Está en la página 1de 63

NEUROPSICOLOGÍA

T2: GLOSARIO
DOCENTE: Elena Roxana Saona Betetta
INTEGRANTES:
Cabana Cahuana Aslhey's Ariana - N00228721
Castañeda Bello Alexandro Estefano - N00226041
Soto Enciso Ricardo Raul - N00230922
1. Acetilcolina (ACh)
Es el primer neurotransmisor caracterizado tanto en el
sistema nervioso periférico (SNP) como en el sistema
nervioso central (SNC) de los mamíferos, el cual participa
en la regulación de diversas funciones como fenómenos
de activación cortical, el paso de sueño a vigilia y procesos
de memoria y asociación.

Términos relacionados: Acetilcolinesterasa (AChE),


Acetiltransferasa.

Fuente: Flores Soto, M. E., & Segura-Torres, J. E. (2005). Estructura y función de los receptores acetilcolina de
tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci, 6(4), 315-326.
2. Afasia de Broca
La afasia de Broca es una alteración del lenguaje causado
por un accidente cerebro vascular, siendo así una de las
afectaciones más comunes en los adultos las cuales
interfieren en la comunicación, lenguaje, comprensión y
articulación durante el habla generando alteraciones en la
vida diaria de la persona en ámbito social y laboral. Se
ubica en el lóbulo frontal, formadas por el área 44 y 45
de Brodmann.

Términos relacionados: Áreas de Brodmann, Lóbulo


Frontal.

Fuentes: Cevallos Rugel, M. C. (2020). Afasia de broca y su relación con el agramatismo (Doctoral dissertation,
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnología Médica).
3. Afasia de Wernicke
La afasia de Wernicke es un trastorno neurológico,
caracterizado principalmente por los déficits en la
comprensión y expresión del lenguaje. En las
descripciones clínicas más extendidas se sostiene que
estos pacientes tieneconversaciónn problemas para
comprometerse en cualquier tipo de , ya que son
incapaces de gestionar la interacción. Por otra parte,
también se ha descrito que carecen de un nivel discursivo,
pues sus intervenciones son un conjunto de enunciados
enlazados al azar.

Términos relacionados: Trastorno neurológico.

Fuente: Vázquez, É. M., & Escamilla, J. E. G. (2016). Sobre la imbricación de las funciones de la entonación y
marcadores discursivos en la afasia de Wernicke. Estudios de Lingüística Aplicada, (63), 133-152.
4. Aferente
Las vías aferentes integran el SNA. Se ubica en el
centro de integración, a la altura del tronco del
encéfalo, hipotálamo y cortez. Las vías aferentes
viserales se organizan en dos patrones: Circuito
paucisináptico y Circuitos complejos. El primero, se
ubican en la zona medular, sobre el tronco del
encéfalo, que permiten respuestas de adaptación a los
órganos viscerales. El segundo, envían señales a los
núcleos troncoencefálicos y cerebrales, por medio del
cordón anterolateral, finalmente integran la
información y elabora respuestas a múltiples sistemas.

Términos relacionados: Circuito paucisináptico y


Circuitos complejos.

Fuente: Navarro, X. (2002). Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista Neurológica, 35(6), 553-562.
5. Agenesia del cuerpo calloso
La agenesia del cuerpo calloso es una malformación que
puede ocurrir de forma aislada o en asociación con otras
alteraciones sistémicas o del sistema nervioso central y
es una de las malformaciones más frecuentes en el
cerebro, con una prevalencia estimada de 1 en 4 000
nacidos vivos. Entre los hallazgos clínicos más frecuentes
se encuentran retraso mental, problemas visuales y
convulsiones. El diagnóstico prenatal puede realizarse
mediante ecografía y resonancia magnética a partir de la
semana 20 de gestación.
Términos relacionados: SNC, retraso mental

Fuente: De Jesús Aljure, V., Carrillo, J. J. R., Garavito, J. D. R., Bermúdez, J. A. R., & Tibaduiza, J. S. R. (2017).
Agenesia del cuerpo calloso: un tema poco conocido. Revista CES Medicina, 31(2), 172-179.
6. Agnosia auditiva
Las agnosias auditivas son consideradas un déficit
en la percepción y/o en el reconocimiento de los
sonidos, en ausencia de pérdida auditiva,
manteniendo sin recibir daño las habilidades
cognitivas y lingüísticas. Si bien la mayoría de las
agnosias auditivas se deben a lesiones orgánicas,
principalmente accidentes cerebrovasculares,
también existen casos en donde los déficits son
congénitos.

