Está en la página 1de 24

Página | 0

2023

GUÍA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS y TALLER
Parte 1

Biología Celular y Molecular


Carrera de Medicina
Página | 1

ÍNDICE
CONTENIDOS PÁG.

Indicaciones generales para cursar la materia………..… .......................................... 2

Modelo para la redacción de informes de laboratorio………………………………….. 4

Bioseguridad en el laboratorio……………………………………………………..……... 8

TRABAJO PRÁCTICO 1- Biomoléculas ………………………………………………… 11

TRABAJO PRÁCTICO 2- Membranas y Transporte …………………………………. 16

TRABAJO PRÁCTICO 3- Enzimas ……………………………………………………… 19

TRABAJO PRÁCTICO 4- Ciclo Celular. Mitosis. Cariotipo ………………………….. 22

TALLER 1- Biomoléculas. Membranas y Citoesqueleto. Transporte……………… 30

TALLER 2- Comunicación celular. Integración células-tejidos…………. 33

TALLER 3-Genes y Genomas. Dogma Central I, II y III. Endomembranas………… 34

TALLER 4- Ciclo Celular. Mitosis. Meiosis y Gametogénesis. Cariotipo…………….. 36

Bibliografía sugerida para la materia…………………………………………………… 39


Página | 2

BCYM
¿Cómo es la materia? ¿Qué tengo que hacer cada semana?

LEER ATENTAMENTE
La materia es cuatrimestral y tiene dos partes o módulos: 1) Biología Celular y Molecular y
2) Genética Se dictan en simultáneo y se evalúan juntas, también. Ambas constituyen una unidad
administrativo-académica del primer año de la carrera.

MÓDULO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Este módulo tiene 1) clases teóricas, 2) trabajos prácticos en el laboratorio, y 3) Talleres o


Seminarios. Cada semana se deberá asistir a una clase teórica presencial o virtual; un trabajo
práctico o seminario, dependiendo de la comisión en la que se anote el alumno. En el aula virtual
se pondrá a disposición de todos los estudiantes el cronograma de actividades semanales que se
recomienda leer regularmente.

1) Clases teóricas: Se dictan en modalidad híbrida, alternando la sede en la que se dicta. Cada
clase dura 2,5 h. Cuando se da en la sede Centro, los alumnos de esta sede deben asistir
presencialmente y, en simultáneo, los alumnos de la sede San Isidro deberán conectarse a la sala
de zoom a través de un link que obtendrán en el aula virtual de la asignatura. Cuando la teórica se
dicta desde San Isidro, los alumnos de San Isidro deberán asistir presencialmente y los de la sede
Centro, tendrán que conectarse a la sala de zoom que corresponda.

Siempre se dicta una clase teórica por semana y la asistencia (virtual o presencial) es obligatoria.
Las clases teóricas se graban y quedan disponibles para todos los alumnos, además se carga el
pdf de dicha clase en el aula virtual.

La bibliografía sugerida para la materia está al final de esta Guía.

2) Trabajos Prácticos: Se realizan una vez cada quince días en el laboratorio del 5to. Piso del
edificio de Ciencias de la Salud, Paraguay 1239. Son 4 trabajos prácticos en total que tocan temas
vistos en ambos módulos. Todos los alumnos estarán divididos en comisiones reducidas de hasta
12 alumnos. A su vez, dentro de la comisión, se formarán equipos de hasta 4 alumnos. Cada
comisión deberá seguir el cronograma de trabajo semanal que podrán descargar del aula virtual.

Los trabajos prácticos duran 2,5 h y al finalizar cada uno, se deberá subir al aula virtual, en un
espacio de tareas previsto para cada comisión, el informe de las actividades realizadas siguiendo
el modelo de presentación de informes que figura en la página 4 (ver índice).
Página | 3

El alumno deberá venir al laboratorio habiendo estudiado PREVIAMENTE la totalidad del trabajo
práctico y demostrará durante su desarrollo, que está familiarizado con sus objetivos. La entrega
tiene fecha límite y es obligatoria para regularizar la cursada.

3) Seminarios/ Talleres: esta forma organizativa del proceso enseñanza-aprendizaje está dirigido
a reforzar, profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría y en los trabajos prácticos.
Son 4 seminarios/talleres en total. Se dictan cada quince días alternando con los trabajos prácticos
y siguiendo el cronograma para cada comisión. Como tienen carácter desarrollador, participativo y
formativo, es fundamental que el estudiante se prepare ANTES, trayendo realizadas las actividades
que se plantean y estudiando previamente los temas, para poder discutir y comprender de manera
más significativa los ejercicios del taller.

Resumiendo: hay dos clases teóricas semanales, una de cada módulo y trabajos prácticos y
seminarios/talleres semanales.

