidad; para ello se
administró un conjunto de instrumentos psicométricos a una muestra de sujetos
universitarios (197 en total). El Test de Morisky Green Levine para la medición de
adherencia al tratamiento; para la medición de autocuidado el Cuestionario de
Resumen de actividades de autocuidado de la diabetes y para la medición de las
variables estilo de vida el Cuestionario de estilo de vida. La hipótesis principal de la
investigación era que va a existir una relación entre las variables. Los análisis
correlacionales se observó una relación estadísticamente significativa entre los estilos
de vida y la condición de adherencia. Sin embargo, según autocuidado y adherencia,
existió una diferencia significativa de las 3 dimensiones de autocuidado, dieta
(p:0.038), ejercicios (p:0.008) y control de glucosa (p:0.033).

1.4.2. Bases Teórico Científicas


16

1.4.2.1. Flexibilidad Cognitiva. La flexibilidad cognitiva es un


comportamiento adaptativo que nos permite responder de manera efectiva a las
demandas del entorno. Para lograrlo, se requieren procesos de control cognitivo que
implican al menos tres funciones: la inhibición, el cambio y la actualización. La
función principal del control cognitivo en estas situaciones es la inhibición, y se
argumenta que este mecanismo de inhibición reduce la activación de la tarea actual
para permitir al sistema cognitivo cambiar a una tarea diferente.
Una forma común de estudiar las dinámicas y el control flexible relacionado
con múltiples conjuntos de tareas son los paradigmas de cambio de tarea (task-
switching). En un típico paradigma de cambio de tarea, los participantes deben
alternar entre dos tareas. Cada conjunto de tareas generalmente incluye una
representación del objetivo de la tarea (por ejemplo, atender al color del estímulo), un
conjunto de estímulos relevantes para la tarea (como rojo y azul), un conjunto de
respuestas posibles (como presionar la tecla derecha o izquierda) y un mapeo de las
respuestas asociadas a cada categoría de estímulos (Koch et al., 2010).
La flexibilidad cognitiva se cuantifica a través de los costos del cambio,
específicamente en términos de tiempos de reacción y tasas de error. Es la capacidad
de cambiar conjuntos cognitivos para adaptarse a los estímulos ambientales
cambiantes (Dennis y Vander, 2009) En general, al cambiar de una tarea a otra, se
observa una disminución en el rendimiento en los ensayos de cambio, lo que significa
que los tiempos de reacción son más largos y las tasas de error son más altas en
comparación con los ensayos en los que se repite la misma tarea.
Otro fenómeno que se ha informado en relación con el cambio de una tarea a
otra es la interferencia. Esto se explica como una influencia de los ensayos anteriores
a la transición de tareas, que persiste en los ensayos posteriores y puede afectar la
recuperación del nuevo conjunto de tareas, interfiriendo con el desempeño en la
nueva tarea. Esta perspectiva asume que no hay una inhibición completa de la tarea
anterior, sino más bien una inhibición parcial, ya que los recursos de la primera tarea
permanecen en cierta medida latentes (Costa y Friedrich, 2012).
17

1.4.2.1.1. Dimensiones de la Flexibilidad Cognitiva. Según Dennis y


Vander (2009) proponen dos dimensiones para entender la flexibilidad cognitiva: la
primera se refiere a la capacidad de considerar alternativas, mientras que la segunda
está asociada al control cognitivo. Ambas dimensiones presentan características
distintivas que las distinguen entre sí.
En cuanto a la dimensión de alternativa, está relacionada con habilidades
como la planificación del trabajo, la memoria, la organización, la facilidad en emplear
estrategias, estabilidad emocional, etc. Es importante el poder suprimir algunos
estímulos irrelevantes que nos llegan al cerebro y enfocar nuestra atención en lo que
realmente es importante.
Entonces podríamos indicar que esta dimensión se centra en la capacidad del
individuo para considerar diversas opciones, perspectivas o enfoques en su proceso
de pensamiento. En otras palabras, implica la habilidad de explorar diferentes
caminos mentales y de pensar de manera no rígida, permitiendo una adaptación más
eficaz a distintas situaciones.
Por otro lado, la dimensión de control es la capacidad de facilitar la
percepción y adaptación ante las demandas cambiantes del entorno, permitiéndonos
ajustar nuestra conducta de manera flexible. La habilidad para razonar de manera
fluida se vuelve crucial al abordar desafíos en contextos novedosos. Investigaciones
han revelado que aquellos con flexibilidad cognitiva exhiben una mayor capacidad
para procesar simultáneamente la información auditiva y su significado, lo que
conduce a una mejora en la fluidez mental y la comprensión de la lectura.
Según la teoría, podríamos hablar de que esta dimensión se refiere a la
capacidad de gestionar y dirigir conscientemente el pensamiento. Esto implica la
habilidad de regular y ajustar activamente el proceso cognitivo, lo que facilita una
respuesta más adaptativa ante las demandas cambiantes del entorno.
1.4.2.1.1. Teoría de Flexibilidad Cognitiva. Los autores Nó y Ortega (1999)
hace un tiempo considerable que las nuevas tecnologías se han reconocido como
18

herramientas valiosas para la educación y la comunicación. El ordenador, como un


representante clave de estas tecnologías, se erige como el medio más adecuado para
ofrecer una amplia gama de información.
En nuestro enfoque, nos hemos centrado en la potencialidad de esta
plataforma y hemos llevado a cabo nuestra investigación en torno a uno de los pocos
intentos de proporcionar una teoría general del aprendizaje basada en el uso de
hipertextos: la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Esta teoría ha sido una de las
contribuciones más significativas con respecto al concepto de hipertexto y el tipo de
aprendizaje que busca facilitar.
Según Spiro et al. (1991) publicaron un extenso artículo en el que
desarrollaron ampliamente esta teoría, proporcionando información detallada
derivada de sus investigaciones en el ámbito de la tecnología educativa, en particular,
en el diseño de sistemas hipertextuales multidimensionales. Esta teoría representa un
intento de establecer una teoría general del aprendizaje basada en el uso de
hipertextos. Sin embargo, es importante mencionar que su validez empírica solo ha
sido parcialmente demostrada.
Los estudios llevados a cabo por los autores de esta teoría, Spiro y sus
colaboradores, tienen como objetivo demostrar que el uso del hipertexto no solo
puede facilitar la adquisición de contenidos, sino también el pensamiento crítico y la
autorreflexión sobre la naturaleza del aprendizaje. Observaron que el sistema
educativo, en términos generales, presenta dominios de conocimiento que son
complejos en su estructura y que, por tanto, pueden dificultar la adquisición de
conocimientos avanzados. El aprendizaje en la Enseñanza Secundaria, así como en
niveles superiores del sistema educativo, implica la resolución de problemas
complejos que requieren material instructivo igualmente complejo. Este material
exige que los estudiantes sean capaces de leer, comprender y gestionar la información
de manera efectiva.
En este contexto, la contribución de Martínez (1999) sobre el equilibrio entre
cantidad y complejidad en los diseños educativos resulta esencial. Esto puede
19

prevenir el exceso de información, aunque no debemos pasar por alto que, en muchos
casos, el problema radica en una falta de organización. Un entorno de aprendizaje
rico puede convertirse con facilidad en un entorno caótico si no se organiza
adecuadamente.
1.4.2.1.2. Desarrollo de la Flexibilidad Cognitiva. Diversos investigadores
han sostenido que la capacidad de adaptarse de manera flexible a las demandas del
entorno se desarrolla con la edad. Sin embargo, es necesario destacar que antes de
que los niños puedan cambiar de forma flexible, deben ser capaces de mantener y
actualizar sus metas y objetivos en la memoria a corto plazo, así como de inhibir
respuestas automáticas para activar respuestas alternativas (Garon et al. 2008).
Esto explica por qué la flexibilidad cognitiva (FC) es la función ejecutiva que
muestra el desarrollo más prolongado en el tiempo. Aunque la habilidad para
responder de manera flexible a instrucciones o reglas cambiantes se manifiesta a
partir de los tres años, el rendimiento en tareas que evalúan la FC sigue mejorando
durante la adolescencia hasta llegar al nivel de los adultos (Diamond, 2013; Davidson
et al., 2006; Crone, et al., 2006).
Abad-Mas et al. (2011) argumenta que la FC comienza a desarrollarse
alrededor de los 7 años, coincidiendo con la maduración de la región frontal. De
manera similar, sitúan su desarrollo en la corteza cerebral a los 8 años. En este
contexto, el estudio de Davidson et al. (2006) es fundamental, ya que analiza los
patrones de desarrollo de las principales funciones ejecutivas, incluida la FC, en una
muestra que abarca desde niños de 4 a 13 años hasta adultos jóvenes.
Para evaluar la FC, utilizaron el paradigma de cambio de tarea, que requiere
que los participantes alternen rápidamente entre dos reglas de respuesta (congruentes
e incongruentes). Confirmaron la hipótesis de que la FC es la función ejecutiva con la
trayectoria de desarrollo más prolongada, mostrando notables aumentos a lo largo de
la infancia. Como se desprende de los párrafos anteriores, la FC es una FE que
presenta un patrón de desarrollo característico. Sin embargo, las investigaciones
20

descriptas tienden a centrarse en la niñez y durante el envejecimiento siendo menos


los trabajos que la estudian durante la adolescencia.
En lo que respecta al desarrollo de la flexibilidad cognitiva, se estima que esta
habilidad comienza a manifestarse entre los tres y los cinco años de edad. La
evaluación de esta función suele llevarse a cabo a través de pruebas de clasificación
de tarjetas, y el rendimiento en estas pruebas depende del número de reglas incluidas
en la misma. Conforme se incrementa el número de reglas y, por ende, la complejidad
de la prueba, se observa una mayor tendencia a la rigidez cognitiva y a respuestas
perseverativas. Por ejemplo, un niño de tres años puede retener una regla y, si se le
pide que cambie la regla, es probable que persista en clasificar las tarjetas de acuerdo
con la primera regla.
A medida que los niños avanzan en su desarrollo, generalmente entre los tres
y los cinco años, es posible notar un mejor desempeño en pruebas que involucran
cambios de tarea y requieren el mantenimiento activo de la información, así como la
inhibición de respuestas inapropiadas (Lozano Gutiérrez et al., 2011). Algunos
autores, como Anderson, et al,. (2001), argumentan que, hasta los siete años, los
niños continúan teniendo dificultades en pruebas de clasificación en las que deben
mantener el acceso a varias reglas para poder realizar cambios de una regla a otra
durante la tarea.
1.4.2.1.3. Paradigmas en Task-Switng. Como se mencionó anteriormente, las
tareas de cambio de tarea (task-switching) se utilizan para explorar la flexibilidad
cognitiva. En estas tareas, los participantes deben alternar entre diferentes tareas
dentro de un mismo conjunto. Estas tareas implican realizar operaciones mentales o
llevar a cabo acciones en respuesta a estímulos. Cuando una persona realiza una tarea,
adopta un conjunto mental correspondiente, que es una organización específica de los
procesos cognitivos y representaciones mentales que le permiten actuar de acuerdo
con los requisitos de la tarea (Kiesel et al., 2010). El cambio de una tarea a otra
involucra al menos dos etapas que desempeñan un papel fundamental en el control
ejecutivo: el cambio del objetivo y la activación de la regla. Estas etapas se distinguen
21

claramente de los procesos perceptuo-motores y cognitivos básicos utilizados en la


ejecución de tareas individuales.
Los paradigmas utilizados en la investigación de la flexibilidad cognitiva
varían en función de sus características. Aunque todos los paradigmas muestran
efectos generales relacionados con el costo del cambio, cada uno revela resultados
específicos y mecanismos funcionales (Kiesel et al., 2010):
 Bloques de tareas mixtas frente a bloques de tareas simples: A través de
diversas combinaciones de tareas, se ha observado que los participantes
requieren más tiempo para completar los bloques de tareas mixtas (secuencias
AABBAA) que los bloques de tareas simples (AAA o BBB), lo que indica la
presencia de costos de alternancia o costos mixtos. Estos costos mixtos
reflejan el costo global asociado con la condición de cambio de tarea en
comparación con el desempeño en la condición de tarea simple.
Independientemente del procedimiento experimental, este paradigma se
desarrolló para permitir a los investigadores examinar el costo del cambio de
manera local dentro de tareas mixtas.
 Predictibilidad: Rogers y Monsell (1995) introdujeron el uso de secuencias de
tareas predecibles. En este tipo de tareas, el cambio ocurre de manera regular
después de un número constante de ensayos. Los costos del cambio se
manifiestan en un menor rendimiento (aumento en los tiempos de reacción y
tasas de error) en los ensayos de cambio en comparación con los ensayos de
repetición. Este paradigma permite medir los costos de cambio locales.
 Paradigmas de tareas con claves: En este paradigma, el orden de las tareas, el
orden del cambio de tarea y la repetición de una tarea son aleatorios. Para
determinar qué tarea deben realizar, una pista precede o acompaña al
estímulo. El rendimiento en los ensayos de cambio de tarea se compara con el
rendimiento en los ensayos de repetición. En este tipo de paradigma, también
se ha observado una disminución del rendimiento en los ensayos de cambio,
22

lo que revela un costo significativo asociado al cambio. Además, es


importante destacar que este tipo de tareas permite la manipulación del
intervalo entre la clave y el estímulo, conocido como intervalo entre pista y
estímulo.
 El paradigma de instrucciones intermitentes implica que los participantes
realicen una secuencia de ensayos con la misma tarea, pero esta secuencia se
ve interrumpida de manera ocasional por una clave que les indica que deben
cambiar de tarea y mantenerla en los ensayos siguientes hasta que aparezca la
próxima clave. La secuencia en la que la clave interrumpe la tarea es aleatoria,
lo que significa que las tareas se repiten o cambian a lo largo de las prácticas
consecutivas. Se comparan los ensayos con clave de cambio y los ensayos con
clave de repetición. En este tipo de tareas, además de observar los costos de
cambio, se pueden identificar los costos de "reinicio", que implican una
disminución en las respuestas en los ensayos con claves de repetición en
comparación con los ensayos de repetición que no fueron inmediatamente
precedidos por una clave.
 En cuanto a las tareas de selección voluntaria, en estas, los participantes
deciden en cada ensayo qué tarea realizar. Para permitir esta elección libre, los
estímulos son bivalentes, lo que significa que pueden ser interpretados de dos
maneras diferentes. A diferencia de la mayoría de los procedimientos, las
respuestas para las dos tareas se encuentran en un conjunto de botones que no
se superponen, lo que permite al experimentador inferir cuál tarea ha sido
elegida por el participante. A pesar de que los participantes tienen la
capacidad de elegir voluntariamente cambiar de tarea, se observan costos de
cambio sólidos.
Uno de los aspectos paradigmáticos de la flexibilidad cognitiva es la
capacidad de reorientar la atención de manera eficiente desde un set de reglas, o set
mental hacia otro. Las tareas de task-switching son paradigmas de tareas duales,
23