Términos relacionados: Accidentes


cerebrovasculares, congénito.

Fuente: Guevara, E., & Alarcón, V. (2017). Las agnosias auditivas: una revisión teórica. Revista Chilena de
Neuropsicología, 12(1), 29-33.
7. Agnosia Visual
La agnosia visual se puede definir como la incapacidad
para identificar objetos mediante la visión, en ausencia de
alteraciones visuales o intelectuales significativas. Se
presenta en lesiones que comprometen las áreas de
asociación visual, particularmente, la unión occípito-
temporal, por lo general, en forma bilateral.

Términos relacionados: Occipito-temporal, alteraciones


visuales.

Fuente: Sánchez, J. M. (2010). Agnosia visual. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 8(1), 115-128..
8. Grafestesia
La grafestesia se refiere al reconocimiento de formas
características, números y letras trazadas en la piel,
especialmente en la palma de la mano.

Términos relacionados: Occipito-temporal,


alteraciones visuales.

Fuente: Hernández, G. B. G. (2005). La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos


realcionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 10(1), 8-15.
9. Alexander Luria
Alexander Luria, motivado por el trabajo de Lev Vygotsky,
relaciona el desarrollo psicológico con la interacción
directa con la cultura. Durante la atención clínica a los
sobrevivientes de la segunda guerra mundial con afección
cerebral, mostró interés en comprender los mecanismo
asociados a trastornos neuropsicología como la afasia,
ataxia, síndrome frontal, apraxia y otros. Luria propone
que el funcionamiento del cerebro se presenta bajo 3
unidades funcionales, organizadas, citoarquitectónica y
jerarquizadamente.

Términos relacionados: Afasia, Ataxia, Apraxia

Fuente: De Alexander, B. E. L. T. Escala De Funciones Ejecutivas Basada En La Teoría De Alexander Luria:


Eocl-1.
10. Alexia táctil
Pérdida parcial o total en la capacidad para leer
resultante de una lesión cerebral. Es en consecuencia un
defecto adquirido, a diferencia de la dislexia, que es un
defecto asociado al desarrollo (defecto en el aprendizaje
de la lectura).

Términos relacionados: Lesión cerebral, dislexia.

Fuente: López, L. A. P., López, A. T., & del Ángel, J. G. (2016). Diccionario de neuropsicología. Editorial El
Manual Moderno.
11. Alexitimia
Incapacidad para reconocer, identificar y expresar verbalmente las
emociones propias. Algunos autores los atribuyen a causas
biológicas, psicologicas y sociales. Además que las madres con
patologias eran más alexitimicas y las que no, son capaces de
diferenciar sus emociones, inclusive si su familia es conflictiva. La
escala más valida para evaluar la alexitimia es Toronto Alexithymia
Scale (TAS). Consta de 3 factores: Primero, dificultad para
identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones fisicas,
debidas a la activación emocional. Segundo, Dificultad para
expresar sentimiento y tercero, pensamiento orientado
externamente.

Términos relacionados: TAS, Patologías.

Fuente: Eizaguirre, A. E., de Cabezón, M. A. O. S., & Méndez, A. A. (2001). Alexitimia, familia y trastornos
alimentarios. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 17(1), 139-149.
12. Amígdala
Estructura en el interior del lóbulo temporal rostral,
contiene un conjunto de núcleos y se considera parte del
sistema límbico. Se correlaciona con la memoria
emocional.

Términos relacionados: Lóbulo temporal rostral,


Sistema límbico.

Fuente: López, L. A. P., López, A. T., & del Ángel, J. G. (2016). Diccionario de neuropsicología. Editorial El
Manual Moderno.
13. Apoptosis
Es una forma de muerte celular, caracterizada por cambios
morfológicos y bioquímicos. En los organismos multicelulares,
la homeostasis es mantenida a través de un balance entre la
proliferación y la muerte celular; el fenómeno de apoptosis es
el principal proceso que mantiene este balance. Puede
contribuir a la patogénesis de ciertas enfermedades como
cáncer, infecciones virales, enfermedades autoinmunes y
desórdenes neurodegenerativos.

Términos relacionados: Patogénesis, Neurodegenerativos.

Fuente: Sánchez-Torres, L., & Vargas, F. D. (2003). Apoptosis: el fenómeno y su determinación. Técnica Pecuaria
en México, 41(1), 49-62.
14. Apraxia
Se caracteriza por la pérdida de la habilidad para
ejecutar o llevar a cabo movimientos aprendidos y con
propósito, aun teniendo el deseo y la habilidad física
para realizarlos. Es un trastorno en la planificación
motora. Se distinguen tres subtipos de apraxia motora:
(1) apraxia cinética, (2) apraxia ideocinética o ideomotora,
y (3) apraxia ideacional.

