Está en la página 1de 38

3.21.

Nutrición y salud pública

Marta Garaulet Aza Francisca Pérez Llamas Jesús Manuel Culebras Fernández
Capítulo 3.21.

Nutrición y salud pública

1. Introducción

2. Políticas de nutrición: promoción de una nutrición saludable


2.1. Las principales preguntas sobre salud pública. El lugar de la nutrición
2.2. Planificación en un programa de salud
2.3. Métodos de evaluación del consumo de alimentos en poblaciones
2.4. La educación nutricional
2.5. Revisión de los hábitos alimentarios en España
2.6. Evolución de la ingesta de energía y nutrientes
2.7. Guías dietéticas y recomendaciones
2.8. Objetivos nutricionales de la población española. Consenso de la SENC

3. Nutrición y etapas de la vida


3.1. Los adolescentes: un grupo de alto riesgo nutricional
3.2. Guías alimentarias para el colectivo de edad

4. Otros grupos y situaciones: alternativas nutricionales


4.1. Características nutricionales de las dietas vegetarianas

5. Nutrición como prevención y tratamiento de enfermedades


5.1. Sobrepeso y obesidad
5.2. Diabetes
5.3. Enfermedad cardiovascular
5.4. Cáncer
5.5. Enfermedades dentales
5.6. Osteoporosis
5.7. Anemia
5.8. Bocio endémico
5.9. Vías de actuación para el control de enfermedades crónicas no transmisibles

6. La nutrición y la salud pública ante los desafíos de un nuevo siglo


6.1. Mirar hacia atrás para caminar hacia adelante
6.2. Las prioridades en nutrición: de lo tradicional a lo actual
6.3. La sociedad moderna y el comportamiento alimentario
6.4. Utilidad de las estrategias de intervención
6.5. Razones de estos fallos
6.6. Cómo alcanzar el éxito en un plan de promoción de la salud: posibles barreras
6.7. Nuevas políticas de actuación

7. Resumen

8. Bibliografía

9. Enlaces web

Objetivos

n Conocer la importancia de la planificación en un programa de salud.


n Identificar los principales métodos de evaluación nutricional en colectivos.
n Describir en qué consiste la educación nutricional y cuáles son las principales estrategias.
n Revisar los hábitos alimentarios actuales de la población española y sus diferencias con el pasado siglo.
n Definir las guías dietéticas y las recomendaciones.
n Describir los objetivos nutricionales de la población española.
n Destacar la importancia de la nutrición en las diferentes etapas de la vida para el diseño de los programas de
intervención nutricional.
n Conocer las enfermedades crónicas que son susceptibles de prevención.
n Estudiar las causas de sobrepeso y obesidad, sus consecuencias y las estrategias de prevención de la obesidad.
n Fijar las recomendaciones específicas para la prevención de la diferentes enfermedades crónicas como la diabetes
tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades dentales, la osteoporosis y el bocio endémico.
n Conocer las vías de actuación para el control de las enfermedades crónicas no transmisibles y las recomenda-
ciones al respecto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
n Introducir las futuras pautas de la nutrición y salud pública en España.
1. Introducción

L
a salud, el crecimiento y el desarrollo de la especie humana están condicio-
nados en gran medida por los diferentes hábitos alimentarios. Los compor-
tamientos de riesgo, el tabaco y la inactividad física modifican el resultado.
Todo ello sucede en un entorno social, cultural, político y económico en rápida
evolución, especialmente en los últimos 50 años, y se prevé que continúe. Por ello,
es imprescindible analizar en profundidad la participación de los diferentes factores
y, a través de las legislaciones nacionales y supranacionales y de los organismos sa-
nitarios competentes en Salud Pública, tomar medidas activas para modificar en la
dirección correcta la dieta y el estilo de vida. Todo ello se consigue, por una parte,
mediante la educación y concienciación de la población y, por otra, a través de un
control estricto de la producción, elaboración y distribución de los alimentos.
Antes de implantar un nuevo plan de intervención, es necesario conocer cuál
es la situación actual de la población a la que va dirigido, con el fin de determinar
qué aspectos nutricionales deben mantenerse y cuáles modificarse. Las encuestas
alimentarias, tanto individuales como de colectivos, son necesarias en este sentido.
Además, es indispensable establecer una serie de guías dietéticas y recomenda-
ciones que permitan alcanzar los objetivos nutricionales para una población de-
terminada. En este sentido, no es lo mismo una política nutricional dirigida hacia
el colectivo adolescente, de alto riesgo nutricional en estos momentos, que unas
guías dietéticas destinadas a las personas de edad, población altamente heterogénea
en la que la adecuación nutricional es el resultado de la interacción de numerosos
factores de naturaleza muy diversa.
En el comienzo del siglo actual las enfermedades crónicas contribuyen al 60% de
las muertes en el mundo y al 46% de las enfermedades Esta última cifra aumentará,
según la OMS, hasta el 57% en el año 2020. Las enfermedades crónicas no son pa-
trimonio exclusivo de los países industrializados. En contra de la creencia general,
son la primera causa de muerte en cinco de las seis regiones en que la OMS divide
el mundo. Es excepción el África subsahariana, donde el sida, la malaria y la tuber-
culosis, junto con otras enfermedades infecciosas, constituyen la primera causa de
morbimortalidad.
Las enfermedades crónicas son susceptibles de prevención. Es pertinente aquí
citar el ejemplo de Finlandia, donde las muertes por enfermedad coronaria dis-
minuyeron espectacularmente entre 1970 y 1995 mediante modificaciones en la
dieta poblacional, actuando a través de la reducción del colesterol y de la presión
arterial. Es también llamativa la experiencia de Corea del Sur, un país que ha al-
canzado un desarrollo económico e industrial equiparable al de los occidentales
pero que ha sabido conservar su dieta tradicional, rica en vegetales, de modo que
su población se mantiene en pesos adecuados y con valores bajos de colesterol
plasmático.

627
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Desde antiguo se sabe, o al menos se intuye, las cuestiones sobre el funcionamiento de los sis-
que la dieta juega un papel esencial como fac- temas privados de salud, que suponen un 13,3% del
tor de riesgo en las enfermedades crónicas. Los total de las preguntas.
hábitos dietéticos se han modificado de manera Las preguntas sobre dieta son del tipo de “cómo
importante en el mundo durante la segunda mitad perder peso” y “qué tipos de dietas deben seguir-
del siglo XX. Las dietas tradicionales, basadas en se para alcanzar el peso deseado”. También son
el consumo de vegetales, han sido sustituidas por numerosas las preguntas relacionadas con el pa-
dietas con alto contenido en grasas y elevada carga pel de las vitaminas en la alimentación y las refe-
energética, con alto porcentaje de alimentos de rentes a la dieta idónea (“en qué consiste una die-
origen animal. ta saludable”).
Hay que hacer notar que la dieta es sólo uno de Estas cuestiones relacionadas con la dieta se
los factores de riesgo, cuyo efecto se suma y pro- presentan en una mayor proporción (aproximada-
bablemente interactúa, potenciándose de manera mente el doble) que otras cuestiones relacionadas
recíproca, con otros factores importantes, como el con la salud de la mujer, con la salud mental, con
sedentarismo y el tabaco. la salud ambiental y con el ejercicio físico, así co-
El objetivo que se ha de tener en cuenta en ma- mo todo lo relacionado con las enfermedades de-
teria de salud pública es conseguir que la ingesta generativas, como el cáncer y el riesgo cardiovas-
habitual de la población se correlacione con el cular, entre otras.
mantenimiento de la salud. Estos datos sugieren que la población en gene-
Es difícil definir una dieta perfecta o única. Por ral presenta un interés importante por aquellos as-
el contrario, hay que acudir a rangos de ingesta de pectos relacionados con la salud que tienen que ver
nutrientes que se correlacionan con el manteni- con los hábitos alimentarios y que, dentro de la sa-
miento de la salud. Las autoridades sanitarias de- lud pública, la población está concienciada de la im-
ben preocuparse de que la población se mantenga portancia de los aspectos nutricionales. Modificar
dentro de estos rangos. hábitos puede resultar fácil si se dispone de un pú-
blico diana predispuesto y receptivo. Además, diver-
sas encuestas realizadas en algunas regiones de Es-
paña muestran que un porcentaje importante de la
2. Políticas de población dice estar dispuesto a modificar su dieta.
nutrición: promoción de Estos datos muestran que las estrategias nutriciona-
una nutrición saludable les pueden tener una importante aceptación entre
el público diana y se hace necesario la planificación
2.1. Las principales preguntas y el desarrollo de nuevos programas de interven-
sobre salud pública. El lugar ción nutricional que aclaren las cuestiones relacio-
de la nutrición nadas con la nutrición en la medida de lo posible y
que, en definitiva, deriven en una mejora de la salud.
Conocer las preguntas que se plantea la pobla-
ción sobre salud pública puede ser útil no sólo pa-
ra saber cuáles son los conocimientos del público 2.2. Planificación en
en general sobre aspectos médicos y sanitarios, si- un programa de salud
no también para juzgar si el sistema de información
de la salud que se está utilizando es adecuado y si Quizás el paso más importante a la hora de es-
la población muestra algún tipo de interés sobre tablecer un programa de salud es la planificación,
determinados aspectos de la salud. ya que va a determinar el éxito o el fracaso del
Cuando se analiza qué tipos de preguntas programa. La planificación es un proceso de ges-
se cuestiona la población en relación con la sa- tión que permite establecer las decisiones sobre
lud, se observa que todo lo relacionado con la die- bases racionales. A diferencia de la improvisación,
ta y los hábitos alimentarios constituye el segundo una adecuada planificación va a permitir el cono-
gran grupo de cuestiones (un 12,9% de las cuestio- cimiento profundo de la realidad que se pretende
nes se refieren a aspectos dietéticos), después de modificar, además del conocimiento de la interven-

628
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

ción que se va a realizar sobre las bases científicas o de un grupo de población, aspecto interesante
teóricas. en salud pública, ya que permite detectar poblacio-
Un elemento importante en el proceso de plani- nes de riesgo respecto a la ingesta de determina-
ficación es identificar al público diana, ya que cier- dos nutrientes o relacionar la mortalidad o morbi-
tas intervenciones podrían ser más apropiadas lidad de una población según el modelo de ingesta.
y relevantes para ciertos grupos. Además, la encuesta alimentaria puede ser muy útil
Otro aspecto importante es tener en cuenta la para evaluar la efectividad de programas de inter-
naturaleza del problema; para ello, es necesario re- vención nutricional ya realizados, ya que, median-
coger datos epidemiológicos sobre morbilidad te este método, se puede determinar si se ha im-
y mortalidad. También se debe considerar el estilo plantado el cambio de comportamiento nutricional
de vida de la comunidad a la que va dirigida el pro- que se perseguía en la política de intervención.
yecto, los hábitos alimentarios, el grado de activi- Actualmente, la encuesta alimentaria es el prin-
dad física, etc., mediante diferentes medios, como cipal instrumento utilizado para conocer los pa-
son las encuestas nutricionales. trones dietéticos de una población y consiste en
Finalmente, es indispensable formular los obje- medir cuál es la cantidad ingerida de todos y ca-
tivos generales y específicos del plan de interven- da uno de los nutrientes durante un tiempo más
ción, que pueden ser a corto y a largo plazo, tenien- o menos largo, según el tipo de encuesta. Una vez
do en cuenta los problemas que se han detectado determinadas las cantidades de nutrientes ingeri-
y el cambio potencial que se espera. Es muy impor- dos, se comparan con las recomendaciones para
tante tratar de valorar hasta qué punto el público ese grupo de población, conociendo de esta ma-
diana está dispuesto a cambiar sus hábitos alimen- nera las desviaciones tanto por exceso como por
tarios y de vida. Se ha estudiado extensamente que defecto.
cualquier cambio requiere diferentes pasos. Ade- La encuesta alimentaria puede ser de varios ti-
más, para una adecuada planificación también sería pos y la utilización de un tipo u otro dependerá
necesario tener en cuenta qué aspectos del pro- del objetivo del estudio. En su conjunto, se puede
grama de salud van a facilitar a la población el pa- clasificar en métodos colectivos, que permiten va-
so de un “escalón” al siguiente durante el proceso lorar el consumo medio de grupos de población,
del cambio. o métodos individuales, que realizan la medición
Por último, es necesario definir la metodología alimentaria a escala individual. El Capítulo 2.2 abor-
que se va a utilizar para establecer el programa de da de forma detallada la metodología para la eva-
salud. Diferentes ejemplos son las actividades de luación de la ingesta de alimentos. No obstante, en
educación nutricional en el lugar de trabajo, inter- el presente Capítulo se indican de forma resumida
venciones en el desayuno de los colegios, o actua- los métodos colectivos e individuales más común-
ciones sobre médicos de familia, o sobre gimna- mente utilizados.
sios, etc.

2.3.1. Métodos colectivos


2.3. Métodos de
evaluación del consumo Estos métodos ofrecen una visión global del es-
de alimentosen poblaciones tado nutricional de la población y su evolución. De-
tectan las tendencias de consumo de la población
Antes de implantar un nuevo plan de interven- a lo largo del tiempo y son un punto de referen-
ción es necesario conocer cuál es la situación ac- cia muy útil para elaborar proyecciones de deman-
tual de la población a la que va dirigido, con el fin da alimentaria en el futuro y comparar el consumo
de conocer qué aspectos deben mantenerse y cuá- del país en el ámbito internacional.
les deberían ser modificados. a) Las hojas de balance alimentario.
Los estudios de consumo alimentario pueden Se elaboran a partir de la disponibilidad de ali-
utilizarse con distintas finalidades dentro del siste- mentos de cada país durante un periodo deter-
ma de salud pública. Por una parte, proporcionan minado, generalmente durante un año. Esta dis-
información sobre la ingesta dietética individual ponibilidad se calcula a partir de la producción