donde aparecen eventos que no son el objetivo pero que dan una señal para realizar
un cambio atencional hacia un nuevo conjunto de tareas (desde “ordena por color” a
“ordena por forma”).
1.4.2.1.4. Flexibilidad Cognitiva y Emociones. Las investigaciones han
revelado que no solo el control cognitivo influye en las emociones, sino que las
emociones también tienen un impacto en el control cognitivo (Pessoa, 2009). Esto se
debe, en parte, al hecho de que la activación de la corteza dorso lateral prefrontal
(DLPFC), que desempeña un papel fundamental en el sistema de control cognitivo,
también se ve influenciada por la información emocional que recibe esta área (Gray et
al. 2002).
En términos generales, las investigaciones se han centrado en comprender
cómo se priorizan los estímulos emocionales en relación con los procesos
atencionales. Sin embargo, no se ha prestado la misma atención al entendimiento de
la interacción entre la información emocional y el control ejecutivo, es decir, cómo
las emociones o los estados emocionales afectan directamente al control cognitivo.
En este contexto, encontramos dos tipos de estudios: uno que se centra en la
interacción entre un estímulo emocional y otro que se enfoca en la interacción de un
estado emocional propio de la persona con la flexibilidad cognitiva. Por ejemplo,
Demanet et al,. (2011) evaluaron por separado las dimensiones de valencia y
activación emocional. Para ello, utilizaron imágenes con alta activación y valencia
positiva, alta activación y valencia negativa, así como imágenes con baja activación y
valencia neutra. Los resultados indicaron que la dimensión de activación del estímulo
emocional presentado antes de la tarea de cambio de tarea es la principal responsable
del aumento en el costo del cambio, mientras que la valencia del estímulo emocional
parece influir en el rendimiento general de la tarea.
En un estudio similar, Lin et al. (2013) indujeron estados emocionales
positivos, negativos o neutros en los participantes a través de fragmentos de películas
y luego les hicieron realizar una tarea de cambio de tarea. Los resultados demostraron
que el costo del cambio de tarea disminuye en la condición de estado emocional
24

positivo en comparación con las condiciones negativa y neutra. Esto resalta que los
estados emocionales positivos promueven la flexibilidad cognitiva.
Desde una perspectiva diferente, también se ha examinado el impacto de un
estado emocional más persistente en la flexibilidad cognitiva, como es el caso de la
ansiedad. En un estudio realizado por Derakshan et al. (2009), se pidió a dos grupos
de participantes que se clasificaron según su nivel de ansiedad que completaran un
problema matemático de cambio de tarea con niveles de complejidad bajos y altos.
Los resultados de este estudio concluyeron que cuando el nivel de ansiedad es
elevado, perjudica las dos funciones ejecutivas centrales clave: el control atencional
negativo, necesario para la función de inhibición, y el control atencional positivo,
necesario para la función de cambio.
1.4.2.1.5. Características de las Personas que tienen flexibilidad cognitiva.
Según Derakshan (2009) explican que la flexibilidad cognitiva, también conocida
como flexibilidad mental, es la capacidad mental de ajustarnos a situaciones
cambiantes al modificar nuestras conductas y nuestra percepción de las circunstancias
según lo requiera la situación. Varios factores contribuyen a la flexibilidad cognitiva,
entre ellos:
 Entrenamiento en el razonamiento flexible: Mejorar esta habilidad implica
trabajar en el razonamiento que no es rígido. Esto se puede lograr planteando
problemas abiertos, considerando múltiples opciones o perspectivas, y
tratando los errores como una parte normal del proceso de aprendizaje, en
lugar de preocuparse excesivamente por ellos.
 Factores personales: Diversos factores individuales influyen en la flexibilidad
cognitiva. Entre estos factores se encuentra la inteligencia fluida o innata, ya
que esta habilidad depende en gran medida de la capacidad para controlar y
gestionar el propio pensamiento. Está relacionada con procesos como la
planificación, la memoria, la organización y el uso de estrategias.
25

Berinatto (2015) subraya la relevancia de la flexibilidad cognitiva como una


habilidad fundamental para el progreso académico de los niños. El razonamiento
flexible facilita una concentración más efectiva y fomenta la resolución creativa e
innovadora de problemas, incrementando las oportunidades de que los niños logren
aprendizajes que tengan un significado real.
De igual manera, se argumenta que la flexibilidad cognitiva se percibe como
una estrategia que permite a los niños adaptarse a diversas situaciones cotidianas. Por
lo tanto, una estimulación adecuada del desarrollo del pensamiento causa-
consecuencia se vuelve fundamental para tomar decisiones que favorezcan las
relaciones interpersonales de los niños (Berinatto, 2015).
Los niños que desarrollan la flexibilidad cognitiva tienen la capacidad de
afrontar los cambios diarios que se presentan. Por lo tanto, esta flexibilidad cognitiva
adquiere una gran importancia en la vida de los niños, ya que mejora su
razonamiento, concentración, resolución de problemas y fluidez verbal, aumentando
las posibilidades de que los estudiantes mejoren y alcancen aprendizajes con un
significado auténtico.
Costa y Friedrich (2012) mencionan que su desarrollo adecuado es
importante, debido a que:
 Según Razonamiento sin rigidez: El desarrollo de la flexibilidad cognitiva se
puede facilitar si utilizamos analogías y metáforas, planteamos problemas
abiertos, permitimos diferentes opciones para la toma de decisiones o
asumimos con naturalidad los errores en el proceso de aprendizaje.
 Inteligencia fluida: La flexibilidad cognitiva es, según investigadores, un
componente del funcionamiento ejecutivo del cerebro que implica la
capacidad de controlar el propio pensamiento. La flexibilidad cognitiva está
relacionada con habilidades como la planificación del trabajo, la memoria, la
organización, la facilidad en emplear estrategias, estabilidad emocional, etc.
26

Es importante el poder suprimir algunos estímulos irrelevantes que nos llegan


al cerebro y enfocar nuestra atención en lo que realmente es importante.
 Desarrollo temprano: La clasificación múltiple, es decir, clasificar objetos
diferentes de varias maneras a la vez, es un juego que se usa mucho con niños
para desarrollar su flexibilidad cognitiva. (ordenar tanto por el tipo de objeto,
como por su color).
Investigaciones han sugerido que la flexibilidad cognitiva está relacionada con
habilidades como la inteligencia fluida y la comprensión lectora. Papel relevante en el
aprendizaje y la capacidad de resolución de problemas complejos. Nos ayuda a captar
la información de nuestro entorno y responder de forma flexible, ajustando nuestra
conducta a los cambios y exigencias de la situación.
Necesitamos la capacidad de razonamiento fluido a la hora de resolver problemas
en situaciones nuevas. Se ha demostrado que las personas con capacidad de ser
cognitivamente flexibles tienen mayor capacidad de pensar simultáneamente lo que
escuchan y lo que significa, que a la vez aumenta su fluidez pensativa y la
comprensión de la lectura.
1.4.2.1.6. Factores que Influyen la Flexibilidad Cognitiva. Según Costa y
Friedrich (2012) existen ciertos factores:
 Razonamiento sin rigidez: El desarrollo de la flexibilidad cognitiva se puede
facilitar si utilizamos analogías y metáforas, planteamos problemas abiertos,
permitimos diferentes opciones para la toma de decisiones o asumimos con
naturalidad los errores en el proceso de aprendizaje.
 Inteligencia fluida: La flexibilidad cognitiva es, según investigadores, un
componente del funcionamiento ejecutivo del cerebro que implica la
capacidad de controlar el propio pensamiento. La flexibilidad cognitiva está
relacionada con habilidades como la planificación del trabajo, la memoria, la
organización, la facilidad en emplear estrategias, estabilidad emocional, etc.
27

Es importante el poder suprimir algunos estímulos irrelevantes que nos llegan


al cerebro y enfocar nuestra atención en lo que realmente es importante.
 Desarrollo temprano: La clasificación múltiple, es decir, clasificar objetos
diferentes de varias maneras a la vez, es un juego que se usa mucho con niños
para desarrollar su flexibilidad cognitiva. (ordenar tanto por el tipo de objeto,
como por su color). Investigaciones han sugerido que la flexibilidad cognitiva
está relacionada con habilidades como la inteligencia fluida y la comprensión
lectora.
 Papel relevante en el aprendizaje y la capacidad de resolución de problemas
complejos: Nos ayuda a captar la información de nuestro entorno y responder
de forma flexible, ajustando nuestra conducta a los cambios y exigencias de la
situación. Necesitamos la capacidad de razonamiento fluido a la hora de
resolver problemas en situaciones nuevas. Se ha demostrado que las personas
con capacidad de ser cognitivamente flexibles tienen mayor capacidad de
pensar simultáneamente lo que escuchan y lo que significa, que a la vez
aumenta su fluidez pensativa y la comprensión de la lectura.
Berinatto (2015) menciona que los Individuos con una mayor flexibilidad
cognitiva poseen la capacidad de generar soluciones alternativas y adaptables para
abordar desafíos. Esta flexibilidad mental nos proporciona la capacidad de ser más
resistentes y capaces de gestionar cambios sin perturbarnos, lo que nos permite
ajustarnos rápidamente a situaciones cambiantes. La flexibilidad cognitiva también
contribuye a mantener un enfoque selectivo, lo que nos permite concentrarnos menos
en los factores que pueden generar estrés o ansiedad. Aquellos con esta habilidad
mental tienen una mayor capacidad para lidiar con errores y adaptarse a cambios en
planes, así como para comprender el punto de vista de otros y llegar a acuerdos
comunes de manera más sencilla. Además, la flexibilidad cognitiva nos permite
procesar múltiples conceptos simultáneamente o llevar a cabo varias tareas al mismo
tiempo.
28

1.4.2.1.3. Flexibilidad y salud mental. Según Maddio y Greco (2010) a


flexibilidad cognitiva juega un papel crucial en la salud mental. A continuación, se
exploran las conexiones entre la flexibilidad cognitiva y la salud mental:
 La flexibilidad cognitiva permite a las personas adaptarse a situaciones
estresantes de manera más efectiva. Aquellos que pueden cambiar sus
patrones de pensamiento y ver situaciones estresantes desde múltiples
perspectivas tienden a experimentar menos angustia emocional.
 Puede ayudar a reducir la ansiedad. Las personas con esta habilidad pueden
reevaluar pensamientos negativos y catastrofistas, lo que les permite manejar
la ansiedad de manera más eficaz.
 La flexibilidad cognitiva es valiosa en el manejo de la depresión. Permite a las
personas desafiar y cambiar patrones de pensamiento negativos y autocríticos
que son comunes en la depresión.
 La resiliencia se relaciona estrechamente con la flexibilidad cognitiva. Las
personas resistentes pueden recuperarse de adversidades y superar
experiencias traumáticas. La capacidad de adaptarse y cambiar la perspectiva
es esencial para la resiliencia.
 Puede contribuir a una autoestima más saludable. Aquellos que pueden
cuestionar y cambiar pensamientos autocríticos pueden desarrollar una
imagen más positiva de sí mismos.
 La habilidad de ponerse en el lugar del otro y comprender diferentes
perspectivas promueve relaciones interpersonales saludables. Las relaciones
positivas son fundamentales para la salud mental.
 La flexibilidad cognitiva puede ayudar a reducir el perfeccionismo, que a
menudo se asocia con altos niveles de estrés y ansiedad. Las personas
flexibles pueden ser más tolerantes con los errores y menos autocríticas.
29

 Aquellos que han experimentado traumas pueden beneficiarse de la


flexibilidad cognitiva al abordar y procesar las experiencias traumáticas de
manera más efectiva.
 La flexibilidad cognitiva facilita una toma de decisiones más informada y
saludable. Permite a las personas considerar diferentes opciones y
perspectivas al evaluar las decisiones.
 En conjunto, la flexibilidad cognitiva contribuye al bienestar general y a una
salud mental más sólida. Facilita la adaptación a las circunstancias cambiantes
y la capacidad de afrontar desafíos de manera positiva.
En resumen, la flexibilidad cognitiva desempeña un papel crucial en la
promoción y el mantenimiento de la salud mental. Permite a las personas adaptarse al
estrés, manejar la ansiedad y la depresión, desarrollar resiliencia y mantener
relaciones interpersonales saludables. El desarrollo de esta habilidad puede ser
beneficioso para la salud mental y el bienestar en general.
1.4.2.1.7. Actividades para el aumento de la flexibilidad cognitiva. Costa y
Friedrich (2012) mencionan algunas actividades:
 Cuestiona y desafía tus pensamientos en lugar de aceptarlos de manera pasiva.
Anima a tu mente a pensar de manera más variada y divergente. No asumas
que todo lo que pasa por tu mente es necesariamente cierto; en su lugar,
tómate un tiempo para cuestionar y examinar críticamente tus pensamientos
acerca de la realidad. Recuerda que no somos lo que pensamos, sino cómo
actuamos en función de esos pensamientos. Identifica las narrativas que tu
mente crea y decide cómo deseas abordar esas historias.
 Rompes la rutina para expandir tus horizontes más allá de la monotonía.
Cambiar la forma en que realizas tus actividades diarias puede ser un
excelente ejercicio para fomentar la flexibilidad mental, ya que te obliga a
salir del modo automático y considerar nuevos escenarios. Por ejemplo,
30

podrías variar tu ruta hacia el trabajo o desayunar en una taza diferente a la


que sueles usar habitualmente.
 No te límites a una sola solución; busca nuevas formas de resolver problemas
o conflictos en tu vida cotidiana. Fomenta una actitud creativa al explorar
diversas posibilidades y enfoques para abordar situaciones desafiantes.
 La práctica de actividad física es beneficiosa para la flexibilidad cognitiva, ya
que, durante el ejercicio, el cerebro experimenta cambios químicos positivos.
Esto incluye la liberación de endorfinas y serotonina, que son fundamentales
tanto para el bienestar como para la flexibilidad cognitiva.
 Observa y reconoce cualquier actitud que pueda estar fortaleciendo tu rigidez
cognitiva. Todos podemos ser inflexibles en ciertas ocasiones, especialmente
cuando insistimos en que las cosas se hagan de una manera específica. Es
importante detectar estas actitudes y estar abierto a considerar otras
perspectivas y soluciones ante una situación.
 Fomenta tu creatividad y aprendizaje a través de diversas actividades
artísticas. Practicar tareas que mantengan tu mente activa, como la lectura, el
aprendizaje de un nuevo idioma, la pintura, el dibujo o la cocina creativa,
puede ser muy beneficioso para promover la flexibilidad cognitiva.