EVALUACIONES

La materia BCYM-GENETICA tiene dos evaluaciones parciales que deben aprobarse con 4 puntos
o más. Ambos parciales pueden recuperarse al final de la cursada. En cada parcial se toman los
dos módulos, es decir, los contenidos vistos en BCYM y GENETICA (teoría- trabajos prácticos-
seminarios). Para APROBAR definitivamente la materia, el alumno deberá anotarse en alguno de
los dos llamados por fecha y rendir el examen final de la asignatura.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Estará cargado en el aula virtual. Allí encontrarás qué actividad debes hacer cada semana,
en qué lugar. Está organizado por COMISIONES (máximo de 12 alumnos que, a su vez, están
organizados en grupos de trabajo). Una vez que te anotaste en una comisión NO podés cambiarte
a otra, salvo que el docente lo indique. Cada comisión tiene su propia organización semanal. Te
sugerimos revisarla semanalmente para no confundirte con los horarios y el tipo de actividad
que debes hacer.

DUDAS Y CONSULTAS: Dirigirse al profesor personalmente, vía


correo a través del Campus o Foro abierto en el aula. Las consultas
administrativas pueden hacerse en Bedelía del piso 2 o en la
Secretaría de Ciencias de la Salud, piso 9 del edificio de Paraguay
1239.

MODELO PARA REDACTAR LOS INFORMES DE LABORATORIO

Los informes deben reflejar lo aprendido en clase, la elaboración del mismo se realizará de
acuerdo al plan básico de un trabajo científico. El objetivo final es introducir a los alumnos
en el lenguaje científico que deberán encarar en un futuro próximo cuando sean médicos y
presenten sus propios trabajos en revistas científicas.
Página | 4

Para lo cual, los informes deben ser claros, estar bien redactados y seguir una coherencia, esto
significa que cualquier lector que no esté familiarizado con el tema pueda comprender rápidamente
de que habla el trabajo, que material estudió, cómo y que pretende demostrar. Para ello no debe
haber repetición de la misma información en diferentes lugares del texto, ni ilustraciones o tablas.
Los razonamientos expuestos deberán ser claros, las figuras y tablas deberán ser ilustrativas y
fáciles de interpretar y las conclusiones deberán estar basadas sobre las evidencias presentadas.

Dentro de cada comisión, los alumnos formarán grupos de trabajo (hasta 4 personas) y, al finalizar
el trabajo práctico, deberán presentar un informe sobre la actividad realizada. Los informes NO
deben incluir a alumnos ausentes a un trabajo práctico, y NO se recuperan a menos que sea
una situación excepcional que deberá ser comunicada al docente, quien indicará en qué comisión
se podrá recuperar el TP.

Los informes se cargarán en carpetas especialmente destinadas a cada comisión en el aula virtual
de la materia. Además, tendrán una fecha límite de entrega (aproximadamente una semana
posterior al TP). Su presentación es OBLIGATORIA para poder regularizar la materia.

Esquema modelo para la redacción del informe de laboratorio


1) TÍTULO Y AUTOR: dar el número y título del trabajo práctico, nombre de los alumnos y fecha de
realización. Se sugiere el siguiente texto:

 BCYM-Genética
 Trabajo Práctico N° 1: Biomoléculas
 Autores/ grupo: J.J. Autor1, M.A. Autor2, y P.W. Autor3
 Comisión….
 Fecha de realización: día/mes/año

2) RESUMEN: (si bien es una sección fundamental en un artículo científico, para los informes
no se debe presentar. Ir directamente a Introducción)

El resumen debe reflejar el contenido del trabajo de manera clara y breve para que el lector que no
lea todo el trabajo pueda entenderlo, no deben ser más de 200 palabras. Se debe especificar de
manera concisa que se realizó, que se encontró y que se concluyó. No debe tener referencias
bibliográficas ni referencias al cuerpo principal del trabajo mismo.

3) INTRODUCCIÓN:

En esta sección se presenta el tema de trabajo objeto de la actividad. Generalmente cubre


antecedentes sobre el tema de estudio, información pertinente previa. Ubica al lector en el objetivo
del trabajo. Debe ser breve y concisa y no reiterar información disponible en otras fuentes sino dar
las correspondientes referencias. Se incluirán también los objetivos de la experiencia. En esta parte
deben estar los objetivos del trabajo, en general van al final de toda la introducción.

4) MATERIALES Y MÉTODOS:

No debe consistir en el simple copiado de la Guía sino en la justificación de cada uno de los
procedimientos. Debe incluirse a) toda modificación que se haya efectuado en las metodologías
utilizadas, y b) los problemas especiales que hayan surgido durante el trabajo. En esta sección se
debe describir detalladamente la metodología empleada en el laboratorio, las técnicas empleadas,
Página | 5

equipos usados, etc. Estos datos deberían ser suficientes como para que cualquier interesado
pueda repetir las experiencias descriptas.