Términos relacionados: Apraxia cinética, Apraxia


ideocinética.

Fuente: López, L. A. P., López, A. T., & del Ángel, J. G. (2016). Diccionario de neuropsicología. Editorial El
Manual Moderno.
15. Apraxia constructiva
También llamada Apraxia construccional. Este hace
referencia a la alteración en las actividades gráficas y/o
constructivas tales como ensamblaje, construccion y
dibujo, en la cual la forma espacial del producto es
inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos
simples (apraxia ideomotora). Además, exista una
buena percepción visual de formas y adecuada
capacidad para localizar los objetos en el espacio.

Términos relacionados: Apraxia ideomotora.

Fuente: López, L. A. P., López, A. T., & del Ángel, J. G. (2016). Diccionario de neuropsicología. Editorial El
Manual Moderno.
16. Apraxia ideomotora
Se define como el conjunto de trastornos que afectan a la
realización proposicional de movimientos, ejecutados
deliberadamente y fuera de contexto, en ausencia de
déficit sensitivo-motores elementales, déficit perceptivo
o deterioro mental grave. El paciente falla cuando debe
realizar el acto a petición del explorador, pero puede
efectuarlo espontáneamente. Las disociaciones entre las
conductas diarias y el rendimiento en tests llevan a la
subestimación del trastorno.

Términos relacionados: Trastornos, sensitivo-motores.

Fuente: Lorenzo-Otero, J. (2001). Apraxia ideomotriz y habilidades visuoconstructivas. Rev Neurol, 32(5),
473-477..
17. Bateria de Luria
Es una batería que aúna la perspectiva cualitativa y cuantitativa,
compuesta por 8 subtest - dos por cada área explorada y la prueba
de atención. Fue desarrollada por Manga y Ramos ( 2000) a partir
del material de Christensen (1978). La puntuación máxima de la
batería es de 229 puntos con duración de 50 min y está destinada
para el diagnóstico de adultos y niños a partir de los 7 años. Las
áreas que explora son las siguientes: área visoespacial, área de
lenguaje, área de memoria y área de procesos intelectuales La
batería se evalúa mediante la observación cualitativa, mientras se el
paciente resuelve los ítem. La calificación consta en 3 categorías:
Validación de imprecisión, atención y tiempo.

Términos relacionados: Trastornos, sensitivo-motores

Fuente: Rueda-Revé, L., Contador, I., Fernández-Calvo, B., Ramos, F., Manga, D., & Villarejo, A. (2017). Utilidad
de la batería Luria diagnóstico neuropsicológico de adultos. Papeles del Psicólogo, 38(3), 195-203.
18. Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula
espinal y es el órgano que establece una comunicación
directa entre el cerebro y la médula. Se caracteriza por
ser el más bajo de los tres órganos que conforman el
tronco del encéfalo. Tiene funciones muy específicas e
importantes para el desarrollo y mantenimiento de las
actividades corporales, como la de transmitir los
impulsos que son llevados desde la médula espinal
hasta el encéfalo, así como funciones respiratorias,
cardiovasculares, gastrointestinales, entre otras.

Términos relacionados: Encéfalo, Médula espinal.

Fuente: Benítez, M. A. S., & Gómez, S. N. S. Identificación de Consumo de Sustancias Estimulantes del
Sistema Nervioso Central (Cafeína Y Anfetaminas) De los estudiantes de una Universidad Privada De
Bogotá, Colombia.
19. Ceguera cortical
Es un síndrome caracterizado por pérdida visual
transitoria posterior a trauma craneal menor,
(generalmente occipital ó frontal) con respuesta pupilar y
a fondo de ojo normal. Los síntomas más comunes son la
cefalea, confusión, irritabilidad, ansiedad, náuseas y
vómitos. En todos los casos la visión retorna a la
normalidad en un período de minutos a horas, sin
secuelas neurológicas. Según definición clásica aceptada
actualmente la ceguera cortical se origina por una lesión
de cerebro visual cortical.