629
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

alimentaria nacional, añadiendo las importaciones bidas ingeridas durante un periodo anterior a la
y restando los alimentos exportados. La infor- entrevista, que puede consistir en las 24 horas pre-
mación se presenta en cantidades per capita. La cedentes o, más comúnmente, el día anterior a la
FAO (Food and Agriculture Organization of the Uni- entrevista (de la primera comida de la mañana a
ted Nations), desde 1949, ofrece periódicamente la última antes de acostarse, si no come por la no-
los datos referentes a 150 países. En España, des- che). Puede abarcar un solo día, o varios días (1, 3
de 1983, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali- o 7 días).
mentación publica la cantidad neta de alimentos ¿Cómo se hace? Se le pide al encuestado que re-
disponibles. cuerde minuciosamente las comidas realizadas el
La validez de la hoja de balance alimentario, co- día anterior. Se comienza generalmente por las tres
mo instrumento de evaluación de una intervención comidas principales, y se continúa con las comidas
de promoción de la salud es cuestionable, pues es- entre horas.
tá sujeta a diversos errores sistemáticos. Sin em- • Historia dietética:
bargo, la reproductibilidad de estas hojas de ba- Definición. Fue descrita con detalle por Burke en
lance cuando se compara el consumo aparente de 1947, como método básico para evaluar el patrón
determinados alimentos entre países diferentes o de consumo habitual de alimentos. Mediante esta
en un mismo país a lo largo del tiempo suele ser técnica se consigue saber, en líneas generales, el pa-
muy alta, por lo que este método puede ser útil pa- trón habitual de alimentos en un individuo deter-
ra analizar las tendencias y características principa- minado, mediante preguntas acerca de los alimen-
les de la alimentación en el planeta. tos consumidos en un periodo no muy largo (el
b) Las encuestas familiares. Registran el último o los últimos meses).
consumo alimentario de familias completas a par- ¿Cómo se hace? En sus inicios la técnica consis-
tir de registros familiares diarios, generalmente du- tía en un recuerdo de 24 horas, un cuestionario de
rante 7 días, anotando todos los alimentos com- frecuencia de consumo con una lista de alimentos
prados por el cabeza de familia, producidos en el y, por último, un registro dietético de 3 días. Ac-
hogar o recibidos como regalo, especificando las tualmente, se ha simplificado, dando lugar a dife-
cantidades. rentes modificaciones en las que no se pretende
• En el caso de las encuestas de presupuestos fa- concretar el consumo alimentario de un día deter-
miliares o cesta de la compra, se estima el consu- minado, sino el patrón habitual.
mo a partir del precio de compra. b) Métodos de registro o diario dieté-
• A veces, también se utilizan métodos de re- tico
cordatorio en los que se utiliza una lista de ali- Definición. Este método requiere que el indivi-
mentos detallada para ayudar al cabeza de fami- duo escriba en unos formularios especiales todos
lia a recordar. los alimentos consumidos a lo largo del día durante
Al comparar los consumos de alimentos a par- un determinado periodo de tiempo que suele osci-
tir de las encuestas familiares con las encuestas lar entre 2 y 7 días, aunque en algunas ocasiones se
dietéticas individuales se observa que las prime- recomiendan periodos más largos.
ras sobreestiman algunos alimentos como el pan, ¿Cómo se hace? Este método presenta variacio-
las patatas, las legumbres y los aceites, siendo muy nes, dependiendo del sistema utilizado para definir
parecidas para otros grupos de alimentos. las cantidades de alimento y la duración del regis-
tro. Así, se pueden citar los siguientes:
• Registro dietético por estimación. Al indivi-
2.3.2. Métodos individuales duo se le indica que anote el tamaño de ración
que ha consumido mediante medidas casera, co-
a) Métodos de entrevista mo cucharadas, vasos, platos, cazos, etc. El investi-
• Recordatorio de 24 horas: gador será el encargado de pasar a gramos la in-
Definición. Este método, realizado por primera formación obtenida.
vez por Burke et al. a finales de los años 30 del si- • Registro dietético por pesada. En este sistema
glo XX y desarrollado por Wiehl en los 40, consis- el individuo pesa todos y cada uno de los alimen-
te en definir y cuantificar todas las comidas y be- tos consumidos a lo largo del día.

630
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

c) Cuestionario de frecuencia de con- 3. El diseño del estudio (longitudinal o trans-


sumo alimentario (CFCA) versal).
Definición. Se trata de un cuestionario estructu- 4. El análisis y manipulación de datos (software).
rado, donde se da un listado de alimentos y se cal- En estudios epidemiológicos recomiendan la
cula la frecuencia habitual de la ingesta. El individuo utilización del recuerdo de 24 horas con el fin de
indica el número de veces promedio que ha ingeri- conseguir unos datos fiables cuantitativos tanto
do el alimento en un periodo de tiempo en el pa- de alimentos como de nutrientes (a poder ser 2 o
sado (último año). 3 veces y en distintas épocas del año).
¿Cómo se hace? Este método presenta variacio- Con tamaños de muestra menores, y siempre
nes, dependiendo si se realiza o no con encuesta- que sea posible, se recomienda el registro dietéti-
dor, siendo: co de 7 días.
• Autoadministrado: cuando se realiza sin entre- El cuestionario de frecuencia se recomienda en
vista, por correo, etc. segundo lugar, para obtener información cualitati-
• Autocontestado: cuando se explica con un en- va de los típicos alimentos consumidos y los gru-
cuestador, pero el individuo responde por sí solo. pos de alimentos.
• Entrevistado: el cuestionario se realiza en una
entrevista y es el encuestador el que va rellenan-
do el formulario. 2.4. La educación nutricional
Dependiendo de si especifica o no cantidades de
alimento, el cuestionario puede ser: Los programas de educación nutricional son una
• Cualitativo: únicamente incluye la frecuencia de parte esencial de los planes y programas de nutri-
consumo de cada alimento. La unidad de tiempo ción. Los contenidos de los programas de educación
anual es la más utilizada en estudios epidemiológi- nutricional deben estar diseñados en función de
cos. El formato de pregunta de frecuencia es el de las guías dietéticas. Los objetivos específicos de-
respuestas múltiples y cerradas, siendo el número berán promocionar conductas alimentarias saluda-
de opciones entre 5 y 10. Por ejemplo: nunca, me- bles que permitan al individuo mejorar su alimen-
nos de 1 vez al mes, 1 vez al mes, 2-3 veces al mes, tación gracias a un conocimiento adecuado de los
1 vez a la semana, etc. conceptos nutricionales.
• Semicuantitativo: esta variedad incluye, dentro El mejor marco para estos programas es el me-
de cada alimento, el tamaño de ración que general- dio escolar y la red de atención primaria, desde
mente se consume por la población a estudiar (ta- donde se puede organizar una dinámica participati-
maño de ración estándar), que, junto a la frecuencia va. En España se han realizado diferentes campañas
con que se consume, permite estimar la cantidad de educación nutricional basadas en el colectivo
de nutrientes consumida. Se llama semicuantitati- farmacéutico que a través de la oficina de farma-
vo porque no necesariamente precisa en detalle la cia tiene un contacto directo y fácil con el público
cantidad total consumida. en general. La televisión es también un medio indis-
pensable para las campañas de educación nutricio-
nal, ya que, como se verá a continuación, presenta
2.3.3. Factores que influyen una influencia decisiva sobre los hábitos alimenta-
en el método a utilizar rios de los espectadores. La implicación de algunos
líderes sociales, así como otras medidas que ge-
La legislación americana de 1990 desarrolló un neren un entorno favorable al cambio pueden ser
estudio de 10 años para la monitorización e investi- muy útiles en estos programas de educación.
gación de estudios nutricionales, con el fin de mejo-
rar los métodos epidemiológicos sobre salud y die-
ta, así como sobre ingesta de alimentos y nutrientes. 2.4.1. Estrategias en
De este estudio se extrajeron los diferentes facto- educación nutricional
res que influyen en el método a utilizar, esto es:
1. La muestra seleccionada (tamaño y edad). Las actuaciones de educación nutricional se
2. La duración del estudio. pueden plantear en tres niveles diferentes:

631
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

a) Prevención primaria. Son las relativas al ñar los contenidos, y plantear la metodología a em-
colectivo escolar donde se pueden plantear objeti- plear, así como los medios, como, por ejemplo, el
vos educativos de interés sanitario dentro del cu- material didáctico, que debe estar específicamente
rrículum escolar. Este recurso necesita la integra- diseñado para el colectivo al que va destinado. Los
ción de los contenidos y actividades en diversas medios humanos de los que se dispone, así como
áreas de conocimiento. Además, se pueden plan- los medios sociales y de comunicación van a ser
tear campañas puntuales de educación sanitaria determinantes en la efectividad del programa.
dentro del recinto escolar, como actividades com- Finalmente, y una vez terminada la fase de inter-
plementarias, por ejemplo, en forma de seminarios, vención es necesaria una fase de evaluación
talleres, mesas redondas, etc. Otras acciones po- del programa realizado. Habrá que evaluar, tanto el
drían ser campañas sanitarias de carácter esporá- proceso, es decir, la adecuación del programa en su
dico en las que se implicara personal sanitario aje- totalidad, como el impacto, que se refiere a las mo-
no al centro. dificaciones de conducta obtenidas. Por último, es
b) Prevención secundaria. En este caso, importante conocer si este programa ha consegui-
la educación nutricional estaría dirigida hacia in- do mejorar el estado de salud de la población.
dividuos o colectivos con indicadores de riesgo, o
hacia personas que, padeciendo una enfermedad,
podrían beneficiarse de modificaciones de la con- 2.4.2. La televisión como medio
ducta u orientaciones terapéuticas para impedir la de educación nutricional
evolución negativa de la misma.
c) Prevención terciaria. Este tipo de edu- La televisión, a pesar de ser un medio de comu-
cación nutricional posibilita la mejora en la calidad nicación que está financiado principalmente por
de vida y en la evolución de la enfermedad, o en anuncios publicitarios diseñados para estimular
la limitación de secuelas en personas con padeci- las compras, es la primera fuente de información
mientos crónicos o procesos degenerativos. de salud y nutrición del público en general. De he-
El desarrollo de cualquier programa de educa- cho, se ha dicho que la televisión aporta una ma-
ción sigue una serie de pasos que comenzarían con yor educación nutricional que las instituciones tra-
una fase cognoscitiva o de diagnóstico, dicionales.
etapa en la que se desarrollan los mecanismos ne- La televisión presenta un importante poder pa-
cesarios para conocer y evaluar la problemática ra influir en los alimentos que el público compra,
existente e identificar los puntos críticos en la co- en el tipo de restaurante al que acude y, por tanto,
munidad a la que va dirigido el programa. A conti- influye sobre la salud de millones de personas, gra-
nuación, se establecen los objetivos generales y es- cias a la estimulación sensorial, emocional y social
pecíficos que se pretenden conseguir y se plantea del espectador. De hecho, hay una preocupación
un “cronograma del proyecto”, determinando la fe- considerable por parte de los profesionales de la
cha de inicio, la duración del proyecto y el calenda- salud sobre esta desinformación que procede de
rio de las distintas fases del programa. la televisión y la capacidad de los anuncios para
Es entonces cuando se comienza la fase de afectar a los hábitos alimentarios, en especial en
intervención en la que se ponen en práctica los grupos de población vulnerables, como los niños y
recursos necesarios para modificar los riesgos de- los adolescentes.
tectados. Algunas teorías se apoyan únicamente en Diferentes estudios científicos han mostrado
la difusión de los conocimientos como elemento una correlación positiva entre la cantidad de tiem-
principal del proyecto. Sin embargo, otros mode- po que permanecen los niños viendo la televisión
los teóricos indican que no es posible conseguir el y el consumo de alimentos de baja densidad nutri-
cambio únicamente a través de la información, sino cional. Además, los niños que ven la televisión du-
que hace falta, además, emplear elementos de mo- rante más tiempo son los que presentan mayores
tivación y persuasión que favorezcan la modifica- errores en lo que se refiere a una alimentación
ción de conductas. En esta fase, es necesario definir saludable.
el colectivo de intervención, es decir, a qué colecti- Los niños americanos pasan mucho tiempo del
vo va dirigido el mensaje y, en función de éste, dise- día viendo la televisión. En la actualidad, el 98% de

632
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Figura 1. Comparación entre la pirámide de guía alimentaria de EE UU y la pirámide de alimentos anunciados.

los hogares americanos tienen la televisión encen- - Además, el grupo de alimentos ricos en pro-
dida más de 7 horas cada día. Los niños entre 2 teínas es mucho mayor que en la pirámide de las
y 11 años de edad ven la televisión aproximada- recomendaciones, siendo en general los alimen-
mente 3 horas al día, lo que supone que, a lo largo tos proteicos anunciados los más grasos de es-
de su vida, y cuando tengan 75 años, habrán pasado te grupo.
10 años de su vida viendo la televisión. Estos datos - El grupo de cereales parece estar bien repre-
se podrían perfectamente extrapolar a España. sentado en la “pirámide de alimentos anunciados”,
Un 42% de los anuncios televisivos destinados siendo la cantidad de anuncios de los mismos se-
a productos y servicios contienen información nu- mejante a la de las recomendaciones. Sin embargo,
tricional, lo que se traduce en 11 anuncios por ho- se ha de resaltar que, aunque el grupo de cereales
ra. Cuando se ha estudiado la distribución de es- es el más anunciado, ya que un 24% de los anun-
ta información nutricional por grupos de alimentos cios alimentarios se refieren a este grupo, los ali-
y se ha comparado con la pirámide de las guías de mentos anunciados son los de menor densidad ca-
alimentación [USDA (United States Department of lórica de entre los cereales.
Agriculture) y USDHHS (United States Department - En el caso de las verduras, también coincide
of Health and Human Services), 1995], los resulta- el porcentaje de anuncios publicitarios y sus reco-
dos han sido muy desesperanzadores: mendaciones, aunque estos datos pueden ser en-
• La premisa básica de esta pirámide es que aque- gañosos, ya que los anuncios publicitarios se refie-
llos alimentos que se encuentran en la base son los ren principalmente a las salsas comerciales que se
que se deben consumir en mayor proporción, mien- utilizan para aliñar ensaladas, más que a los produc-
tras que los situados cerca del vértice son los que se tos vegetales que las componen. Además, también
deben ingerir en menor cantidad. Sin embargo, si se incluyen los anuncios de pizza con componentes
se confecciona una pirámide con las proporciones vegetales y, principalmente, las patatas fritas.
de alimentos anunciados, el resultado es una figura - Cuando se analiza el número de anuncios pu-
esencialmente distinta (Figura 1): blicitarios que se refieren a los grupos de frutas
- En primer lugar, el vértice de la “pirámide de y lácteos, se observa que estos alimentos están
alimentos anunciados”, que representa los alimen- prácticamente ausentes en la televisión.
tos ricos en grasa, azúcar y alcohol, es tan grande • En su conjunto, los alimentos anunciados en
como su base (grupo de cereales). televisión se alejan considerablemente de los

633
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

registro dietético de 6 días de duración y realizado


por pesada de alimentos (ver apartado 2.3).
El segundo y más importante estudio nacional
se llevó a cabo en tres periodos de tiempo dife-
rentes. Este estudio, llamado Estudio Nacional de
Nutrición y Alimentación (ENNA), se realizó en
50 provincias españolas, también por el grupo del
Profesor Gregorio Varela, en colaboración con
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los resultados se obtuvieron a partir de las en-
cuestas de presupuestos familiares (ver apartado
2.3) realizadas entre 1964 y 1965 (ENNA-1), en
20.800 hogares españoles; entre 1980 y 1981 (EN-
NA-2), en 23.972 hogares; y entre 1990 y 1991, en
un total de 21.155 hogares (ENNA-3). La metodo-
Figura 2. Tendencias en el consumo de alimentos (g/día) logía empleada fue el registro dietético continua-
en España (segunda mitad del siglo XX). do de 7 días en cada hogar, distribuidos a lo largo
del año. El último de estos estudios se realizó en-
tre 2000 y 2001.
aconsejados, y reflejan de manera asombrosa el A partir de estos estudios junto con las hojas de
consumo real en la población a la que va dirigida balance alimentario que anualmente elabora la FAO
esta publicidad. A partir de estos resultados, cabe y otros estudios similares que publica la Organiza-
plantearse si la televisión refleja la realidad o si lo ción para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
que hace es “crear” esta realidad. Sin entrar en es- co (OCDE) y a partir de la estimación de las can-
ta polémica, lo que es indudable es que la televi- tidades de alimentos disponibles para el consumo
sión con sus anuncios “bombardea” a sus especta- humano que suministra el Ministerio de Agricultu-
dores con mensajes nutricionales que se alejan e ra, Pesca y Alimentación (MAPA), se puede deducir
incluso llegan a ser contrarios a las recomendacio- la tendencia en el consumo de alimentos durante la
nes establecidas para una alimentación sana. segunda mitad del sigo XX (Figura 2).
1. Grupo de los lácteos. La información
aportada por las fuentes comentadas revela que
2.5. Revisión de los hábitos durante los últimos 50 años se ha producido un in-
alimentarios en España cremento generalizado en el consumo de lácteos,
que ha llegado a duplicarse, aunque la tendencia ac-
Para planificar una adecuada política alimenta- tual es a la estabilización. Dentro de este grupo de
ria y para poder desarrollar programas de educa- alimentos, la leche fresca es el alimento más consu-
ción en materia de nutrición que permitan me- mido (88%). Sin embargo, se observa una tendencia
jorar el estado nutricional de una población, es a sustituir la leche entera por la semidesnatada y la
necesario conocer los hábitos alimentarios de un desnatada. En segundo lugar, se encuentra el yogur,
país y la forma en la que éstos evolucionan con el con un consumo del 6% del total de este grupo, se-
tiempo. guido de los quesos (4%).
En el último siglo, en España se han producido, 2. Grupo de las carnes. La tendencia gene-
al igual que en otros países desarrollados, impor- ral en la alimentación española ha sido, durante to-
tantes cambios en cuanto a los hábitos alimenta- dos estos años, hacia un aumento del consumo de
rios, que se conocen gracias a numerosos estudios, carnes, siendo este incremento espectacular, pa-
entre los que se podría resaltar un primer trabajo, sando de unos 100 g por persona y día en 1948,
realizado por el grupo del Profesor Gregorio Vare- hasta casi 400 g, 50 años más tarde. El mayor in-
la entre 1956 y 1962, en el que se estimó la ingesta cremento en este grupo ha sido en el consumo de
y los hábitos alimentarios de un total de 2.400 fa- carne de pollo, de cerdo y de embutidos, mientras
milias procedentes de 60 localidades, mediante un que el consumo de vacuno y cordero ha descendi-