5) RESULTADOS:

Esta es la sección principal, preparada durante el transcurso del laboratorio. Se debe anotar
cada detalle en un cuaderno exclusivo para tal fin durante el desarrollo de todos los Trabajos
Prácticos; es muy importante la meticulosidad en la observación y en el registro de los datos.
En determinadas condiciones de trabajo grupal, un compañero puede ir tomando notas, mientras el
otro realiza las observaciones o mediciones. Estos resultados deberán presentarse en forma clara
y ordenada haciendo uso de tablas y/o gráficos y/o el formato que se considere más conveniente
para la claridad de la comunicación. Es importante que se indique la unidad correspondiente para
las magnitudes medidas. Si se elige presentar en forma de tablas y/o figuras, no repetir la misma
información en el texto: solamente se deben destacar los aspectos que se consideren salientes y
dignos de especial atención. No se deben incluir discusiones ni comparaciones.

Esta sección del informe se restringe a los resultados del trabajo realizado estrictamente. Quiere
decir que se debe informar LO QUE REALMENTE DIO, nó lo que “debería haber dado” o lo que le
dio a otros grupos….

6) DISCUSIÓN (o DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES):

Esta parte del Informe se prepara después de finalizar la tarea experimental en el laboratorio. En
ella se discuten los resultados describiendo lo que se ha observado, explicando su significado
fisiológico, las implicancias de los datos obtenidos para el proceso estudiado, comparaciones con
otras experiencias propias o ajenas, etc. Aunque la sección deba ser breve es preciso esforzarse
en presentar un correcto estilo de redacción, sin ninguna abreviatura personal. Se deberá utilizar
un estilo uniforme de lenguaje; la buena redacción técnica es clara, breve y tiene variedad. Se
deben resumir los resultados, explicar los descubrimientos negativos, discutir los méritos de la
técnica empleada.

Recuerde que Ud. está tratando de cumplir uno o más objetivos que planteó al principio en
la Introducción. Debe decir si lo pudo hacer o nó y porque no pudo, si fuera el caso. Por lo
tanto, debe poner en evidencia que comprendió el/los objetivo/s del Trabajo Práctico.

7) BIBLIOGRAFÍA/ REFERENCIAS:

Solamente se deben incluir las referencias bibliográficas citadas en el texto, si correspondiera.

7.1) Si se trata de una publicación científica colocar los datos del artículo/revista de la siguiente
forma:

Brockway, D.L., Smith, P.D., F.E. Stancil, F.E., 1984. Fate and effects of atrazine in small aquatic
microcosms. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 32:345-353.

7.2) Si la información fue tomada de un libro la misma se citará de acuerdo al modelo siguiente:

Woolhouse,H.W.; 1981. Aspects of the carbon and energy requirements of photosynthesis


considered in relation to environmental constrains. En: C. R. Townsend and P. Calow, eds.,
Physiological Ecology. Sinauer Associates, Sunderland, MA, USA, pp. 51-85.
Página | 6

También pueden citarse fuentes de Internet. En ese caso existen normas precisas que les serán
indicadas por los docentes.

BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: La bibliografía de la materia la encontrarás al final de esta guía.


Además, te facilitamos la dirección de algunas bases de datos de uso rutinario en la búsqueda de
literatura científica.

 Bibliotecas SECyT (secretaría ciencia y tecnología)


http://www.biblioteca.secyt.gov.ar/

 Biblioteca Fundación Instituto Leloir


http://www.leloir.org.ar/espanol/paginas/Biblioteca.htm

 Biblioteca virtual de salud


http://www.bvs.org.ar/php/index.php

 Directory of open access journals


http://www.doaj.org/

 http://www.sciencedirect.com/

 https://scholar.google.es/schhp?hl=es

 NIH- National Library of Medicine (libros, revistas, publicaciones, videos,etc)


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
Página | 7
Página | 8

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a


proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la
actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como
hacia el exterior.

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer
y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de
cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el
cuidado con que se trabaja.

1. Normas Generales:

 Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:
matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener
derrames, accionamiento de alarmas, etc.
 No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.
 No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan drogas.
 Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido
(guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el
uso de accesorios colgantes).
 Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la
zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
 Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y
antes de retirarse del mismo.
 Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material
biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni
superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
 No se permitirá pipetear con la boca.; tampoco se permitirá correr en los laboratorios.
 Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán
anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se
manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará
el uso de lentes de contacto.
 No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos
que entorpezcan la correcta circulación.
 Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar
adecuadamente etiquetado.
 No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a la
Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o
equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos.
 Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles
(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias
tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.
 Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser
riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
 Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.
No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca de las mismas.
Página | 9

Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas.


Se prestará especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto.
 El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo
en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea necesario reparar
se entregará limpio al taller.
 Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser
descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con
agua varias veces.
 Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los
desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso se deberán
seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.
 Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 litros.)
deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.
 Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más
pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el tambor y
el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga estática.
 Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son
incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas.
 No almacene en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo
mesadas y en caso de ácidos o álcalis concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidas dentro
de lo posible en bandejas de material adecuado.
 Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con pinzas,
grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de la humedad
y fuentes de calor, de ser posible en el exterior.
 Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables
para atender casos de emergencia.
 Se anotará en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables de cada
laboratorio para que puedan ser consultados en caso de alguna anomalía verificada por el
personal de Seguridad y Control en su recorrida fuera de los horarios habituales de trabajo.