Términos relacionados: Encéfalo, Médula espinal

Fuente: Yánez, E., Rosal, Y., Rivero, N. C., & Domínguez, C. L. (2001). Ceguera cortical post-traumática
transitoria. Vitae: Academia Biomédica Digital, (5), 11.
20. Células de asociación
También llamada neurona de asociación o interneurona,
tiene la función de analizar la información sensorial y
almacenar parte de ella. También actúa en los actos
reflejos, transformando un estímulo en respuesta a nivel
de la médula espinal. Se encuentran situadas entre las
neuronas sensitivas y motoras y se localizan en los
centros nerviosos superiores.

Términos relacionados: médula espinal, centros


nerviosos superiores

Fuente: VVAA (2017). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres..


21. Circunvolución cingulada
Es una parte muy importante del cerebro, ya que realiza
un papel de conexión esencial entre el sistema límbico y el
neocórtex. El giro cingulado conforma una circunvolución
de forma arqueada, cercana a la superfície del cuerpo
calloso.

Términos relacionado: giro cingular, cingulum o gyrus


cinguli.

Fuente: Fàbrega, A. (2020) Giro cingulado (cerebro): anatomía y funciones. Psicología y mente. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/giro-cingulado
22. Comisurotomía
Operación quirúrgica consistente en la sección del
cuerpo calloso de un sujeto (normalmente dejando otras
comisuras más pequeñas intactas), de forma que se
impida la comunicación entre los dos hemisferios
cerebrales.Esta operación, produce el fenómeno
conocido como cerebro dividido, en el que cada
hemisferio actúa de forma más o menos autónoma,
aunque sigue habiendo entre ellos señalización cruzada.

Términos relacionado: Cirugía de la epilepsia,


comisurotomía mitral.

Fuente: Comisurotomía. (2020) Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de:


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/comisurotomia
23. Corteza cerebral
Capa superior del cerebro, responsable por el
pensamiento y la solución de problemas. Es una de las
estructuras del sistema límbico. Se encuentra formando
lóbulos, que son cuatro y reciben el nombre del hueso
que los cubre: frontal, parietal, temporal y occipital.

Términos relacionados: córtex cerebral, Capa superior


del cerebro.

Fuente: Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología (2a ed.). Ecoe Ediciones de Colombia.
24. Diferenciación neuronal
Los procesos de diferenciación de las células neurales y
la formación de circuitos por contactos sinápticos entre
neuronas (sinaptogénesis) ocurren en el sistema
nervioso central durante las últimas fases del desarrollo
prenatal y los primeros meses después del nacimiento.

Términos relacionados: sinaptogénesis, circuitos


neuronales.

Fuente: Martínez, M., Quesada, MP., Bueno, C., Martínez, S. (2018) Diferenciación neural y sinaptogénesis en
enfermedades del neurodesarrollo. Revista de Neurología. Recuperado de:
https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018033
25. Eferente
Término usado en anatomía para describir a aquellas
estructuras nerviosas que forman parte de la médula
espinal, y que tienen la labor de recibir las órdenes y
enviar las respuestas motoras que provienen de la
corteza cerebral y el tronco del encéfalo.

Términos relacionados: nervios eferentes, fibras


nerviosas.

Fuente: Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología (2a ed.). Ecoe Ediciones de Colombia.
26. Escotoma
Se caracteriza por la experimentación de una zona de
ceguera en el campo visual de la persona. La afección
provoca una ceguera parcial, ya que no limita la visión
por completo, y puede resultar tanto temporal como
permanente.

Términos relacionados: ceguera parcial, temporal o


permanente, punto ciego.

Fuente: Gratacós, M. (2019) Escotoma: características, tipos y causas. Lifeder. Recuperado de


https://www.lifeder.com/escotoma/
27. Estereognosia
Es la capacidad que tienen los seres humanos de poder
reconocer un objeto de uso común, utilizando para ello
únicamente el sentido del tacto.

Términos relacionados: estereognosis, percepción


cutánea.

Fuente: Gil, M. (2020). Estereognosia: origen, concepto, test, trastornos. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/estereognosia/
28. Formación reticular
Es un conjunto de neuronas que se extienden desde la
médula espinal hasta el tálamo. Esta estructura permite
que el cuerpo se pueda despertar después de un sueño
prolongado, y mantenerse alerta durante el día,
interviene en el filtrado de los estímulos irrelevantes
para que podamos centrarnos en los relevantes.

Términos relacionados: médula espinal, tronco


encefálico.

Fuente: Martos, C. (2020). Formación reticular: funciones, anatomía y enfermedades. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/formacion-reticular/
29. Funciones ejecutivas
Es un conjunto de operaciones cognoscitivas sustentadas
por la actividad de los sistemas más complejos de los
lóbulos frontales, las cuales se encargan de la
programación, fijación de metas, clasificación, iniciación,
ejecución, vigilancia, cambios flexibles y confrontación de
todas las funciones mentales.

