Está en la página 1de 186

MACROECONOMÍA I

El presente Texto Oficial de Estudio es una obra colectiva preparada por docentes del área de
Empresarial, cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes las lecturas y trabajos académicos
básicos y obligatorios de la presente asignatura; por lo que se constituye en un documento de uso
interno de la universidad Núr.

Equipo Docente que preparó el presente Texto de Estudio:


MSc. Arturo Zabala Collazos
MSc. María Irene Poppe Lopez

Supervisión Académica:
Lic. Lourdes Mollinedo Mallea
Coord. Carr. Contaduría Pública e Ingeniería Financiera

Cuarta Edición: 2022

“©”2019 editorial Núr


Av. Cristo Redentor N.- 100, Santa Cruz - Bolivia
Teléfono 3363939
Plataforma Virtual: cv.nur.edu
www.nur.edu

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las
obras con copyrigth que aparecen citadas en el presente texto. Cualquier error u omisión será
rectificado en futuras ediciones a medida que la información esté disponible.
Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas por ley, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, salvo autorización escrita de los
titulares del copyrigth.

1
CONTENIDO

GUIA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................................... 3

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SEMIPRESENCIAL ............................................................................ 4

UNIDAD 1 ...................................................................................................................................................................... 4

UNIDAD 2 .................................................................................................................................................................... 31

UNIDAD 3 .................................................................................................................................................................... 54

UNIDAD 4 .................................................................................................................................................................... 77

UNIDAD 5 .................................................................................................................................................................... 92

UNIDAD 6 .................................................................................................................................................................. 106

UNIDAD 7 .................................................................................................................................................................. 124

2
GUÍA DE ESTUDIO

El presente Texto de Estudio es utilizado tanto en el sistema presencial como semipresencial.


Antes de comenzar el estudio de las unidades, se le solicita pueda dar lectura a la presente Guía
de Estudio y tomar en cuenta las recomendaciones de acuerdo a la modalidad en la que está
cursando la asignatura.
Cada unidad está organizada en 5 secciones que son:
1. Contenido: presenta los temas y subtemas que se abordarán en la unidad
2. Capacidad (es) a Desarrollar: define que capacidades deberá desarrollar el estudiante al
concluir el estudio de la unidad.
3. Actividades a Realizar: son las actividades o trabajos académicos que el estudiante debe
ejecutar en los plazos y formatos que el docente comunicará oportunamente en clase.
4. Desarrollo: es el material bibliográfico de estudio básico y obligatorio por parte del estudiante.
5. Recursos de Información Complementaria: en esta sección se enlista todos los materiales
o recursos adicionales que el estudiante puede consultar para profundizar o ampliar su
conocimiento sobre los temas abordados en la unidad.
El docente debe elaborar su planificación tomando en cuenta la fecha de inicio y finalización del
semestre o intensivo. Las fechas específicas y los tiempos que tomará el avance de cada unidad,
están detalladas en el plan de clases que se encuentra disponible en plataforma virtual o puede
solicitarlo a su docente.
En cada unidad debe realizar el estudio sistemático y minucioso de la sección 4 (Desarrollo) y
realizar las diversas actividades previstas que se encuentran resumidas en la sección 3
(Actividades a Realizar). El docente explicará en aula las fechas, forma o medios de presentación
de las distintas actividades o trabajos académicos exigidos en cada unidad. Todas las actividades
previstas en cada unidad deben ser ejecutadas en ambos sistemas presencial o semipresencial.
En el sistema presencial el docente puede optar por ejecutar en aula varias de las actividades
que, en el sistema semipresencial, deben ser ejecutadas en plataforma virtual o para su
elaboración previa en casa antes de cada Tutoría.
Usted debe asegurarse de estudiar el contenido del presente Texto Oficial de la Asignatura, pues
será una parte indispensable para la aprobación satisfactoria. Por lo tanto, el uso de estos textos
conforme a las indicaciones que se dan a lo largo de los mismos, es indispensable para lograr un
aprendizaje efectivo donde usted como estudiante es corresponsable.

3
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SEMIPRESENCIAL

Para alcanzar el éxito como estudiante en la modalidad semipresencial, es indispensable que


usted obtenga el mayor provecho del estudio autodidacta del presente Texto de Estudio. Para ello,
un requisito de esta modalidad es que usted estudie el material correspondiente antes de asistir a
las tutorías presenciales y resuelva las actividades previas solicitadas por el docente en cada
tutoría.

Cada unidad está estructurada en base a lineamientos que la universidad ha establecido. Para
asegurar su aprendizaje a lo largo de las unidades; se incluyen actividades previas tales como
ejercicios y planteamiento de problemas diversos, responder cuestionarios, realizar ejercicios, etc.
La lectura y estudio previo es indispensables para que tenga un buen rendimiento en los controles
de lectura y eleve significativamente la calidad de sus aprendizajes.

Recuerde que una tutoría no es una clase regular del sistema presencial, sino es un encuentro
donde el docente absuelve dudas, aplica análisis de casos, o cualquier tipo de actividad
académica sobre la base de la lectura previa que usted ha realizado. El docente absolverá dudas
que tengan los estudiantes sobre el estudio del material, profundizará lo abordado en el texto y
articulara estos conocimientos con la práctica a través de diversas actividades que realizan en
aula o en la plataforma virtual.

La evaluación de su aprendizaje contempla entre otros: controles de lectura, revisión de trabajos


solicitados por el docente, examen parcial, examen final, participación en foros, chats, wikis y
otros. Si usted no entrega los trabajos solicitados o no rinde los exámenes planificados,
automáticamente pierde dicho ítem de evaluación y el porcentaje de evaluación asignado a dicha
actividad no se puede recuperar.

4
UNIDAD 1

Introducción a la Macroeconomía

1. CONTENIDO

Conceptos y alcances de economía; Diferencia entre microeconomía y


macroeconomía; objetivos de la macroeconomía: crecimiento general de la
Eco., pleno empleo de los factores productivos, eficiencia económica,
estabilidad de los precios, distribución equitativa del ingreso; Funciones del
gobierno; Instrumentos de la macroeconomía; Escuelas de pensamiento
económico: escuela clásica, los neoclásicos, escuela keynesiana, escuela
monetarista, los estructuralistas, escuela de las expectativas racionales.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de comprender la economía como ciencia, su gran división, los


aportes de diferentes pensadores, y los objetivos que cumple en la sociedad.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

1. Defina que entiende de economía, y cuál es el rol que juega en las sociedades.
2. Responder el cuestionario de esta primera Unidad.
3. Subir las respuestas a la plataforma.
4. Participar en los foros que presente el docente.