2. Vestimenta

 Debe cubrirse la ropa de calle con un guardapolvo/ambo que será de uso exclusivo dentro del
laboratorio. Los efectos personales deben colocarse donde indique el docente, no entorpecer el
paso en el laboratorio.
 Si se trabaja con agentes del grupo 2, en aquellas situaciones en las que puedan producirse
derrames, salpicaduras o aerosoles deben usarse guantes, anteojos y barbijos.

3. Prácticas generales

 Estará prohibido pipetear directamente con la boca; también estará prohibido comer, beber,
fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo.
 Los guantes deberán descartarse al alejarse de la mesada de trabajo; no se tocarán con ellos
elementos como picaportes, tapas de recipientes, teléfonos, teclados, carpetas. etc.
 Se dispondrá de recipiente de descarte en el lugar de trabajo a no más de 30 cm del operador.
 Las manos deberán lavarse luego de trabajar con material viable, luego de sacarse los guantes
y antes de salir del laboratorio.
Página | 10

4. Prácticas específicas

 Las superficies de trabajo se deberán decontaminar por lo menos una vez al día o luego de cada
derrame de material viable, utilizando agentes probadamente efectivos contra los agentes con
que se trabaja.
 Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser decontaminado antes de su desecho.
 Si la decontaminación debe realizarse fuera del laboratorio, el material debe ser trasladado en
cajas cerradas a prueba de roturas.
 El trabajo con jeringas deberá restringirse tanto como sea posible. Deberá usarse un descartador
rígido para agujas y otros elementos punzantes. No reencapuchar las agujas, pues es una fuente
importante de accidentes cortopunzantes.
 Todos los procedimientos deben ser realizados cuidadosamente para evitar derrames,
salpicaduras y la formación de aerosoles.
 Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente, con una presión leve.
 No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo, para lograr una descarga total de los tips
de pipetas automáticas.
 Al abrir frascos que contengan líquidos hacerlo volcando el tapón hacia el operador, de tal
manera que la apertura se produzca hacia adelante, para evitar que las salpicaduras salten a la
cara de la persona que está trabajando.
 Usar en lo posible tubos con tapa a rosca; los tubos de centrífuga deben estar siempre tapados.
 Si durante la centrifugación se destapa o rompe algún tubo se debe desinfectar la centrífuga.
 Tener en cuenta el cambio de presión que se produce en los recipientes al sacarlos de la
congeladora/freezer y llevarlos a temperatura ambiente.

5. Procedimientos ante emergencias:

Emergencias médicas

Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental
de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:

A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.

Avise al Jefe de Laboratorio o autoridad del Departamento.

El Jefe de Departamento notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad para su


evaluación e informe, donde se determinarán las causas y se elaborarán las propuestas para
modificar dichas causas y evitar futuras repeticiones.

Centros para requerir ayuda médica:

S.A.M.E. Teléfono 107

Hospital Pirovano: Av. Monroe 3555. Tel. 4542-5552 / 9279

INTOXICACIONES :

Hospital de Niños. Dr. R. Gutiérrez: Sánchez de Bustamante 1399. Capital Federal. Tel: 4962-6666.

Hospital de Niños. Dr. P. de Elizalde: Av. Montes de Oca 40 .Tel. 4307-7491 Toxicología 4300-2115

QUEMADURAS :
Página | 11

Hospital de Quemados: P. Goyena 369. Tel. 4923-4082 / 3022

OFTALMOLOGÍA:

Hospital Santa Lucía: San Juan 2021. Tel. 4941-7077

Hospital Dr. P. Lagleyze: Av. Juan B. Justo 4151. Tel. 4581-0645 / 2792

En caso de incendio:

 Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.
 Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto.
 Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es de consideración, no se
arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuación.
 Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.
 Evacúe la zona por la ruta asignada.
 No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice ascensores.
Descienda siempre que sea posible.
 No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
 Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se
encarguen.

Algunos números telefónicos útiles

- BOMBEROS: Teléfono 100

- DIVISIÓN CENTRAL DE ALARMA: 4381-2222 / 4383-2222 / 4304-2222.

Derrame de productos químicos:

 Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada.


 Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame. Coloque
la cinta de demarcación para advertir el peligro.
 Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.
 Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de calor.
 Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara
respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.
 Ventilar la zona.
 Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a ácidos,
bases y solventes orgánicos y guantes.
 Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones en el
contorno del derrame.
 Luego absorber con los paños sobre el derrame.
 Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja y ciérrela.
 Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo retire
para su disposición.
 Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.
 Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el
derrame.
 Lave los guantes, la máscara y ropa.
Página | 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

BIOMOLÉCULAS

¿De qué estamos hechos?

Para ir pensando una vez realizado el TP…

Los seres vivos tenemos más en común que lo que nos diferencia. Explicar esta afirmación
considerando la práctica que van a realizar hoy.