1.4.2.2. Estilos de vida. Es concebido como "Un modo de vida que se


caracteriza por tener un bajo nivel de contaminación, reducción del estrés y
minimización de los factores perjudiciales para la salud y el bienestar en todas las
dimensiones de la vida de cada individuo, dentro del contexto en el que se
desenvuelve. Un estilo de vida saludable ideal implica mantener una dieta
equilibrada, realizar ejercicio, dedicar tiempo a la relajación y la recreación,
participar en actividades laborales de intensidad moderada, promover la salud y
prevenir enfermedades mediante la implementación de medidas de autocuidado que
contrarresten factores dañinos" (Sosa et al., 2010).
31

La Organización Mundial de la Salud define el estilo de vida como "una


forma general de vida influenciada por la interacción entre las condiciones de vida en
un sentido amplio y los patrones individuales de comportamiento que son
determinados por factores socioculturales y características personales" (Medina et al.,
2012).
Siguiendo la perspectiva de Marc Lalonde, el estilo de vida se considera como
el conjunto de elecciones que un individuo realiza en relación a su salud y sobre las
cuales tiene cierto grado de control. Esto comprende la forma en que las personas
viven, influenciada tanto por factores individuales como por las complejas
circunstancias de su entorno, que abarcan aspectos físicos, sociales y laborales, y que
pueden resultar en estilos de vida más o menos saludables (Medina et al., 2012).
De acuerdo con Arias (1998), el estilo de vida se refiere a patrones cognitivos,
emocionales y conductuales que exhiben cierta consistencia en el tiempo y en
condiciones relativamente estables. Estos patrones pueden constituir factores de
riesgo o de protección para la salud, dependiendo de su naturaleza. Los estudios
epidemiológicos han evidenciado la relación entre el estilo de vida que las personas
adoptan y el proceso de salud-enfermedad.
Se propuso que promover un estado óptimo de salud debería ser una prioridad
antes que centrarse exclusivamente en medidas preventivas. Su enfoque identifica los
factores que influyen en la toma de decisiones y las acciones encaminadas a prevenir
enfermedades. Además, Pender reconoce que los factores cognitivos y perceptuales
de los individuos son influenciados por condiciones situacionales, personales e
interpersonales, lo que resulta en la adopción de conductas saludables cuando se
establecen pautas de acción (Giraldo et al., 2010).
De esta manera, podemos compilar una lista de estilos de vida beneficiosos o
comportamientos saludables que, al asumirse de manera responsable, contribuyen a
prevenir desequilibrios biopsicosociales y espirituales, y a mantener el bienestar para
mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y fomentar el desarrollo
humano. Algunos de estos factores de protección o estilos de vida positivos incluyen:
32

 Gestión de la salud y control de factores de riesgo: Esto implica tomar


medidas para controlar la salud, como mantener un peso adecuado, evitar una
vida sedentaria, no abusar de los medicamentos y manejar el estrés.
 Aprovechamiento del tiempo libre y disfrute del ocio: Participar en
actividades de ocio y mantenerse activo es fundamental para sentirse vital y
experimentar la plenitud de la vida. Práctica regular de ejercicio y actividad
física: Realizar ejercicio de manera constante favorecerá la salud general.
 Comunicación y participación en el ámbito familiar y social: Establecer
relaciones con seres queridos, la familia y las personas en el entorno cercano
fomenta el aspecto humano y social, al tiempo que combate la soledad.
 Acceso a programas de bienestar, salud y recreación: Tener acceso a
programas que promuevan el bienestar y la salud, así como oportunidades de
recreación, contribuye a la relajación, la reducción del estrés y la interacción
social con otras personas.
1.4.2.2.1. Dimensiones de Estilos de vida. Según Reyna et al. (2008) describe
que existen seis dimensiones, las cuales son:
-Alimentación: La adolescencia es un período de la vida que conlleva sus
desafíos, ya que implica la transición de la infancia a la adultez. Durante esta etapa,
los hábitos diarios desempeñan un papel crucial, y a menudo los adolescentes adoptan
conductas como el consumo de aperitivos en lugar de comidas completas y recurren a
alimentos rápidos que compran fuera de casa. Es importante destacar que los jóvenes
a menudo muestran un gran interés en su apariencia física, lo que puede llevar a la
adopción de dietas estrictas con el objetivo de alcanzar un estándar de belleza ideal,
influidos por modelos sociales. Este enfoque en la apariencia física puede contribuir
al desarrollo de trastornos alimentarios, que pueden surgir repentinamente y dar lugar
a problemas significativos en los hábitos alimentarios.
Por lo tanto, es esencial que los padres intervengan para enseñar a sus hijos
valores como el respeto por sí mismos y promover conductas saludables. Los
33

adolescentes experimentan cambios significativos en su desarrollo, que incluyen el


crecimiento en altura y peso, el aumento de la masa corporal y ósea, y la maduración
sexual. Estos cambios hacen que sus cuerpos requieran una mayor cantidad de
energía y nutrientes, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, de
manera equilibrada. Es importante destacar que las carencias nutricionales pueden
variar de un adolescente a otro, y no existe una dieta única que se adapte a todos. Sin
embargo, es fundamental promover patrones de alimentación saludables y
equilibrados en esta etapa de la vida.
-Actividad y ejercicio: Según Andrada y Ortiz (2011), podemos definir el
ejercicio como la manera de mantenernos activos a través de actividades realizadas de
forma voluntaria. La Organización Mundial de la Salud destaca que la actividad física
implica cualquier movimiento del cuerpo que involucra los músculos esqueléticos y
requiere gasto de energía. Se considera que la práctica de actividad física es un
componente fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y, por lo
tanto, es importante promover hábitos de ejercicio saludables, lo que a su vez
contribuirá a elevar los niveles de bienestar.
Es recomendable establecer una rutina de al menos treinta minutos de
actividad física de manera regular. Se sugiere que estas actividades sean de intensidad
moderada o vigorosa, ya que esto no solo ayuda a liberar toxinas dañinas para el
cuerpo, sino que también contribuye a prevenir la obesidad a una edad temprana y a
mantener un equilibrio entre el cuerpo y la mente. Los beneficios que aporta la
actividad física al organismo son notables y se traducen en una mejor salud. Por lo
tanto, la actividad física abarca cualquier tipo de movimiento realizado por una
persona en un período de tiempo determinado (Pogrányiva et al., 2011).
La inmovilidad física ocupa actualmente el cuarto lugar en la lista de las
principales causas de mortalidad a nivel mundial, y alrededor de 3.2 millones de
personas fallecen cada año debido a la falta de actividad física o inactividad. Esto a
menudo conduce al desarrollo de enfermedades no transmisibles, como enfermedades
cardiovasculares, cáncer y diabetes. La actividad física es fundamental para mantener
34

una buena salud y prevenir enfermedades no transmisibles en general, pero


lamentablemente, un tercio de los adultos no realizan suficiente actividad física. La
OMS hace hincapié en la necesidad de reducir el sedentarismo, y se ha establecido
una meta del 10% de reducción para el año 2015 (Sosa et al., 2010).
-Manejo de Estrés: En ocasiones, todos enfrentamos situaciones que no
podemos adaptar fácilmente. El problema surge cuando perdemos el control de estas
situaciones y se vuelven hábitos perjudiciales para nuestra salud. Por ejemplo, el
estrés puede propiciar comportamientos adictivos, como el consumo de tabaco y
alcohol, y también puede influir en la falta de ejercicio y cambios en los hábitos
alimenticios. El estrés es un proceso natural de adaptación al entorno que nos rodea y
provoca una activación fisiológica en nuestro cuerpo, incluyendo un aumento en la
frecuencia cardíaca, respiración acelerada y dificultades para conciliar el sueño.
También involucra una evaluación cognitiva de si tenemos los recursos necesarios
para enfrentar el estímulo o factor estresante en cuestión. Por lo tanto, el estrés no
siempre es negativo, ya que nos ayuda a mantenernos alerta y moviliza nuestros
recursos para resolver los desafíos cotidianos.
En lo que respecta al estrés, las personas reaccionamos de manera diversa.
Podemos evaluar situaciones de manera diferente, exagerando o minimizando las
consecuencias de usar nuestros recursos para enfrentarlas. Nuestras experiencias de
vida y aprendizajes previos también pueden influir en esta evaluación. Además, cada
uno de nosotros puede tener estilos de afrontamiento distintos ante los problemas.
Algunos se centran en la resolución del problema, mientras que otros se enfocan más
en la dimensión emocional. También existen estilos que buscan evitar enfrentar la
situación.
-Apoyo interpersonal: El apoyo interpersonal se refiere a la ayuda emocional,
social o práctica que una persona recibe de sus relaciones cercanas, como amigos,
familiares, parejas o compañeros. Este apoyo puede ser fundamental para el bienestar
emocional y la capacidad de afrontar situaciones difíciles. Escuchar y comprender a
35

alguien en momentos de necesidad emocional, expresar empatía y mostrar


preocupación genuina.
Así mismo, señaló que el respaldo interpersonal comprende una faceta de las
relaciones sociales que involucra interacción con la familia, amistades, vecindario y
otras personas con las que se mantiene un contacto personal. Además, describió el
respaldo interpersonal en términos teóricos como un intercambio de afecto positivo,
una sensación de pertenencia social, interés emocional y asistencia directa o
prestación de servicios entre dos individuos.
-Autorrealización: La realización personal se encuentra arraigada y se
manifiesta en diversas facetas del desarrollo humano, abarcando aspectos como la
familia, las relaciones interpersonales, los estudios, la carrera laboral, las
interacciones sociales, el amor, proyectos y emprendimientos, entre otros.
En consecuencia, el tiempo, esfuerzo y trabajo dedicados para cumplir con la
vocación personal son altamente significativos y valiosos. Por ejemplo, los músicos
experimentan la autorrealización al participar en actividades como cantar, tocar un
instrumento o componer canciones. A pesar de esto, es posible que una persona se
sienta plenamente realizada en un ámbito de su vida, pero experimente insatisfacción
en otro. Por ejemplo, alguien podría haber alcanzado el estatus de músico profesional
con una destacada carrera artística, pero aún no haber encontrado la pareja ideal,
generando un desequilibrio emocional.
-Responsabilidad en salud: La salud de cada individuo está en gran medida
influenciada por sus comportamientos, que comprenden la interacción con las
personas y el entorno. En este contexto, nos referimos a los comportamientos de
salud, es decir, las acciones y reacciones que impactan tanto en la salud personal
como en la comunitaria. El único responsable de modificar los comportamientos de
riesgo, que aumentan las probabilidades de enfermedades y accidentes, amenazan la
salud propia y de otros, y contribuyen al deterioro del entorno, hacia
comportamientos saludables y positivos que promueven el bienestar, la prevención de
enfermedades y accidentes, y la mejora de la calidad del ambiente, es el individuo en
36

sí. Cada persona decide cómo cuidarse y si desea mantener una buena salud. La
motivación en última instancia es intrínseca, es decir, proviene del propio individuo.
De esta concepción, se derivan los siguientes principios en relación con la
salud como responsabilidad individual:
 Cada uno de nosotros tiene un gran poder en la determinación de la calidad de
nuestra salud.
 Nadie más tiene la capacidad de regular nuestros hábitos personales de vida.
 La buena salud no depende de la suerte o el destino, sino de la adopción de
buenos hábitos.
 Los comportamientos individuales que afectan nuestra salud son el factor más
significativo en el desarrollo de enfermedades, tanto graves como leves.

1.4.2.2.1. Aspectos relacionados en los estilos de vida. Desde una


perspectiva integral, es esencial abordar los estilos de vida como una faceta colectiva
y social que engloba tres dimensiones interconectadas (Bastías & Stiepovich, 2014):
 La dimensión material, que se caracteriza por las expresiones de la cultura
material, como la vivienda, la alimentación y la vestimenta.
 La dimensión social, que abarca las formas y estructuras organizativas,
incluyendo el tipo de familia, los grupos de parentesco, las redes sociales de
apoyo y los sistemas de apoyo, como instituciones y asociaciones.
 La dimensión ideológica, donde los estilos de vida se manifiestan a través de
ideas, valores y creencias que influyen en las respuestas y comportamientos
ante diversos acontecimientos en la vida.
 Históricamente, los estilos de vida se han vinculado principalmente a la salud
en un contexto biológico. Sin embargo, esta conexión se ha centrado en la
promoción de estilos de vida saludables, en lugar de abordar la salud en su
sentido más amplio, que incluye el bienestar biopsicosocial y espiritual, así
como su papel como componente fundamental de la calidad de vida.
37

 Salud y Bienestar: Los estilos de vida también están estrechamente


relacionados con la salud y el bienestar. Esto incluye la elección de hábitos
relacionados con la alimentación, la actividad física, el consumo de
sustancias, la gestión del estrés y la atención médica.
 Ocio y Entretenimiento: La forma en que las personas se divierten y se
relajan es otro aspecto importante de los estilos de vida. Incluye actividades
como pasatiempos, deportes, viajes y el uso del tiempo libre.
 Educación y Desarrollo Personal: Los estilos de vida también se ven
influidos por las decisiones relacionadas con la educación, el aprendizaje
continuo y el desarrollo personal. Esto incluye la búsqueda de conocimientos,
habilidades y metas profesionales.
 Medio Ambiente: La conciencia y la acción ambiental son aspectos
crecientes en los estilos de vida, ya que las personas consideran su impacto
en el entorno natural y toman decisiones relacionadas con la sostenibilidad y
la conservación.
 Tecnología: La relación con la tecnología, incluyendo el uso de dispositivos
electrónicos, redes sociales y la dependencia de la tecnología, también es un
aspecto cada vez más influyente en los estilos de vida modernos.
 Valores Culturales y Étnicos: Los valores culturales y étnicos desempeñan
un papel fundamental en los estilos de vida, ya que determinan las
tradiciones, las normas sociales y las prácticas que una persona elige seguir.
 Relaciones Interpersonales: Cómo se construyen y mantienen las relaciones
personales, ya sea en el ámbito familiar, romántico o de amistad, también es
un aspecto clave de los estilos de vida.
1.4.2.2.1. Estilos de Vida y su Relación con el Modo de Vida. Este aspecto
hace referencia a la perspectiva que diversos autores tienen sobre la relación entre el
estilo de vida y el modo de vida. En este contexto, se pueden identificar dos enfoques
principales. El primero distingue entre el modo de vida y el estilo de vida,
38

considerando a este último como una parte subordinada del primero, un subsistema.
El segundo enfoque se centra en el modo de vida como categoría y estudia los
aspectos del estilo de vida relacionados con su determinación subjetiva y el papel de
lo psicológico (Lomov, 1989).
Aunque se han intentado abordar los aspectos psicológicos del modo de vida,
metodológicamente resulta complicado estudiar la dimensión psicológica de la
personalidad y las interacciones sociales desde la perspectiva del modo de vida. El
análisis del modo de vida debe llevarse a cabo al menos en dos niveles de análisis. En
el nivel general, el modo de vida se considera en el contexto del ser humano genérico
y se convierte en objeto de estudio de la sociología y la filosofía.
Por otro lado, en el nivel particular, se examina el individuo como sujeto, no
del modo de vida en su conjunto, sino de su estilo de vida, que representa una parte
subjetivamente determinada del modo de vida. En el ámbito individual, la relación
entre el modo de vida y el estilo de vida se manifiesta a través de las condiciones de
vida. El análisis de estas condiciones permite comprender cómo el modo de vida
influye de manera heterogénea en las personas. La determinación social varía de un
individuo a otro, y para cada individuo se configuran determinantes sociales
específicos, que pueden observarse en los diferentes niveles de acción de las
condiciones de vida (Gonzales, 1995).
Existen dos niveles de condiciones de vida: uno determinado por el tiempo
histórico y el entorno natural, social, cultural, económico y político en el que se
desenvuelve el individuo, y otro nivel de condiciones de vida que son influenciadas
por las primeras, pero que también tienen un componente propio más relacionado con
lo subjetivo y son menos estudiadas. Esto incluye aspectos como la dinámica
familiar, la posición entre hermanos y la constitución biológica. Ambos niveles de
condiciones de vida comparten la característica de ser circunstancias dadas al
individuo, no elegidas ni construidas por él (Martín, 2016).
Sin embargo, también existe un nivel en el que las condiciones de vida
resultan del activismo y la autodeterminación del sujeto, donde el individuo las
39

alcanza a través de su participación social, lo que significa que no son condiciones


dadas, sino creadas, aunque siguen siendo determinantes externos al individuo,
influenciados por su estilo de vida. Este enfoque de las condiciones de vida permite
entender el carácter dinámico y funcional del estilo de vida en la relación entre el
sujeto y el modo de vida.
Además, destaca la relevancia de la categoría de condiciones de vida en la
psicología, especialmente en sus diferentes niveles de análisis en relación con el
individuo. Es en este nivel donde se encuentra la verdadera dimensión psicológica del
modo de vida, y es crucial para el análisis de cómo los componentes funcionales y
dinámicos de la personalidad se expresan en el estilo de vida.

