Está en la página 1de 6

División de ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales

LICENCIATURA EN NUTRICION APLICADA

ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA PARA LA ALIMENTACIÓN I

Unidad 3. Principios básicos de educación y didáctica

Autorreflexiones U3
DOCENTE: Mariana Vargas Peña

ALUMNO: Edith Alejandra Cervantes Hernández

MATRICULA: ES221102777

14 de junio de 2023
Introducción
La Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 como organismo especializado de las Naciones Unidas para que actuara como autoridad
directiva y coordinadora en los asuntos sanitarios y la salud pública a nivel internacional. Una de las funciones constitucionales de la OMS consiste en
facilitar información y asesoramiento objetivos y fiables en materia de salud humana, responsabilidad que cumple en parte por conducto de su amplio
programa de publicaciones. Mediante sus publicaciones, la Organización se propone apoyar las estrategias sanitarias nacionales y atender las
preocupaciones de salud pública más acuciantes de las poblaciones en todo el mundo. Para responder a las necesidades de los Estados Miembros en
todos los niveles de desarrollo, la OMS publica guías prácticas, manuales y material de capacitación para categorías específicas de trabajadores
sanitarios; directrices y normas internacionalmente aplicables; revisiones y análisis de las políticas y programas de salud y las investigaciones sanitarias; e
informes de consenso sobre el estado actual de los conocimientos, en los que se ofrecen asesoramiento técnico y recomendaciones para los decisores.
Esas obras están estrechamente vinculadas con las actividades prioritarias de la Organización, que comprenden la labor de prevención y lucha contra las
enfermedades, el desarrollo de sistemas sanitarios equitativos basados en la atención primaria de salud, y la promoción de la salud de los individuos y las
comunidades. El avance hacia una mejor salud para todos requiere asimismo la difusión y el intercambio mundiales de información basada en los
conocimientos y experiencia de todos los países Miembros, así como la colaboración de los líderes mundiales en el campo de la salud pública y las
ciencias biomédicas.
En la actualidad, el aumento de las enfermedades crónicas se ha asociado con los estilos de vida. Desde el punto de vista socio
antropológico, los estilos de vida son un proceso de negociación entre la estructura social y las disposiciones, tanto individuales como
colectivas, y no solo un conjunto de comportamientos o de factores de riesgo.
La alimentación de los seres humanos ha ido variando aceleradamente en las últimas décadas debido a los diversos cambios sociales,
culturales y económicos que se han producido a escala global. Dichos cambios han influido en los comportamientos, las prácticas, los
significados, los consumos y los valores alimentarios, modificándolos y adaptándolos a los nuevos contextos sociales (Gracia, 1997).
Asimismo, la noción de salud ha ido cambiando a lo largo del proceso de civilización. Anteriormente, la salud se veía como una condición
externa completamente determinista. Después de la segunda mitad del siglo XX, la concepción de salud se convirtió en un logro como
resultado de una elección individual (Cockerham, 2005; Pakholok, 2013).
Y hoy en día a las personas se les dice que deben de trabajar para mejorar su estilo y calidad de vida, ya que lo contrario sería arriesgarse a
desarrollar enfermedades crónicas que afectan su y acortan su vida. Es a raíz de esto que se considera de vital importancia el mejorar los
hábitos alimenticios Cabe señalar que para los mexicanos el lograr cambiar los hábitos alimenticios es algo difícil de lograr, ya que en la
actualidad muchas personas piensan que el llevar una alimentación balanceada es algo innecesario e incluso consideran que
económicamente es algo que no podrían costearse.
Podemos decir que uno de los principales factores que intervienen es el social ya que en la actualidad en las redes sociales encontramos
recomendaciones, sobre la importancia de la buena alimentación así como las diferentes consecuencias que derivan de padecer unam
enfermedad crónico- degenerativa. Provocando la concientización de prevenir una enfermedad mediante una correcta alimentación.
Decía Hipócrates que todo lo que inviertas en nutrición te lo ahorraras en medicina, lo que nos lleva a que en la actualidad el precio de todo
se ha incrementado poco a poco, lo cual alguna manera a influido en que la sociedad prefiera realizar la elaboracion de sus alimentos en
casa, ayudados de guías en las redes sociales comienzan a preocuparse por tener una alimentación balanceada. Otro factor que considero
importante es el conocimiento de las posibles enfermedades que trae consigo una enfermedad crónico- degenerativa. Ya que ahora que hay
mas información el saber que genéticamente podemos padecer alguna, nos hace querer cuidarnos a modo de reducir el riesgo de
padecerla.

Los programas dirigidos por los representantes políticos también son un factor importante ya que ofrecen servicios de nutrición a personas
con escasos recursos para que también ellos puedan acceder a información sobre como cuidar su salud mediante una alimentación
balanceada. La relación entre los estilos de vida y la salud ha tomado especial relevancia a partir del cambio epidemiológico, con el aumento
de las enfermedades cardiometabólico principalmente entre la población femenina. Sin embargo, la mayoría de los estudios que se han
llevado a cabo se han realizado desde una perspectiva económica o epidemiológica, ambas con un enfoque individualista, dejando de lado
los factores y circunstancias socioculturales que condicionan el comportamiento individual y colectivo. Se deben reconocer los cambios
sociales que han favorecido al cambio epidemiológico. Entre ellos, la industrialización que pone a nuestra disposición alimentos procesados
con alto contenido energético. Tomando en cuenta que en abril del 2021 ntra en vigor la restricción de elementos persuasivos en los
empaques de productos que contengan sellos de advertencia y/o leyendas precautorias sobre edulcorantes no calóricos. Para octubre de
2023, inicia la segunda fase donde los límites para los criterios nutrimentales serán más estrictos. Lo cual conlleva a que la sociedad al ver
lo que contienen los alimentos de manera inconsciente requiera mejorar sus hábitos.
Conclusión
Los alimentos y los productos alimenticios se han convertido en productos básicos fabricados y comercializados
en un mercado que se ha ampliado desde una base esencialmente local a otra cada vez más mundial. Los
cambios de la economía alimentaria mundial se han visto claramente reflejados en los hábitos alimentarios; por
ejemplo, hay mayor consumo de alimentos muy energéticos con alto contenido de grasas, en particular grasas
saturadas, y bajos en carbohidratos no refinados. Estas características se combinan con la disminución del gasto
energético que conlleva el tener un modo de vida sedentario: transporte motorizado, aparatos que ahorran trabajo
en el hogar, disminución gradual de las tareas manuales físicamente exigentes en el trabajo, y dedicación
preferente del tiempo de ocio a pasatiempos que no exigen esfuerzo físico. Debido a estos cambios en los hábitos
alimentarios y el modo de vida, las ENT crónicas - incluidas la obesidad, la diabetes mellitus, las enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer - son causas cada
vez más importantes de discapacidad y muerte prematura en los países tanto en desarrollo al igual que en los
recién desarrollados. Es a raíz de esto que se están implementando programas que ayuden a los individuos a
realizar cambios en su alimentación para poder prevenir diferentes enfermedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Informe sobre la salud en el mundo 2002: Reducir los riegos y promover una vida sana. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud, 2002.

2. Régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002 (documentos A55/16
y Corr.1).

3. Popkin BM. The shift in stages of the nutritional transition in the developing world differs from past experiences!
Public Health Nutrition, 2002, 5:205-214.

4. Informe sobre la salud en el mundo 1998. La vida en el siglo XXI. Una perspectiva para todos. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 1998 (documento inédito WHO/WHR/98.1) (resumen de orientación).

También podría gustarte