5
4. DESARROLLO
1.1 Concepto y alcances de economía
Existen diferentes conceptos o definiciones de “economía”, sin embargo, casi todos
coinciden o incorporan elementos relacionados con las necesidades y la escasez; de todas
esas definiciones encontradas en varios textos, se ha tratado de resumir la siguiente que, al
parecer es la que propone un mensaje claro y conciso.

“La Economía es una ciencia que estudia la manera en que los hombres y la sociedad
terminan por elegir el empleo de unos recursos escasos para producir, con dinero o sin él,
diversos bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las
personas y grupos que componen la sociedad y así satisfacer sus necesidades”.

Hay que hacer una distinción entre un conjunto de actividades que usualmente
denominamos "economía”. Se alude a actividades vinculadas a la producción,
la distribución y el consumo de bienes y servicios necesarios para la vida, por otro lado,
está la ciencia que se ocupa de estudiar e interpretar dichas actividades, nos referimos a la
Economía como ciencia que busca entender por qué ocurren los fenómenos económicos de
una determinada manera y cómo se relacionan.

El Estudio de la Ciencia económica es muy importante porque si se logra comprender cómo


funciona la economía de una región, de un país o del mundo, es el primer paso
para poder resolver los problemas económicos e intentar mejorar las condiciones de vida de
la población. ¿Se imaginan un país sin economía?

Fue en los siglos .XV y XVI cuando empezó a delinearse un campo específico
del conocimiento que se ocupara de estudiar como una sociedad se organizaba para
producir, distribuir los frutos de la producción y luego consumirlos. Esa disciplina era la
Economía Política, que no sólo intentaba entender por qué los hechos económicos eran de
determinada manera, sino de establecer las medidas políticas más adecuadas para lograr la
prosperidad de una sociedad.

1.2 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía


La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la
microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego
Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus
raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.

La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como


pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por

6
esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos
escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales
que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de
los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la
teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis
microeconómico ha sido Marshall.

La macroeconomía (se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al


análisis macroeconómico) estudia a la economía como un todo. Es decir, estudia la
economía global de un país, fundamentalmente el comportamiento de las variables
agregadas tales como el consumo, la inversión, las exportaciones, las importaciones, el
ingreso, los impuestos, los salarios, las tasas de interés, la inflación y otros. Si bien para
proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie
de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

1.3 Objetivos de la macroeconomía

La evaluación del funcionamiento de una economía está basada en el cumplimiento de una


serie de objetivos, entre los cuales los más importantes y relevantes son los siguientes:

1.3.1 Crecimiento general de la economía

Toda sociedad, estado o nación, está comprometido en el crecimiento de su economía, quizá


por ahora, una sola razón podría explicarnos el porqué. Existe un crecimiento natural de la
población, y con él crecen las necesidades básicas como los alimentos, los servicios básicos,
la educación, la salud, etc., que solo la economía resuelve

1.3.2 Pleno empleo de los factores productivos

Quienes administran esos estados (gobiernos de turno), deben esforzarse al máximo para
hacer uso de los factores productivos con el que cuenta; estos factores son los recursos
naturales, los recursos humanos, y las maquinarias y/o equipos con el que cuenta.

1.3.3 Eficiencia económica

La eficiencia económica es el factor primordial que determina el tipo de sistema empleado.


No existen países dispuestos a dedicarse a una actividad sin percibir una rentabilidad
adecuada que se considere satisfactoria. Todos deben luchar por satisfacer las necesidades
básicas para asegurar la existencia (pan, techo y abrigo como mínimo) y la mayoría se
esfuerzan para conseguir ingresos adicionales que faciliten mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Las leyes de la economía exigen que cada actividad tenga su ganancia para que
ellas sean sustentables. La producción de alimentos para el consumo humano no escapa a
7
esta regla, por lo cual la agricultura (cultivos, ganado, frutas y bosques) requiere una
recompensa para incentivar la continuidad de la producción.

1.3.4 Estabilidad de los precios

La estabilidad de precios no es un fin en sí mismo, es un medio indispensable para lograr lo


realmente importante de las políticas públicas que es el bienestar de la población, el
crecimiento económico y la reducción o eliminación de la pobreza. Una inflación elevada
debilita el crecimiento de la actividad económica y del empleo; deteriora los ingresos reales
al aminorar el poder adquisitivo de los salarios, acentuando la inequidad y empobreciendo a
los más desprotegidos.

1.3.5 Distribución equitativa del ingreso

No existe una fórmula mágica que logre satisfacer a los ciudadanos la distribución del
ingreso nacional, quizá éste es el “talón de Aquiles” de todos los estados. Sin embargo, los
gobiernos deben hacer todos los esfuerzos para que los ingresos se utilicen de la mejor
manera. Uno de las políticas al respecto, por ejemplo, desarrolladas en Bolivia, es la Ley de
Participación Popular, mediante la cual parte del ingreso nacional es distribuido a través de
los municipios, lo que ha permitido un mayor desarrollo económico, incluso de lugares muy
alejados y olvidados.

1.3.6 Comercio económico equilibrado

Como se señaló en principio, uno de los objetivos de la macroeconomía es lograr el


crecimiento de la economía. El comercio internacional contribuye de manera directa en la
generación de riqueza, sin embargo, no por ello se debe pensar solo en los mercados
externos, es necesario, por ejemplo, garantizar la seguridad alimentaria, por ello, es
necesario que se logre un comercio equilibrado entre el mercado doméstico y el externo.

1.4 Funciones del gobierno

Para acompañar con los objetivos de la macroeconomía, los gobiernos tienen que cumplir
con todos los lineamientos necesarios, entre ellos, podemos citar a los siguientes:

1.4.1.1 Proporcionar un marco legal y social y los servicios necesarios para que la
economía funcione de manera adecuada.