1.4.2.2.1. Estilos de vida saludables y No saludables. Según Leyton et al.


(2018) un estilo de vida saludable se define como aquel que introduce pautas de
comportamiento en la vida diaria de las personas, tanto de forma individual como
colectiva, mejorando así su calidad de vida. En el ámbito de estudio de los jóvenes,
resulta evidente que factores externos, como las interacciones con amigos, el entorno
callejero y los medios de comunicación, tienen un papel fundamental en la influencia
de sus estilos de vida.
Por lo tanto, es esencial considerar estos factores al profundizar en la
investigación sobre este tema. Cualquier estilo de vida se ve influenciado por
hábitos, costumbres, tendencias y valores predominantes en una comunidad en un
momento dado. Estos factores son comunes en el sentido de que se adquieren a lo
largo de la vida y, por lo tanto, son susceptibles de cambio.
Por esta razón, es crucial comprender estos hábitos, costumbres, modas y
valores. Entre los factores que pueden fomentar la adopción de estilos de vida
saludables en los jóvenes, se pueden destacar (Leyton et al., 2018):
 El uso positivo de la publicidad.
 La promoción del deporte como una forma de ocio entre los jóvenes.
40

 La existencia de una cultura que promueva la conciencia sobre la limitación


de los recursos naturales.
 La presencia de asociaciones juveniles y una participación activa de los
jóvenes en su comunidad.
 Los hábitos culturales y deportivos en el uso del tiempo libre. El acceso
adecuado a servicios públicos.
 El fomento de redes de apoyo social en la comunidad.
 El reconocimiento de comportamientos positivos por parte de la comunidad.
Por otro lado, entre los factores que pueden dificultar estilos de vida
saludables o fomentar prácticas de riesgo para la salud entre los jóvenes, destacan:
 El abuso de drogas. El hábito de fumar en los adolescentes.
 La falta de solidaridad como valor, junto con una cultura de la violencia y
agresividad.
 El inicio temprano y el mal uso del alcohol. Prácticas sexuales inapropiadas.
La promoción de la competitividad entre los jóvenes.
 La falta de accesibilidad a recursos necesarios.
Mediante un análisis y trabajo práctico de estos elementos que influyen en los
modelos de estilo de vida de la juventud, se podrá estar mejor preparado para utilizar
estrategias y métodos adecuados con el objetivo de promover estilos de vida más
saludables entre los jóvenes. Esto requiere la participación de toda la sociedad para
ampliar y hacer más atractiva la oferta de modelos de comportamiento que
promuevan la salud.
Así mismo, los beneficios de llevar un estilo de vida saludable son numerosos
y afectan positivamente a diversos aspectos de la vida de una persona. Algunos de los
beneficios más destacados incluyen (Leyton et al., (2018):
 Un estilo de vida saludable reduce el riesgo de enfermedades crónicas
como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad y
41

ciertos tipos de cáncer. También fortalece el sistema inmunológico y


contribuye a una mejor salud en general.
 El ejercicio regular y una alimentación equilibrada pueden ayudar a
reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, un estilo de vida
saludable suele estar asociado con una mejor calidad del sueño, lo que
contribuye al bienestar emocional.
 Mantenerse activo y comer bien puede aumentar los niveles de energía y
resistencia física, lo que te permite disfrutar de una vida más activa y
productiva.
 Un estilo de vida saludable promueve un peso corporal adecuado y ayuda
a prevenir el sobrepeso y la obesidad. Esto, a su vez, reduce el riesgo de
problemas de salud relacionados con el peso.
 Una dieta rica en nutrientes esenciales y el ejercicio regular pueden
mejorar la función cognitiva, la concentración y la memoria. También
reducen el riesgo de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.
 Un estilo de vida saludable, que incluye una dieta baja en grasas saturadas
y ejercicio regular, puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas,
disminuyendo los niveles de colesterol y la presión arterial.
 Una dieta rica en fibra, frutas y verduras favorece una digestión saludable
y puede prevenir problemas gastrointestinales como el estreñimiento.
 Adoptar un estilo de vida saludable se asocia con una mayor esperanza de
vida y una mejor calidad de vida en la vejez
 Un estilo de vida saludable puede tener un impacto positivo en la piel, el
cabello y las uñas, lo que contribuye a una apariencia más radiante y
juvenil.
1.4.2.2.1. Estilos de Vida y Adolescentes. Los estilos de vida en la
adolescencia son patrones de comportamiento, elecciones y hábitos que caracterizan
la forma en que los adolescentes viven sus vidas. Durante esta etapa de desarrollo, los
42

adolescentes están formando su identidad y tomando decisiones importantes que


influirán en su bienestar físico, emocional y social. Algunos aspectos clave de los
estilos de vida en la adolescencia incluyen (Blázquez-Morales et al., 2010):
 Los hábitos alimenticios en la adolescencia pueden variar significativamente.
Algunos adolescentes optan por una dieta equilibrada y saludable, mientras
que otros pueden caer en patrones alimenticios poco saludables, como el
consumo excesivo de alimentos ultraprocesados o la restricción extrema de
calorías. La nutrición adecuada es fundamental para el crecimiento y el
desarrollo en esta etapa.
 La cantidad de ejercicio que realizan los adolescentes varía. Algunos son
activos y participan en deportes o actividades físicas regulares, mientras que
otros pueden llevar un estilo de vida más sedentario. La actividad física es
esencial para mantener la salud y el bienestar en la adolescencia. Sueño: Los
patrones de sueño en la adolescencia a menudo se ven afectados por cambios
biológicos y sociales. Muchos adolescentes experimentan una tendencia
natural a quedarse despiertos hasta tarde y dormir más por la mañana. Sin
embargo, la falta de sueño puede tener efectos negativos en su salud y
rendimiento académico.
 La adolescencia es un momento en el que se establecen relaciones más
independientes con amigos y compañeros. Los adolescentes pueden adoptar
diferentes estilos de socialización, desde ser muy sociables hasta más
introvertidos.
 Algunos adolescentes pueden experimentar con sustancias como el alcohol, el
tabaco y las drogas. La adopción de comportamientos de riesgo en relación
con estas sustancias puede tener consecuencias negativas en la salud y el
bienestar.
 La salud mental de los adolescentes también es un aspecto crítico de su estilo
de vida. La adolescencia puede ser un período en el que surgen desafíos
43

emocionales y mentales. La forma en que los adolescentes manejan el estrés,


la ansiedad y otros problemas de salud mental es un aspecto importante de su
estilo de vida
 La dedicación a la educación y la definición de metas personales es
fundamental en la adolescencia. Algunos adolescentes pueden estar enfocados
en su rendimiento académico y la planificación de su futuro, mientras que
otros pueden tener dificultades en este aspecto.
1.4.2.2.1. Estilos de Vida y su Relación con el Sujeto. Es decir, cómo se
posiciona el estilo de vida en relación con el individuo, ha sido un tema de interés en
la literatura sobre este tema, y se han identificado dos tendencias principales. La
primera concepción considera el estilo de vida como una cualidad subjetiva, una parte
interna de la existencia del individuo (Adler, 1948)
En contraste, la segunda tendencia no reconoce la especificidad del estilo de
vida y lo identifica con el modo de vida. Desde este punto de vista, el estilo de vida se
concibe como una manifestación externa del individuo (Sherkovin y Predvechnni,
1987). Es importante señalar que los enfoques de estos autores tienden a ser teóricos
y generales, sin una aplicación práctica que opere esta categoría. En años recientes,
se han presentado ideas interesantes sobre la especificidad psicológica del concepto
"sujeto" (González, 1995). Estas investigaciones han buscado diferenciar entre el
sujeto y la personalidad, identificar sus atributos funcionales y comprender sus
relaciones.
Tras esta diferenciación, Arias (1998) ha destacado las contribuciones de cada
una de estas instancias en sus interacciones con la realidad. El análisis de la relación
entre el sujeto, la personalidad y el estilo de vida representa una opción pertinente en
la caracterización psicológica del estilo de vida.
En esta perspectiva, el sujeto se considera un individuo con dos dimensiones,
una interna y otra externa, que están interconectadas como partes de un todo. La
personalidad se visualiza como un componente de la subjetividad interna, mientras
44

que el estilo de vida se entiende como la subjetividad que se manifiesta de manera


conductual y externa de la personalidad del sujeto. Cualquier comportamiento es una
función del sujeto, aunque no necesariamente exprese su personalidad. En contraste,
lo que es típico, recurrente y característico de un individuo, es decir, lo que forma
parte de su estilo de vida, representa una función que el sujeto ejerce a través de su
personalidad. El estilo de vida refleja la forma en que el individuo manifiesta su
actividad en relación con la sociedad y la construcción de su vida.
1.4.2.2.1. Estilo de Vida y Familia. Según Bastias y Stipovich (2014) las
relaciones entre los miembros de la familia y las decisiones que se toman en el hogar
afectan el estilo de vida de las personas. Aquí hay algunos subtemas relacionados con
"Estilos de Vida y Familia" que puedes explorar:
 Examina cómo los roles tradicionales de género y las expectativas familiares
influyen en los estilos de vida de los miembros de la familia.
 Discute cómo las decisiones de crianza, la disciplina, la educación y la
participación de los padres en la vida de los hijos afectan el desarrollo de los
niños y el estilo de vida de la familia en general.
 Aborda la importancia de la comunicación efectiva en la familia, cómo esta
puede mejorar las relaciones y cómo influye en el bienestar emocional de sus
miembros.
 Explora cómo la estabilidad, el divorcio, la separación y otros cambios
familiares afectan el estilo de vida y el bienestar de los individuos
 Examina cómo el apoyo emocional, financiero y social de la familia puede
influir en las decisiones de vida de los individuos.
 Considera cómo los valores, las tradiciones culturales y las creencias
familiares influyen en los estilos de vida y en las decisiones de las personas.
 Discute cómo las relaciones entre diferentes generaciones de la familia
afectan el apoyo, la educación y la toma de decisiones
45

 Aborda cómo las familias con diferentes orígenes culturales, religiosos o


étnicos pueden tener estilos de vida únicos y cómo se adaptan a estas
diferencias.
 Considera cómo el estrés, las crisis familiares y los desafíos de salud pueden
afectar el bienestar de la familia y los estilos de vida de sus miembros.

Estos son algunos subtemas que puedes explorar en el ámbito de "Estilos de


Vida y Familia". Dependiendo de tus intereses o necesidades específicas, puedes
profundizar en cualquiera de estos temas para comprender mejor cómo las dinámicas
familiares impactan en la forma en que las personas viven sus vidas.

1.5. Metodología

1.5.1. Formulación de las hipótesis

1.5.1.1. Hipótesis General. Se Tiene la siguiente:


Existe una relación directa y significativa entre la flexibilidad cognitiva y los
estilos de vida en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la Institución
Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

1.5.1.2. Hipótesis Específica. Se tiene las siguientes:


El nivel de flexibilidad cognitiva es bajo en los estudiantes de tercero a quinto
año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023
El estilo de vida es no saludable en los estudiantes de tercero a quinto año de
secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023
46

Existe relación directa y significativa entre los niveles de flexibilidad


cognitiva y los diferentes de estilos de vida en los estudiantes de tercero a quinto año
de secundaria de la Institución Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

1.5.2. Operacionalización de variables y escalas de medición.

1.5.2.1. Variable 1
1.5.2.1.1. Identificación. Flexibilidad Cognitiva.
1.5.2.1.2 Definición Operacional. La flexibilidad cognitiva se refiere a
la habilidad para modificar patrones de pensamiento y adaptarse a los estímulos del
entorno que están en constante cambio, medido por el Inventario de Flexibilidad
Cognitiva de Dennis y Vander (2010) adaptado y validado por Ferruzo y Guzman
(2022).