Realizar una lista de los alimentos que consumes en un día; para cada uno de ellos indicar qué
tipo/grupo de sustancia química lo compone.

La detección de cada grupo de biomoléculas debe hacerse por separado. ¿Cuál o cuáles podrían
ser los fundamentos para esto?

INTRODUCCIÓN

Las biomoléculas, al igual que otras sustancias, no pueden identificarse a simple vista. Sin embargo,
cada una (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) presenta propiedades particulares
que hacen posible su reconocimiento mediante reacciones químicas específicas.

Para reconocer la presencia de proteínas se utiliza un reactivo químico conocido como Biuret, que
es de color celeste y toma una tonalidad rojiza o violácea cuando entra en contacto con las
proteínas.

Para el almidón, que ya sabemos es un carbohidrato, se utiliza el reactivo de Lugol, ya que, en


presencia de este polisacárido, el Lugol reacciona cambiando el color marrón/ocre al violeta.

Los lípidos son un grupo de sustancias muy heterogéneo entre las cuales se encuentran las grasas,
los aceites, las ceras y el colesterol, que tienen una propiedad en común: su insolubilidad en agua.
Para reconocer su presencia en los alimentos se puede hacer una prueba con alcohol (etanol). El
alcohol disuelve los lípidos presentes en las muestras de alimentos. Cuando se añade agua, el
líquido se vuelve turbio ya que se forma una emulsión de lípidos y agua en la que el alcohol actúa
de agente emulgente (una emulsión es una mezcla de sustancias inmiscibles).

Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, son grandes biomoléculas que se encuentran en el núcleo celular
principalmente, y son responsables del almacenamiento, la transmisión y la expresión de la
información genética en los seres vivos.

OBJETIVOS:

 Detectar la presencia de las diferentes biomoléculas (carbohidratos, proteínas y lípidos) en


distintos alimentos.
 Adquirir habilidades en el trabajo experimental, la discusión con pares y la elaboración de
informes.
Página | 13

 Reconocer a las biomoléculas como componentes de todas las células (y por ende de los
alimentos).

DESARROLLO DEL TP

Materiales

 Tubos de ensayo - Gradillas - Pinza de madera - Pipeta - Mortero - Manito de mortero -


Cuchara- Etiquetas para rotular los tubos de ensayo o marcador para vidrio - varilla de
vidrio - Vaso de precipitados.
 Granos de arroz remojados del día anterior - manzana - papa - almidón de maíz - clara de
huevo - semillas de girasol o sésamo, maní o nueces- manteca- aceite de cocina.
 Reactivo de Biuret- Solución de Lugol - Etanol - Agua destilada.

Procedimiento

1) Detección de almidón (polisacárido)

Rotular 7 tubos de ensayo del siguiente modo:

Tubo T (testigo): colocar ½ cucharadita de almidón de maíz disuelto en 2 ml de agua destilada


tibia

Tubo B (blanco): colocar 2 ml de agua destilada tibia

Tubo 1: colocar 5 granos de arroz remojados del día anterior y 2 ml de agua destilada tibia

Tubo 2: colocar pequeños trozos de manzana machacados en el mortero y 2 ml de agua destilada


tibia

Tubo 3: colocar virutas de papa y agregar 2 ml de agua destilada tibia

Tubo 4: colocar ½ cucharadita de clara de huevo y agregar 2 ml de agua destilada tibia

Tubo 5: colocar las semillas de girasol o maní, previamente machacadas, junto con la misma
medida de agua destilada

Agregar en cada tubo 2 o 3 gotas de Lugol.

Observar el cambio de coloración y registrarlo en la tabla de resultados correspondiente.

2) Detección de proteínas

Rotular 6 tubos de ensayos del siguiente modo:

Tubo 1: colocar 2 ml de clara de huevo fresco

Tubo 2: colocar media cucharadita de almidón disuelta en 2 ml de agua destilada tibia.

Tubo 3: colocar 2 ml de agua destilada.

Tubo 4: colocar manzana machacada y 2 ml de agua destilada

Tubo 5: 5 granos de arroz remojados la noche anterior y 2 ml de agua destilada

Tubo 6: 5 semillas de sésamo remojados la noche anterior y 2 ml de agua destilada


Página | 14

Agregar a cada tubo 10 gotas de reactivo de Biuret y mezclar.

Observar y anotar los resultados en la tabla de resultados correspondiente.

3) Detección de lípidos

Colocar dentro de cada vaso de precipitados las muestras de alimento: papa, clara de huevo,
aceite, semillas de sésamo, arroz.

Cubrir con alcohol, agitar con una varilla de vidrio y dejar reposar 10 minutos (Deberás obtener un
líquido transparente flotando sobre el alimento).

Tomar con una pipeta 1 ml del líquido transparente y de cada vaso de precipitados y pasarlo a un
tubo de ensayo rotulado.