Términos relacionados: habilidades cognitivas, procesos


mentales superiores.

Fuente: Pineda, D. (2000) La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología. Recuperado de: DOI:
https://doi.org/10.33588/rn.3008.99646
30. Hapsis
Describe los aspectos del contacto táctil, las
interacciones y las relaciones afectivas entre los seres
humanos a través del tacto, con la finalidad de ayudar a
las personas a recuperar su salud física, psíquica o
afectiva, o de facilitar la maduración de sus facultades
humanas.

Términos relacionados: Haptonomía, contacto táctil.

Fuente: Veldman, F. (2021) HAPTONOMÍA. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de la


Haptonomía. Recuperado de: https://www.haptonomia.es/haptonomia/haptonomia-concepto.html
31. Hipocampo
Es una estructura del cerebro embutida profundamente
en el lóbulo temporal de cada corteza cerebral. Es una
parte importante del sistema límbico, de una región
cortical que regule el estímulo, emoción, aprendiendo, y
de la memoria.

Términos relacionados: lóbulo temporal, sistema


límbico.

Fuente: Sanchari, D. (2019). Funciones del hipocampo. News-Medical. Recuperado de: https://www.news-
medical.net/health/Hippocampus-Functions.aspx
32. Homúnculo somatosensitivo
Recibe la mayor parte de las proyecciones de
información sensorial que llegan al cerebro a través del
tálamo, una estructura que actúa como punto de
conexión entre el córtex y otras regiones más periféricas.
De hecho, Penfield fue el primero en describir esta parte
del cerebro, que se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 del
modelo de Brodmann.

Términos relacionados: termorreceptores, receptores


sensoriales.

Fuente: Figueroba, A. (2021) Los homúnculos sensorial y motor de Penfield: ¿qué son?. Psicología y Mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/homunculos-penfield
33. Mapa de Brodmann
Son regiones de la corteza cerebral que se pueden
encontrar tanto en humanos como en primates. Fueron
descritas por primera vez en 1909 por el doctor alemán
Korbinian Brodmann, quien las definió en base a la
organización citoarquitectural de las neuronas que
observó usando el método de tinción de Nissl.

Términos relacionados: neuroanatomía,


citoarquitectura.

Fuente: Rodriguez, A. (2019). Áreas de Brodmann: historia, características y funciones. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/areas-de-brodmann/
34. Médula espinal
Es una larga y frágil estructura tubular que comienza al
final del tronco del encéfalo y continúa hasta casi llegar
al final de la columna vertebral. Está constituida por
nervios que transportan los mensajes entrantes y
salientes entre el encéfalo y el resto del organismo. Es
también el centro regulador de los reflejos, como el
rotuliano.

Términos relacionados: columna vertebral.

Fuente: Goldman, S. (2018) Médula espinal. Manual MSD. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/biolog%C3%ADa-del-sistema-
nervioso/m%C3%A9dula-espinal
35. Mesencéfalo
Se define como la parte del encéfalo situada entre el
rombencéfalo y el diencéfalo. Junto con la protuberancia
anular y el bulbo raquídeo da lugar al tronco encefálico, es
decir, la mayor ruta de comunicación del cerebro, la
médula espinal y los nervios periféricos. Esta estructura
en especial está ampliamente relacionada con funciones
auditivas, visuales y el estado del sueño y vigilia.

Términos relacionados: ciclo sueño-vigilia, tronco del


encéfalo.

Fuente: Sánchez, S. (2021) Mesencéfalo: anatomía, características y funciones. MédicoPlus. Recuperado de:
https://medicoplus.com/neurologia/mesencefalo
36. Mielinización
Consiste en recubrir los axones con una sustancia
llamada mielina o vaina de mielina, que se encarga de
brindar protección específicamente a estas partes de la
neurona. Este proceso de recubrimiento comienza muy
temprano, apenas en el segundo trimestre de la
gestación, y dura para toda nuestra vida. Es importante
que ocurra de manera adecuada para que los estímulos
nerviosos que envía nuestro cerebro a través de las
neuronas circulen correctamente.

Términos relacionados: mecanismos moleculares,


neuregulina.