Tabla 1
Operacionalización de la Variable Flexibilidad Cognitiva
Escala de Medición del
Dimensiones Categoría
instrumento
Dimensión Alternativa Bajo
43 a 54

Medio
Ordinal
Dimensión Control 55 a 69

Alto
70 a mas

1.5.2.2. Variable 2
1.5.2.2.1. Identificación. Estilos de vida.
47

1.5.2.2.2 Definición Operacional. El estilo de vida se refiere a la forma


en que una persona vive, incluyendo sus costumbres, comportamientos y relaciones
interpersonales, asimismo, este moldeado por la vivienda, el entorno urbano y la
posesión de bienes, se considera que es la expresión de cómo una persona elige vivir
su vida, medido por el Cuestionario de Estilos de Vida de Reyna et al. (2008) y
validado por Diaz et al. (2010).
Tabla 2
Operacionalización de la Estilos de Vida
Escala de medición del
Dimensiones Categoría
instrumento

Dimensión Alimentación No saludable


Dimensión Actividad y ejercicio 25 – 74 puntos
Dimensión Manejo del estrés Ordinal
Dimensión Apoyo interpersonal Saludable
Dimensión Autorrealización 75 – 100
Dimensión Responsabilidad en salud

1.5.3. Tipo y Diseño de Investigación.

1.5.3.1. Tipo de Investigación. La investigación es de tipo descriptiva


correlacional; es de enfoque descriptivo, ya que se concentra en describir las
variables, analizando sus propiedades y características sin buscar relaciones causales,
recopilando datos de manera independiente; es de correlación, puesto que se explora
para entender el grado de relación y asociación entre las variables, sin tener como
objetivo establecer una relación causal entre ellas (Ramos, 2020). Asimismo, este
estudio se caracteriza como transversal, ya que la recopilación de datos se realiza en
un único punto temporal (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
1.5.3.2 Diseño de Investigación. El estudio se enmarca en un diseño no
experimental, lo que significa que no se manipulan las variables. En este tipo de
investigaciones, el foco está en recopilar y analizar información sobre el fenómeno en
48

su entorno natural, sin realizar intervenciones o manipulaciones controladas de las


variables involucradas (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

1.5.4. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación

1.5.4.1. Ámbito de la Investigación. Es la siguiente:


Institución Educativa Carlos Armando Laura

1.5.4.2. Tiempo Social de la Investigación. Es la siguiente:


Estudiantes de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa
Carlos Armando Laura

1.5.5. Unidades de Estudio. Población y Muestra


1.5.5.1. Unidades de Estudio. Estudiantes de tercero a quinto año de
secundario de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
1.5.5.2. Población. Está conformada por la cantidad de 215 estudiantes,
pertenecientes a la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
1.5.5.3. Muestra. La muestra para la presente investigación está conformada
por un total de 215 estudiantes, los cuales serán evaluados por medio de dos escalas;
el Inventario de Flexibilidad Cognitiva con validación por Ferruzo y Guzman (2022)
y el Cuestionario de Etilos de Vida con validación por Diaz et al. (2010). El método
de muestreo que se empleará en este estudio es el censal, donde se selecciona una
cantidad equivalente de encuestados de toda la población para la muestra (Arias,
2020).

Tabla 3
Cantidad de estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Carlos Armando Laura.
49

GRADO
SECCION Tercer Grado Cuarto Grado Quinto Grado
A 25 24 25
B 21 22 25
C 24 25 24
Sub total 70 71 74
Total 215

1.5.5.2.1. Criterios de Inclusión. Se tiene los siguientes:


Estudiantes que pertenezcan a la Institución Educativa Carlos Armando
Laura.
Estudiantes que se encuentren en el tercero, cuarto o quinto grado de
secundaria.
Estudiantes que den su consentimiento para participar de la presente
investigación.

1.5.5.2.2. Criterios de Exclusión. Se tiene los siguientes:


Estudiantes que no asistieron los días de evaluación.
Estudiantes que dejen más de 10 reactivos sin contestar.

1.5.6. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


1.5.6.1. Procedimientos. Fue la siguiente:
En el proceso inicial de este estudio, se llevará a cabo un procedimiento
formal para solicitar la autorización necesaria de la institución educativa. Esta
solicitud será formalizada a través de una carta oficial, firmada por el director de la
Escuela de Humanidades, la cual está dirigida al director de la Institución Educativa
Carlos Armando Laura, expresando de manera clara y detallada los objetivos y
alcances de la investigación. Este proceso se apoyará con una presentación personal,
en la cual se explicarán en profundidad tanto la importancia como la ética detrás del
50

estudio, asegurando una comprensión completa y un apoyo informado por parte de la


institución.
Una vez obtenida la aprobación, se procederá a una fase de preparación en
colaboración con el psicólogo de la institución. Durante esta revisión, se discutirán en
detalle los objetivos de cada cuestionario y se clarificarán las expectativas. Se
permitirá un espacio para preguntas y aclaraciones, asegurando así que el proceso de
recolección de datos sea transparente y comprendido plenamente por todos los
involucrados.
En una fase posterior, se implementará un proceso para obtener el
consentimiento informado de los estudiantes participantes. Este proceso implicará la
distribución de formularios impresos a cada estudiante de cuarto y quinto año de
secundaria. Estos formularios contendrán información detallada sobre la
investigación, sus objetivos y el alcance de la participación del estudiante. Los
estudiantes llevarán estos formularios a sus domicilios, donde los padres o tutores
revisarán la información proporcionada antes de firmar el consentimiento informado.
Una vez obtenidos los consentimientos informados de la mayoría o la
totalidad de los participantes, se procederá a la fase de recolección de datos. Durante
esta etapa, se administrarán los dos instrumentos de investigación a los estudiantes de
cuarto y quinto año de secundaria en la Institución Educativa Carlos Armando Laura,
asimismo, se le dará la debida atención a asegurar que el ambiente sea propicio para
la participación, creando un espacio tranquilo y cómodo que fomente respuestas
honestas y reflexivas por parte de los estudiantes.
Posteriormente, los datos recopilados se ingresarán en el programa SPSS,
utilizando estos datos, se generarán tablas y gráficos comprensibles, que revelarán
patrones y tendencias significativas. Estos análisis permitirán una exploración
profunda de las correlaciones entre las variables estudiadas, proporcionando valiosa
información sobre las relaciones dentro del conjunto de datos.
Finalmente, se llevará a cabo un proceso exhaustivo de análisis de resultados
y verificación de hipótesis. Este proceso implicará un análisis comparativo entre las
51

hipótesis planteadas al comienzo del estudio y los resultados obtenidos durante la


investigación. Cada hipótesis será examinada críticamente y contextualizada dentro
del marco teórico del estudio. Este análisis profundo permitirá una comprensión
enriquecida de los datos, que contribuirán al cuerpo de conocimientos existente en el
campo de estudio.

1.5.6.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Continuación se


mencionarán:
1.5.6.2.1. Técnicas. Se utilizará la metodología de encuestas para ambas
variables, aprovechando cuestionarios previamente validados y con su debida
confiabilidad. Esta selección asegura que los datos recopilados por los instrumentos
sean consistentes y reflejen con precisión los aspectos que se pretenden medir.
1.5.6.2.2. Instrumentos de Recolección de Información. Los instrumentos a
utilizarse en la presente investigación son dos; el Inventario de Flexibilidad Cognitiva
validado por Ferruzo y Guzmán (2022) en Lima metropolitana (Perú). La cual consta
de 20 reactivos, enmarcados en dos indicadores, en cuanto a sus propuestas
psicométricas, el presente instrumento cuenta con un coeficiente de 0.89 en el alfa de
Cronbach, por lo cual se determina que el instrumento es fiable. Por otro lado, en
cuanto a la validez, la estructura del instrumento utilizada en el análisis mostró ser
adecuada para el tamaño de la muestra, como se evidencia en el coeficiente de
adecuación muestral (KMO = 0.870). Para explorar las relaciones entre las variables,
se aplicó una técnica de rotación denominada oblimin. Posteriormente, este modelo
fue sometido a una confirmación mediante el análisis factorial confirmatorio, en el
cual se utilizó índices de bondad de ajuste del modelo. Los resultados de estos índices
fueron óptimos, lo que indica que el modelo se ajusta bien a los datos recopilados.
Los valores específicos obtenidos incluyen un chi-cuadrado de 100.21 con 42 grados
de libertad, p < 0.001, un CFI (Comparative Fit Index) de 0.967, un TLI (Tucker-
Lewis Index) de 0.951, un RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) de
0.045 y un SRMR (Standardized Root Mean Square Residual) de 0.041. Estos
52

resultados validan la estructura del modelo y respaldan la solidez de los hallazgos


obtenidos.
En el caso de la variable de estilos de vida, se utilizó la Escala de Estilo de
Vida, validada por Diaz et al. (2010). La cual consta de 25 reactivos, los cuales están
distribuidos en seis indicadores, la calificación del instrumento se realiza por medio
de la escala Likert, utilizando la siguiente escala: Nunca, a veces, frecuentemente y
siempre. En cuanto a las propiedades psicométricas del presente instrumento, en la
confiabilidad presenta un indica de 0.794, esto indica un valor de confiabilidad
aceptable, en otras palabras, la escala utilizada para medir el Estilo de Vida del adulto
es coherente y confiable, lo que significa que los resultados obtenidos a través de este
instrumento son consistentes y pueden ser considerados como representativos del
fenómeno que se está estudiando, por otro lado, en cuanto a la validez del
instrumento, se realizó mediante la aplicación del estadístico R de Pearson en la cual
se encontró que todos los ítems tenían una correlación (r) superior a 0.20, lo que
indica que el instrumento es válido para medir el fenómeno en cuestión.
53

1.5.7. Referencias

Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M. A., Cornesse,


M., Delgado-Mejía, I. et al. (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas en
el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 52
(Supl. 1), 77- 83.
Adler, S. (1948). Origin of the golden hamster Cricetus auratus as a laboratory
animal. Nature, 162(4111), 256-257.
Anderson, V., Anderson, P., Northram, E., Jacobs, R., & Catroppa, C. (2001).
Development of executive functions through late childhood and adolescence
in an Australian sample. Developmental Neuropsychology, 20, 385-406.
Andrada C., Ortiz T. (2011). Calidad de vida profesional de las enfermeras provincia
de Córdoba. Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba.
http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/andrada_cintia.p d
Arias, H. (1998). La capacidad de anticipación como subsistema de autorregulación
de la personalidad hacia el futuro. Resumen H Encuentro Latinoamericano
de Psicología Marxista y Psicoanálisis. Intercambio de experiencias,
prácticas y teorías. Vol 11. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
Arrau Domínguez, M. I., Bastías Núñez, P. E., Doussang Henríquez, T., González
Cea, N. I., Henríquez Rosales, C. E., Ortiz Barrientos, R. A., & Pizarro
Moraga, M. L. (2019). Relación que existe entre el estilo de vida y actividad
física con el rendimiento académico de estudiantes de primer y segundo año
medio de colegios particulares de la Región Metropolitana (Doctoral
dissertation, Universidad Andrés Bello) Repositorio UAB:
https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/13759/a130323_Arrau_
M_Relacion_que_existe_entre_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
54

Atalaya, E & Velásquez. K. (2021). Estilos de vida en adolescentes de nivel


secundario de la institución educativa Manuel Tovar y Chamorro-Sayán,
2020. [Tesis para obtener licenciatura, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63410/
Atalaya_MEP-Vel%C3%A1squez_MKD-SD.pdf?sequence=1
Bastías Arriagada, E. M., & Stiepovich Bertoni, J. (2014). Una revisión de los estilos
de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y
enfermería, 20(2), 93-101.
Berinato, S. (2015). Putting yourself in the customer’s shoes doesn’t work. Harvard
business review, 93(3), 9.
Blázquez-Morales, M. S. L., Torres-Férman, I. A., Pavón-León, P., del Carmen
Gogeascoechea-Trejo, M., & Blázquez-Domínguez, C. R. (2010). Estilos de
vida en embarazadas adolescentes. Salud en Tabasco, 16(1), 883-890.
Costa, R. E., & Friedrich, F. J. (2012). Inhibition, interference, and conflict in task
switching. Psychonomic bulletin & review, 19, 1193-1201.
Davidson, M., Amso, D., Cruess Anderson, L. & Diamond A. (2006). Development
of cognitive control and executive functions from 4 to 13 years: Evidence
from manipulations of memory, inhibition, and task switching.
Neuropsychology, 44, 2037–2078
Demanet, J., Liefooghe, B., & Verbruggen, F. (2011). Valence, arousal, and cognitive
control: a voluntary task-switching study. Frontiers in Psychology,
2(November), 336. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00336
Dennis, J., & Vander, J. (2009) The Cognitive Flexibility Inventory: Instrument
Development and Estimates of Reliability and Validity [El Inventario de
Flexibilidad Cognitiva: Desarrollo del Instrumento y Estimaciones de
Confiabilidad y Validez]. Cogn Ther Res, 34, 241-253. DOI 10.1007/s10608-
009-9276-4
55

Derakshan, N., Smyth, S., & Eysenck, M. W. (2009). Effects of state anxiety on
performance using a task-switching paradigm: an investigation of attentional
control theory. Psychonomic Bulletin & Review, 16(6), 1112–7.
http://doi.org/10.3758/PBR.16.6.1112
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135–68.
doi:10.1146/annurev-psych-113011-143750
Diario Gestion. (2019). ¿Qué tan saludables son los hábitos de los peruanos?
https://gestion.pe/economia/empresas/que-tan-saludables-son-los-habitos-de-
los-peruanos-noticia/
Díaz R, Marquez E, Delgado R. Encuesta de la escala del estilo de vida. [Internet].
calameo.com. [citado el 11 de junio de 2022]. Disponible en:
https://es.calameo.com/books/000083014a3c0c587ed82
Fernández García, A., Quiñones La Rosa, I., & Álvarez Céspedes, T. M. (2020).
Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de
Estomatología. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3).
Ferruzo Villena, R. M., & Guzman Yuncatupa, A. K. (2022). Adaptación y
validación del inventario de flexibilidad cognitiva (CFI) en estudiantes
universitarios en Lima Metropolitana.
García Rondón, M. C., Jiménez Contreras, L. A., & Reyes Torres, Y. Y. Flexibilidad
cognitiva y consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de psicología de
la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio (Doctoral dissertation,
Universidad Santo Tomás).
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/45079/2022mariagarcia.
pdf?sequence=1
Garon, N., Bryson, S. E., & Smith, I. M. (2008). Executive function in preschoolers:
A review using an integrative framework. Psychological Bulletin, 134, 31–60.
Gerencia Asistencial de Atención Primaria. (2021). Estilos de vida.
https://www.comunidad.madrid/hospital/atencionprimaria/ciudadanos/estilos-
vida#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,factores
56