634
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

do. El incremento del consumo de pescado no ha postres son generalmente alimentos lácteos o pas-
sido tan espectacular, aunque España sigue estando teles y dulces.
a la cabeza, junto con Portugal y Finlandia, entre los 5. Grupo de las grasas y aceites. En la se-
países europeos en el consumo de pescado. gunda mitad del sigo XX y principios del siglo XXI,
El consumo de huevos ha experimentado un in- se ha producido un incremento progresivo en el
cremento importante entre los años 60 y los 80, consumo de grasas y aceites, pasando de unos 30 g
disminuyendo posteriormente en los 90, quedán- por persona y por día hasta más de 60 g. En Espa-
dose reducido a un consumo de 35 g/persona/día ña, existe una importante diferencia entre el consu-
(1 huevo suele pesar 50 g). Este descenso se de- mo de grasas y el de aceites, siendo muy superior el
be posiblemente a la preocupación de la población consumo de aceites, en especial, el de oliva, aunque
por el consumo de colesterol y su discutida e in- últimamente se ha producido un descenso progresi-
cluso equivocada idea de que el colesterol de la vo en el consumo del aceite de oliva, descenso que
dieta es el responsable de la hipercolesterolemia. se ha compensado con el aumento del consumo de
Las legumbres son los únicos alimentos dentro aceite de girasol. El consumo de mantequillas y mar-
del grupo de los alimentos proteicos en los que se garinas sigue siendo muy bajo en la población espa-
ha producido un descenso en su consumo. Con- ñola, pero, además, las margarinas de mayor consu-
cretamente, su consumo ha descendido a la mitad mo en España son menos sólidas, menos saturadas,
respecto a los datos de 1948. Este hecho supone con menor proporción en ácidos grasos trans y, por
un cambio negativo en los hábitos alimentarios es- tanto, más saludables que las consumidas en otros
pañoles que se alejan considerablemente del ideal países europeos y americanos.
de dieta mediterránea. 6. Bebidas. La bebida alcohólica de mayor con-
3. Grupo de los cereales. La tendencia en sumo en España es el vino, seguido por la cerveza,
el consumo de alimentos de este grupo ha sido mientras que el consumo de alcohol de destilación
a la baja. Los dos alimentos más representativos sigue siendo muy bajo. La tendencia ha sido hacia
de este grupo, el pan y las patatas han experimen- una disminución de más del 50% del consumo de vi-
tado un descenso en su consumo hasta el 50%, no, que está siendo sustituido por cerveza y otras
siendo sustituidos parcialmente por productos de bebidas no alcohólicas como refrescos y colas.
bollería y galletería. El consumo de arroz, sin em-
bargo, aunque se redujo en los años 80, se ha man-
tenido más o menos constante desde entonces. Es- 2.6. Evolución de la ingesta
tos cambios, junto con el descenso del consumo de energía y nutrientes
de legumbres, está dando lugar a un desequilibrio
en la dieta de los españoles. En su conjunto, y como consecuencia de los
4. Grupo de verduras y frutas. Los im- cambios en los hábitos alimentarios experimenta-
portantes avances que se han producido en los dos en España a lo largo de todos estos años, se ha
cultivos de los vegetales, en los métodos de con- producido un aumento de un 2% de la energía pro-
servación y transporte e incluso en el control del cedente de las proteínas, y se ha mantenido más
grado de maduración constituyen factores que han o menos constante la derivada del alcohol.
repercutido muy favorablemente en la evolución Los cambios más importantes han sido el
de los hábitos alimentarios. Dentro de las verdu- aumento en el porcentaje de energía derivada de
ras y hortalizas, los alimentos más representativos grasas, que ha pasado del 32 al 42% y, aunque en
son los tomates, las lechugas, las cebollas y los pi- los últimos años comienza a presentarse una ligera
mientos, todos ellos ampliamente consumidos en tendencia descendente, estas proporciones siguen
forma de ensaladas y, por tanto, en crudo, con lo superando con creces las recomendaciones de la
que las pérdidas de vitaminas y minerales son míni- FAO de no sobrepasar el 30% de la energía total
mas. El elevado consumo de frutas es otra impor- de la dieta en forma de grasas.
tante ventaja que sigue teniendo la dieta españo- Sin embargo, la calidad de la grasa de la die-
la. En España, se siguen consumiendo frutas frescas, ta media española sigue siendo aceptable, ya que
y generalmente como postre, a diferencia de lo que la proporción entre ácidos grasos saturados, mo-
sucede en otros países europeos, en los que los noinsaturados y poliinsaturados es del 31:50:19,

635
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

respectivamente, muy similar a lo indicado en la los siete grupos de alimentos, se publicó por vez
dieta mediterránea (30:50:20). primera en 1963 y se distribuyeron gratuitamente
El consumo de hidratos de carbono ha disminui- más de 30 millones de publicaciones sobre alimen-
do considerablemente durante estos años, lo que tación y salud; se reeditó en 1982. En 1994, la So-
hace que la dieta de los españoles se aleje consi- ciedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)
derablemente en estos momentos de lo que sería elaboró unas nuevas guías alimentarias para la po-
una dieta saludable, siendo hipergrasa, ligeramen- blación española cuya nueva edición se inició en
te hiperproteica y muy baja en hidratos de carbo- 1999. En su diseño han participado grupos de ex-
no complejos pertos en el ámbito de ciencias de la salud, socie-
dades científicas y grupos de interés de todo el
país, y se representan con una pirámide alimentaria
2.7. Guías dietéticas semejante a la diseñada por EE UU (Figura 3).
y recomendaciones
Las guías alimentarias son un conjunto de reco- 2.7.1. Pirámide de la
mendaciones dirigidas a la población general, con el alimentación saludable
fin de promocionar el bienestar nutricional y que
se refieren a todo tipo de situaciones relacionadas Tal como se muestra en la Figura 3, esta pirá-
con la alimentación. Estas guías representan, en de- mide de alimentación saludable para la población
finitiva, una forma práctica de alcanzar los objeti- española se organiza en diferentes niveles, agrupán-
vos nutricionales para una población determinada dose los tres primeros en la categoría de “consumo
a partir del patrón habitual de consumo, indicando diario”. El cuarto nivel se refiere a un “consumo se-
los aspectos que deberían modificarse. manal”, y los últimos tres niveles se definen como
Las primeras recomendaciones nutricionales en “de consumo ocasional”.
el mundo datan de 1894 y se publicaron en los Es- En la base de la pirámide se presentan los ali-
tados Unidos. A partir de entonces, y hasta 1940, mentos de mayor consumo, los del grupo del pan,
se sucedieron una serie de documentos gráficos que incluirían el pan, cereales, arroz, pasta y pata-
acompañados de pequeños textos en los que se ta, y recomienda un consumo de 4-6 raciones/día,
describían recomendaciones relacionadas con la siendo el tamaño de ración lo que habitualmente
composición de alimentos, valor nutritivo, alimen- se consume en España en un plato que correspon-
tación para niños, distribución de las comidas a lo dería a 60-80 g de pasta o arroz, 40-60 g de pan
largo del día, etc. o 150-200 g de patata. Se incluye la práctica diaria
Las primeras guías alimentarias como tal se pu- de actividad física, al menos durante 30 minutos.
blicaron en Suecia en 1968 con el título “Punto de En el segundo nivel, se incluyen, en la sección de
vista médico sobre la alimentación de la población la izquierda, las verduras, con una recomendación
en los países escandinavos”. Posteriormente, han de 2 raciones al día como mínimo, siendo la ración
existido diferentes guías alimentarias en los distin- de un plato; en la sección de la derecha se presen-
tos países, unas más acertadas que otras en lo que tan las frutas, recomendándose, al menos, 3 racio-
se refiere a claridad de mensajes y representación nes diarias (una pieza se considera una ración).
gráfica. Las primeras guías americanas utilizaban En el tercer nivel, están incluidos los alimentos
como expresión gráfica una serie de hexágonos lácteos, recomendándose 2-4 raciones/día, según
entrelazados que la población no llegaba a com- el grupo de edad, siendo una ración equivalente a
prender, por lo que en 1990 se introdujo la figura 1 vaso de leche, dos yogures o 40-60 g de queso.
de la pirámide alimentaria que quizás sea la expre- Entre los alimentos de consumo semanal, se en-
sión gráfica más acertada de las que se han utiliza- cuentran los pescados, las carnes magras, los hue-
do por su fácil comprensión. vos, recomendándose 2/día (cada ración es un file-
En España, gracias al programa Educación en la te mediano o 1-2 huevos). Además, en este mismo
Alimentación y Nutrición (EDALNU), se diseñó en cuarto nivel se presentan las legumbres, cuyo con-
1962 la primera guía alimentaria del país: con una sumo se recomienda de 2-3 veces a la semana (ca-
rueda de alimentos organizada por sectores según da ración es un plato).

636
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Figura 3. Pirámide de alimentación saludable para la población española.

Dentro del grupo de los alimentos recomenda- blación española que servirán de base para el de-
dos ocasionalmente, están incluidos los embutidos, sarrollo de guías dietéticas y políticas nutricionales
los dulces, pasteles y snacks, y la mantequilla, mar- en España, dentro de un contexto mediterráneo.
garina y bollería. Estos objetivos nutricionales se fijaron en la reu-
nión del consenso de la SENC, que se celebró en
octubre de 2000 en Bilbao. A partir de los estudios
2.8. Objetivos nutricionales nutricionales llevados a cabo en España, se ha con-
de la población española. siderado el percentil 75 como objetivo nutricio-
Consenso de la SENC nal intermedio para aquellos nutrientes cuyo con-
sumo se pretende aumentar, y el percentil 25 de la
Teniendo en cuenta la situación actual en lo que población actual como objetivo intermedio en los
se refiere a los hábitos alimentarios en España (ver nutrientes cuyo consumo se pretende reducir. En
apartado 2.5) y tras una importante revisión del teoría, estos objetivos se consideran alcanzables, ya
conocimiento científico actual, se han definido una que en estos momentos están asumidos por más
serie de objetivos nutricionales intermedios (a cor- del 25% de la población. Un resumen de estos ob-
to plazo) y finales (más a largo plazo) para la po- jetivos se ha representado en la Tabla 1.

637
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Tabla 1. OBJETIVOS NUTRICIONALES PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: CONSENSO


DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN COMUNITARIA

Objetivos nutricionales Objetivos nutricionales


intermedios finales
Lactancia materna 4 meses (exclusiva) ≥ 6 meses
Fibra dietética > 22 g > 25 g
Folatos > 300 μg EDF/día > 400 μg EDF/día
Calcio ≥ 800 mg/día ≥ 800 mg/día
Sodio (sal común) < 7 g/día < 6 g/día
Yodo 150 μg/día 150 μg/día
Flúor 1 mg/día 1 mg/día
Actividad física ↑↑ > 1,75
IMC (kg/m2) < 25 21-23
Grasas totales (% de energía) ≤ 35% 30-35%
AGS ≤ 10% 7-8%
AGMI 20% 15-20%
AGPI 5% 5%
AGPI n-6 - -
AGPI n-3 - 2 g α-linolénico + 200 mg DHA
Colesterol < 350 mg/día < 300 mg/día
Hidratos de carbono (% de energía) > 50% 50-55%
Frutas > 300 g /día > 400 g/día
Verduras y hortalizas > 250 g /día > 300 g/día
Alcohol (vino) < 2 vasos/día < 2 vasos/día

DHA: ácido graso docosahexaenoico; AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos
grasos poliinsaturados; EDF: equivalentes dietéticos de folato; IMC: índice de masa corporal.

3. Nutrición y nes que elijan los jóvenes van a tener un impor-


etapas de la vida tante impacto sobre su salud cuando lleguen a la
edad adulta. A la hora de planificar nuevos progra-
3.1. Los adolescentes: un grupo mas de intervención nutricional, se debe saber que
de alto riesgo nutricional una inversión en la salud de los adolescentes se va
a traducir en una mejor calidad de vida y salud en
La adolescencia es una de las etapas de la vida el adulto.
en las que se forman los hábitos -entre ellos, el ali- La evaluación nutricional en este grupo de po-
mentario- y en la que comienzan muchos de los blación es de crucial importancia, ya que los ado-
problemas relacionados con la salud. Las opcio- lescentes constituyen un colectivo con mayores