Fuente: Carrillo, A. (2021) Mielinización: qué es y cómo afecta al sistema nervioso. Psicología y mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/mielinizacion
37. Migración neuronal
Se da durante el desarrollo embrionario, concretamente
entre las 12 y las 20 semanas de gestación. Durante este
período, las neuronas son generadas y viajan a través de
nuestro cerebro hasta instalarse en su posición definitiva.
Este desplazamiento es posible gracias a las señales
procedentes de otras neuronas, las cuales ya se
encuentran en su posición definitiva y ejercen un papel
parecido al de un semáforo que dirige el tráfico, enviando
diferentes tipos de señales a las que responden las
neuronas en proceso de migración.

Términos relacionadas: proliferación celular, glía radial.

Fuente: Rovira, I. (2021) Migración neuronal: así se mueven las células nerviosas. Psicología y mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/migracion-neuronal
38. Nervio hipogloso
La función es netamente motora, es decir, hace que la
lengua se mueva e indirectamente contribuye en la
formación del bolo alimenticio, deglución y en la
articulación de los sonidos, ya que para estas funciones
es necesario que la lengua ejecute ciertos movimientos.

Términos relacionados: duodécimo par craneal, atrofia.

Fuente: Gil, M. (2020). Nervio hipogloso: origen, trayecto, funciones, patologías. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/nervio-hipogloso/
39. Nervios craneales
Son doce pares de nervios que conectan directamente el
cerebro y el tronco del encéfalo con diferentes partes del
cuerpo como músculos, órganos y sentidos, transmitiendo
información fundamental para realizar todo tipo de
funciones vitales en el organismo humano. La parte en la
que salen o entran del cerebro se conoce como origen
aparente.

Términos relacionados: pares craneales, tronco del


encéfalo.

Fuente: Rodriguez, A. (2021). Pares craneales. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/pares-


craneales/
40. Neuralgia del trigémino
Es un trastorno de dolor crónico que afecta el nervio
trigémino, que transmite las sensaciones del rostro al
cerebro. Una estimulación leve del rostro como el lavado
de dientes o aplicar maquillaje puede desencadenar un
dolor repentino insoportable. Puede producirse como
resultado del envejecimiento, o puede guardar relación
con la esclerosis múltiple o con un trastorno similar que
dañe la vaina de mielina que protege ciertos nervios.

Términos relacionados: esclerosis múltiple,


malformación arteriovenosa

Fuente: Rubin, M. (2020) Neuralgia del trigémino. Manual MSD. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-
de-los-pares-craneales/neuralgia-del-trig%C3%A9mino
41. Néurula
Es el nombre que recibe un embrión después de concluir
la etapa de gastrulación

Términos relacionados: Neurulación, Tubo neural.

Fuente: Martos, C. (2019). Neurulación: características, cuándo y cómo se produce. Lifeder Recuperado de
https://www.lifeder.com/neurulacion/
42. Nocicepción
Es un suceso fisiológico que es regulado por el sistema
nervioso central, cuando se producen estímulos nocivos
en un tejido del cuerpo, es decir, es la capacidad de
nuestro cuerpo para detectar el dolor.

Términos relacionados: Nociceptores, tálamo.

Fuente: Martos, C. (2019). Neurulación: características, cuándo y cómo se produce. Recuperado de


https://www.lifeder.com/neurulacion/
43. Núcleos del Rafe
Es un conjunto de grupos de neuronas que se encuentran
en la línea media del tronco del encéfalo

Términos relacionados: Tronco encefálico, mesencéfalo

Fuente: Ruiz, L. (2018). Núcleos del Rafe: qué son y qué función tienen en el cerebro. Psicología y Mente
Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/nucleos-del-rafe
44. Plejia
Sufijo que indica cualquier parálisis motora.

Términos relacionados: Hemiplejia, Paraplejia.

Fuente: Clínica Universidad de Navarra. (2020). Plejia. Clínica Universidad de Navarra Recuperado de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/plejia
45. Proliferación neuronal
Es un proceso que ocurre en la primera mitad de la
gestación. A través de este proceso se da origen a los cien
mil millones de neuronas que el cerebro posee. Todas las
neuronas deben desplazarse a su lugar final en la corteza
durante el proceso llamado migración

Términos relacionados: Migración Neuronal, Sinapsis

Fuente: Medina, M. & Caro, I. & Muñoz, P. Leyva, J. & Moreno, J. & Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil:
características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Scientific Electronic
Library Online Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2015.v32n3/565-573/es/
46. Propiocepción
Percepción inconsciente de los movimientos y de la
posición del cuerpo, independiente de la visión

Términos relacionados: Percepción, Nervios Aferentes.