%20socioculturales%20y%20caracter%C3%ADsticas%20personales
%E2%80%9D.
Giraldo A. Toro M. Macías A. Valencia C. Palacio S. (2010). La Promoción De La
Salud Como Estrategia Para El Fomento De Estilos De Vida Saludables.
Revista Hacia la Promoción de la Salud. [Revista en internet] [Consultado el
1-10-2015]; 15(1): [128-143] Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126693010.pdf
Gobierno Regional de Tacna. (2022). 38 % de personas adultas fueron diagnosticadas
con obesidad en Tacna.
https://www.gob.pe/institucion/regiontacna/noticias/659695-38-de-personas-
adultas-fueron-diagnosticadas-con-obesidad-en-tacna
González, A. E. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza
universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de
didáctica, 13.
Goyzueta Falcón, A. J. (2023). Síndrome de Burnout, carga laboral y estilos de vida
saludables en personal profesional, técnico y administrativo del Ministerio
Público de Tacna, 2022. [Tesis para obtener grado de médico cirujano].
Repositorio UPT:
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2895/Goyzueta-
Falcon-Arian.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gray, J. R., Braver, T. S., & Raichle, M. E. (2002). Integration of emotion and
cognition in the lateral prefrontal cortex. PNAS, 99(6), 4115–4120.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Kiesel, A., Steinhauser, M., Wendt, M., Falkenstein, M., Jost, K., Philipp, A. M., &
Koch, I. (2010). Control and interference in task switching--a review.
Psychological Bulletin, 136(5), 849–74. http://doi.org/10.1037/a0019842
Koch, D. G., Borucki, W. J., Basri, G., Batalha, N. M., Brown, T. M., Caldwell,
D., ... & Wu, H. (2010). Kepler mission design, realized photometric
57

performance, and early science. The Astrophysical Journal Letters, 713(2),


L79.
Larrea Tisnado, C. R., Ramos Apaza, D. J., & Quispe Cabrera, Y. L. (2022). Estilos
de vida y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la
Universidad Nacional del Callao-2022. [Tesis para obtener licenciatura en
enfermeria]. Repositorio UNC:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/7688/TESIS-
LARREA-%20RAMOS-QUISPE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leyton, M., Lobato, S., Batista, M., Aspano, M. I., & Jiménez, R. (2018). Validación
del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española.
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 23-31.
Lin, W.-L., Tsai, P.-H., Lin, H.-Y., & Chen, H.-C. (2013). How does emotion
influence different creative performances? The mediating role of cognitive
flexibility. Cognition & Emotion, 0(0), 1–11.
http://doi.org/10.1080/02699931.2013.854195
Lomov, B. (1989). Psicología Soviética. Su historia y su situación actual. Política y
sociedad, 2, 99-115.
Lozano Gutiérrez, A. y Ostrosky. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de
la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 11(1), 159-172.
Maddio, S. L., & Greco, C. (2010). Flexibilidad Cognitiva para Resolver Problemas
entre Pares¿ Difiere esta Capacidad en Escolares de Contextos Urbanos y
Urbanomarginales?. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology, 44(1), 98-109.
Maquera, W. K. (2019). Estilos de Vida Asociados a Criterios de Síndrome
Metabólico en Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional del Perú en la
Provincia de Tacna en el Periodo Enero–Mayo del 2019. [Tesis para obtener
grado de médico cirujano]. Repositorio UPT:
58

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1331/Maquera-
Espinoza-Willyam.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín, T. I. (2016). Las revistas dirigidas a hombres en España y sus contenidos:
masculinidades, feminidades y violencia simbólica. Análisis de siete
publicaciones de'estilo de vida para hombres' en el mercado actual: f
(Doctoral dissertation, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko
Unibertsitatea).
Martínez, F. (1999). El proceso comunicativo en la enseñanza: modelos teóricos y
elementos del proceso. En CABERO, J.; BARTOLOMÉ, A.; CEBRIAN, M.;
DUARTE, A.; MARTÍNEZ, F.; SALINAS, J. (1999). Tecnología educativa.
Madrid: Síntesis.
Medina J. (2012) Nivel de conocimiento de prevención del cáncer y su relación con
los estilos de vida en los estudiantes de educación de la UNJBG Tacna.
[Tesis]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela
Académico Profesional de Enfermería.
Miauri, J. F., & Cahuana, D. J. (2022). Estilos de crianza, trastorno de personalidad y
flexibilidad cognitiva en universitarios de Arequipa. . [Tesis para obtener
licenciatura en psicologia].
Ministerio de la Salud. (2016). Minsa promueve estilos de vida saludable para
prevenir problemas cardiovasculares.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/14763-minsa-promueve-stilos-
de-vida-saludable-para-prevenir-problemas-cardiovasculares
Nó, J., & Ortega, S. (1999). La teoría de la flexibilidad cognitiva y su aplicación a los
entornos hipermedia. In EDUTEC 99. IV Congreso de Nuevas Tecnologías de
la Información y de la Comunicación para la educación. Nuevas tecnologías
en la formación flexible ya distancia.(1999),. Universidad de Sevilla.
Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías..
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Enfermedades relacionadas con el
estilo de vida: Una carga económica para los servicios de salud.
59

https://www.un.org/es/chronicle/article/enfermedades-relacionadascon-el-
estilo-de-vida-una-carga-economica-para-los-servicios-de-salud
Organización Mundial de la Salud. (2016). Guía de entornos y estilos de vida
saludables en comunidades indígenas lencas.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34580/vidasaludable2016-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Pessoa, L. (2009). How do emotion and motivation direct executive control? Trends
in Cognitive Sciences, 13(4), 160–6. http://doi.org/10.1016/j.tics.2009.01.006
Pogrányivá A., García M., Pomares M & Pardo M. Del Monte, J. (2011) La calidad
de vida profesional de las enfermeras en geriatría. Enfermería Global [Revista
en internet] [consultado el 25 de Abril del 2015]; 10(24) Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412011000400012&script=sci_arttext
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica 9 (3).
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rogers, R. D., & Monsell, S. (1995). Costs of a predictible switch between simple
cognitive tasks. Journal of Experimental Psychology: General, 124(2), 207–
231. http://doi.org/10.1037/0096-3445.124.2.207
Sosa O. Cheverría S. Rodríguez M.(2010) Calidad de vida profesional del personal de
enfermería. Revista Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social.
[Revista en internet] [consultado el 16 de Octubre del 2015]; 18(3): [153-158]
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2010/eim103f.pdf
Spiro, R., Feltovich, P.L. y Coulson, R.L. (1991) Cognitive Flexibility,
Constructivism, and Hypertext: Random Acces Instruction for Advanced
Knowledge Acquisition in Ill-Structured Domains. Educational Technology.
31(5) 24-33.
60

Velásquez, E. A. (2023). Estilo de vida, autocuidado y adherencia al tratamiento de


pacientes diabéticos del Centro de Salud Ciudad Nueva, Región de Salud
Tacna 2023. [Tesis para obtener grado de médico cirujano]. Repositorio UPT:
http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/3032/Delgado-
Velasquez-Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1. 6. Aspecto Administrativo

1.6.1. Recursos
1.6.1.1. Humanos. Se tienen los siguientes:

- El propio investigador

1.6.1.2. Materiales. Se tienen los siguientes:

- Bienes: papel, libros, cd, lapiceros.

- Equipos electrónicos: computadora, impresora.

- Servicios: internet, fotocopiado, anillados, empastados, movilidad.

1.6.1.3. Financieros. Se tienen los siguientes:

- Autofinanciado

1.6.2. Presupuesto

Concepto Unidad Cantidad Costo Costo total


de unitario en soles
medida
61

1. Bienes
Papel millar 4 50.00 200.00
Lapiceros unidad 12 1.00 12.00
Lápices unidad 100 1.00 100.00
Borradores unidad 100 0.50 50.00
Tajadores unidad 100 0.50 50.00
Cd unidad 2 1.00 2.00
Usb 64 gigas unidad 4 32.00 128.00
Files unidad 12 0.50 6.00
Sobres manila unidad 10 1.00 10.00
Plumones unidad 12 1.00 12.00
Mota unidad 2 3.00 6.00
Clips paquete 2 5.00 10.00
Computadora unidad 1 2 000.00 2 000.00
Impresora unidad 1 2 000.00 2 000.00
multifuncional
2. Servicios
Internet hora 50 1.00 50.00
Fotocopiado página 500 0.10 50.00
Anillados Ejemplar 5 3.00 15.00
Empastados Ejemplar 5 20.00 100.00
3. Movilidad Viaje 100 5.00 500.00
4. Imprevistos 300.00
Total en soles 5 401
62

1.6.3. Cronograma de actividades

Meses 2023
ACTIVIDADES Y Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
TAREAS
01 Elaboración del proyecto x
02 Presentación del x x
proyecto
03 Elaboración del marco x x x
teórico
04 Preparación de x
instrumentos
05 Aplicación de x x
instrumentos a grupo
piloto
06 Procesamiento de la x x
información
07 Análisis e interpretación x x
de datos
08 Resultados y x x
conclusiones
09 Redacción del informe x x
final
10 Sustentación x
63
64

Anexos
Anexo 1

Variab Dimensione Instrumento Categorí


Problema General Objetivo General Hipótesis General Ítems Metodología
les s s a
Enfoque:
Inventario Cuantitativo
¿Existe relación Establecer la Existe una relación 3, 5, 6, de
entre la flexibilidad relación entre la directa y significativa 8, 10, Bajo Tipo:
Flexibilidad
cognitiva y los flexibilidad cognitiva entre la flexibilidad 12, 13, 43 a 54 Descriptivo
Alternativa Cognitiva de
estilos de vida en y los estilos de vida cognitiva y los estilos 14, 16, correlacional
Flexibil Dennis y
estudiantes de en estudiantes de de vida en estudiantes 18, 19, Medio
idad Vander
tercero a quinto año tercero a quinto año de tercero a quinto 20 55 a 69 Diseño:
Cogniti (2009)
de secundaria de la de secundaria de la año de secundaria de No experimental
va adaptado y
Institución Institución la Institución Alto Transversal
validado por
Educativa Carlos Educativa Carlos Educativa Carlos 1, 2, 4, 70 a correlacional
Ferruzo y
Armando Laura, Armando Laura, Armando Laura, Tacna 7, 9,
Control Guzman
Tacna 2023? Tacna 2023. 2023. 11, (2022)
15. 17

Problemas Objetivos
Hipótesis Especificas
Específicos Específicos

Identificar el nivel Donde


¿Cuál es el nivel de
de flexibilidad M: Es la muestra
flexibilidad cognitiva El nivel de flexibilidad
cognitiva que donde se
que presentan los cognitiva es bajo en
presentan los realizará el
estudiantes de los estudiantes de
estudiantes de 1, 2, 3, estudio
tercero a quinto año tercero a quinto año Alimentació
tercero a quinto año 4, 5 y V1: Indica la
de secundaria de la de secundaria de la n
de secundaria de la 6 medición a la
Institución Institución Educativa
Institución variable
Educativa Carlos Carlos Armando
Educativa Carlos (Flexibilidad
Armando Laura, Laura, Tacna 2023
Armando Laura, cognitiva)
Tacna 2023?
Tacna 2023. V2: Indica la
Determinar el estilo medición de la
¿Cuál es el estilo de No
de vida que El estilo de vida es no variable (Estilos
vida que presentan saludabl
presentan los saludable en los Cuestionario de vida)
los estudiantes de e
estudiantes de estudiantes de de Estilos de Población:
tercero a quinto año 25 – 74
tercero a quinto año tercero a quinto año Actividad y Vida de 215 estudiantes
de secundaria de la Estilos 7y8 puntos
de secundaria de la de secundaria de la ejercicio Reyna et al. Muestra
Institución de
Institución Institución Educativa (2008) y 215 estudiantes
Educativa Carlos Vida Saludabl
Educativa Carlos Carlos Armando validado por Método:
Armando Laura, e
Armando Laura, Laura, Tacna 2023 Diaz et al. Cuantitativos, en
Tacna 2023? 75 – 100
Tacna 2023 (2010) este caso de
Comprobar la 9, 10, pruebas
¿Qué relación existe Existe relación directa Manejo del
relación entre los 11 y estandarizadas
entre los niveles de y significativa entre estrés
niveles de 12 y/o inventarios
flexibilidad cognitiva los niveles de
flexibilidad cognitiva Apoyo 13, 14, Técnica:
y los diferentes flexibilidad cognitiva y
y los diferentes interpersona 15 y Encuesta
estilos de vida en los los diferentes de
estilos de vida en los l 16 Aplicación:
estudiantes de estilos de vida en los
estudiantes de Práctica, campo
tercero a quinto año estudiantes de Autorrealiza 17, 18
tercero a quinto año
de secundaria de la tercero a quinto año ción y 19
de secundaria de la
Institución de secundaria de la
Institución 20, 21,
Educativa Carlos Institución Carlos Responsabili
Educativa Carlos 22, 23,
Armando Laura, Armando Laura, Tacna dad en salud
Armando Laura, 24, 25
Tacna 2023? 2023.
Tacna 2023.
65

Anexo 2
Instrumento Para Evaluar la Flexibilidad Cognitiva
El Inventario de Flexibilidad Cognitiva
A continuación, encontrara una serie de frases sobre su forma de pensar, sentir y
actuar, lea atentamente cada una de ellas y asegúrate de no omitir ninguna frase, no
hay respuesta correcta o incorrecta, recuerda que son expresiones de tus acciones y
opiniones.
1 = Completamente desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Ni verdadero Ni falso
4 = De acuerdo
5 = Completamente de acuerdo
N° Ítems 1 2 3 4 5
1 Soy bueno (a) en "dimensionar" situaciones.
Me cuesta tomar decisiones cuando me enfrento a
2
situaciones difíciles.
Considero múltiples opciones antes de tomar una
3
decisión.
Cuando me encuentro con situaciones difíciles,
4
siento que estoy perdiendo el control.
Me gusta mirar situaciones difíciles desde muchos
5
ángulos diferentes.
Busco información adicional que no esté
6 disponible de inmediato antes de atribuir causas al
comportamiento
Cuando me encuentro con situaciones difíciles,
7 me estreso tanto que no puedo pensar en una
manera de resolver la situación.
Intento pensar en las cosas desde el punto de vista
8
de otra persona.
Me resulta problemático que haya tantas formas
9
diferentes de lidiar con situaciones difíciles.
Soy bueno (a) poniéndome en los zapatos de los
10
demás.
11 Cuando me encuentro con situaciones difíciles,
66

simplemente no sé qué hacer.


Es importante mirar las situaciones difíciles desde
12
muchos ángulos.
Cuando me encuentro en situaciones difíciles,
13 considero múltiples opciones antes de decidir
cómo comportarme.
A menudo miro una situación desde diferentes
14
puntos de vista.
Soy capaz de superar las dificultades en la vida que
15
enfrento.
Considero todos los hechos e información
16
disponibles al atribuir causas al comportamiento.
Siento que no tengo poder para cambiar las cosas
17
en situaciones difíciles.
Cuando me encuentro con situaciones difíciles,
18 me detengo y trato de pensar en varias formas de
resolverlas.
Puedo pensar en más de una forma de resolver una
19
situación difícil a la que me enfrento.
Considero múltiples opciones antes de responder a
20
situaciones difíciles.
67

Baremos del Inventario de Flexibilidad Cognitiva


68

Anexo 3
Instrumento Para Medir el Estilo de Vida
ESCALA DE ESTILO DE VIDA

Lea cuidadosamente el siguiente cuestionario y responda según corresponda,


tome en cuenta la siguiente escala de valoración.