1.4.1.2 Preservar la competencia en los mercados como mecanismo regulador de la


economía de mercado

8
1.4.2 Redistribuir el ingreso a través de subsidios, transferencias para que se ejecuten
programas sociales que atenúen la desigualdad de los ingresos y a través de la
intervención de algunos mercados y definición de bases de tributación

1.4.3 Reasignación de recursos por fallas en el mercado a través de subsidios a los


consumidores, productores, o provisión del bien o servicio, normas legales o
impuestos específicos para la protección o control de los diferentes agentes
económicos.

1.4.4 Estabilizar la economía buscando el pleno empleo de los recursos y el control en el


crecimiento de los precios

1.5 Instrumentos de la macroeconomía

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por
ejemplo, impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden
conseguir un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo, una baja tasa
de desempleo, estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de


las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de


cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Los instrumentos que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el


sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También
afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto
público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible
de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las
empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el


trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

9
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país
(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de
cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el


caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

1.6 Escuelas de pensamiento económico

Las escuelas económicas, llamadas también corrientes de pensamiento económico, son grandes
sistemas filosóficos o doctrinas sobre la economía. En general los economistas se adhieren
a alguna escuela en particular, aunque esto no significa que todos los alineados a una misma
escuela económica estén de acuerdo entre sí, aun teniendo muchos puntos en común. Hay
períodos históricos donde alguna escuela económica tuvo predominancia sobre las demás,
y también períodos donde varias escuelas conviven simultáneamente, sin que haya alguna
predominante.

Algunos autores dividen al pensamiento económico en tres fases: pre moderna (griego-
romana, India, Persia, islámica e imperial china), moderna (mercantilista y fisiócrata), y
moderna (comenzando con Adam Smith y la economía clásica a fines del siglo XVIII, neo
clásica, keynesiana, monetarista, estructuralista y de las expectativas racionales).

10
En el entendido de que las primeras escuelas ya fueron sujetos de estudio, en esta materia,
recurriremos al pensamiento económico a partir de la escuela clásica de Adam Smith.

1.6.1 Escuela clásica

Bases Teóricas

Así como los fisiócratas son los fundadores de la Ciencia económica, en la Economía Política
clásica es Adam Smith, pero su máximo exponente es David Ricardo. En principio
señalaremos que los clásicos sistematizan la Economía Política como ciencia, se muestran
a favor del laissez-faire, en desacuerdo con el proteccionismo y piensan que el sistema
capitalista es eterno.

Como se dijo, el primer economista que desarrolló completa la economía dinámica en


crecimiento fue Adam Smith (1723 – 1790), cuya obra clásica apareció en 1776, titulada “La
Riqueza de las Naciones”.

Sus principales representantes:

Adam Smith

(1773-1790) se mostró en favor del “orden natural” y del laisser-faire, probablemente por sus
relaciones de trabajo con los fisiócratas. Reconocido como el primer economista académico,
escribió Indagación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, donde
explica la transición o paso del Mercantilismo al Capitalismo industrial.

Al sistematizar una serie de conocimientos dispersos, dio soluciones a la problemática


económica que existía en la Inglaterra del siglo XVIII. Para Smith la única fuente de riqueza
es el trabajo y la división del trabajo es la base para impulsar la producción y la
productividad. Fue defensor del Capitalismo y la libertad económica y, por ende, de la
participación limitada del Estado; también habla de la “mano invisible” que autorregula la
economía, es decir, la óptima asignación de recursos y factores productivos está
determinada por el libre juego de oferta y demanda de mercado, sin necesidad de que
intervengan fuerzas extrañas como el Estado.

En este sentido, la principal contribución de Smith fue el desarrollo del primer modelo de
Economía de Mercado, que poseía consideraciones lógicas y adecuadas para su época,
además de que ofrecía ciertas posibilidades de predicción. Smith hizo hincapié en que el oro
(equiparaba la riqueza al oro) sólo es valioso como medio de intercambio y depósito de valor,
pero en sí mismo, carece de valor.

11
Las verdaderas fuentes de riqueza son sólo los bienes y servicios que conducen al
mejoramiento del bienestar material de los seres humanos.

En segundo lugar, señaló que la riqueza debe ser para todos, no sólo para unos cuantos
privilegiados y mostró como debería funcionar ese sistema para asegurar que todas las
clases sociales tomarán parte de una economía que ampliaba continuamente su capacidad
productiva.

Hizo varios supuestos básicos sobre la forma en que se comportaba la gente y como debería
organizarse la economía para obtener los mejores resultados:
• Que los seres humanos actúan en su propio interés, es decir, los hombres de negocios
invierten para obtener beneficios y los trabajadores para recibir sueldos y salarios, para
destinarlos al consumo que es el único fin de toda producción.
• Los hombres de negocios producirán bienes y servicios más deseados por el
consumidor y los obreros trabajarán donde les paguen los sueldos más altos.
• La gente se especializa en oficios y profesiones particulares y comercia con lo que
produce, proporciona la base para el progreso y el estímulo para el crecimiento
económico.
• La existencia de la propiedad privada.
• La existencia de mercados libres.
• Un gobierno “pasivo” que no interfiera en las transacciones económicas.

David Ricardo

Por su parte, David Ricardo (1772-1823) presenció la sustitución del hombre por las
máquinas, los cambios subsecuentes en la agricultura, las luchas entre la aristocracia y la
nueva burguesía industrial-mercantil, mostrándose siempre a favor de éstos. Observó el
tremendo empobrecimiento de las masas y escribió los Principios de Economía Política y
tributación, con el cual supera a su predecesor. Adam Smith, profundizando en la ley del
valor-trabajo al explicar que el trabajo incorporado a las mercancías determina su
valor, lo cual hace posible el intercambio de mercancías con valor de uso diferente. Ricardo
se aproximó a lo que después sería la teoría de la plusvalía de Marx.

David Ricardo clásico burgués señalo que la distribución de la riqueza depende de la


producción, y divide a la sociedad en trabajadores que perciben salarios, propietarios del
suelo receptores de rentas y capitalistas industriales perceptores de ganancias, y donde la
clase de los terratenientes se beneficia económicamente a expensas de otras.