Fuente: RAE. (2020). Propiocepción. RAE Recuperado de https://dle.rae.es/propiocepci%C3%B3n


47. Prosopagnosia
La prosopagnosia, o también llamada "ceguera facial", es
una alteración atencional que consiste en que no se
pueden reconocer las caras de personas muy conocidas,
como pueden ser familiares o amigos muy cercanos

Términos relacionados: Agnosia, Trastorno

Fuente: González, P. (2008). Prosopagnosia. Psiquiatria. Recuperado de


https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=prosopagnosia
48. Protuberancia
Parte del sistema nervioso central localizada en la base
del cerebro, entre el bulbo raquídeo y el cerebro medio.
Forma parte del pedúnculo cerebral.

Términos relacionados: Pedúnculo cerebral, Bulbo


raquídeo

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer. (2018). Protuberancia. Instituto Nacional del Cáncer Recuperado de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/protuberancia
49. Serotonina
Hormona que se encuentra en el cerebro, las plaquetas, el
tubo digestivo y la glándula pineal. Actúa tanto como
neurotransmisor (sustancia que usan los nervios para
enviarse mensajes entre sí) como vasoconstrictor
(sustancia que hace que los vasos sanguíneos se
estrechen). Se cree que la falta de serotonina en el
cerebro puede ser una de las causas de la depresión.
También se llama 5-hidroxitriptamina.

Términos relacionados: Hormona, Neurotransmisor.

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer. (2018). Serotonina. Instituto Nacional del Cáncer Recuperado de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/serotonina
50. Síndrome de Balint
El denominado síndrome de Bálint es un cuadro médico
provocado por la presencia de lesiones cerebrales y
caracterizado por la presencia de diferentes alteraciones
vinculadas al control del sistema visual que dificultan e
incluso impiden el uso adaptativo de dicho sistema,
destacando la ataxia óptica, la apraxia oculomotora, los
problemas perceptivos y las dificultades derivadas de
ellas, como la agnosia visual. Ello puede suponer un
grave perjuicio para la vida cotidiana de la persona, que
pierde gran parte de la funcionalidad

Términos relacionados: Ataxia Óptica, Agnosia Visual.

Fuente: Castillero, O . (2020). Síndrome de Bálint: causas, síntomas y tratamiento. Psicología y Mente
Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-de-balint
51. Síndrome de desconexión
El síndrome de desconexión interhemisférica o callosal, es
un trastorno que se caracteriza por la ausencia de la
información obtenida por uno de los hemisferios del
cerebro, lo cual altera la vida del paciente en los
diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. El proceso
de cortar conexiones cerebrales se denomina
“desconexión” y los efectos sobre el comportamiento del
paciente se denominan “síndrome de desconexión”.

Términos relacionados: Interhemisférico, cuerpo calloso.

Fuente: Aso, U. (2018). Síndrome de desconexión del cuerpo calloso: características principales. Psicología y
Mente Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-desconexion-cuerpo-calloso
52. Síndrome de Gerstmann
El Síndrome de Gerstmann, un cuadro clínico que sucede
tras una lesión de los lóbulos parietales. Sus síntomas
son 4, los cuales son agnosia digital, agrafia, acalculia y
problemas de lateralidad.

Términos relacionados: Agnosia, agrafia.

Fuente: Ortega, A. (2018). Síndrome de Gerstmann: causas, síntomas y tratamiento. Psicología y Mente
Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-gerstmann
53. Síndrome de heminegligencia
La heminegligencia consiste en la dificultad que presenta
el individuo para orientarse, actuar o responder a
estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral
a una lesión hemisférica, que no es debida a trastornos
elementales sensoriales o motores.

Términos relacionados: Hemianopsia, encefalopatías.

Fuente: López, J. & Alfonso, D. & Barboza, S. & Pérez, D. (2012). Heminegligencia y hemianopsia.
Presentación de un caso. SCIELO Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000400010
54. Síndrome del área motora
suplementaria
Es un trastorno que se produce por la resección
quirúrgica o la lesión de la región cerebral que lleva su
nombre, en donde se experimenta acinesia global (más
pronunciada en el lado contralateral) y arresto del
lenguaje.

Términos relacionados: Acinesia global, lóbulo frontal.

Fuente: Aso, U. (2018). Síndrome del área motora suplementaria: características, síntomas y causas.
Psicología y Mente Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/sindrome-area-
motora-suplementaria
55. Sistema Nervioso Central
Es el encargado de controlar tanto los actos voluntarios,
como los involuntarios. Esto abarca no solamente las
expresiones físicas, sino también lo referente a los actos
del pensamiento.