638
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

necesidades que otros y con cambios en sus es- 3.2. Guías alimentarias para
tilos de vida que, con frecuencia, afectan negativa- el colectivo de edad avanzada
mente a los hábitos alimentarios.
Se trata de un periodo en el que es costumbre El aumento de la expectativa de vida, el deseo
pasar varias horas al día ante la televisión, lo que de mantener una adecuada salud, y una calidad de
afecta a sus hábitos alimentarios, aumentando la vida máxima han dado lugar a que el simple de-
frecuencia del picoteo y bebidas durante ese tiem- seo de prolongar la vida ya no sea suficiente, si-
po, además de ir acompañado de una menor activi- no que cada vez se quiera vivir más tiempo pero
dad física. Esta actitud es causa de una mayor inci- sobre todo en mejores condiciones. Además de
dencia y prevalencia de la obesidad. los factores genéticos, los ambientales son de gran
Los medios de comunicación en general, y en importancia en este sentido y en especial la die-
particular la publicidad, no favorecen una adecuada ta, particularmente en la prevención o tratamien-
nutrición, por lo que en este grupo de edad se ob- to de numerosas enfermedades que afectan a los
serva un incremento del consumo de comidas rá- mayores.
pidas o comida basura. En la actualidad, existe una tendencia a basar las
Según el estudio enKid, realizado entre los años pautas dietéticas en términos de raciones de ali-
1998 y 2000, sobre hábitos alimentarios en la po- mentos para acceder a la población, tal como se ha
blación infantil y adolescente, este colectivo es el descrito en el apartado 2.7.1 de este Capítulo. Sin
de mayor riesgo de ingestas inadecuadas y de ma- embargo, en las personas de edad avanzada, debido
yor ingesta de ácidos grasos saturados. Este riesgo a que la biodisponibilidad de los nutrientes adquie-
se asocia fuertemente a la calidad del desayuno, que re una especial relevancia, para determinar si una
tiene una estrecha relación con el índice de masa dieta es adecuada, además de los aspectos cualita-
corporal y, por tanto, con el grado de obesidad. Es- tivos, se han de tener en cuenta otros que afectan
te estudio ha mostrado que el grado de obesidad a la cantidad de energía y nutrientes. Por esto, se
disminuye en los adolescentes al aumentar el por- consideran índices básicos para evaluar la dieta de
centaje de calorías en el desayuno. Por otro lado, este colectivo los siguientes:
según un metaanálisis realizado con diferentes es- 1. Perfil calórico. Hidratos de carbono: 50%; gra-
tudios de distintas regiones españolas, la ingesta de sa: 35%; proteína: 15%.
vitaminas y minerales, aunque adecuada en el colec- 2. Calidad de la proteína (animal + leguminosas/
tivo de los chicos, es bastante deficiente en lo que vegetal) = 1.
a las chicas se refiere, en especial, la ingesta de vi- 3. Hidratos de carbono simples < 10% de la
taminas B6, E y ácido fólico, y de minerales como el energía total.
calcio y el hierro. 4. Calidad de la grasa (AGPI + AGMI/AGS) > 2
En estos momentos, se están analizando los re- (AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; AGMI: ácidos
sultados preliminares del Estudio sobre alimenta- grasos monoinsaturados; AGS: ácidos grasos satu-
ción y valoración del estado nutricional en ado- rados).
lescentes (AVENA), realizado específicamente en La OMS y la FAO han establecido unos princi-
este colectivo de edad en diferentes provincias de pios a tener en cuenta a la hora de establecer unas
España tales como Granada, Madrid, Murcia, San- pautas dietéticas para una población, que consis-
tander y Zaragoza. De estos resultados, se dedu- ten, en primer lugar, en que las guías dietéticas de-
ce que la dieta de los adolescentes es deficiente ben desarrollarse dentro de un contexto cultural
en hidratos de carbono y excesiva en proteínas determinado, reconociendo los aspectos socia-
y en grasas, alcanzando valores en este último ma- les, económicos y culturales concretos. Además,
cronutriente de hasta el 42% de la energía total hay que tener en cuenta que no existe una dieta
de la dieta. ideal única, sino muchos tipos de dietas y modelos
Estos datos, junto con el elevado índice de ma- dietéticos. También es importante que estas guías
sa corporal detectado en este grupo de población, alimentarias reflejen patrones de alimentación
ponen de relieve la necesidad de desarrollar po- más que datos numéricos. Y, por último, quizás lo
líticas de salud pública adecuadas que frenen es- más importante, deben mandar un mensaje positi-
ta evolución. vo y que anime a seguir las pautas aconsejadas.

639
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

En este sentido, las recomendaciones dietéticas por oposición a lo establecido. Una práctica am-
específicas para las personas de edad avanzada se pliamente extendida es el vegetarianismo. Las
podrían resumir en los siguientes puntos: planes de intervención de salud y las estrategias
1. Realizar actividad física de acuerdo con las nutricionales deben tener en cuenta estos gru-
posibilidades de cada persona. pos de población a la hora de establecer las pau-
2. Prevenir o reducir la obesidad. Perder peso tas dietéticas y los objetivos nutricionales. Asi-
disminuye la carga sobre las articulaciones artró- mismo, es importante que en los sistemas de
sicas y sobre el corazón y pulmones, y reduce el educación nutricional se tengan en cuenta es-
riesgo de accidentes. tas tendencias.
3. Usar variedad de alimentos bajos en ener-
gía con alta densidad de nutrientes y dar un papel
prioritario a los platos tradicionales con una base 4.1. Características nutricionales
en leguminosas y verduras (potajes). de las dietas vegetarianas
4. Consumir alimentos protectores: pescado,
ajos, verduras, tomates, cítricos, etc., y una alta Estudios epidemiológicos muestran que los
variedad en frutas y verduras. grupos de población que siguen propuestas de ali-
5. Consumir aceites vegetales, especialmente mentación vegetarianas presentan menor inciden-
aceite de oliva, para cocinar y aderezar. cia de aquellas enfermedades degenerativas que
6. Consumir pescado. se asocian a un consumo abusivo de productos
7. Beber agua, a intervalos regulares, aunque de origen animal, es decir, ciertos tipos de cán-
no se tenga sed. cer, diabetes tipo 2, obesidad, hipertensión arte-
8. Moderar el consumo de azúcar. rial, etc.
9. No abusar del consumo de sal. Las dietas vegetarianas bien planificadas pueden
10. Limitar el consumo de alcohol. aportar beneficios nutricionales como son la dis-
11. Aumentar el consumo de fibra. minución del aporte calórico total, el incremen-
12. Mantener una ingesta adecuada de calcio to del consumo de hidratos de carbono comple-
y vitamina D. jos, amplio aporte de fibra alimentaria, baja ingesta
13. Elegir alimentos de fácil masticación. de proteínas animales y baja ingesta de grasas, en-
14. Evitar el tabaco. tre otros.
En definitiva, en una población tan heterogénea Sin embargo, estos grupos de población deben
como las personas de edad, la adecuación nutri- tener especial cuidado en una serie de aspectos
cional es el resultado de la interacción de nume- que se consideran las limitaciones nutricionales del
rosos factores de naturaleza muy diversa. Todos vegetarianismo. Estos aspectos deben ser especial-
ellos son consecuencia de aspectos biológicos, mente tratados en las campañas de promoción de
ambientales, sociales y psíquicos, que deberán te- salud y en la educación nutricional de estos colec-
nerse en cuenta a la hora de establecer un plan tivos especiales.
de intervención nutricional para este grupo de • Las limitaciones nutricionales de la dieta
edad. vegetariana se centran principalmente en:
• Inferior calidad nutritiva de las proteínas
vegetales.
• Inferior cantidad de proteínas.
4. Otros grupos y • Inferior cantidad de calorías no proteicas.
situaciones: alternativas • Carencia de vitamina B12 o cianocobalamina.
nutricionales • Cantidad y disponibilidad de hierro.
• Cantidad y disponibilidad de calcio.
A lo largo de la historia, han ido apareciendo Estos aspectos hacen plantearnos si la alimen-
una serie de dietas alternativas a la dieta tradi- tación vegetariana puede considerarse como una
cional omnívora. Muchas de ellas surgen a partir dieta equilibrada. Para responder a esta cuestión,
de ideologías religiosas, filosóficas o fundamen- hay que especificar el tipo de dieta vegetariana;
tos ecológicos o económicos, o simplemente por ejemplo, el crudivorismo, frugivorismo o la

640
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Tabla 2. ESCALA DE INTENSIDAD DE EVIDENCIA EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Evidencia convincente: evidencia basada en estudios epidemiológicos que demuestran asociaciones


consistentes entre exposición y enfermedad, con poca o nula evidencia de lo contrario
Evidencia probable: evidencia basada en estudios epidemiológicos que demuestran asociaciones
bastante consistentes entre exposición y enfermedad, pero con alguna evidencia de lo contrario
Evidencia posible: evidencia basada fundamentalmente en hallazgos realizados en estudios transversales
y en estudios de casos y control. No hay suficiente disponibilidad de ensayos aleatorios y controlados y se
requieren más ensayos para respaldar las asociaciones sugeridas
Evidencia insuficiente: evidencia basada en algunos estudios sugestivos, pero insuficientes para
establecer la asociación entre exposición y enfermedad. Limitada o nula evidencia de estudios controlados
y aleatorizados

propuesta macrobiótica presentan importantes 5.1. Sobrepeso y obesidad


restricciones que hacen que estos tipos de dietas
no sean aconsejables para la población en general, 5.1.1. Regulación del peso corporal
ni para los niños en particular, y deberían ser am-
pliamente suplementadas, además de asistidas die- El peso corporal es regulado por el organismo
téticamente. mediante complejos mecanismos integrados que
Sin embargo, la dieta ovolactovegetariana pue- modulan la ingestas de alimentos y el gasto ener-
de ser saludable para la prevención y el tratamien- gético (ver Capítulo 1.18). En el mundo primitivo,
to de ciertas enfermedades, siempre que esté bien los depósitos grasos eran imprescindibles para la
planificada. supervivencia. El cuerpo humano tenía grandes ne-
Aun así, es conveniente que a aquellos indivi- cesidades de energía derivadas del esfuerzo físico
duos que pretendan seguir este tipo de hábitos intenso y un gasto excesivo para equilibrar un de-
alimentarios se les realice una planificación indivi- ficiente aislamiento térmico, al que se añadía una
dualizada, así como un adecuado proceso de infor- precaria disponibilidad de recursos con accesibi-
mación y educación nutricional. lidad difícil y temporal. En tales circunstancias, el
balance tendía a ser negativo y la obesidad era un
atributo beneficioso e indicativo de bienestar.
En la sociedad de bienestar actual, las circunstan-
5. Nutrición como cias han cambiado radicalmente. El exceso de depósi-
prevención y tratamiento tos grasos se ha generalizado, constituyéndose en un
de enfermedades problema sociosanitario grave. La obesidad mórbida
constituye una situación adversa con repercusiones
Con el objetivo de poder evaluar de manera ob- metabólicas, mecánicas y estéticas, cursando con un
jetiva la correlación entre ingesta y salud, es nece- aumento de la morbilidad y de la mortalidad. En to-
sario utilizar algún instrumento de medida. Quizá, dos los países, independietemente de la renta per ca-
el más utilizado sea el elaborado por la Funda- pita, está apareciendo una epidemia de obesidad.
ción para la Investigación del Cáncer en el Mun-
do (World Cancer Research Fund), que ha sido uti-
lizado por el Comité de Expertos conjunto de la 5.1.2. Causas del sobrepeso
OMS y FAO para el estudio de la dieta y la pre- y de la obesidad
vención de las enfermedades crónicas. Utilizan
cuatro niveles de evidencia que se reseñan en la Hay evidencia convincente de que el ejercicio fí-
Tabla 2. sico regular protege contra el aumento de peso, en

641
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Tabla 3. NIVELES DE EVIDENCIA ENTRE DIVERSOS FACTORES Y LA APARICIÓN


DE SOBREPESO Y OBESIDAD

Evidencia Riesgo disminuido Sin relación Riesgo aumentado


Convincente • Actividad física regular • Estilo de vida sedentario
Ingesta elevada de fibra • Ingesta elevada de alimentos
con alto contenido energético
y bajo contenido
de micronutrientes
• Excesiva comercialización de
alimentos con alto contenido
energético y de establecimientos
de comida rápida
Probable • Entorno doméstico y • Excesivo consumo de bebidas
escolar que propician azucaradas y de zumos de frutas.
una opción alimentaria • Condiciones socioeconómicas
saludable en los niños adversas (en países
• Lactancia materna desarrollados, especialmente
en mujeres)
Posible • Alimentos con bajo • Contenido proteico • Raciones de comida excesivas
índice glucémico de la dieta • Proporción elevada de comida
preparada fuera de casa
(en países desarrollados)
• Patrones de ingesta alternantes
entre la rigidez y la desinhibición
Insuficiente • Aumento en la • Alcohol
frecuencia de ingesta

tanto que los estilos de vida sedentarios, tanto en y lo mismo sucede con un elevado consumo de be-
la esfera laboral como en el entorno doméstico, lo bidas azucaradas. En la Tabla 3 se resumen los ni-
propician. Entre la población infantil, la excesiva de- veles de evidencia entre diversos factores y la apa-
dicación a ver televisión y a los juegos informáti- rición de sobrepeso y obesidad.
cos están condicionando un aumento de la obesi-
dad infantil.
Hay también evidencia convincente de que la 5.1.3. Esperanza de vida del obeso
ingesta excesiva de alimentos de alta concentra-
ción energética con poco contenido en fibra y en La esperanza de vida en el individuo obeso dismi-
micronutientes contribuye a un incremento de la nuye en relación inversa al porcentaje de sobrepeso,
obesidad. En un metaanálisis de 16 estudios sobre estimándose en 4 años menos para un sobrepeso
el papel de las dietas pobres en grasas se ha cons- del 25%, con un riesgo de muerte súbita tres ve-
tatado que la reducción del contenido graso de la ces mayor que en la población no obesa.
dieta en un 10% corresponde a una unidad de índi- Cuando el IMC supera el valor de 35, la mortali-
ce de masa corporal (IMC) de diferencia en la pre- dad global se duplica y al alcanzar un sobrepeso del
valencia de la obesidad. 100% (IMC > 40), situación denominada mórbida
Un entorno familiar y escolar que promueva hábi- o maligna, la disminución de la esperanza de vida
tos alimentarios saludables y actividades físicas ejer- se sitúa en 9,3 años, y la muerte súbita es más fre-
ce un papel protector sobre el riesgo de obesidad. cuente.
Por el contrario, la comercialización excesiva de El riesgo individual de padecer diabetes, hiper-
comida rápida, con elevada densidad energética y tensión o enfermedad coronaria disminuye con la
pobre en micronutrientes es causante de obesidad, pérdida de peso. La pérdida moderada de peso en

642
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

el obeso con diabetes tipo 2, hipertensión o hi- nes menstruales, amenorrea y disminución de la
perlipemia mejora el control de la glucemia, baja la fertilidad.
tensión y reduce los niveles de colesterol, respecti- f) Repercusiones psicopatológicas. Los
vamente. La osteoartritis por sobrecarga y la apnea modelos estéticos, impuestos muchas veces por
de sueño también mejoran claramente. la moda, hacen que la obesidad sea vista como algo
La obesidad moderada puede controlarse mé- negativo socialmente, lo que provoca aislamiento
dicamente, pero las experiencias de restricción de y depresión en el individuo obeso, junto a una ele-
ingesta en la obesidad mórbida se ven sistemática- vada ansiedad y preocupación por adelgazar.
mente abocadas al fracaso, con ciclos de reducción
ponderal seguidos de efecto de rebote, que produ-
cen desánimo en el paciente, en sus familiares y en 5.1.5. Estrategias para
el médico responsable. la prevención de la obesidad

La prevención de obesidad en niños y adoles-


5.1.4. Consecuencias de la obesidad centes debe considerarse de elevada prioridad. Las
estrategias fundamentales de prevención son:
Las consecuencias de la obesidad mórbida son • Promoción de lactancia materna exclusiva.
múltiples: • Evitar azúcares y almidones añadidos a las fór-
a) Alteraciones metabólicas. Condicio- mulas infantiles.
nadas por mayores depósitos grasos, alimentación • Instrucción de las madres para que acepten la
excesiva y el sedentarismo. Las consecuencias pue- habilidad de los niños en regular su propia inges-
den ser: gota, colelitiasis, diabetes mellitus tipo 2, ta de energía, en lugar de exigir que el plato que-
hiperlipemia y arteriosclerosis. de limpio.
b) Repercusiones cardiovasculares: hi- • Asegurar una ingesta adecuada de micronu-
pertensión arterial, cardiopatía isquémica y al- trientes para propiciar un crecimiento adecuado.
teraciones del retorno venoso en extremidades En adolescentes, se debe:
inferiores, lo que induce la aparición de venas va- • Promover un estilo de vida activo.
ricosas, con el subsiguiente aumento del riesgo de • Limitar las horas de visualización de televisión.
tromboflebitis. • Promover la ingesta de frutas y verduras.
c) Repercusiones sobre el aparato res- • Restringir la ingesta de alimentos densos ener-
piratorio: síndrome de hipoventilación crónica géticamente y pobres en micronutrientes.
y síndrome de apnea obstructiva del sueño. • Restringir las bebidas azucaradas.
d) Repercusiones mecánicas. La obesidad En adultos, se debe:
favorece la aparición de hernia de hiato, por com- • Programar diariamente, al menos, una hora de
presión ascendente del estómago, debido a la plé- actividad, de moderada a intensa.
tora abdominal. • Disminuir la ingesta de alimentos energética-
La abundancia de pliegues cutáneos por el acú- mente densos y de bebidas azucaradas.
mulo de grasa y el entorpecimiento en la motilidad
condicionan una higiene deficiente que conduce
a la aparición de lesiones intertriginosas cutáneas. 5.2. Diabetes
Pero de mayor importancia son las alteraciones
músculo-esqueléticas por sobrecarga mecánica en La diabetes tipo 2, anteriormente denominada
miembros inferiores y columna vertebral. diabetes mellitus no dependiente de la insulina, re-
e) Repercusiones endocrinas. En las presenta la mayor parte de los casos de diabetes en
obesidades extremas, son frecuentes las disfuncio- el mundo. La diabetes tipo 2 aparece cuando la pro-
nes gonadales, debidas al aumento de la conver- ducción de insulina es insuficiente para superar una
sión periférica en el tejido adiposo, de andróge- anomalía subyacente de resistencia a su acción. Las
nos en estrógenos. En el varón, aparece entonces fases precoces se caracterizan por sobreproduc-
hipofunción gonadal con disfunción eréctil y oli- ción de insulina. A medida que progresa la enferme-
goespermia. En la mujer, se presentan alteracio- dad, puede fallar la producción de insulina en los is-