Otra de sus aportaciones es la teoría de los “Costos comparativos”, que se basa en la división
del trabajo y en el “orden internacional de Smith; a través de la comparación entre Inglaterra
y Portugal considera los días de trabajo necesarios para producir una unidad de vino y una
unidad de lana. En Portugal se trabajaron 80 días para obtener la unidad de vino y 120 días
en la producción de lana; en tanto, en Inglaterra se hicieron necesarios 90 y 100 días,

12
respectivamente. En tal ejemplo, el bienestar universal es un aspecto central ya que
encuentra una situación de conveniencia para todos los países que se integran al
intercambio comercial. Así es que a Portugal le conviene producir vino, en tanto que a
Inglaterra, paño, ya que el primero, a cambio de vino que le cuesta producir con 80 hombres,
está recibiendo lana que originalmente le cuesta 120 hombres, e Inglaterra está recibiendo
el vino que le cuesta producir con 90 hombres, a cambio de su tela en la que sólo invierte
100 hombres.

. PAIS PAÑO VINO .

Inglaterra 100 hombres 120 hombres

Portugal 90 hombres 80 hombres

Thomas Malthus

Otro personaje, el inglés Thomas Malthus (1766-1834) escribió Principios de Economía


Política, Investigación acerca de la naturaleza de la renta y, por supuesto, su conocido
Ensayo sobre el principio de la población.

Junto con Smith y Ricardo, a Malthus se le considera fundador de la escuela librecambista,


además de ser el padre de la Demografía. Vio con enfado el acelerado crecimiento de la
población en Inglaterra, por lo que propuso la reducción de su tasa de crecimiento, aunque
principalmente de la población pobre. Coincide con Ricardo cuando dice que mientras la
población crece geométricamente, los satisfactores lo hacen aritméticamente, es decir, que
la población crece mucho más rápido que la cantidad de bienes para satisfacer sus
necesidades. Sin embargo, hay un punto en el que difiere de Smith y Ricardo, donde
demuestra que el sistema capitalista no se equilibra automáticamente, por lo que algunos
investigadores lo dejan fuera de la tradición clásica, y otros –como la doctora Robinson– lo
identifican como precursor del pensamiento keynesiano.

Jean Baptista Say

Finalmente, al francés Jean Baptista, Say (1767-1832) se le considera como un clásico por
su planteamiento sobre las leyes económicas, ya que según él son “inherentes a la
naturaleza de las cosas; no se imponen, sino que se descubren: gobiernan a los legisladores
y a los príncipes, y nunca se les viola impunemente”.

Say fue un severo crítico de Adam Smith, pues no se muestra de acuerdo, por ejemplo, con
la teoría valor-trabajo de Smith; en cambio, señala que la producción es creadora de utilidad
de las mercancías, y que la medida de utilidad es el valor. De las teorías de Say destaca la

13
del “mercado”, en la que muestra que toda oferta crea su propia demanda, por lo que no
puede haber sobreproducción general de mercancías.

Escuela marxista

Los “Ideólogos” del pensamiento socialista son: Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels
(1820-1895)

Los principios básicos del socialismo se sustentan en la creencia de que la propiedad privada
de los medios de producción, (los medios de producción incluyen todos los recursos físicos
utilizados en el proceso de producción; pero excluye los artículos de propiedad que son
necesarios para proporcionar alimentos al consumidor individual o la familia) es culpable, en
gran parte, de muchos males y conflictos económicos, políticos y sociales que existen en las
sociedades capitalistas. Comparten la creencia de que la producción y distribución de bienes
y servicios deben realizarse de acuerdo con las necesidades humanas y con los beneficios
privados, como en las sociedades capitalistas.

Las prescripciones socialistas para curar las sociedades de la “enfermedad” de la propiedad


privada, que se desarrollaba dentro de una estructura capitalista, debían ser destruidas
completamente por medio de una revolución violenta.

Se proponía desarrollar una estrategia viable para pasar del capitalismo a un sistema
socialista, basada en las fuerzas de cambio ya existentes en la sociedad capitalista.

El socialismo debe instaurarse apoyándose en un análisis objetivo de las condiciones


actuales y en las fuerzas de cambio existente.

Por consiguiente, los planes no basados en ese tipo de análisis son “Utópicos”, y, por tanto,
no factibles, mientras que las teorías analíticamente correctas se consideran “Científicas”.
De manera similar, para ser viable, la naturaleza de la sociedad socialista debe orientarse
en principios científicos, no utópicos.

La teoría desarrollada por Marx y Engels tiene dos razones muy importantes:

Primero. - El análisis marxista se basa en un punto de vista filosófico de la economía y la


sociedad, muy diferente a la teoría capitalista.

Segundo. - Proporciona un análisis que sitúa al socialismo en una estructura histórica


evolutiva, que permite identificar las fuerzas activas que contribuyen a acabar con el
capitalismo, y a la vez son las causas del nacimiento y desarrollo del socialismo.

14
La Teoría del Valor Trabajo

Marx desarrolló la teoría del valor-trabajo, es decir, que el valor de una mercancía está
determinado por la cantidad de trabajo absorbido en su producción.

Marx observó que tan sólo parte del valor total iba a la fuerza del trabajo bajo la forma de
salarios, se llamó a su teoría “Plusvalía” aquella parte del valor global que va a parar al
capitalista y no al obrero. Otorgó al capitalismo una sed insaciable de Plusvalía, y construyó
una teoría de la “Acumulación capitalista” que sostenía que el sistema económico
gradualmente provocaría que el control fuera a parar cada vez a menos manos y daría lugar
a un “proletariado” siempre creciente.

El concepto de revolución de Marx se basaba en la opinión de que, con el advenimiento de


las crisis comerciales, los numerosos miembros de la clase proletariada destronarían la
propiedad de los medios de producción (a los burgueses), lucha de clase y seguiría la
“dictadura del proletariado”.

Filosofía de Marxismo – Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico se refiere a una visión particular de la naturaleza de la realidad y


como percibimos los seres humanos esa realidad.

El materialismo se refiere a la escuela de pensamiento filosófico que sostiene que la


naturaleza y el contenido de la “materia” (o la realidad) puede observarse y verificarse
objetivamente, mediante el razonamiento y evidencias empíricas.

Según Marx, el materialismo se refiere a la naturaleza de la realidad y la del proceso


mediante el que llegamos a conocer y comprender esa realidad y sus características
esenciales; y el individuo posee la capacidad para desarrollar las técnicas, los conceptos y
los instrumentos necesarios para comprender objetivamente la naturaleza y experiencia.