Agregar agua destilada gota a gota con una pipeta Pasteur en cada tubo.

Observar qué sucede (si el líquido deja de ser transparente y se vuelve turbio indica la presencia
de lípidos).

Registrar los resultados en la tabla correspondiente.

RESULTADOS:

Completar las siguientes tablas:

Prueba de Lugol:

Tubo T Tubo B Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6

Cambio de
coloración
Prueba de Biuret:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6

Cambio de
coloración

Detección de lípidos:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6

Transparente/
Turbio
Página | 15

GUÍA DE ESTUDIO:

En referencia a los procedimientos

 ¿Qué función cumplen los tubos que no tienen alimentos?


 ¿La cantidad de gotas de reactivos debe ser la misma en todos los tubos? Justificar
 ¿En qué medida se cumplió lo que esperaban que sucediera en cada tubo en las tres
experiencias? Explicar.

Problematizando la presencia de biomoléculas

La desnutrición infantil es un problema social que afecta con mayor incidencia a las zonas NO y NE
de nuestro país. Es posible no tener hambre y sin embargo estar desnutridos; esto es realmente
grave cuando se trata de insuficiencia de proteínas. Los niños/as son los más perjudicados, una
carencia severa de proteínas es la causa de la acumulación de líquido en los tejidos que da el
aspecto de “vientre hinchado”, típico en estos casos. También se vincula con problemas de
crecimiento y desarrollo y presencia frecuente de algunas enfermedades.

Explicar cuál es la relación entre estas situaciones y la carencia de proteínas.


Página | 16

TALLER/ Seminarios
Año 2023
Página | 17

TALLER 1

Biomembranas: Estructura y función


Objetivos:
● Que el alumno aplique los conceptos vistos en las clases teóricas y pueda vincularlos con las
actividades y resultados del trabajo práctico.
● Que el alumno comprenda el rol de ciertas biomoléculas en el transporte a través de las
membranas hacia y desde el interior celular.

1) ¿Qué afirmaciones son ciertas? Explique por qué si o por qué no fundamentando claramente
su respuesta
a. A pesar de que las moléculas lipídicas pueden difundir libremente en el plano de la bicapa, no
pueden saltar (flip/flop) a través de ella a no ser que en la membrana haya catalizadores
enzimáticos denominados translocadores de fosfolípidos.
b. Mientras que todos los carbohidratos de la membrana plasmática se encuentran de cara al
exterior de la superficie externa de la célula, todos los carbohidratos de las membranas
intracelulares se hallan de cara al citosol.
c. A pesar de que se conocen bien dominios de membrana con una composición diferente de
proteínas, por ahora no hay ejemplos de dominios de membrana que se diferencien en su
composición lipídica.
d. El transporte mediante transportadores puede ser activo o pasivo, mientras que el transporte a
través de canales es siempre pasivo.
e. Los transportadores se saturan a elevadas concentraciones de la molécula transportada, cuando
todos sus lugares de unión están ocupados; por el contrario, los iones transportados a través de
un canal no se unen a él, de manera que el flujo a través del canal no se sature.
f. El potencial de membrana es consecuencia de los desplazamientos de carga que dejan las
concentraciones de iones casi inalterados, generando únicamente una ligera discrepancia en el
número de iones positivos en la cara interior de la membrana.

2) Las propiedades de la bicapa lipídica están determinadas por la estructura de sus moléculas
lipídicas. Predecir las propiedades de las mismas que resultarían si lo siguiente fuera cierto:
a. Si los fosfolípidos tuvieran una sola cadena hidrocarbonada en lugar de dos.
b. Las cadenas hidrocarbonadas fueran más cortas de lo normal (10 carbonos de longitud).
c. Todas las cadenas hidrocarbonadas fueran saturadas.
d. Todas las cadenas hidrocarbonadas fueran insaturadas.
e. La bicapa contuviera una mezcla de dos tipos de moléculas lipídicas, una con dos colas
hidrocarbonadas saturadas y la otra con dos colas hidrocarbonadas sin saturar.
f. Cada molécula lipídica estuviera unida covalentemente a través del último átomo de carbono de
una de sus cadenas hidrocarbonadas a una molécula lipídica de la monocapa opuesta.

3) Los microdominios lipídicos son ricos tanto en esfingolípidos como en colesterol, y parece que el
colesterol tiene un papel esencial en la formación de los mismos, pues éstos no se forman en su
ausencia.
a. ¿Por qué cree que el colesterol es esencial en la formación de los microdominios lipídicos?
(ayuda: los esfingolípidos tienen grandes grupos polares de cabeza formados por varias
moléculas de azúcar unidas).
Página | 18

b. Si los mismos se forman como consecuencia de la asociación preferente de las moléculas de


colesterol y esfingolípidos, ¿por qué cree que se agregan en numerosas regiones de pequeño
tamaño en lugar de una única región grande?
c. ¿Por qué los microdominios lipídicos son más gruesos que otra parte de la bicapa?
d. Las bicapas lipídicas de las células son fluidas, aunque asimétricas en la composición de las
monocapas. Explique por qué.