N Nunca
V A veces
F Frecuentemente
S Siempre

N° ÍTEMS CRITERIOS
. ALIMENTACIÓN SALUDABLE N V F S
Come Ud. tres veces al día: desayuno almuerzo y comida.
1
Todos los días, Ud. consume alimentos balanceados que
2 incluyan tanto vegetales, frutas, carne, legumbres, cereales y
granos.
3 Consume de 4 a 8 vasos de agua al día
4 Incluye entre comidas el consumo de frutas.
Escoge comidas que no contengan ingredientes artificiales o
5
químicos para conservar la comida.
Lee Ud. las etiquetas de las comidas empaquetadas, enlatadas
6
o conservas para identificar los ingredientes.
ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Hace Ud., ejercicio por 20 a 30 minutos al menos tres veces a
7
la semana.
Diariamente Ud. realiza actividades que incluyan el
8
movimiento de todo su cuerpo.
MANEJO DEL ESTRÉS
Usted identifica las situaciones que le causan tensión o
9
preocupación en su vida.
10 Expresa sus sentimientos de tensión o preocupación.
Ud. plantea alternativas de solución frente a la tensión o
11
preocupación.
69

Realiza alguna de las siguientes actividades de relajación


12 tales como: tomar siesta, pensar en cosas agradables, pasear,
ejercicios de respiración.
APOYO INTERPERSONAL
13 Se relaciona con los demás.
Mantiene buenas relaciones interpersonales con los demás.
14
Comenta sus deseos e inquietudes con las demás personas.
15
Cuando enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo de los
16
demás.
AUTORREALIZACION
Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado durante su
17
vida.
Se encuentra satisfecho con las actividades que actualmente
18
realiza
Realiza actividades que fomenten su desarrollo personal.
19
RESPONSABILIDAD EN SALUD
Acude por lo menos una vez al año a un establecimiento de
20
salud para una revisión médica.
Cuando presenta una molestia acude al establecimiento de
21
salud.
22 Toma medicamentos solo prescritos por el médico.
Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda el
23
personal de salud.
Participa en actividades que fomentan su salud:
24 sesiones educativas, campañas de salud, lectura de libros de
salud.
Consume sustancias nocivas.: cigarro, alcohol y/o drogas
25

Criterios de Calificación:
nunca: N = 1 a veces: V=3 frecuentemente: F = 3 siempre: S= 4
el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es al contrario N= 4 V=3 F=2 S=1
Puntaje Máximo: 100 puntos
70

Anexo 4
Aplicación Grupo Piloto

1.1. Descripción del Trabajo de Campo

El presente trabajo de investigación se realizó en los estudiantes del tercero,


cuarto y quinto año de secundaria, pertenecientes al colegio Carlos Armando Laura,
para ello, se solicitó la autorización al director Juan Carlos Zapata Gallegos, quien
autorizo la aplicación de las encuestas, previa evaluación de los cuestionarios por el
psicólogo de la institución, luego se coordinó con el encargado de tutoría para poder
hacer uso de las horas de tutoría. Seguidamente, se aplicó el cuestionario en dos días
distintos, respetando siempre la aplicación de ambos cuestionarios en un mismo día.
El primer día, se dio el 13 de noviembre del 2023, en el cual se aplicó al cuarto grado,
sección “B” con un total de 22 estudiantes y al quinto grado, sección “C” con un total
de 19 estudiantes. El segundo día, se dio el 14 de noviembre del 2023, en la cual se
aplicó al tercero “B” con un total de 21 estudiantes y al cuarto grado “C” con un total
de 25 estudiantes. Con todo lo mencionado fueron 87 estudiantes los encuestados.
Sin embargo, surgieron ciertas complicaciones durante la ejecución de las
evaluaciones, ya que en el aula de quinto "C" contábamos con 24 estudiantes, pero
cinco de ellos no pudieron participar en la evaluación debido a compromisos
vinculados con su ceremonia de graduación.
En ambos momentos de aplicación, se desarrolló con la objetividad debida,
sin sugerir respuestas, ni mucho menos direccionando las respuestas, asimismo, se
notó el interés por parte de los estudiantes al desarrollar los cuestionarios. Por otro
lado, no existió ninguna barrera de comunicación, distractor o interrupción por parte
de algún docente, estudiante u otra persona, a medida que se desarrollaba el
cuestionario.
71

Por otra parte, para el procesamiento y el análisis de los datos obtenidos, se


dio de la siguiente manera; primero, se codifico los resultados obtenidos a través de
cuestionarios de forma física a una hoja de Excel; segundo, se agrupo los ítems por
variables y dimensiones, asimismo, se procesó los resultados numéricos a categóricos
ordinales a través de Excel y el paquete estadístico SPSS; tercero, se realizaron las
pruebas de fiabilidad, análisis descriptivo y la contrastación de hipótesis. Por último,
los resultados se expresan en tablas y gráficos estadísticos, con su interpretación
descriptiva correspondiente.

Tabla 1

Cantidad de estudiantes encuestados de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria


de la Institución Educativa Carlos Armando Laura.
GRADO
SECCION Tercer Grado Cuarto Grado Quinto Grado
A
B 21 22
C 25 19
Sub total 21 47 19
Total 87
72

1.2. Análisis Psicométrico de los Instrumentos.

1.2.1. Variable Independiente: Flexibilidad Cognitiva

1.2.1.1. Confiabilidad. Se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 2

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,845 20

En la tabla 2, se visualiza que la variable Flexibilidad Cognitiva presenta un


índice de 0,845 de confiabilidad, es decir que existe una consistencia interna muy
buena, según Tuapanta et al. (2017).

1.2.1.2. Validez. Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 3

Juicio de Expertos del Inventario de Flexibilidad


Cognitiva
Expertos Puntuación Opinión
Mirelia Palomino Pérez 45 Muy bueno, aplicable
Ricardo Martin De La Cruz Berrios 39 Bueno, aplicable
Angel Vidal, Mamani Chanine 43 Muy bueno, aplicable
Glenda del Rosario, Vilca 43 Muy bueno, Aplicable
Coronado
73

En la tabla 3, se observa que los cuatro jueces expertos calificaron como


aplicable el Inventario de Flexibilidad Cognitiva
1.2.2. Variable Dependiente: Estilos de Vida

1.2.2.1. Confiabilidad. Se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 4

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,763 12

En la tabla 4, se visualiza que la variable Estilos de Vida presenta un índice de


0,763 de confiabilidad, es decir que existe una consistencia interna muy buena, según
Tuapanta et al. (2017).

1.3.2.2. Validez.

Tabla 5

Juicio de Expertos de la Escala de Estilo de Vida


Expertos Puntuación Opinión
Mirelia Palomino Pérez 42 Muy bueno, aplicable
Ricardo Martin De La Cruz Berrios 42 Muy bueno, aplicable
Angel Vidal, Mamani Chanine 37 Bueno, aplicable
Glenda del Rosario, Vilca 41 Muy bueno, Aplicable
Coronado
En la tabla 5, se observa que los cuatro jueces expertos calificaron como
aplicable el Cuestionario de Estilos de Vida.
74

Fuente: Tuapanta et al. (2017)

1.3. Procesamiento de Datos

1.3.1. Análisis Descriptivo de la Muestra

Se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla 6

Análisis Descriptivo de la Edad

Edad Índices
N 87
Media 15.14
Mediana 15.00
Moda 15
Rango 4
En la tabla 6, se evidencia que existe una media de una edad de 15.14 años y
un rango de 4.
75

Tabla 7

Frecuencia de las Edades de los Encuestados

Edad Frecuencia Porcentaje


14 23 20.7
15 34 30.6
16 25 22.5
17 5 4.5
Total 87 100.0
En la tabla 7, se observa que el 20.7% de la muestra tiene la edad de 14 años,
30.6% tiene 15 años, 22.5% tiene 16 años y 4.5% tiene 17 años.
76

Tabla 8

Frecuencia del Sexo de los Estudiantes

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 48 55.2
Femenino 39 44.8
Total 87 100.0

En la tabla 8, se observa que, el 55.2% pertenece al sexo masculino, y el


44.8% pertenece al sexo femenino.
77

1.3.2. Resultados de la Variable Independiente: Flexibilidad Cognitiva

1.3.2.1. Niveles de la Dimensión Alternativa. Se obtuvo los siguientes


resultados.

Tabla 9

Niveles de la Dimensión Alternativa

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 0 0.0
Medio 1 1.1
Alto 86 89.9
Total 87 100.0

Figura 1

Niveles de la Dimensión Alternativa


78

En la tabla 6 y figura 1, se observa que un 1.1% presenta un nivel medio, y un


89.9% presenta un nivel alto, en la dimensión alternativa de la flexibilidad cognitiva.

1.3.2.2. Niveles de la Dimensión Control. Se obtuvo los siguientes valores.

Tabla 10

Niveles de la Dimensión Control

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 67 77.0
Medio 20 23.0
Alto 0 0.0
Total 87 100.0

Figura 2

Niveles de la Dimensión Control


79

En la tabla 7 y figura 2, se observa que un 77% presenta un nivel bajo, y un


23% presenta un nivel medio, en la dimensión control de la flexibilidad cognitiva.
1.3.2.3. Niveles de Flexibilidad Cognitiva. Se obtuvo los siguientes valores.

Tabla 11

Niveles de Flexibilidad Cognitiva

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 13 14.9
Medio 70 80.5
Alto 4 4.6
Total 87 100,0
80

Figura 3

Niveles de Flexibilidad Cognitiva

En la tabla 11 y figura 3, se observa que un 14.9% presenta un nivel bajo de


flexibilidad cognitiva, un 80.5% presenta un nivel medio de flexibilidad cognitiva, y
un 4.6% presenta un nivel alto de flexibilidad cognitiva.

1.3.3. Resultados de la Variable Dependiente: Estilos de Vida

1.3.3.1. Resultados de la Dimensión Alimentación. Se obtuvo el siguiente


resultado.

Tabla 12

Estado de la Dimensión de la Alimentación


81

Estado Frecuencia Porcentaje


No saludable 52 59.8
Saludable 35 40.2
Total 87 100.0

Figura 4

Estado de la Dimensión de la Alimentación

En la tabla 12 y figura 4, se observa que un 59.8% de estudiantes presentan un


estado no saludable, y un 40.2% presentan un estado saludable; en la dimensión de
alimentación.
1.3.3.2. Resultados de la Dimensión Actividad y Ejercicio. Se tiene el
siguiente resultado.

Tabla 13

Estado de la Dimensión Actividad y Ejercicio


82

Estado Frecuencia Porcentaje


No 51.7
saludable 45

Saludable 42 48.3
Total 87 100.0

Figura 5

Estado de la Dimensión Actividad y Ejercicio

En la tabla 13 y figura 5, se observa que un 51.7% de estudiantes presentan un


estado no saludable, y un 48.3% presentan un estado saludable; en la dimensión de
actividad y ejercicio.
1.3.3.3. Resultados de la Dimensión Manejo del Estrés. Se tiene los
siguientes resultados.

Tabla 14

Estado de la Dimensión Manejo del Estrés


83

Estado Frecuencia Porcentaje


No saludable 49 56.3
Saludable 38 43.7
Total 87 100.0

Figura 6

Estado de la Dimensión Manejo del Estrés

En la tabla 14 y figura 6, se observa que un 56.3% de estudiantes presentan un


estado no saludable, y un 43.7% presentan un estado saludable; en la dimensión de
manejo de estrés.
1.3.3.4. Resultados de la Dimensión Apoyo Interpersonal. Se tiene los
siguientes resultados.

Tabla 15
84

Estado de la Dimensión Apoyo Interpersonal

Estado Frecuencia Porcentaje


No 44 50.6
saludable
Saludable 43 49.4
Total 87 100.0

Figura 7

Estado de la Dimensión Apoyo Interpersonal

En la tabla 15 y figura 7, se observa que un 59.8% de estudiantes presentan un


estado no saludable, y un 40.2% presentan un estado saludable; en la dimensión de
apoyo interpersonal.

1.3.3.5. Resultados de la Dimensión Autorrealización

Tabla 16
85

Estado de la Dimensión Autorrealización

Estado Frecuencia Porcentaje


No 62 71.3
saludable
Saludable 25 28.7
Total 87 100.0

Figura 8

Estado de la Dimensión Autorrealización

En la tabla 16 y figura 8, se observa que un 71.3% de estudiantes presentan un


estado no saludable, y un 28.7% presentan un estado saludable; en la dimensión de
autorrealización.
1.3.3.6. Resultados de la Dimensión Responsabilidad en Salud

Tabla 17
86

Estado de la Dimensión Responsabilidad en Salud

Estado Frecuencia Porcentaje


No 40 46.0
saludable
Saludable 47 54.0
Total 87 100.0

Figura 9

Estado de la Dimensión Responsabilidad en Salud

En la tabla 17 y figura 9, se observa que un 46% de estudiantes presentan un


estado no saludable, y un 54% presentan un estado saludable; en la dimensión de
responsabilidad en salud.
87

1.3.3.7. Resultados de los Estilos de Vida. Se tiene los siguientes resultados.

Tabla 18

Estado de los Estilos de Vida

Estado Frecuencia Porcentaje


No saludable 83 95.4
Saludable 4 4.6
Total 87 100.0

Figura 10

Estado de los Estilos de Vida


88

En la tabla 18 y figura 10, se observa que un 95.4% de estudiantes presentan


un estado no saludable, y un 4.6% presentan un estado saludable; en el estado de los
estilos de vida.
89

1.4. Comprobación de Hipótesis

1.4.1. Prueba de Distribución de Normalidad

Para realizar la comprobación de hipótesis, primero se procederá a realizar las


pruebas de normalidad. La muestra del presente estudio es de 87 estudiantes, por lo
cual se opta por el estadístico de Kolmogorov-Smirnov, ya que son más de 50
encuestados. Por último, de acuerdo a si la distribución es paramétrica o no
paramétrica se procederá utilizar un estadístico de relación u otro.
En relación al estadístico de Kolmogorov-Smirnov, se utilizará el siguiente
criterio:
Valor de significancia < 0.05: No existe distribución normal
Valor de significancia > 0.05: Existe distribución normal

Tabla 19

Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov

Kolmogorov-Smirnov
Variables
Estadístico gl Sig.
Flexibilidad Cognitiva .445 87 .000
Estilos de Vida .540 87 .000

En la tabla 19, se observa que las variables de Flexibilidad Cognitiva y Estilos


de Vida no tienen una distribución normal (p-valor=0.00).
90

1.4.2. Hipótesis Especifica 1

H0: El nivel de flexibilidad cognitiva no es bajo en los estudiantes de tercero


a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna
2023.
H1: El nivel de flexibilidad cognitiva es bajo en los estudiantes de tercero a
quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna
2023.
El nivel de significancia que se tomara en cuenta es de 5% (p-valor=0.05),
Asimismo el estadístico a utilizar es la prueba no paramétrica Chi cuadrado de
bondad de ajuste.