Comúnmente, el término “materialismo”, se utiliza para describir a las personas preocupadas


por las ganancias y la acumulación de dinero y posesiones materiales; el socialismo no lo
interpretan así. El materialismo histórico enseña a considerar todo fenómeno a otro. La
importancia de estas conclusiones es tremenda para las ciencias sociales y sobre todo para
la economía.

En primer lugar: nos enfrentamos a la posibilidad de que cambien la naturaleza de la “Verdad


Científica”, al mismo tiempo que cambia la realidad misma.

En segundo lugar: se debe considerar el hecho de que las instituciones y las tradiciones
presentes, que dan organización y orden a nuestras sociedades, son simples fases en el
prolongado desarrollado de la historia y por ende, están sujetos a un examen crítico. Por ej.
Marx consideraba que el capitalismo no era un sistema natural o eterno de organización de
la economía.

15
Según Marx y Engels, la realidad es un proceso evolutivo más que un objeto estático, la
tarea de la ciencia consiste en ayudarnos a comprender mejor nuestra realidad en ese
proceso evolutivo. Con la ayuda de dicha comprensión, el papel del hombre, consistirá en
controlar y realizar ajustes fructíferos en lo que no lo sea.

Naturaleza de las sociedades humanas

Las sociedades humanas están integradas por tres dimensiones básicas:


a) Las fuerzas de producción.
b) Las relaciones de producción, (el sistema se denomina frecuentemente modo de
producción).
c) La superestructura social.

Las fuerzas de Producción. - Incluyen recursos naturales, herramientas, instrumentos y


técnicas de producción (se incluye la mano de obra).

Las relaciones de Producción. - Son las relaciones legalmente definidas y sancionadas a


favor de ciertos grupos con respecto a los medios de producción.

La superestructura social. - Se define como el sistema de leyes, gobiernos, religión,


filosofía, artes, etc., que, por su parte, no influye o determina la “conciencia” o la “Ideología”
de cualquier sociedad.

Mediante la acción recíproca de estas tres dimensiones de la sociedad se produce la historia


humana y el cambio social, pero, ¿dónde se inicia el proceso?

Para completar la opinión que tenía Marx sobre la sociedad, son necesarios dos conceptos
más:
1. Clases
2. Lucha de clases

Clases: Una clase se define, como un grupo de personas que tienen una relación común con
los medios de producción. Puede haber muchas clases en una sociedad en una etapa
histórica; pero las clases principales determinan la naturaleza de la Lucha de Clases, que se
produce, por lo menos debido a dos razones:

Primero. - Hay siempre un conflicto básico de intereses entre los propietarios de los medios
de producción y los trabajadores.

Segundo. - El desarrollo de herramientas y técnicas nuevas (las fuerzas de producción) hace


que se aumente el conflicto entre las dos clases principales, haciendo que resulten
anticuadas las instituciones existentes (o sea las relaciones de producción).

16
Los neoclásicos

El portavoz de esta escuela fue el economista Inglés Alfred Marshall (1984-1924). Lo que
hicieron los neoclásicos fue simplemente refinar y desarrollar más los principios básicos
(utilizando el cálculo y la geometría) enunciado por los clásicos. Los neoclásicos se
dedicaron a demostrar que Marx estaba equivocado, o sea, demostraron que el capitalismo
es un sistema económico viable. En primer lugar, arguyendo que la teoría del valor formulada
por los clásicos y utilizada por Marx, era incorrecta.

Los clásicos habían llegado a equipar el Valor de un artículo con su utilidad. Sin embargo,
en un mercado competitivo, el precio de cualquier artículo tiene que ser igual a su costo de
producción, lo cual, a su vez, es igual a la cantidad de mano de obra utilizada para su
fabricación. Para Marx, la mano de obra se convertía en la medida de valor, es decir, el valor
de un artículo se establecía de acuerdo con el trabajo necesario para producirlo y que sólo
la mano de obra debía recibir el beneficio y la gente que trabajaba indirectamente no recibía
ingresos.

Los neoclásicos, sostuvieron que todos los factores (tierra, mano de obra y capital)
contribuían al proceso de producción y por ende, los propietarios de estos factores:
Terratenientes, Trabajadores y Capitalistas debían producir una recompensa de acuerdo con
su capacidad (o sea su productividad).

Concluyeron que el valor de un artículo no es simplemente igual al costo de producción, sino


que era función de la oferta y la demanda, de tal modo que los costos de producción, así
como los deseos de los consumidores, se unían para determinar el precio.

Utilizando este mismo tipo de análisis de la oferta y la demanda, demostraron


matemáticamente, que, en condiciones de competencia, el sistema capitalista aumentaría al
máximo el bienestar individual de manera automática.

Escuela keynesiana

John Mainard Keynes (1883 – 1946), economista ingles publicó en 1936 un libro muy
importante: La teoría General del empleo, el Interés y el Dinero.

La teoría Keynesiana presenta en la relación con la supervivencia misma del sistema


capitalista. Keynes presentaba como problema básico el de los ahorros. Declaró que el
gobierno debería utilizar políticas fiscales y monetarias para asegurar la estabilidad y el
crecimiento de la economía.

Sus normas estaban destinadas a asegurar el funcionamiento correcto y ordenado del


sistema capitalista de competencia, eliminando la inestabilidad y el desempleo. Keynes
buscaba la estabilidad económica y su estudio estaba basado en dos fuerzas que gobiernan,
La producción y el empleo que en conjunto lograrían el equilibrio del mercado. A partir de
17
este estudio; la economía se divide en microeconomía (que es el estudio del problema
económico desde el punto de vista del consumidor y en forma de utilidad) y la
macroeconomía (que estudia la economía como un todo en forma global y
fundamentalmente el estudio de las variables agregadas).