4) ¿Cuál de los fosfolípidos enumerados a continuación se encuentra en cantidades muy pequeñas


en las membranas plasmáticas de las células de los mamíferos a pesar de su papel esencial en
la señalización celular?
a. Fosfatidilcolina
b. Fosfatidiletanolamina
c. Fosfatidilinositol
d. Fosfatidilserina
e. Esfingomielina

5) ¿Cuál de las distribuciones de proteínas de membranas que se muestran en la figura se


encuentran en las membranas biológicas?

6) Esteban tiene 28 años y estudia terapia ocupacional. Está buscando un trabajo de medio tiempo
para poder terminar sus estudios. Realizó una entrevista en un centro de rehabilitación privado
de la zona de Colegiales, donde le pidieron un análisis de sangre y orina completos junto a otros
estudios. A continuación, se presentan algunos de los resultados para poder analizar:

Glóbulos Rojos x mm3: 4.270.000 H 5.000.000 M 4.500.000

Hemoglobina gr/dl: 13.2 H (12-15) M (11-14)

Hematocrito %: 38.6 H (40-50) M (37-46)

Recuento de plaquetas por mm3 256.000 VR: (150.000 a 450.000)

Glóbulos Blancos por mm3: 9.700 VR: (4500 a 10000)

Glucemia (C/U): 85 mg/dl Valor Normal: 70-110 mg/dl


Página | 19

Creatinina en sangre: 10 mg/l Valor Normal: 7 a 13 mg/l

Ionograma sérico

SODIO 142 mEq/l Valor de referencia: 136-145

POTASIO 4.6 mEq/l Valor de referencia: 3.5 - 5.1

CLORO 107 mEq/l Valor de referencia: 98 a 107

PERFIL LIPÍDICO
Colesterol Total: 227 mg/dl V.R: Varon Mujer

3 a 5 años: 70-180 70-196 mg/dl

13 a 17 años: 70-175 70-183


mg/dl
18 a 22 años: 110-185 110-193
mg/dl
Adultos: 140-200 130-200 mg/dl

Colesterol HDL: 58 mg/dl

Colesterol LDL: 156 mg/dl

Triglicéridos: 93 mg/dl V.R.: 10 a 160 mg/dl

a) ¿Qué son los estudios preocupacionales? ¿Para qué sirven? ¿Alguna vez realizaste uno?
b) ¿Hay algún componente del análisis clínico que no conozcas? Búsquelo y comparta con el grupo
a que grupo de biomoléculas pertenece corresponde y que función cumple qué función
cumple.
c) Agrupe los diferentes componentes según el nivel de organización de la materia, el nivel de
solubilidad y de oxidación. Están relacionadas estas dos propiedades.
d) La sangre es un tejido que tiene un alto porcentaje de agua (entre 80 y 70%), por lo se considera
que es un medio hidrofílico. De acuerdo a las propiedades estructurales que determinan la
solubilidad de las siguientes moléculas:
 colesterol
 glucosa
 K+
 Cl-
 TAG

¿Esperaría encontrarlas en sangre? En caso de no ser así, busque en la bibliografía alguna


justificación que valide el hecho de que compuestos se encuentran en un medio acuoso.

e) En la sangre, ¿hay gases? ¿cuáles? ¿Cómo se encuentran? ¿Cómo podemos hacer para
detectarlos?
Página | 20

8) Observando el gráfico de cada molécula complete el siguiente cuadro:

Tipo de Tipo de enlace entre Función ¿Es hidrofóbica,


BIOMOLÉCULA los monómeros y biológica hidrofílica o
polímero que forman anfipática?

D
E

10) El reactivo de Biuret es una solución de hidróxido potásico y sulfato cúprico con tartrato de sodio
y potasio. Es comúnmente de color celeste y vira a color violeta en presencia de proteínas y a color
rojizo en presencia de polipéptidos de pequeña cadena.

Se detectó la presencia de proteínas en el laboratorio, utilizando


Página | 21

Tubo # Contenido Resultado

1 Clara de huevo

2 Aceite

3 Sangre

a. Completar la tabla con el resultado esperado en cada caso, justificando


b. ¿Qué otro contenido se pudo haber utilizado para que la prueba de positivo?
Explicar.

11) En términos generales, ¿cuáles con las funciones celulares de los filamentos intermedios, los
microtúbulos y los filamentos de actina?

12) En la figura se muestra un desarrollo temporal típico de la polimerización de los filamentos de


actina a partir de subunidades de actina.

Explique las propiedades de la polimerización de la actina que se producen para cada una de las
tres fases de la curva.
a) Explique las propiedades de la polimerización de la actina que se producen para cada una de las
tres fases de la curva
b) ¿Cómo sería la curva si aumentamos al doble la concentración de actina? ¿Sería la
concentración de actina libre mayor o menor que en el experimento original o sería la misma en
ambos?