Tabla 20

Prueba Estadística no Paramétrica Chi Cuadrado para la Variable Flexibilidad


Cognitiva

Índices Deterioro cognitivo


Chi-cuadrado 88.345
gl 2
Sig. asintotica .000

En la tabla 20, se puede apreciar que, por medio de la prueba de Chi cuadrado
de bondad de ajuste, el valor significancia obtenido (p-valor=0.00) es menor al nivel
de significancia (0,05), por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula, esto demuestra que con un 95% de confiablidad, el nivel de
flexibilidad cognitiva es bajo en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria
de la Institución Educativa Carlos Armando Laura.
1.4.3. Hipótesis Especifica 2
91

H0: El estilo de vida es saludable en los estudiantes de tercero a quinto año de


secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023
H1: El estilo de vida no es saludable en los estudiantes de tercero a quinto año
de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023

El nivel de significancia que se tomara en cuenta es de 5% (p-valor=0.05),


Asimismo el estadístico a utilizar es la prueba no paramétrica Chi cuadrado de
bondad de ajuste.

Tabla 21

Prueba Estadística no Paramétrica Chi Cuadrado para la Variable Estilos de Vida

Índices Deterioro cognitivo


Chi-cuadrado 71.736
gl 1
Sig. asintotica .000

En la tabla 21, se evidencia que, por medio de la prueba de Chi cuadrado, el


valor de significancia obtenido (p-valor=0,000) es menor al nivel de significancia
(0,05), por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, esto
significa que el estilo de vida no es saludable en los estudiantes de tercero a quinto
año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura.
92

1.4.4. Hipótesis Especifica 3

H0: No existe relación directa y significativa entre los niveles de flexibilidad


cognitiva y los diferentes de estilos de vida en los estudiantes de tercero a quinto año
de secundaria de la Institución Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
H1: Existe relación directa y significativa entre los niveles de flexibilidad
cognitiva y los diferentes de estilos de vida en los estudiantes de tercero a quinto año
de secundaria de la Institución Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

Tabla 22

Relación entre los niveles de flexibilidad cognitiva y los diferentes de estilos de


vida en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la Institución
Carlos Armando Laura

Flexibilidad
Estilos de vida
cognitiva
Correlación de
Flexibilidad Rho de 1 0.057
cognitiva Spearman
Sig. (bilateral) 0.6
Correlación de
Rho de 0.057 1
Estilos de vida Spearman

Sig. (bilateral) 0.6

En la tabla 22, se evidencia que, el coeficiente de correlación de Rho de


Spearman es de 0.057, lo cual indica que existe una correlación positiva débil (Diaz
et al., 2021); asimismo, se encontró que existe un nivel de significancia de 0.6 entre
ambas variables, esto significa que, no existe relación directa y significativa entre los
93

niveles de flexibilidad cognitiva y los diferentes de estilos de vida en los estudiantes


de tercero a quinto año de secundaria de la Institución Carlos Armando Laura, Tacna
2023.

Fuente: Diaz et al. (2021)

1.4.5. Hipótesis General

H0: No existe una relación directa y significativa entre la flexibilidad


cognitiva y los estilos de vida en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de
la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
H1: Existe una relación directa y significativa entre la flexibilidad cognitiva y
los estilos de vida en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

Tabla 23

Relación entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida en estudiantes de


tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando
94

Laura

Flexibilidad
Estilos de vida
cognitiva
Correlación de
Flexibilidad Rho de 1 0.057
cognitiva Spearman
Sig. (bilateral) 0.6
Correlación de
Rho de 0.057 1
Estilos de vida Spearman

Sig. (bilateral) 0.6

En la tabla 23 se observa que, el coeficiente de correlación de Rho de


Spearman es de 0.057, lo cual indica que existe una correlación positiva débil (Diaz
et al., 2021); asimismo, se encontró que existe un nivel de significancia de 0.6 entre
ambas variables, esto evidencia que, no existe una relación directa y significativa
entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida en estudiantes de tercero a quinto
año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

Según lo que podemos indicar en base a las respuestas de las hipotesis


mencionadas anteriormente, se afirmó que no existe una relación directa y
significativa entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida en estudiantes de
tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura,
es importante reconocer que la relación entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de
vida en adolescentes puede ser influenciada por una variedad de factores. Aunque la
investigación respalda la idea de que la flexibilidad cognitiva puede tener impactos
positivos en diversos aspectos de la vida, no todas las correlaciones son
necesariamente directas y significativas. Algunos adolescentes tienen estilos de vida
95

que no muestren una relación inmediata con su flexibilidad cognitiva debido a


factores individuales, contextuales y de otro tipo.
Es posible que otros aspectos, como el entorno familiar, la educación, la
cultura y la genética, también influyan en cómo se manifiesta la flexibilidad cognitiva
en la vida cotidiana de un adolescente. Además, el desarrollo de la flexibilidad
cognitiva puede variar entre individuos y puede requerir contextos específicos para su
aplicación práctica.

1.5. Discusión

La presente investigación tuvo como propósito principal, establecer la relación


entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida en estudiantes de tercero a quinto
año de secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, para ello, en
esta sección, se analizarán los resultados obtenidos, siguiendo la secuencia de abordar
primero las hipótesis específicas planteadas y concluyendo con la hipótesis general.
En relación a la variable flexibilidad cognitiva, se obtuvo que predomino un
nivel medio en los estudiantes, con un 80.5%, seguido de un nivel bajo con un 14.9%,
y por último de un nivel alto con un 4.6% de flexibilidad cognitiva. Según Koch et al.
(2010) la flexibilidad cognitiva representa una capacidad adaptativa que nos habilita
para reaccionar de manera eficiente a las exigencias del entorno, asimismo, sirven
para alcanzar este objetivo, se involucran procesos de control cognitivo que
comprenden, al menos, tres funciones esenciales: la inhibición, el cambio y la
actualización.
Sin embargo, en la investigación realizada por Miauri y Cahuana (2022),
encontró que el 46% presentan un nivel bajo, un 32% presentan un nivel medio y un
22% presentan un nivel alto de flexibilidad cognitiva. Este resultado contradice lo
obtenido, ya que los estudiantes de la Institución Educativa Carlos Armando Laura,
presenta un nivel medio de flexibilidad cognitiva, lo cual se interpreta como una
96

mediana facilidad para adaptarse a nuevos medios y entender nuevos puntos de vista
de otras personas.
Por otra parte, se analizó la segunda variable, es decir, los Estilos de Vida, en
la cual se obtuvo que un 95.4% de estudiantes presentan un estado no saludable y
4.6% presentan un estilo de vida saludable. Según Sosa et al. (2010) son una manera
en que una persona elige vivir, incorporando hábitos, comportamientos y elecciones
que influyen en su bienestar general y en la calidad de vida. Esto abarca aspectos
como la alimentación, la actividad física, las relaciones sociales, el trabajo, las
prácticas de autocuidado y otros aspectos que configuran la rutina y la forma de vivir
de una persona.
No obstante, en la investigación realizada por Fernández et al., (2020) se
encontró que un 51.77% de los estudiantes presentan un nivel adecuado de estilos de
vida, por lo cual, este resultado contradice a lo que se obtuvo anteriormente, ya que
los estudiantes de la Institución Educativa, no tienen hábitos, costumbres, y
actividades saludables.
Así también, Atalaya y Velásquez (2020), obtuvo que un 93% de los
estudiantes presentaban un estilo de vida saludable, lo cual da entender que cuentan
con hábitos saludables. Asimismo, este resultado se contradice con los obtenidos en la
presente prueba piloto, ya que los estudiantes de la Institución educativa, encuestada
presentaba un estilo de vida no saludable, caracterizado por problemas en el
autocuidado, mal manejo del estrés, inactividad física, y otros.
Asu vez, Larrea et al. (2022), obtuvo que un 11.8% presentaba una calidad de
vida deficiente, lo cual indica que existe una minoría no significativa que presenta
problemas con el manejo de sus estilos de vida. En este sentido, el resultado obtenido
contradice los resultados obtenidos anteriormente, esto implica que los estudiantes no
tienen un buen manejo de sus responsabilidades, déficit en la autogestión, y
habilidades comunicativas.
Por otro lado, para la relación de las dos variables, se encontró que no existe
una relación significativa entre la flexibilidad cognitiva y los estilos de vida,
97

asimismo, el grado de relación que comparten ambas variables es una correlación


positiva débil, este hallazgo se evidencio aplicando el estadístico de correlación Rho
de Spearman, en la cual el grado de relación que se tuvo como resultado fue de 0.057
y un valor de significancia de (p-valor=0.6), por lo tanto se acepta la hipótesis H0 y
se rechaza la hipótesis H1.
Por último, no se encontró investigaciones similares que traten de medir las
variables de la presente investigación, para poder contrastarlas, sin embargo, se
encontró investigaciones que pretenden relacionar una de las dos variables del
presente estudio, con otras variables de importancia. Claro es el ejemplo de la
investigación realizada por Arrau (2019) que demostró la relación que existe entre la
actividad física, estilos de vida y el rendimiento académico. En contraposición, se
encontró, que García (2020) no encuentra relación entre los estilos de vida el
rendimiento académico; así también en una investigación de Larrea et al. (2022),
demuestra una correlación moderada entre rendimiento académico y estilos de vida.
Esto permite entender la importancia de desarrollar o estimular la flexibilidad
cognitiva, ya que se ha demostrado que esta tiene diferentes aplicaciones, así también
la flexibilidad cognitiva en adolescentes es esencial para su adaptabilidad en un
mundo en constante cambio. Esta habilidad mental les permite abordar desafíos con
una mentalidad abierta, adaptarse a nuevas situaciones y aprender de diversas
experiencias. La flexibilidad cognitiva también contribuye al desarrollo de
habilidades emocionales, como la tolerancia a la ambigüedad y la autorregulación, lo
que promueve un bienestar psicológico más sólido. Además, potencia la creatividad y
la resolución de problemas, habilidades cruciales tanto en el ámbito académico como
en el profesional. Estimular esta capacidad en la adolescencia no solo fortalece la
capacidad de afrontar cambios significativos, sino que también sienta las bases para el
crecimiento personal y el éxito a lo largo de la vida.
De la misma forma, mantener un estilo de vida saludable desempeña un papel
fundamental en la salud y el bienestar de los adolescentes, ya que contribuye a
diversos aspectos de su desarrollo integral. En primer lugar, el ejercicio regular en la
98

adolescencia es esencial para mantener una buena salud física, promoviendo la


fortaleza muscular, la salud ósea y cardiovascular, y previniendo problemas de peso.
Además, la actividad física en esta etapa de la vida tiene beneficios significativos
para la salud mental, reduciendo el estrés, la ansiedad y mejorando el estado de
ánimo. Participar en deportes o actividades físicas también fomenta el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales, promoviendo el trabajo en equipo, la disciplina y
la autoconfianza. Establecer hábitos de actividad física durante la adolescencia no
solo sienta las bases para un estilo de vida saludable a lo largo de la vida, sino que
también contribuye positivamente al rendimiento académico y al desarrollo de una
identidad personal equilibrada.
1.6. Conclusiones y sugerencias

1.6.1. Conclusiones

Primera
Se evidencio que existe una relación directa y no significativa entre la
flexibilidad cognitiva y los estilos de vida, con un grado de relación de 0.057 y un
valor de significancia de 0.6, lo cual indica una correlación positiva débil, en los
estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Carlos
Armando Laura, Tacna 2023.
Segunda.
En referencias a la flexibilidad cognitiva, se encontró que se presenta en un
nivel medio, con un 80.5%, en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria
de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
Tercera.
Respecto a los estilos de vida, se observó que el estilo de vida no saludable es
el que más predomina, con un 95.4%, en los estudiantes de tercero a quinto año de
secundaria de la Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.
99

Cuarto.
Por último, se comprobó de que no existe relación significativa y directa entre
los niveles de flexibilidad cognitiva y los diferentes estilos de vida, con un grado de
relación de 0.057 y un valor de significancia de 0.6, lo cual indica una correlación
positiva débil, en los estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Carlos Armando Laura, Tacna 2023.

1.6.2. Sugerencias

Considerando la importancia que tiene esta investigación y con base en sus


resultados, se presentan algunas recomendaciones dirigidas tanto al personal directivo
como a los docentes, alumnos, comunidad educativa y comunidad de investigadores,
esto con la finalidad de la formación de estudiantes escolarizados preparados para
convertirse en adultos exitosos, capaces de adaptarse a cualquier cambio en el entorno
educativo. A continuación, se detallan las siguientes sugerencias:

La Unidad de Gestión Educativa Local Tacna (Ugel Tacna) debe implementar


programas en las instituciones educativas publicas destinadas a concientizar los
hábitos saludables, dieta equilibrada, gestión del estrés, desarrollo de la inteligencia
emocional, haciendo efectiva de la flexibilidad cognitiva entre los alumnos.

A la Institución Educativa Carlos Armando Laura, particularmente al auxiliar


administrativo considere abordar de manera integral planificando y ejecutando
charlas acerca los estilos de vida de los estudiantes, dado que se ha identificado que
estos se encuentran en niveles críticos. Esta medida podría contribuir
significativamente al bienestar y desarrollo de los estudiantes en diversos aspectos de
su vida.

Se recomienda que el personal del área de Psicología de la Institución


Educativa Carlos Armando Laura lleve a cabo sesiones de capacitación destinadas al
100

cuerpo docente. Estas charlas deberían centrarse en la incorporación de temas como


proyectos de vida y orientación vocacional en el curso de tutoría, ya que se ha
observado que esta dimensión se encuentra en el nivel más bajo, por lo que se busca
que los estudiantes establezcan metas a corto y largo plazo, contribuyendo así a un
mayor éxito educativo.

Se sugiere al Grupo de Investigación en Salud Mental, Educación y Sociedad


(GISES) de la Universidad Privada de Tacna, llevar a cabo una investigación
exhaustiva que examine la conexión existente entre la flexibilidad cognitiva y cada
una de las facetas que componen los estilos de vida. Este enfoque permitiría obtener
una comprensión más holística y detallada de la relación entre estas dos variables.

Finalmente, se sugiere a la comunidad universitaria de la Universidad Privada


de Tacna de FAEDCOH seleccionar una población de adultos para llevar a cabo la
presente investigación, ya que los estilos de vida en esta etapa suelen estar más
arraigados y consolidados. Esto proporcionaría un contexto más sólido para abordar
los objetivos de la investigación.
101

1.7. Referencias

Diaz, A., Ochoa, J., Juarez, B., Vasquez, M., & Diaz, C. (2021). Aplicación del
coeficiente de correlación de Spearman en un estudio de fisioterapia. Revista
CAPE. https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso
%20Juliana.pdf
Tuapanta, J., Duque, M., & Mena, A. (2017). Alfa de Cronbach para validar un
cuestionario de uso de tic en docentes universitarios. Revista mktDescubre
(10), 37-48. https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf

1.8 Anexos
102

1.8.1. Juicio de expertos: Escala de Estilo de vida


Juez 1
103
104

Juez 2
105
106

Juez 3
107
108

Juez 4
109
110

Juicio de expertos: Inventario de Flexibilidad Cognitiva


Juez 1
111

Juez 2
112
113

Juez 3
114
115

Juez 4
116
117

1.8.2. Aplicación del instrumento


118

1.8.3. Carta de presentación

También podría gustarte