643
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Tabla 4. NIVELES DE EVIDENCIA DE LA CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE VIDA


Y ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Evidencia Riesgo disminuido Riesgo aumentado


Convincente • Pérdida de peso voluntaria en pacientes • Sobrepeso y obesidad
obesos o con sobrepeso • Obesidad intraabdominal
• Actividad física • Inactividad física
• Diabetes materna
Probable • Polisacáridos no almidón (fibra • Grasas saturadas
alimentaria) • Retraso en el crecimiento intrauterino
Posible • Ácidos grasos n-3 • Ingesta total de grasas
• Comidas con bajo índice glucémico • Ácidos grasos trans
• Lactancia materna exclusiva
Insuficiente • Vitamina E • Alcohol en cantidades excesivas
• Cromo
• Magnesio
• Alcohol en cantidades moderadas

lotes del páncreas. Las complicaciones a largo plazo tipo 2, así como también entre ésta y la ingesta to-
de la diabetes tipo 2, como la neuropatía diabética, la tal de grasas. La sustitución de grasas saturadas por
nefropatía diabética y la microangiopatía diabéti- insaturadas mejora la tolerancia a la glucosa y la
ca, así como la mayor incidencia de arteriosclero- sensibilidad a la insulina.
sis precoz en el diabético, pueden producir, respecti- Existe una evidencia probable de que la fibra die-
vamente: alteraciones sensitivo-motoras, úlceras en tética tiene efecto protector sobre la aparición de
los pies y amputaciones; insuficiencia renal; altera- la diabetes. En los diversos estudios longitudinales
ciones de la visión, y complicaciones arterioscleróti- no se ha podido alcanzar nivel de evidencia convin-
cas, como cardiopatía isquémica, accidente vascular cente, por la confusión que se establece entre los
cerebral y enfermedad arterial periférica. distintos tipos de fibra. La evidencia para confir-
La diabetes tipo 2 resulta de la interacción de fac- mar o refutar las teorías de que el cromo, el mag-
tores genéticos y ambientales. En todas las socieda- nesio, la vitamina E y la ingesta moderada de alco-
des, la obesidad se asocia a un riesgo aumentado de hol protegen contra la aparición de diabetes tipo 2
diabetes tipo 2, especialmente cuando el exceso de es insuficiente.
grasa es de distribución central o abdominal. Hay En los niños y recién nacidos, la prevención de
asociación convincente entre aumento de peso ex- diabetes tipo 2 puede facilitarse mediante lactancia
cesivo, adiposidad central y desarrollo de diabetes materna en exclusiva, evitando el sobrepeso y la
tipo 2. En estudios longitudinales se ha demostrado obesidad y promoviendo un crecimiento lineal óp-
repetidas veces la asociación de desarrollo de diabe- timo. En la Tabla 4 se resumen los niveles de evi-
tes tipo 2 con incremento de IMC, aumento de pe- dencia entre diversos factores y la aparición de dia-
so y aumento del perímetro de cintura. Los estudios betes tipo 2 (ver Capítulo 4.21).
longitudinales indican también de manera convin-
cente que el ejercicio físico disminuye el riesgo de
aparición de diabetes tipo 2, sin relación con el gra- 5.2.1. Recomendaciones específicas
do de adiposidad. El ejercicio intenso tiene la capaci- para la prevención de diabetes tipo 2
dad de aumentar la sensibilidad a la insulina.
Existe una relación causal probable entre el nú- Las medidas para la prevención del sobrepeso
mero de los ácidos grasos saturados y la diabetes y la obesidad y la enfermedad cardiovascular son

644
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Tabla 5. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DIABETES TIPO 2

• Reducción de peso en los sujetos con sobrepeso u obesidad, particularmente si existe intolerancia a la
glucosa u otros factores de riesgo
• Mantenimiento de un IMC óptimo (IMC ≥ 18,5 < 25 kg/m2)
• Práctica diaria de ejercicio moderado (p. ej., caminar a paso rápido) o intenso, durante, al menos,
30 minutos
• Seguir una dieta saludable, con las siguientes características:
- Predominio de los hidratos de carbono complejos ricos en fibra, como cereales enteros y leguminosas
- Aumentar el consumo diario de verduras y frutas
- Seleccionar el tipo de grasa: disminuir la grasa saturada al 10% de la grasa total (al 7% si existen
lesiones arterioscleróticas o hiperlipemia asociada) y los ácidos grasos trans; optar por pescados
grasos, aceite de oliva, frutos secos sin sal y lácteos descremados; reducir las carnes rojas; y suprimir
las margarinas
- Moderar la ingesta de sal a 1.500 mg/día
- No aconsejar la ingesta de alcohol, y en caso de que ésta exista reducirla a un máximo
de 2 unidades/día en el hombre y 1 unidad/día en la mujer
• Suprimir el tabaco

también eficaces para reducir el riesgo de apari- 5.3.1. Recomendaciones para


ción de diabetes tipo 2 y sus complicaciones. Las la prevención de enfermedades
más relevantes de ellas en la prevención de diabe- cardiovasculares
tes están señaladas en la Tabla 5.
Hay evidencias convincentes de que el con-
sumo de frutas y verduras, pescado y aceites de
5.3. Enfermedad cardiovascular pescado, alimentos ricos en ácido linoleico y po-
tasio, actividad física y bajo o moderado consu-
Las enfermedades cardiovasculares constituyen mo de alcohol reducen el riesgo de enfermedad
el capítulo más importante de las patologías cró- cardiovascular.
nicas no transmisibles. Según la OMS, un tercio de No parece haber relación entre consumo de vi-
las muertes globales son atribuibles a enfermedad tamina E y riesgo de enfermedad cardiovascular,
cardiovascular. La mortalidad por enfermedad car- pero sí parece que los ácidos mirístico y palmítico,
diovascular es la consecuencia, entre otros facto- ácidos grasos trans, alto consumo de sodio, sobre-
res, de hábitos anteriores, tales como nutrición in- peso y elevado consumo de alcohol contribuyen
adecuada, actividad física insuficiente y consumo a elevar el riesgo.
excesivo de tabaco. La obesidad, particularmente Hay un nivel de evidencia probable de protección
la obesidad central, hipertensión, dislipemia y dia- frente al desarrollo de enfermedad cardiovascular
betes son los factores biológicos principales que del ácido α-linolénico, ácido oleico, fibra alimenta-
condicionan la aparición posterior de enfermedad ria, cereales enteros, nueces, folato, esteroles y esta-
cardiovascular (ver Capítulo 4.19). noles de origen vegetal, mientras que el ácido esteá-
Los hábitos dietéticos que propician la apari- rico no guarda relación. Hay evidencia probable del
ción de enfermedad cardiovascular son un consu- efecto adverso del colesterol de la dieta y del café
mo elevado de grasas saturadas, de sal y de hidra- hervido y sin filtrar. También existen asociaciones
tos de carbono refinados, así como bajo consumo posibles de reducción del riesgo con los flavonoides
de fruta y verduras. y los productos de soja, y posibles asociaciones de

645
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Tabla 6. NIVEL DE EVIDENCIA DE CORRELACIÓN ENTRE DIVERSOS FACTORES


Y EL RIESGO DE APARICIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Evidencia Riesgo disminuido Sin relación Riesgo aumentado


Convincente • Actividad física regular • Suplementos • Ácidos mirístico
• Ácido linoleico de vitamina E y palmítico
• Pescado y aceites de • Ácidos grasos trans
pescado • Ingesta elevada
• Frutas y verduras de sodio
• Potasio • Sobrepeso
• Ingesta pequeña o • Ingesta elevada de
moderada de alcohol alcohol (para accidente
(para enfermedad cerebrovascular)
coronaria cardiaca)
Probable • Ácido α-linolénico • Ácido esteárico • Colesterol de la dieta
• Ácido oleico • Café hervido y no
• Fibra dietética filtrado
• Cereales enteros
• Nueces (no saladas)
• Esteroles y estanoles
procedentes de plantas
• Folato
Posible • Flavonoides • Grasas ricas
• Productos de soja en ácido láurico
• Nutrición fetal
defectuosa
• Suplementos
de β-caroteno
Insuficiente • Calcio • Hidratos de carbono
• Magnesio • Hierro
• Vitamina C

aumento del riesgo con grasas ricas en ácido láuri- cohol, ejercicio físico, infecciones, factores hormo-
co, suplementos de β-carotenos y con nutrición fe- nales y radiaciones. Sin lugar a dudas, el tabaco es
tal deficiente. En la Tabla 6 se resumen los niveles el más importante de todos.
de evidencia entre diversos factores y la aparición
de enfermedad cardiovascular.
5.4.1. Causas del cáncer

5.4. Cáncer Los factores dietéticos se estima que repre-


sentan un 30% entre las causas de cáncer en los
El cáncer es la segunda causa de muerte en el países industrializados. Como causa que pueda
mundo, sólo superada por las enfermedades car- prevenirse se sitúa en segundo lugar, después del
diovasculares. La incidencia relativa de cáncer co- tabaco.
mo causa de morbilidad y mortalidad ha aumenta- Se estima que el sobrepeso y la inactividad son
do por disminución de las causas infecciosas. factores que intervienen en la aparición de entre el
El cáncer de pulmón, colon y recto, mama y prós- 20 y el 30% de los cánceres de mama (posmeno-
tata aumenta paralelamente al desarrollo económi- páusicos), colon y endometrio.
co; en cambio, el cáncer de estómago disminuye. La evidencia más convincente sitúa el sobrepe-
El cáncer lo producen una variedad de agentes so, la obesidad, las bebidas alcohólicas, aflatoxinas,
tales como el tabaco, determinados alimentos, al- salazones ahumados y comidas fermentadas co-

646
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Tabla 7. NIVELES DE EVIDENCIA DE LA CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE VIDA


Y CÁNCER

Evidencia Riesgo disminuido Riesgo aumentado


Convincente • Actividad física (colon) • Sobrepeso y obesidad (esófago, colon
y recto, mama en posmenopáusicas,
endometrio, riñón)
• Alcohol (cavidad oral, faringe, laringe,
esófago, hígado, mama)
• Aflatoxina (hígado)
• Pescado salado estilo chino (nasofaringe)
Probable • Frutas y verduras (cavidad oral, esófago, • Carnes curadas (colon y recto)
estómago, colon y recto) • Alimentos salados y sal (estómago)
• Actividad física (mama) • Bebidas y comidas calientes (cavidad
oral, faringe, esófago)
Posible • Fibra • Grasas animales
Insuficiente • Soja • Aminas heterocíclicas
• Pescado • Hidrocarbonos policíclicos aromáticos
• Ácidos grasos n-3 • Nitrosaminas
• Carotenoides
• Vitaminas B2, B6, folato, B12, C, D y E,
calcio, zinc y selenio
• Constituyentes no nutritivos de las plantas
(flavonoides, isoflavonas, lignanos)

mo las causas más importantes del desarrollo de • Consumo moderado, especialmente en la in-
cáncer. fancia, del pescado en salazón o ahumados.
Por otro lado, los contaminantes y aditivos de • Minimizar la exposición a alimentos contami-
las dietas, en combinación con infecciones víri- nados con aflatoxinas.
cas hepáticas, favorecen la aparición de cáncer de • Consumir al menos 400 g al día de frutas y
hígado. verduras.
Hay también evidencias de que determinadas vi- • Consumo moderado de embutidos y carnes
taminas y minerales pueden proteger de la apari- curadas.
ción de algunos cánceres. • Evitar las comidas y bebidas excesivamente
En la Tabla 7 se resumen los niveles de evi- calientes.
dencia entre diversos factores y la aparición de
cáncer.
5.5. Enfermedades dentales
5.4.2. Recomendaciones específicas Las afecciones bucales, la caries dental, los defec-
para la prevención del cáncer tos de desarrollo, la erosión dental y la enfermedad
periodontal, aunque no comprometen la vida, tienen
Las recomendaciones fundamentales para la un efecto muy negativo en la calidad de la misma,
prevención de cáncer son: afectan a la autoestima e interfieren con la capaci-
• Mantener un peso corporal de entre 18,5 dad de comer y la nutrición. La carencia de vitamina
y 24,9 kg/m2 de IMC durante la vida adulta. C origina periodontitis. La enfermedad periodontal
• Hacer ejercicio físico regular de grado mode- progresa muy rápidamente en los sujetos desnutri-
rado o intenso durante, al menos, 30 minutos al dos. La mala higiene es el factor más importante en
día. la enfermedad periodontal. Estos dos últimos facto-
• Consumo moderado de bebidas alcohólicas. res asociados desembocan rápidamente en infeccio-

647
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

nes orales. Las carencias de vitaminas A y D produ- En los países con elevada incidencia de fractu-
cen defectos en el desarrollo de la dentina. ras se recomienda una ingesta mínima de 1.400-
Los azúcares, sobre todo entre comidas, guardan 1.500 mg de calcio al día para prevenir fracturas
relación directa con el desarrollo de caries. de cadera en mayores de 60 años y mujeres meno-
Las maltodextrinas y los siropes de glucosa son páusicas. Se da la paradoja de que en los países in-
cariogénicos in vitro. dustrializados, donde el consumo de calcio es ma-
yor, la incidencia de fracturas de cadera es superior
que en países en desarrollo. Pudiera ser, y esto re-
5.5.1. Recomendaciones para la quiere confirmación, que el efecto adverso de un
prevención de enfermedades dentales consumo elevado de proteínas podría contrarres-
tar el beneficio de la ingesta de calcio. Una ingesta
La sustitución de sacarosa por xilitol produce de calcio adecuada en la infancia y adolescencia, vi-
una reducción del 85% en la aparición de caries. tamina A en la dieta, exposición a la luz solar y ac-
También parece tener efecto cariostático el tividad física regular son factores que también pre-
queso, el calcio, el fósforo y la caseína, todos conte- vienen la osteroporosis del adulto.
nidos en la leche de vaca.
El flúor protege, sin lugar a dudas, frente a la apari-
ción de caries. En los países en los que la exposición 5.6.2. Recomendaciones específicas
al flúor es insuficiente, debe suplementarse me- para la prevención de la
diante vehículos adecuados, pasta de dientes, agua, osteoporosis y las fracturas
sal y leche.
Es responsabilidad de las autoridades sanitarias Aun a falta de una evidencia convincente, pue-
garantizar una adecuada exposición al flúor. den hacerse algunas recomendaciones para la pre-
vención de osteoporosis y fracturas:
• Aumentar la actividad física.
5.6. Osteoporosis • Reducir la ingesta de sodio.
• Aumentar el consumo de frutas y verduras.
La osteoporosis, que afecta a muchos millo- • Mantener un peso corporal saludable.
nes de personas en el mundo, se caracteriza por • Evitar el tabaco.
una disminución de la masa ósea con deterioro de • Limitar el consumo de alcohol
la microarquitectura del hueso, lo que conduce a • Aumentar el consumo de lácteos.
una fragilidad ósea y a un incremento en el riesgo • Incrementar la exposición a la luz solar.
de fracturas (ver Capítulos 4.33 y 4.34). • Alimentos ricos en calcio.
La incidencia de fracturas de cadera y verte- • Vitamina D.
brales aumenta exponencialmente con la edad,
siendo una causa mayor de morbilidad y de mor-
talidad, con gran repercusión en los costes de 5.7. Anemia
sanidad.
El calcio y la vitamina D contenidos en la dieta La anemia es uno de los mayores problemas nu-
son importantes en la aparición de osteoporosis. tricionales causados por un micronutriente y es-
tá difundido en todo el mundo. La anemia por defi-
ciencia de hierro es un problema que se encuentra
5.6.1. Recomendaciones para tanto en países desarrollados como en países en
la prevención de la osteoporosis vías de desarrollo. Esta deficiencia es causada prin-
cipalmente por un bajo consumo de alimentos con
Existe evidencia convincente de que una ingesta hierro. Otras causas de la anemia pueden ser las
adecuada de calcio junto con vitamina D produce infestaciones por parásitos. El hierro es un mine-
un descenso en el riesgo de osteoporosis. Éste se ral importante, ya que es necesario para formar los
incrementa con el tabaco, el consumo de alcohol, glóbulos rojos y transportar el oxígeno en la san-
el sedentarismo y el bajo peso corporal. gre (ver Capítulo 1.28).