La industria estadounidense se fortaleció en el periodo entre guerras, y por ello se habla de


un “periodo de prosperidad”, en cuanto a Inglaterra, la oferta no creó su propia demanda
cuestión difícil de aceptar, pues el pensamiento económico influido por la escuela clásica
(laissez-faire), pese a que tambaleó el carácter automático y autoadaptable del sistema
económico, todavía prevalece. Dentro de tales condiciones se inicia el surgimiento del
keynesianismo, cuando “Keynes ve una amenaza para la estabilidad en el enorme volumen
de las deudas de guerra, por lo que ya en 1920 predice reacciones desfavorables sobre el
desarrollo de la industria debido a las deudas y reparaciones de guerra, y en 1930, que no
sólo se trata de una predicción, sino de una realidad. En Inglaterra, los elevados tipos de
interés del mercado generaban insuficiencia de inversión, en 1926 se presenta una huelga
general, y en 1929, el remedio contra ello fue el programa de obras públicas, pero en ese
año se había iniciado la depresión, que en opinión de muchos sería una repetición de los
ciclos anteriores, pero en 1931 Keynes decía: “Estamos hoy en medio de la mayor catástrofe
económica… del mundo entero.

Con esta crisis de sobreproducción, los créditos crecieron en forma desmedida, la


producción industrial estadounidense se redujo en 1932, con la consecuente disminución de
los salarios y un paro generalizado, la baja de los precios agrícolas, y la pérdida del poder
adquisitivo de los campesinos, de tal forma que el presidente Roosvelt aplicó medidas
económicas –New deal– como es el caso de obras públicas financiadas por el Estado para
abatir el desempleo, evitar el paro y suplir deficiencias de iniciativa privada; tales principios
habían sido propuestos por Keynes para Europa Occidental.

El periodo 1918-1939 (fin e inicio de la Primera Guerra Mundial) es una etapa de


reconstrucción y financiamiento, crecimiento de gran diversidad de ramas industriales, la
gran depresión, la crisis y la preparación de la Segunda Guerra, donde resulta apropiada la
aplicación de la teoría de Keynes.

Los teóricos keynesianos

John Maynard Keynes (1883-1946), economista inglés cambió la ciencia económica


tradicional antes de la crisis de 1933. Para él, no toda oferta crea su propia demanda, y
aclara que el laissez-faire, solo llevaría la economía al fracaso; de esta manera dio
elementos para interpretar la nueva situación del capitalismo en las primeras décadas del
siglo XX (no hay que olvidar las aportaciones que hizo Malthus que, a pesar de no tener
repercusiones tan importantes en su época, critica la ley de Say, al igual que Keynes, a la
teoría del valor de Ricardo). La obra más importante de Keynes es Teoría General de la
18
ocupación, el interés y el dinero; en términos generales, podemos decir que su teoría se
caracteriza por:

• Ser una teoría macroeconómica.


• Negar la Ley de Say.
• No está de acuerdo con el socialismo de Estado, pero no evita su intervención
ocasional como en 1931.
• Su teoría es una refutación del liberalismo (laisserz faire) ya que apoya la intervención
del Estado en la economía para impulsar la inversión.
• Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo.
• Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez
• La demanda efectiva está determinada por la propensión al consumo y el volumen de
inversión.
• La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.
• El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.
• La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficio y del costo
de reposición de los bienes de capital.
• El empleo depende de la inversión.

John Maynard Keynes era un personaje carismático al servicio de su clase social, que logró
salvar al mundo capitalista de una catástrofe provocada por la sobreproducción, que devino
en la crisis de 1933. Además de Keynes, y otros representantes del keynesianismo son,
entre otros, los siguientes.

Roy Fobes Harrod

Economista inglés que aplicó el principio de aceleración de la demanda propuesta por


Keynes, para explicar el ciclo económico, esto es, pequeños cambios en la demanda de
productos acabados generan mucho más intensos en los medios de producción, como es el
caso de la maquinaria, finalmente, los cambios de consumo modifican la inversión.

Evasey D. Domar

Economista estadounidense que, junto con Harrod, construyó un modelo de análisis de los
determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una Economía. El modelo
Harrod-Domar fue formulado según la teoría de Keynes, donde trabajo y capital deben
emplearse en proporción fija, digamos dos unidades de trabajo por una de capital, doce por
seis o diez de capital por ciento de trabajo. A pesar de ser un modelo rígido, Harrod y Domar

19
hablan de una “tasa de crecimiento garantizado”, crecimiento que es posible gracias al
ahorro de las familias y las decisiones de inversión de las corporaciones.

Joan Violet Robinson

Exitosa discípula de Keynes y economista británica, que aplicó los fundamentos de la teoría
enriqueciéndola. Es autora de: Ensayos sobre la Economía marxista y Ensayos sobre la
teoría del crecimiento económico. Encontró cierta similitud entre Marx y Keynes al señalar
que:

El razonamiento general de Keynes de que las inversiones gobiernan al ahorro, que se


producen aumentos y disminuciones del ingreso según sea la inversión, coincide con el
análisis de la producción del ingreso según sea la inversión, y con el análisis de la
reproducción de Marx en términos de equilibrio entre las industrias de bienes de consumo y
las de bienes de producción. Marx creía que las variaciones son las llaves del ciclo
económico. Marx rechaza enfáticamente la noción de que el ciclo es meramente un
fenómeno monetario y la burda teoría de infraconsumo muy en boga en su tiempo.
Coincidían en que el verdadero límite de producción capitalista es el capital mismo.

Dice Emile James que entre las similitudes que Robinson encuentra entre Marx y Keynes
están que el primero puede considerarse como el precursor desafortunado del pensamiento
económico moderno, en cambio Keynes, explica mejor las leyes de los salarios, de la utilidad
y de la ocupación y la disminución de la demanda efectiva, aunque Marx intuyó los
problemas generados por un capitalismo avanzado.

La teoría Keynesiana tiene su origen en el periodo entre guerras, por la situación que vivía
en Europa y Estados Unidos. Keynes tuvo que cambiar la postura clásica para solucionar la
problemática surgida por la sobreproducción. Entre las aplicaciones de la Teoría Keynesiana,
está el New Deal, el cual logró la recuperación progresiva del sistema Productivo y sentó las
bases para la expansión económica de los años cuarenta en Estados Unidos.