13) La inestabilidad dinámica provoca que los microtúbulos crezcan o se acorten con rapidez.
Considere un microtúbulo individual que se encuentra en su fase de acortamiento.
a) ¿Qué debe suceder en el extremo del microtúbulo para que cese su acortamiento y empiece a
crecer?
b) ¿De qué forma un aumento en la concentración de tubulina va a afectar este cambio de
acortamiento a crecimiento?
c) ¿Qué sucedería si en la solución hubiera GDP pero no GTP?
d) ¿Qué sucedería si la solución tuviera un análogo del GTP pero pudiera ser hidrolizado?
Página | 22

14) ¿Qué significa que una solución sea isotónica, hipotónica e hipertónica con
respecto a otra?
Si se realizara un experimento de la siguiente manera:

En 4 portaobjetos se coloca lo siguiente:


● Portaobjetos 1: I GOTA de sangre + I gota de solución ISOTÓNICA
● Portaobjetos 2: I GOTA de sangre + I gota de solución HIPOTÓNICA
● Portaobjetos 3: I GOTA de sangre + I gota de solución HIPERTÓNICA
● Portaobjetos 4: I GOTA de sangre + I gota de solución ISOTÓNICA con TRITON X-100
(detergente)

¿Cuál de los siguientes resultados esperaría encontrar en cada caso


A B C D

● ¿En qué dirección se movilizará el agua en cada caso? ¿Por qué?


● ¿Qué espera observar al agregar una solución de tritón? Justifique
● ¿Por qué los GR se hinchan tan rápidamente al ser expuestos a una solución hipotónica si
la bicapa lipídica no es permeable al agua

15) Observando el gráfico complete el siguiente cuadro

Molécula Tipo de pasaje (activo o Nombre del mecanismo (difusión simple,


pasivo) difusión facilitada, transporte activo) y
tipo de proteína transportadora

Ej: CO2 Pasivo Difusión simple/ No hay proteína


Transportadora

Glucosa

Agua

Sodio

Oxígeno

Hormona
Esteroide
(derivado del
colesterol)

16) Los movimientos de glucosa de un lado a otro del epitelio intestinal son un ejemplo importante
de transporte transcelular.

a. ¿Cómo impulsa este proceso la Na+/K+ ATPasa?


b. ¿Por qué las uniones estrechas son esenciales para este proceso?
c. Los suplementos de rehidratación como las bebidas deportivas, incluyen un azúcar y una sal,
por qué ambos son importantes para la rehidratación?
Página | 23

17) Un aumento de la concentración intracelular de Ca2+ induce la contracción de las células


musculares. Además de la bomba de Ca2+ impulsada por ATP las células musculares que se
contraen en forma rápida y regular, como las células cardíacas, poseen un antiportador que
intercambia Ca2+ por Na+ extracelular a través de la membrana plasmática. La mayoría de los iones
de Ca2+ que ingresan a la célula durante la contracción muscular son rápidamente expulsados de
ella por este antiportador, lo que permite que la célula muscular se relaje. La ouabaina y el digital
son fármacos útiles para el tratamiento de pacientes con cardiopatías debido que aumentan la
fuerza de contracción del músculo cardíaco. Ambos fármacos actúan mediante la inhibición parcial
de la bomba Na+/K+ en la membrana de las células musculares cardiacas
a. ¿Puede ofrecer una explicación de los efectos de estos fármacos en los pacientes con
enfermedades cardiacas?
b. ¿Cuáles serían las consecuencias de una sobre dosificación de cualquiera de estos fármacos?

18) Las células animales contienen lisosomas que contienen enzimas que pueden degradar
proteinas, lípidos, ácidos nucleicos, y otras biomoléculas. Estas enzimas son más efectivas a pH
ácido, y se puede mostrar experimentalmente que el pH dentro del lisosoma es cercano a 5,
mientras que en el citoplasma celular es de 7.
¿Cómo mantiene la célula una alta concentracion de H+ dentro del lisosoma sin modificar su
electroneutralidad (Recuerde que las bombas de tipo V son electrogénicas)?

19.El potencial de membrana en las células animales depende en gran medida de los canales de
K+ en reposo.

a. ¿Cómo contribuyen estos canales al potencial de reposo?


b. ¿Por qué se considera que estos canales no son regulados?
c. ¿Cómo logran estos canales la selectividad de K+ o de Na+?

20) La contracción del músculo esquelético es provocada por la elevación de la concentración de


Ca2+ en el citosol. ¿Cuál es el efecto esperado sobre la contracción muscular para un fármaco que
inhibe selectivamente la Ca2+ ATPasa de clase P del retículo sarcoplasmático? Justifique su
respuesta.

Actividad de Integración
Realice un mapa conceptual en el cual integre los tipos de transporte y los tipos de proteínas
transportadoras.

Sugerencia: Antes de comenzar a organizar el mapa conceptual, te sugerimos ver este video para
ayudar a organizarte.

https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA&t=69s

También podría gustarte