648
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Las personas anémicas presentan generalmente co en algunas regiones. La cantidad de yodo exis-
lengua, labios y mucosas oculares pálidas. La defi- tente en el suelo es muy variable dentro de un país
ciencia de hierro afecta a la capacidad de aprendi- o una región, de manera que la cantidad de yodo
zaje y el comportamiento en los niños, además de presente en los alimentos dependerá mucho del
disminuir su apetito y crecimiento. Se puede tam- tipo de suelo en el que fueron cultivados. La defi-
bién notar una reducida capacidad para el trabajo ciencia de yodo es muy frecuente, sobre todo en
o cualquier actividad física y la presencia de cansan- zonas montañosas o altiplanicies y en aquéllas lo-
cio corporal, tanto en niños como en adultos. calizadas lejos del mar, debido a que, por efecto
Los grupos con mayor riesgo son: de lluvias u otros factores, el yodo es transporta-
a) Las mujeres en edad fértil, debido a las pérdi- do a los ríos y en algunos casos al mar. Por este
das menstruales, al aumento de necesidades duran- motivo, esta deficiencia aparece raramente en las
te el embarazo y a las pérdidas durante el parto. áreas costeras y tiene una mayor prevalencia en
b) Los adolescentes, que presentan unos requeri- las áreas montañosas. La falta de yodo produce bo-
mientos de hierro algo más elevados, debido al cre- cio, es decir, una hipertrofia de la glándula tiroides.
cimiento rápido que conlleva un aumento de la ma- El tiroides necesita yodo para la producción de
sa eritrocitaria y a que, particularmente las mujeres hormonas que son vitales para el metabolismo y el
adolescentes, constituyen un grupo de especial ries- crecimiento. En las regiones o comunidades don-
go, debido a las alteraciones de la ingesta alimentaria, de el bocio es endémico pueden observarse diver-
más frecuentes durante este periodo de edad. sos tamaños de engrosamiento del tiroides, inclu-
c) Los niños pequeños hasta los 3 años de edad, yendo bocios de grandes proporciones. El bocio es
especialmente si no reciben lactancia materna, de- más frecuente en las mujeres, especialmente du-
bido a la falta de aporte de hierro suficiente cuan- rante la pubertad y el embarazo. En áreas donde la
do se han agotado las reservas que tenían al na- deficiencia de yodo es elevada, los hijos de madres
cimiento, y a que aún no se ha introducido una que la presentan pueden desarrollar trastornos re-
alimentación variada que permita dicho aporte. lacionados con déficit de yodo (TDI), con altera-
ciones del crecimiento y desarrollo y dificultades
de aprendizaje. Si la deficiencia durante el embara-
5.7.1. Recomendaciones para zo es severa, el niño puede presentar cretinismo
la prevención de la anemia con enanismo, retraso mental y sordomudez (ver
Capítulo 4.35).
La anemia por deficiencia de hierro se puede
combatir asegurándose de que las mujeres y los ni-
ños consuman suficientes cantidades de alimentos 5.8.1. Recomendaciones para
ricos en hierro como los provenientes de fuentes la prevención del bocio endémico
animales, como hígado, carnes, pescado y otros, así
como fuentes vegetales, como leguminosas y vege- Las fuentes principales de yodo son los produc-
tales de color verde (acelga, hojas de rábano, yuca tos del mar como mariscos, pescados y algas mari-
y otras). Los alimentos ricos en vitamina C, tales nas. Como medida de prevención de los desórde-
como cítricos y otros vegetales, favorecen la ab- nes de la deficiencia de yodo es necesario añadir
sorción de hierro, mientras que el consumo de té este elemento ya sea a la sal o al agua. En muchos
inmediatamente después de las comidas puede re- países, como Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala
ducir la absorción de hierro. y otros, los programas gubernamentales de adición
de yodo a la sal o al agua se siguieron de una gran
reducción del bocio endémico. Estos programas
5.8. Bocio endémico están dirigidos principalmente a la producción y
promoción del consumo de sal yodada, pero debe
Los problemas relacionados con la deficiencia advertirse que es necesario un seguimiento y con-
de yodo son debidos a su bajo consumo en la ali- troles continuos para que el consumo de sal yoda-
mentación. Éste es un problema bastante difundido da y su calidad se mantengan en la población. A pe-
en varios continentes y países, y puede ser endémi- sar de existir esta solución de bajo costo y sencilla

649
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Tabla 8. RANGOS DE INGESTA RECOMENDABLES, SEGÚN LA OMS

Factor dietético Objetivo (porcentaje de energía total, salvo otra indicación)


Grasa total 15-30%
• AGS Menos del 10%
• AGPI 6-10%
• AGPI n-6 5-8%
• AGPI n-3 1-2%
• AG trans Menos del 1%
• AGMI La diferencia
Hidratos de carbono totales 55-75%
• Azúcares libres Menos del 10%
Proteínas 10-15%
Colesterol Menos de 300 mg/día
Cloruro sódico Menos de 5 g/día
Frutas y vegetales Más de 400 g/día
Fibra dietética total Más de 25 g/día
Polisacáridos no almidón Más de 20 g/día

para controlar la deficiencia de yodo, como es el En relación con las campañas de publicidad que
uso de sal yodada, existen aún grandes grupos de de continuo bombardean a la población a través de
población en países en vías de desarrollo donde el los múltiples medios de comunicación audiovisual,
bocio y el cretinismo están aún presentes. Es ne- es necesario hacer hincapié en que los mensajes a
cesaria una sensibilización de los responsables de niños y adultos no deben ser nunca ambiguos.
la planificación de políticas de salud para controlar La educación nutricional de la población -bas-
dicho problema. tante más adelantada en EE UU- requiere mucho
interés e inversiones fuertes por parte de la ad-
ministración. La OMS propone una serie de reco-
5.9.Vías de actuación para mendaciones para la prevención y el tratamiento
el control de enfermedades de enfermedades crónicas no transmisibles, que se
crónicas no transmisibles enumeran en la Tabla 9.

A la vista de lo anteriormente expuesto, queda


claro que las enfermedades crónicas no transmisi-
bles son un grave problema de salud pública y de- 6. La nutrición y la salud
penden, en gran medida, de la dieta. El enfoque ade- pública ante los desafíos
cuado para disminuir esta lacra pasa por un mayor de un nuevo siglo
control, con base científica, de la ingesta. En la Ta-
bla 8 se resumen los rangos de ingesta de nutrien- 6.1. Mirar hacia atrás para
tes recomendados por la OMS. El marco adecuado caminar hacia adelante
para el diálogo con la industria alimentaria es: me-
nos grasa saturada; más frutas y vegetales; etique- En 1977 la Organización Mundial de la salud
tado eficaz; incentivos para el desarrollo y comer- (OMS) formuló una ambiciosa estrategia, la políti-
cialización de productos saludables. ca “Salud para todos en el año 2000” (SPT-2000). El

650
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

Tabla 9. RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL


DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

• La dieta insana, la inactividad física y fumar son comportamientos de riesgo para la aparición
y progresión de enfermedades crónicas no transmisibles
• Los factores de riesgo biológicos, hipertensión, obesidad e hiperlipemia son factores de riesgo
confirmados para la enfermedad coronaria cardiaca, el accidente vascular cerebral y la diabetes
• Los nutrientes y la actividad física condicionan la expresión génica y pueden definir su susceptibilidad
• Los factores de riesgo biológicos y de comportamiento aparecen y actúan en las fases tempranas de la
vida y continúan teniendo un efecto negativo a lo largo de toda la vida del individuo
• Los factores de riesgo biológicos y de comportamiento pueden afectar a la salud de la siguiente
generación
• Durante la fase posnatal es importante establecer un entorno nutritivo adecuado
• En términos globales, la prevalencia de muchos factores de riesgo está en fase ascendente,
especialmente la obesidad, la inactividad física y, en los países en vías de desarrollo, el fumar
• Las intervenciones selectivas son eficaces, pero deben extenderse más allá de los factores de riesgo
y han de continuar realizándose a lo largo de la vida
• Algunas intervenciones preventivas en las fases tempranas de la vida aportan beneficios para el resto
de la existencia
• La mejora de las dietas y el incremento de la actividad física en adultos y ancianos reducen los riesgos
de incapacidad y muerte por enfermedades crónicas
• La prevención secundaria a través de la dieta y de la actividad física es una estrategia complementaria
para retardar la progresión de enfermedades crónicas preexistentes y para disminuir su morbilidad
y mortalidad

objetivo era asegurar que todos los habitantes del La opinión de los redactores del informe ha sido
planeta tuvieran un grado de salud que les permi- bastante positiva en lo que se refiere al objetivo de
tiera desarrollar una vida social y económica pro- “hábitos alimentarios” y se ha considerado que es-
ductiva. Para alcanzar esta meta, la OMS seleccionó tos objetivos se han “cumplido parcialmente”, con lo
12 indicadores globales de salud y estimuló a sus que parece ser que la política de actuación llevaba
oficinas regionales a desarrollar acciones similares. una dirección adecuada. Sin embargo, tal como se ha
La región europea (OMS-EURO) fue una de las pri- ido exponiendo a lo largo de este Capítulo, la dieta
meras en tomar este camino, planteando 38 obje- actual de los españoles es hiperproteica, algo hiper-
tivos, que fueron aprobados por todos los Estados, lipídica y deficiente en hidratos de carbono. Además,
incluido el español, en 1984. el índice de masa corporal y el sobrepeso asociado
Los 38 objetivos se distribuían en cinco áreas. han aumentado paulativamente durante estos años,
Dentro del área “vivir saludablemente” se plan- llegando a un porcentaje de individuos con obesidad
teó el objetivo de una alimentación saludable. Has- que se acerca al 14% en la población adulta españo-
ta la fecha, tanto la OMS-EURO como algunos países la de entre 25 y 64 años.
han realizado algunas evaluaciones de esta estrate- Queda, por tanto, un largo camino a seguir hasta
gia. En España, la Sociedad Española de Salud Públi- alcanzar los objetivos de política de salud plantea-
ca y Administración Sanitaria (SESPAS) ha realizado dos en 1977. Además, estos objetivos han sido re-
una evaluación de estos objetivos, con el fin de deter- planteados por la SENC (ver apartado 2.8), ya que
minar el punto alcanzado y tratar de aprender de lo las prioridades nutricionales han cambiado de ma-
que se ha hecho y de lo que se ha dejado de hacer. nera importante durante estos años.

651
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Tabla 10. TENDENCIAS EN RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Recomendaciones nutricionales
Tendencias Años 30 del siglo XX Siglo XXI
Contrarias Reducir el consumo de pan Aumentar el consumo de pan
Contrarias Reducir el consumo de alimentos Aumentar el consumo de alimentos
con fibra con fibra
Contrarias Aumentar el consumo de leche, Reducir el consumo de leche,
quesos, huevos quesos, huevos
Similar Aumentar el consumo de Aumentar el consumo de verduras
verduras verdes verdes
Objetivo principal Dieta nutricionalmente adecuada Disminuir la mortalidad y morbilidad
por enfermedades degenerativas

6.2. Las prioridades en nutrición: disminución de las enfermedades deficitarias, como


de lo tradicional a lo actual el raquitismo y la anemia, y la reducción de la
muerte por enfermedades infecciosas como neu-
En la primera mitad del siglo XX, la investigación monía, tuberculosis y fiebre reumática.
científica en nutrición estaba dirigida hacia la iden- Estos objetivos se consiguieron sobradamente.
tificación de nutrientes esenciales y el estableci- De hecho, en estos momentos, en los países desa-
miento de los requerimientos en el ser humano, así rrollados, la población es más alta que lo que fue
como hacia la habilidad de estos nutrientes para cu- en la primera mitad del siglo XX, las enfermeda-
rar ciertas enfermedades deficitarias. Se identificó, des deficitarias son raras, los niños maduran antes,
por ejemplo, la niacina (vitamina B3) y su capacidad y las enfermedades infecciosas no superan el 1% de
de eliminar la pelagra, la vitamina D, cuya carencia las poblaciones.
producía raquitismo en niños, o la vitamina B1 y su Sin embargo, actualmente, las enfermedades de-
relación con el beri-beri, y se concedieron diversos rivadas de la sobrealimentación son mucho más
premios Nobel en fisiología y medicina por traba- comunes en los países industrializados que las en-
jos relacionados con estas vitaminas. fermedades deficitarias o derivadas de la desnutri-
A partir de entonces, se introdujo una nueva ción. Tal como se ha decrito en el apartado 4 de
imagen de la nutrición, ya que simples cambios en este Capítulo, existe una alta prevalencia de enfer-
la dieta podían prevenir y curar enfermedades. Así, medades crónicas degenerativas también llamadas
durante la primera mitad del siglo XX, la calidad de “enfermedades de la civilización”, como son las en-
la dieta se juzgaba en función de su capacidad de su- fermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes del
plir todos los nutrientes esenciales y de cubrir las adulto, osteoporosis o enfermedad dental, que se
necesidades de energía. De esta manera, las prio- asocian al estilo de vida occidental.
ridades nutricionales en los años 30 de diferentes Todo esto lleva a una creencia general de que
países europeos eran las de reducir el consumo del una simple modificación en el estilo de vida puede
pan y de alimentos de fibra e incrementar la inges- traer como resultado importantes mejoras en la
ta de alimentos ricos en nutrientes, denominados salud y la longevidad. Actualmente, la dieta es una
“alimentos protectores”, como la leche, el queso, de las variables ambientales que recibe una mayor
los huevos y las verduras (Tabla 10). atención y es que de las campañas de promoción
Se pretendía conseguir una serie de beneficios de la salud se extrae que, de las 10 causas que en-
como resultado de estos cambios, una población cabezan la mortalidad en EE UU, ocho se han re-
más alta, más activa y mentalmente más alerta, una lacionado con la nutrición. Numerosos comités de