Escuela monetarista

Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, plantearon la importancia de la moneda:
los griegos de la época esclavista, Tomas de Aquino y Nicolás de Oreme en el Feudalismo
y, por supuesto, los pensadores clásicos del siglo XVIII, y como John Stuart Mill que a
mediados del siglo XIX ya decía: el dinero es “una medida común para los valores de
distintas clases, sobre la importancia de los metales preciosos, o que “el dinero, cuando su
uso es habitual, es el medio por el que se distribuye a los diferentes miembros de la
comunidad sus ingresos y la medida por medio de la cual se estiman todas sus posesiones”,

20
o bien que “la oferta de dinero es todo lo que existe en circulación en ese momento”. Estas
y muchas aportaciones más sobre el dinero podemos encontrar en Mill, pero lo que resulta
ahora de mayor interés, es saber que a mediados del siglo XIX las teorías monetarias, según
los informa Émile James, son:

a) Teoría cuantitativa del dinero.


b) Teoría de la repartición automática del oro entre las naciones.

Con ellas impulso la idea de que el dinero significa equilibrio.

A principios del siglo XX encontramos la tradición clásica y la corriente nominalista. La


primera, cuantitativa y metalista, señala que la moneda, al estar representada por metales
preciosos, son mercancías como las demás y su valor dependería de las cantidades en
circulación; además, necesitaba una política monetaria que favoreciera el uso del oro.

En cambio, la corriente nominalista consideraba que no era la cantidad de metales preciosos


contenidos en la moneda lo que determinaba su valor, sino por el contrario, era su poder
adquisitivo el que definía ese valor; para los nominalistas, la moneda es diferente a las
demás mercancías y el valor de los metales preciosos se modifica al ser utilizados como
moneda.

Como representante de la tradición clásica está Irving Fisher, y de la nominalista, Marcel


Mongin.

Hacia la Primera Guerra Mundial la moneda se definía como toda riqueza que generaba un
poder de compra inmediato y poseía un carácter liberatorio, por ejemplo, oro, monedas
fraccionarias, billetes de banco, etcétera. En los años veinte imperaba la corriente
nominalista; sin embargo, las crisis del siglo XX generaron nuevas versiones; serán las
aportaciones de Keynes las que influirían notablemente. Al finalizar el siglo XX Milton
Friedman y el monetarismo son prácticamente sinónimos.

El monetarismo alberga diferentes posturas, aunque puede reducirse al siguiente


planteamiento: el dinero es extraordinariamente importante en Macroeconomía, y lo es más
que otros aspectos como la política fiscal y, con algunas variantes, el dinero es
prácticamente lo único que importa. En su libro Una historia monetaria de Estados Unidos,
1867-1960 Friedman relaciona el comportamiento del dinero. En términos generales atribuye
los cambios en el nivel de precios y en la actividad económica, incluyendo la Gran Depresión,
a los movimientos en el stock de dinero.

El monetarismo insiste en que los cambios en las tasas de crecimiento del dinero –
aceleraciones y desaceleraciones- explican cambios en la actividad real. La inestabilidad en
el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la actividad económica. La visión de
Friedman sobre la importancia fundamental del dinero se basa en sus cuidadosos estudios

21
históricos, en los cuales fue capaz de relacionar los auges y las recesiones de la historia
económica de Estados Unidos, con el comportamiento del stock de dinero.

La idea de la importancia fundamental del dinero está basada en sus análisis sobre las
formas de financiar el déficit público presupuestal; un déficit financiado con dinero tendría un
efecto permanente en el nivel de precios, mientras que un déficit financiado mediante la
deuda mostraría un efecto menor, sobre el nivel de precios. Esto es así en tanto el déficit
público se paga con dinero recién creado, eso determina un impacto directo sobre los precios,
estos aumentan; no sucede lo mismo cuando el déficit se cubre con deuda pública interna,
en este caso el impacto se traduciría en disminución de precios.

La Regla Monetaria

Frente al uso de una política monetaria activa, Friedman sugiere que la política monetaria
puede realmente desestabilizar la economía, debido a que el comportamiento del stock de
dinero es de una importancia crítica para el comportamiento del PNB nominal y real, ya que
el dinero actúa con retrasos largos y variables. En consecuencia, argumenta que la oferta
de dinero debe mantenerse a una tasa de crecimiento constante, para minimizar los riesgos
de desestabilizar la economía.

La importancia de la política fiscal

Según Friedman, en la economía es de vital importancia establecer el tamaño y la función


del gobierno y se opone a la existencia de un gran sector público, pues el gasto público
aumenta hasta igualar los ingresos disponibles, por lo que el gobierno gastará toda la
recaudación y algo más, por ello se declaró partidario de reducir los impuestos, como un
medio de disminuir el gasto público. También argumentó que la política fiscal no tiene fuertes
efectos en la economía, excepto en la medida que afecta el comportamiento del dinero.

Desde el punto de vista de la condición de la política económica, las principales


características monetarias son:

a) El énfasis en la tasa de crecimiento de dinero.


b) Los argumentos en contra de ajustar permanentemente la economía y a favor de la
regla monetaria.
c) El mayor peso que los monetaristas otorgan –comparados con los nuevos
economistas– a los costos de la inflación, en relación con los del desempleo.

22
Nuevos economistas

“Nueva economía” fue el término empleado en Estados Unidos para describir el enfoque
analítico y filosófico de los responsables de la política económica durante la administración
de Kennedy y Johnson en los años sesenta. El pensamiento filosófico se caracterizó, en
estas economías, por una mezcla de activismo y optimismo.

La nueva economía puso énfasis en el pleno empleo tras los altos niveles de desempleo
alcanzados a finales de los años cincuenta, el primer objetivo de la política económica fue
alcanzar el pleno empleo de los recursos productivos, y para lograrlo se introdujo diversos
conceptos, como el “excedente presupuestal de pleno empleo”.

Walter Heller, profesor de la Universidad de Minnesota y presidente del Consejo de Asesores


económicos (CEA) durante los gobiernos de Kennedy y Johnson, fue uno de los principales
elaboradores de esta política económica.

El CEA se formó por economistas profesionales, cuya función era aconsejar al presidente
respecto a la política económica a seguir. Tuvo una mayor influencia en las administraciones
de Kennedy y Johnson, quienes nombraron como miembros y directivos del mismo a
distinguidos economistas, entre quienes se encontraban J. Tobin, de Yale; G. Ackley, de la
Universidad de Michigan; R. Solow, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; O. Eckstein
y K. Arrow, de Harvard, y A. Okun, del Instituto Brookings en Yale.