Términos relacionados: Sistema Nervioso Periférico,


Médula espinal.

Fuente: Carrillo, A. (2017). Sistema Nervioso Central (SNC): partes, funciones y enfermedades. Psicología y
Mente Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-nervioso-central
56. Sistema Nervioso Periférico
El sistema nervioso periférico está compuesto por
nervios y ganglios que conectan el sistema nervioso
central con el resto del cuerpo y controlan los
movimientos voluntarios, la digestión o la respuesta de
lucha-huida.

Términos relacionados: Sistema nervioso autónomo,


glándulas exocrinas

Fuente: Figueroba, A. (2018). Sistema nervioso periférico (autónomo y somático): partes y funciones.
Psicología y Mente Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-nervioso-
periferico
57. Sustancia blanca
La sustancia blanca del cerebro es considerada soporte
pasivo de la actividad neuronal. La investigación reciente
demuestra que interviene en el aprendizaje y en la
enfermedad mental.

Términos relacionados: Sustancia Gris, somas


neuronales

Fuente: Douglas, R . (2008). ¿Qué función cumple la sustancia blanca?. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-fin-de-la-
cosmologa-460/qu-funcin-cumple-la-sustancia-blanca-138
58. Sustancia gris
Comprende las zonas del sistema nervioso central en el
que predominan los somas de las neuronas (es decir, la
parte de la neurona en la que se encuentra su núcleo y
su "cuerpo" desde la que parten las ramificaciones)

Términos relacionados: Somas de las neuronas,


mielina.

Fuente: Triglia, A. (2015). Materia gris del cerebro: estructura y funciones. Psicología y Mente Recuperado de
https://psicologiaymente.com/neurociencias/materia-gris-cerebro
59. Tálamo
El tálamo es, básicamente, un conjunto de sustancia gris
(cuerpos de neuronas) formado por dos estructuras
encefálicas con forma de huevo que se encuentran por
debajo de la corteza cerebral. Estas estructuras están
situadas la una junto a la otra, y además de tener la
misma forma y tamaño guardan una disposición
simétrica, al igual que los dos hemisferios cerebrales que
las cubren. Se comunican entre ellas a través de una
especie de puente que las mantiene unidas y que es
llamado conexión intertalámica.

Términos relacionados: Encéfalo, diencéfalo.

Fuente: Triglia, A. (2018). Tálamo: anatomía, estructuras y funciones. Psicología y Mente Recuperado de
https://psicologiaymente.com/neurociencias/talamo-anatomia-funciones
60. Teoría de las unidades
funcionales de Luria
El modelo de organización cerebral de Luria propone la
interacción de tres unidades funcionales para
comprender el trabajo que realiza el cerebro humano. La
primera de ellas se encarga de la regulación del tono y la
vigilia. La segunda de recibir, procesar y almacenar la
información. La tercera, y de central interés de la
investigación, se encarga de programar, ejecutar y
verificar la actividad mental.

Términos relacionados: Áreas de Brodmann, actividad


mental.

Fuente: Ramos, C. & Benavides, P. & Bolaños, M. & Fonseca S. & Ramos, D. (2019). Escala de Observación
Clínica Para Valorar la Tercera Unidad Funcional de la Teoría de Luria: EOCL-1. Revista Ecuatoriana de
Neurología Recuperado de http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/10/2631-2581-
rneuro-28-02-00083.pdf
61. Tubo neural
Es la estructura que se forma durante la gestación y que
es la antecesora inmediata del sistema nervioso, siendo
su cierre y evolución la que va a terminar por generar las
diferentes estructuras que forman parte de él.
Concretamente, estamos hablando del cerebro y de la
médula espinal, siendo otros como los propios del
sistema nervioso periférico formados por las crestas
neurales.

Términos relacionados: Sistema Nervioso, crestas


neurales

Fuente: Castillero, O . (2017). Tubo neural: qué es, cómo se forma, y enfermedades asociadas. Psicología y
Mente Recuperado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/tubo-neural
62. Wilder Penfield
El Neurólogo Wilder Penfield descubrió que las
diferentes partes de nuestro cuerpo estaban
representadas sobre un mapa en la superficie de nuestro
cerebro. Sentó las bases de la moderna visión del
homúnculo cortical

Términos relacionados: Epilepsia, homúnculo cortical

Fuente: Poupon, L. (2020). Penfield, el cartógrafo del cerebro. Investigación y Ciencia Recuperado de
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/danzaterapia-812/penfield-el-
cartgrafo-del-cerebro-19182

También podría gustarte