652
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

expertos en los países industrializados han sugeri- a corto como a largo plazo. Diferentes péptidos
do diversas modificaciones dietéticas que general- gastrointestinales, como la colecistoquinina, pre-
mente se refieren a una disminución del consumo sentan una importante acción saciante en el pe-
de grasas, azúcares, alcohol y sal, y que dichas sus- riodo posdigestivo, así como otros péptidos hipo-
tancias sean sustituidas por alimentos ricos en fi- talámicos, como son el neuropéptido Y (NPY), la
bra. A los consumidores se les aconseja tomar me- proteína relacionada con Agouti (AGRP), con im-
nos leche, carne, huevos y productos lácteos, y más portantes efectos estimulantes del apetito, y la re-
pan y alimentos con fibra, así como frutas y verdu- cientemente descubierta ghrelina, que actúa co-
ras (Tabla 10). mo regulador positivo del NPY. También existen
Si se comparan, por tanto, las recomendaciones otros péptidos hipotalámicos capaces de indu-
actuales con las de los años 30 del siglo XX, ya co- cir saciedad, como la hormona estimuladora de
mentadas en este apartado (Tabla 10), se com- los melanocitos (α-MSH) o el transcrito regula-
prueba que nada tienen que ver con aquéllas, sino dor de cocaína y anfetamina (CART). Del equili-
que más bien son contrarias, y es que en estos mo- brio entre todos estos factores reguladores, entre
mentos no se busca únicamente una dieta nutri- otras cosas, resulta el mantenimiento relativamen-
cionalmente adecuada, sino que, además, ésta de- te constante del peso corporal que presentan los
be ser capaz de reducir la morbilidad y mortalidad humanos a pesar de los grandes cambios de inges-
de los países industrializados. Hoy en día, las prio- ta que se experimentan todos los días (ver Capítu-
ridades en promoción de la salud y educación nu- lo 1.18).
tricional en los países industrializados están dirigi- Sin embargo, en la sociedad actual, cada vez se
das hacia un cambio en la “dieta y el estilo de vida regula peor la ingesta y, como consecuencia, el pe-
occidental”. so corporal. La obesidad está creciendo de for-
ma alarmante, a pesar de que no se encuentran
en general mutaciones genéticas que puedan justi-
6.3. La sociedad moderna y el ficar esta tendencia. Existen diversos factores inhe-
comportamiento alimentario rentes a la sociedad moderna que aportarían una
explicación:
Aunque los hábitos alimentarios son difíciles y re- a) Factores sociales. Las conductas ins-
sistentes al cambio, no tienen por qué ser estáti- tintivas han ido perdiendo importancia. Los fac-
cos. La historia del hombre ha estado acompañada tores sociales, en estos momentos, priman sobre
de importantes modificaciones en la estructura de los metabólicos. Cuando se repite de manera habi-
la alimentación. Desde finales del siglo XVIII, gracias tual un comportamiento alimentario, se producen
a la revolución industrial y los avances en la agricul- cambios en los factores fisiológicos que regulan
tura y el sector alimentario, una parte de la pobla- la ingesta a largo plazo. Por ejemplo, se sabe que la
ción mundial pudo poner fin a las hambrunas. dieta hipergrasa que caracteriza a la población es-
En estos momentos, y tal como se ha comenta- pañola en estos momentos, si se mantiene de for-
do anteriormente, se ha entrado involuntariamen- ma continuada, es capaz de estimular la producción
te en la edad de las enfermedades crónicas dege- de NPY, aumentando, por tanto, el apetito.
nerativas. El primer ejemplo de la relación entre b) El ritmo de vida. Hace que cada vez se
occidentalización y cambios en la alimentación fue come más rápido. Desde la entrada del alimento al
el Japón de la posguerra que, entre los años 60 organismo, diferentes órganos y estímulos se po-
y 80, llegó a aumentar el consumo de grasas y gra- nen en marcha para establecer el momento en el
sas saturadas a más del doble, acompañándose de que se debe dejar de comer. Así, nariz (olfato), len-
un aumento de la obesidad y enfermedades cróni- gua (gusto), faringe (tamaño del bolo), estómago,
cas degenerativas. intestino (control del vaciamiento gástrico a través
El hombre, al igual que otras especies anima- de la colecistoquinina, que también actúa sobre la
les, presenta un control muy fino de la ingesta y, secreción biliar y, sobre todo, es señal para el ce-
por tanto, del peso corporal. De hecho, una serie rebro de la cantidad de grasa que recibe el duode-
de factores nutricionales y fisiológicos influyen de no), e incluso el mismo hígado, van a mediar en el
manera decisiva en el tamaño de la ingesta tanto cese de la ingesta.

653
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

Sin embargo, la saciedad no es un mecanismo ingesta ante un nuevo alimento apetecible a los
instantáneo, sino un proceso en cascada que nece- sentidos. Todos estos factores al unísono están
sita de un tiempo para ponerse en funcionamien- influyendo en que, en general, se coma más de lo
to y ejercer su acción. La velocidad con la que que fisiológicamente demanda el organismo. Y es
se come hace que, en la mayoría de los casos, es- que, en definitiva, la sociedad moderna tiende a
tos complejos mecanismos fisiológicos que deter- debilitar los factores fisiológicos reguladores de
minan el final de una comida no tengan tiempo de la ingesta.
actuar, por lo que se llega a ingerir, en un perio- g) El aumento en el empleo de la mu-
do de tiempo muy corto, mucha más energía de jer ha resultado en un aumento dramático del
la que se necesita. consumo de comida rápida. Pocas amas de casa
c) El tamaño de la ración. Los animales preparan en estos momentos comidas basadas en
son capaces de regular la ingesta en función del ingredientes básicos en la forma tradicional. La
tamaño de la ingesta anterior, siendo capaces de prevalencia del microondas y la presencia de po-
retrasar la siguiente toma, o disminuir el tamaño tentes congeladores hacen que la comida se pue-
de la ración si han ingerido una cantidad conside- da preparar en pocos minutos y que incluso los
rable. Sin embargo, en los humanos, el tamaño de niños puedan prepararse algo caliente para comer
la ingesta está sometido a variables culturales y con poco riesgo de accidente. Esto hace que en
de educación. Muchas veces la cantidad ingerida muchas familias a la hora de la comida no se co-
no depende de los factores fisiológicos, sino del ma en familia. De hecho, los miembros individua-
tamaño del plato y de la ración que culturalmente les de la familia comen a diferentes tiempos, según
se está habituado a ingerir. Los tamaños de racio- su conveniencia, generalmente calentando distin-
nes son muy diferentes en las distintas culturas. tas comidas en el microondas. Aproximadamente
Así, este tamaño es muy grande en EE UU cuan- el 30% de las comidas que se ingieren se realizan
do se compara con España, y éste a su vez mayor fuera de casa, en el trabajo o los colegios, en ca-
que, por ejemplo, el tamaño de ración en Japón. fés, o en restaurantes generalmente de comida rá-
Sin embargo, la occidentalización y la cultura nor- pida. The National Food Survey [Department for En-
teamericana están influyendo en que el tamaño de vironment, Food and Rural Affairs (DEFRA), 2001]
ración aumente considerablemente respecto a lo en EE UU muestra que, como media, tres comidas
que estaba establecido en diversos países. semanales se realizan fuera de casa, lo que repre-
d) El horario de la comida es otro factor senta un 30% del gasto en comida.
importante que hace que, a menudo, se comience h) La introducción de nuevas culturas
a comer simplemente porque es la hora y no por- culinarias es otra fuente de cambio. En estos
que se sienta apetito. momentos en cualquier ciudad de tamaño medio
e) El tipo de alimento. En la sociedad de se pueden encontrar restaurantes italianos, chi-
abundancia del mundo desarrollado, uno de los pri- nos, japoneses, indios, coreanos, mejicanos, etc., y
meros factores que estimulan la ingesta es la visua- supermercados con nuevos y exóticos ingredien-
lización de un alimento apetitoso. La industria pre- tes que se incluyen en los hábitos culinarios tra-
senta alimentos con características organolépticas dicionales (soja, algas, tortillas mexicanas, curry,
muy atractivas que a menudo no se acompañan de salsas, etc.). A todo esto también contribuye la
un adecuado contenido nutricional, ya que sue- importante inmigración que existe en estos mo-
len ser alimentos de alta densidad calórica y baja mentos en España. Esta mezcla de culturas y razas
en nutrientes. está influyendo de manera determinante en los
f) La vida social es otro aspecto que mo- hábitos alimentarios, interfiriendo con la tradicio-
difica el comportamiento alimentario. Diferentes nal dieta mediterránea.
estudios muestran que la ingesta aumenta en re- i) El estrés. Una situación que se repite cons-
lación con el número de comensales con el que tantemente en la sociedad moderna es el estrés.
se comparte la mesa. Asimismo, el fenómeno de A menudo se experimentan sucesos vitales, ya
saciedad sensorio-específica hace que, a pesar de sean de orden físico o psíquico, que superan la ca-
estar saciados de un alimento determinado re- pacidad humana de afrontarlos. El ambiente labo-
cientemente ingerido, se sea capaz de reiniciar la ral, el estrés y los horarios de trabajo influyen so-

654
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

bre el control de la ingesta y el comportamiento 6.4. Utilidad de las


alimentario, y contribuyen en gran medida al pro- estrategias de intervención
blema del sobrepeso.
El estrés crónico estimula la liberación de Muchas veces llega a plantearse si todas esta
ACTH o corticotropina por la pituitaria. Esta propuestas de intervención tienen algún sentido.
hormona se secreta en la circulación sanguínea Si se revisa la historia, se observa que en el último
central y alcanza la glándula adrenal, estimulando siglo se han llevado a cabo múltiples acciones que
la producción de cortisol. En situaciones norma- han servido de gran utilidad para la promoción de
les, el cortisol producido actúa como regulador la salud. Sin embargo, otras no han resultado acer-
negativo sobre el hipotálamo, desactivando el eje tadas sino que incluso han llegado a inducir a erro-
hipotalámico hipofisario adrenal (HPA), con el fin res en la nutrición y en los hábitos alimentarios de
de frenar la producción excesiva de cortisol. Sin las poblaciones a las iban dirigidas.
embargo, con el estrés, este mecanismo se inhibe, Un caso claro de un tipo de estrategia poco
con lo que el individuo estresado llega a presen- acertada derivó de la falsa creencia en los años
tar valores de cortisol sanguíneo elevados (hiper- 50 y 60 del siglo XX de que la desnutrición mun-
cortisolismo). dial era consecuencia de una deficiencia proteica.
El hipercortisolismo actúa sobre el control de Se consideró que en muchas partes del mundo la
la ingesta, estimulando la producción de NPY y mayoría de los niños sufrían desnutrición proteica,
AGRP, ambos factores estimulantes del apetito, e y se llegó a creer que los casos detectados de kwa-
inhibiendo la acción de la leptina, que es un im- siorkor representaban únicamente el pico del ice-
portante saciante y estimulante del gasto energé- berg, y que existía una deficiencia proteica tan im-
tico. En definitiva, el estrés crónico se acompaña portante que los recursos mundiales difícilmente
de un aumento de la ingesta. llegarían a cubrir estas necesidades. En este punto
Basándose en la observación de la redistribu- comenzó una estrategia de intervención en la que
ción centrípeta de la grasa que se da en el síndro- no sólo se trató de abastecer de un exceso de pro-
me de Cushing, donde existe un aumento de la se- teínas a la mayor parte de los países en desarrollo, si-
creción de cortisol, el Dr. Björntorp elaboró la no que la investigación se centró en la búsqueda de
hipótesis de que los factores inductores de estrés nuevas fuentes proteicas que no dependieran de la
crónico, particularmente el estrés psicológico, au- ganadería y la agricultura. Así, se llegaron a inves-
mentarían la actividad del eje HPA, favoreciendo el tigar bacterias y hongos como fuentes de produc-
acúmulo intraabdominal de grasa. Las células del ción de proteínas.
tejido adiposo intraabdominal se sabe que tienen Hoy en día se sabe que los requerimientos que
una capacidad de unión a glucocorticoides supe- se establecieron para niños eran claramente ex-
rior a los adipocitos subcutáneos. Una actividad cesivos (hasta 5 veces más g de proteínas/día que
aumentada de este sistema como consecuencia del en el adulto), y que incluso aquellas enfermedades
estrés crónico podría promover un acúmulo prefe- que se creían derivadas directamente de una defi-
rencial de grasa en la región intraabdominal. ciencia en proteínas, como el kwasiorkor, derivan
De todos estos estudios se deduce que el es- esencialmente de un consumo energético deficien-
trés que caracteriza a la sociedad actual puede ju- te más que de la propia falta de proteínas.
gar un importante papel, no sólo sobre el com- Otra estrategia de intervención poco acertada
portamiento alimentario, sino también sobre el fue la de tratar de aumentar el consumo de ácidos
acúmulo de grasa, en especial abdominal, que se grasos poliinsaturados, alcanzando proporciones
asocia de forma importante con el síndrome me- importantes con el fin de disminuir el colesterol
tabólico. plasmático. Esta estrategia nutricional se apoyó en
En definitiva, la sociedad moderna presenta una diversos experimentos a corto plazo que mostra-
serie de características que no favorecen los há- ron que las dietas altas en ácidos grasos poliinsa-
bitos alimentarios saludables. Estos aspectos de- turados podrían disminuir de forma drástica el co-
berán ser tenidos en cuenta a la hora de estable- lesterol plasmático. Sin embargo, este cambio en la
cer un plan de intervención nutricional que sea dieta no ha dado lugar a ningún aumento de la es-
efectivo. peranza de vida, incluso hoy en día se sabe que al-

655
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

tos consumos de ácidos grasos poliinsaturados n-6 También puede ocurrir que en aquellos casos
puede llegar a ser perjudicial. De hecho, en los úl- en los que realmente exista una relación “cau-
timos años se ha recomendado un aumento en el sa-efecto”, entre una enfermedad crónica y una
consumo de aceite de oliva por su elevado conte- variable dietética, sea la enfermedad la causa de
nido en ácidos grasos monoinsaturados, a diferen- los cambios en los hábitos alimentarios estudia-
cia de las anteriores recomendaciones. dos. Aunque los epidemiólogos utilizan diferen-
Han existido otros tipos de intervención para tes métodos estadísticos para tratar de corregir
tratar de inducir cambios dietéticos quizás poco estos errores, estos procedimientos son imper-
justificables, como el uso de suplementos de β-ca- fectos y la calidad de la corrección varía entre
rotenos para disminuir el cáncer, que hoy en día se estudios.
cuestiona. Estas intervenciones, que no han dado lu- A menudo, los estudios internacionales sobre
gar a los beneficios esperados, e incluso estas reco- la posible relación entre una variable asintomática,
mendaciones, a veces contradictorias, hacen mucho como puede ser el colesterol plasmático, y la dieta,
daño a la opinión pública, que comienza a desconfiar y que pretenden comparar esta relación entre dife-
de la veracidad o en todo caso de la eficacia de es- rentes países, se han realizado siguiendo métodos
tos planes de intervención y en último lugar deter- y protocolos diferentes, lo que en ocasiones lleva
minan la credibilidad de programas futuros. a conclusiones erróneas.
Por otro lado, en investigación se publican con
mucha más facilidad aquellos trabajos que obtie-
6.5. Razones de estos fallos nen resultados positivos que los negativos. Esto ha-
ce que el investigador tienda a resaltar de sus tra-
Las guías dietéticas generalmente derivan de re- bajos aquellos resultados positivos y que no llegue
visiones de las publicaciones científicas o de las a publicar, en numerosas ocasiones, los resultados
conclusiones de comités científicos. Muchas veces negativos. Ravskov (1992) indicó que aquellos tra-
estos revisores o miembros de los comités se se- bajos de intervención en los que se mostraba una
leccionan por su participación activa en un deter- disminución del riesgo cardiovascular al disminuir
minado campo de estudio, lo que conlleva que sus la ingesta de colesterol se citaban con mucha ma-
decisiones estén en parte influenciadas por las di- yor frecuencia, hasta seis veces más, que los traba-
recciones seguidas en sus propias investigaciones, jos con resultados negativos.
incluso por prejuicios asociados a sus propios in- Como consecuencia, las revisiones de la litera-
tereses. Además, muchas veces, cuando se evalúan tura científica en las que a menudo se basan las
los resultados de trabajos de investigación, se tiene guía dietéticas pueden dar lugar a una interpreta-
poco en cuenta la metodología empleada y las limi- ción errónea de la ciencia, ya que se conoce todos
taciones y debilidades de los métodos utilizados. aquellos trabajos que han encontrado asociaciones
Los métodos epidemiológicos que se utili- estadísticas entre aspectos nutricionales y patolo-
zan para establecer posibles uniones entre dieta gías, pero quizás existan múltiples trabajos en los
y enfermedades crónicas dan lugar a asociaciones que estas asociaciones no se presentan y que no
entre dos variables. Sin embargo, cuando estas aso- se han publicado.
ciaciones existen, esto no significa necesariamente
que exista una relación causa-efecto entre el fac-
tor dietético y la enfermedad estudiada. Esta aso- 6.6. Cómo alcanzar el éxito
ciación puede ser una coincidencia y depender de en un plan de promoción de
una asociación conjunta entre las dos variables es- la salud: posibles barreras
tudiadas y una tercera considerada como variable
confusora. Por ejemplo, aunque el consumo de al- A la hora de establecer un nuevo plan de inter-
cohol podría ser que no estuviera contribuyendo vención nutricional, es importante plantearse una
directamente al cáncer de pulmón, podría existir serie de preguntas:
una asociación estadística entre alcohol y cáncer 1. Los objetivos ¿son claros y realistas?
de pulmón, si los bebedores tendieran también 2. ¿Se ha considerado el posible impacto de la
a ser frecuentemente fumadores. estrategia?

656
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

3. ¿Hay una evidencia clara y fuerte de que una


gran parte de la población va a beneficiarse signifi-
cativamente de la intervención?
4. ¿Se ha tenido en cuenta de qué manera el
cambio deseado se puede implantar en la pobla-
ción con la mínima intrusión en el estilo de vida
y de cocina?
5. ¿Qué cambios en otras ingestas de nutrien-
tes pueden suceder como consecuencia de esta
intervención?
6. ¿Hay algún riesgo asociado a estos cambios?
Una vez considerados estos puntos, se puede
empezar la estrategia nutricional programada. La
Figura 4 resume alguno de los pasos a seguir en
un plan de educación nutricional o de promoción
para la salud que permitan alcanzar el éxito espera-
do. Existen algunos puntos de bloqueo o barreras
potenciales para que el programa de promoción de
la salud llegue a buen término. Estas barreras se co-
mentan a continuación.
Barrera 1: el individuo receptor no ve ni oye el
mensaje. Este hecho se debe generalmente a una elec-
ción equivocada del canal de transmisión del mensa-
Figura 4. Pasos en el proceso por el que un mensaje de
je, es decir, la radio, la televisión, el periódico, etc. Al
salud da lugar a un cambio beneficioso en el comporta-
iniciar una campaña de promoción de la salud se de-
miento: barreras potenciales al cambio. Fuente: modificado
bería considerar qué medio es el más apropiado pa-
de Webb y Coperman, 1996.
ra transmitir el mensaje al público diana. El medio de
elección es diferente si el mensaje va dirigido a la po-
blación adolescente o a la tercera edad, por ejemplo. Barrera 5: no se producen los cambios es-
Barrera 2: el mensaje podría no interesar perados a pesar de que el mensaje se ha recibi-
al público diana. El mensaje a transmitir debe ser do y entendido. Algunas veces el mensaje es creído
atractivo e interesante y estar destinado a atraer al y aceptado, pero no se producen los cambios es-
público al que va dirigido. perados. Esto sucede a menudo si estos cambios
Barrera 3: el mensaje podría no ser entendi- nutricionales suponen un incremento del coste de
do por el público diana. Debe ser en sí mismo cla- la dieta.
ro, correcto y realista. Un mensaje de aumento de Barrera 6: los cambios en el comportamien-
consumo de fibra puede dar lugar a error si el pú- to no resultan en la mejora de la salud. Llegados
blico no conoce las fuentes alimentarias donde a este punto podría suceder que, en contra de
puede encontrar la fibra. lo esperado, una vez conseguido el cambio nu-
Barrera 4: el mensaje podría no ser creído tricional en la población diana, este cambio no se
o podría ser olvidado fácilmente. Algunas veces los acompañe de una mejora en el estado de salud. Es
mensajes nutricionales van en contra de la creencia entonces cuando había que plantearse qué es lo
tradicional y hacen que el mensaje sea difícilmente que ha sucedido y en qué momento se ha produ-
creíble por ciertos grupos de población, sobre to- cido el fallo.
do las personas mayores, que son más críticas ante
los cambios. Tradicionalmente se ha creído que el
pan engorda; por esto, muchas veces es difícil con- 6.7. Nuevas políticas de actuación
seguir que la población acepte el mensaje de incre-
mentar el consumo de hidrato de carbono, base de Todos los entornos donde se desarrollan la vi-
las pirámides de consumo actuales. da y las actividades sociales, como la ciudad, la es-

657
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

cuela, el lugar de trabajo, el barrio y el hogar, deben promoción de hábitos saludables, incluyendo hábi-
proporcionar mejores oportunidades para la pro- tos de alimentación.
moción de la salud, y en especial de una adecua- Para políticas futuras, en lo que se refiere a ali-
da nutrición: se puede concentrar la promoción de mentación y nutrición, sería aconsejable contar
la salud en los entornos de la vida cotidiana, faci- con encuestas de consumo alimentario y estado
litar la participación comunitaria en las decisiones nutricional de la población española, oportuna-
relacionadas con la salud y el medio ambiente, fa- mente diseñadas y que ofrezcan información por
vorecer la cooperación entre sectores para crear edad y género con la adecuada precisión, al estra-
mejores oportunidades para una alimentación sa- tificar por comunidades autónomas y provincias.
ludable y planificar la implicación de diversas disci- Desde aquí, por tanto, se debe animar a los dife-
plinas en la promoción de la salud. rentes grupos de investigación en España a realizar
Además de la promoción de salud en los hospi- este tipo de estudios y a que, de algún modo, sigan
tales y en los colegios, políticas de actuación que criterios unificados. Quizás a partir de las diferen-
se están desarrollando ya en España, una tendencia tes sociedades de nutrición se podría planificar es-
que puede tener una importante repercusión es la ta estrategia.
promoción de la salud en el lugar de trabajo, aspec- En cuanto a los indicadores de nutrición rela-
to en el que Estados Unidos lleva una gran ventaja. cionados con la maternidad y la primera infancia,
En Europa, la primera iniciativa de este tipo par- los instrumentos utilizados para generar la corres-
tió de la Fundación Europea para las Condiciones pondiente información están bastante desarticula-
de Vida y Trabajo, en 1989, con un programa que dos, son heterogéneos y no se han mantenido con-
estableció equipos de investigación en siete Esta- sistentemente. Esto impide valoraciones rigurosas
dos miembros. En España, fue coordinado por Sal- y estudios sólidos de tendencias. Habría que pro-
vador Moncada desde el Instituto Municipal de la mocionar, entre los centros de atención primaria,
Salud de Barcelona. hospitales, ginecólogos y pediatras, técnicas que
En 1995 la CE adoptó un programa de Acción sean de utilidad para conocer el verdadero estado
en Promoción de la Salud, Información y Forma- nutricional de estos colectivos.
ción en el Campo de la Salud Pública, en el que Por último, es esencial la coherencia y consisten-
se incluye el establecimiento, en 1996, de una Red cia de los indicadores y la codificación de variables
Europea para la Promoción de la Salud en el Lugar relacionadas en estudios de ejercicio físico y su re-
de Trabajo (PSLT). lación con la salud. Sólo así se podrán establecer
Los resultados de encuestas realizadas por la comparaciones a largo plazo.
PSLT a partir de las contestaciones de 928 empre- En resumen, para futuras políticas de planificación
sas muestran acciones y programas orientados a la nutricional se necesita mejorar las fuentes e instru-
educación sanitaria para la reducción de conductas mentos de información correspondientes, tarea en
de riesgo (alcohol, tabaco y otras drogas) y hacia la la que merece la pena el esfuerzo más positivo.

658
M. Garaulet Aza | F. Pérez Llamas | J.M. Culebras Fernández

7. Resumen
 La salud, el crecimiento y el desarrollo de la tricional realizados en el pasado han obtenido
especie humana están condicionados en gran el éxito previsto, fallos en lo que se refiere al
medida por los hábitos alimentarios. En España, establecimiento de requerimientos en nutrien-
gracias a las diferentes encuestas alimentarias, tes, errores en las relaciones causa-efecto entre
se sabe que en la actualidad estos hábitos se enfermedad y nutrición, o interpretaciones
alejan considerablemente de la tradicional dieta erróneas de la ciencia, han dado lugar al plan-
mediterránea siendo la dieta de los españoles teamiento de objetivos nutricionales erróneos
hipergrasa, ligeramente hiperproteica y muy y, por tanto, a intervenciones nutricionales que
baja en hidratos de carbono. no han obtenido los beneficios esperados.

 El ritmo de vida, el estrés, los factores sociales,  Hoy en día, las prioridades en promoción de
el tamaño de la ración, el horario de comida, el la salud y educación nutricional están dirigidas
tipo de alimento, y el aumento del empleo de la hacia un cambio en “la dieta y el estilo de vida
mujer, entre otros, son factores que contribu- occidental”. A la hora de establecer futuras po-
yen a que las conductas instintivas vayan per- líticas de planificación nutricional, quizás el paso
diendo importancia en lo que se refiere al com- más importante sea una adecuada planificación
portamiento alimentario del individuo, y que los que va a determinar el éxito o fracaso del pro-
factores sociales primen sobre los metabólicos. grama. Se deberá identificar el público diana,
Por ello, en la sociedad actual, el individuo cada recoger datos epidemiológicos sobre morbili-
vez regula peor el apetito y, como consecuencia, dad y mortalidad, considerar el estilo de vida
el peso corporal. de la comunidad a la que va dirigida el proyecto,
formular los objetivos generales y particulares,
 Las enfermedades crónicas contribuyen al 60% y aplicar una adecuada educación nutricional
de las muertes en el mundo y al 46% de las con la utilización de unas guías alimentarias
enfermedades. Estas enfermedades son sus- adecuadas para la población diana. Todos estos
ceptibles de prevención. El objetivo que se ha factores ayudarán a alcanzar los objetivos nutri-
de tener en cuenta en materia de salud pública cionales para la población española fijados en el
es conseguir que la ingesta habitual de la po- año 2000 por la SENC. Pero quizás uno de los
blación se correlacione con el mantenimiento aspectos más necesarios en estos momentos en
de la salud. Los factores de riesgo biológicos y la salúd pública española sea mejorar las fuentes
de comportamiento aparecen y actúan en las e instrumentos de información que permitan
fases tempranas de la vida y continúan teniendo conocer el verdadero estado de salud de los
un efecto negativo a lo largo de toda la exis- españoles y su relación con la dieta, tarea en la
tencia del individuo. La mejora de las dietas y que merece la pena el más positivo esfuerzo.
el incremento de la actividad física en adultos
y ancianos reducen los riesgos de incapacidad
y muerte por enfermedades crónicas. Asimismo,
el colectivo adolescente es, en estos momentos,
un grupo de importante riesgo nutricional, sien-
do necesarios planes de intervención destinados
a conseguir mejoras en los hábitos alimentarios
de este grupo de población que, en definitiva,
constituye el futuro.

 La prevención secundaria, a través de la dieta


y de la actividad física, es una estrategia com-
plementaria para retardar la progresión de
enfermedades crónicas preexistentes y para
disminuir su morbilidad y mortalidad. Sin em-
bargo, no todos los planes de intervención nu-

659
Capítulo 3.21. Nutrición y salud pública

8. Bibliografía
Álvarez Dardet C, Peiró S (eds.). Informe SEPAS 2000, 4ª ed.
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
La salud pública ante los desafíos de un nuevo siglo. Escuela
Andaluza de Salud Pública. Granada, 2000: 55-9.
Riguroso análisis de la problemática situación de la salud y del
sistema sanitario en España., así como de sus avances y desafíos
Este informe constituye una revisión basada en los objetivos de
la estrategia de Salud Para Todos de la Organización Mundial
de la Salud, Oficina para Europa.

Barasi ME. Human Nutrition. A Health Perspective, 2nd ed.


Arnold Publishers. London, 2003.
Libro muy didáctico que, desde el punto de vista de la salud
pública, presenta la nutrición de una forma amena y sencilla.
Presenta unos esquemas muy claros y de gran utilidad.

Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition


and the Prevention of Chronic Diseases (2002 Geneva,
Switzerland), 2003 (WHO technical report series: 916).
Informe exhaustivo que pone de manifiesto el papel esencial
de la nutrición en la prevencion de enfermedades crónicas no
transmisibles. Accesible en la web.

SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria). Guías Primera obra original en castellano de epidemiología nutricional
alimentarias para la población española. Recomendaciones y nutrición comunitaria. Se abordan en la misma distintos aspec-
para una dieta saludable. IM&C, SA. Madrid. tos de la nutrición en salud pública. Esta obra, aunque no reciente,
Representa el colofón del IV Congreso SENC en Bilbao. Con- es muy útil para entender y conocer las bases de la nutrición
tiene unas guías alimentarias dirigidas a la población española. pública en España, y permite aclarar conceptos relacionados
Comienza explicando cada grupo alimentario, continúa estable- con la epidemiología nutricional, la nutrición comunitaria, etc.
ciendo los objetivos nutricionales para la población española,
plantea las guías alimentarias para colectivos en necesidades Web GP. Nutrition. A health promotion approach, 2nd ed.
especiales, establece las guías dietéticas en enfermedades cró- Arnold Publishers. London, 2002.
nicas, y finaliza con las estrategias para la puesta a punto de las Libro de texto en inglés que trata sobre diferentes aspectos de la
guías alimentarias. nutrición, entre los que se incluyen la epidemiología nutricional, los
aspectos sociales de la nutrición y salud pública. Es muy actual e
Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, Mataiz Verdú J. Nutrición interesante y permite una visión moderna de la problemática
y salud pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. actual en lo que se refiere a la salud pública. En algunos aspectos
Masson, SA. Barcelona, 1995. se centra demasiado en la problemática de Gran Bretaña.

9. Enlaces web
 www.fao.org
 www.freemedicaljournals.com/htm/images/fmj.gif
 www.uanl.mx/publicaciones/respyn/index.html
 202.136.7.26/pub/publication.jsp?classificationID=30
 www.aatrm.net/cas/bi.html
 www.cfnavarra.es/salud/anales/default.html
 ajhs.tamu.edu

660

También podría gustarte