“No es cierto que los macroeconomistas puedan estar claramente divididos en los dos
grupos, algunos inscritos en el monetarismo y otros menos fundamentalistas, llamados
neokeysianos. La mayoría de los argumentos adelantados por Friedman y sus asociados
son de carácter técnico, susceptible de análisis económico y de aplicación de evidencias
empíricas. Muchas de estas posiciones son ahora ampliamente aceptadas y no son
asociadas particularmente con el monetarismo”.

Para los monetaristas, la economía dejada a sus propias fuerzas es más estable que cuando
el gobierno la dirige a través de una política discrecional; la principal causa de las
fluctuaciones económicas son las acciones gubernamentales inadecuadas. Esta visión no
es generalmente compartida y puede ser la prueba que distinga a los monetaristas de otros
macroeconomistas.

Friedman y sus seguidores cambiaron realmente la Macroeconomía. La manera poderosa y


persuasiva en que destacaron la función del dinero ha cambiado la visión de la mayoría de
los economistas sobre la importancia de la política monetaria.

Si se miran las cosas con la lente Keynesiana se observan ciertas características de


incertidumbre e inflexibilidad de las tasas nominales de salarios, costos de mantenimiento y
transacción, elasticidad de producción y sustitución de dinero igual a cero, que actúan entre
23
sí para formar una función de la economía monetaria completamente distinta de la que
describe el análisis walrasiano del equilibrio general, que en último término constituye la
base del Aparato teórico de Friedman. En el mundo Keynesiano los contratos y la flexibilidad
de la tasa nominal del salario esenciales para la viabilidad y estabilidad del sistema
económico.

“Como observará Keynes, el principal resultado de una política de salarios nominales


flexibles sería una gran inestabilidad de los precios, tal vez tan violenta que volvería fútiles
de los cálculos comerciales en una sociedad económica que funcione en la forma en que
vivimos. Suponer que una política de salarios flexibles sería un atributo adecuado y correcto
de un sistema que globalmente sigue el principio de laissez-faire, es lo contrario de la verdad.
Por tanto, es evidente que las conclusiones de Keynes difieren considerablemente de las
que Friedman deriva de su esquema y que son algunas las diferencias conceptuales
generadoras de estos resultados divergentes”.

Debe observarse que esta diferencia entre Keynes y Friedman se basa en sus hipótesis
sobre la existencia o inexistencia de mercados bien organizados, de entrega inmediata de
la mayor parte de los bienes duraderos reproducibles, y no, como afirma Friedman, en la
divergencia de los supuestos sobre la flexibilidad o inflexibilidad de los precios de los activos
(para entrega inmediata).

Desde el punto de vista keynesiano, los factores fundamentales que omite Friedman son los
siguientes:

La esencial incertidumbre, es decir, que las decisiones representativas de compromisos


contractuales de la acción y pagos futuros son tomadas por individuos a cuyo juicio no todas
las previsiones se pueden realizar.

Inflexibilidad de las tasas nominales de salarios.

Las propiedades vitales para satisfacer los requisitos funcionales del dinero son:

1. Elasticidad cero (o despreciable) de producción, de tal manera que si los individuos,


en su incertidumbre sobre el futuro quieren diferir otros compromisos de recursos, el
aumento de su demanda de dinero como forma de posponer la acción no anime a los
empresarios a emplear recursos adicionales para producir nuevas cantidades de
dinero como mercancía.

2. Elasticidad cero (o despreciable) de sustitución entre el dinero y cualquier otro activo


que tenga una elasticidad elevada de producción, de tal suerte que si los individuos
quieren conservar más alternativas de sus actos futuros, el alza del precio del dinero

24
provocada por un incremento de la demanda de dinero como reserva de valor, no haga
que la gente lo sustituya por otros activos que tengan una elasticidad, se sigue que la
demanda de una reserva de valor bajo la forma de dinero no genera, en un mundo
incierto, una demanda de obligar recursos, y, de esta suerte, queda destrozada la
virtuosa interacción entre la oferta y la demanda de recursos que expresa
sucintamente la ley de Say.

3. El costo de transferir dinero de su función de medio de cambio a la reserva de valor, o


viceversa, debe ser igual a cero (o despreciable), de manera que los individuos no les
parezca costoso diferir sus decisiones o cambiar de parecer”.

Si la gran depresión de los años treinta observó lo obsoleto de la economía clásica, dando
lugar a la revolución keynesiana, en los sesenta y ochenta hubo un retorno a la ortodoxia
clásica y surgió la escuela monetarista; el monetarismo friedmaniano y la economía de la
oferta, donde se reduce notablemente la participación del Estado en la vida económica, a la
vez que renacen las posturas del liberalismo económico.

En los años ochenta, los monetaristas pusieron en marcha sus ideas, sobre todo durante la
presidencia de Reagan en Estados Unidos y con el tatcherismo en Inglaterra, con lo que ha
reprimido deliberadamente la economía internacional, generando mayor concentración de
las riquezas.

Los estructuralistas

Las Naciones Unidas crearon, en 1948, un organismo que estudiara la problemática


latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); el fundador de esta
escuela y creador de sus principales teorías fue el economista argentino Raúl Prebish.

Se les llama estructuralistas a los economistas de América Latina que piensan que los
problemas de los países latinoamericanos son estructurales, es decir, que se derivan del
propio funcionamiento del sistema económico. La falta de desarrollo en América Latina, en
su opinión, se debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista, tal y como
evolucionó es esa región del mundo.

América Latina evolucionó desde un sistema tribal, a colonia política y económica de España,
hasta ser proveedor de materias primas para los países del mundo actualmente
desarrollados, lo que provocó que la economía no funcionara ni eficiente ni equitativamente
y la solución es reformarla.

La necesidad de expansión del capital existente en los países desarrollados creó y agudizó
en países como los latinoamericanos, desigual desarrollo económico entre los individuos,
entre las regiones geográficas y entre las actividades económicas, de tal modo que los

25
países industrializados fueron el núcleo. En estas condiciones, el núcleo tiene mayores
posibilidades de imponerse sobre la periferia, con lo cual genera condiciones favorables para
él y no para la periferia.

Fundamento filosófico

“Los estructuralistas proponen cuatro aspectos donde la economía necesita un cambio


estructural:

1. La distribución de las tierras y las condiciones de tenencia en el sector agrícola son


deficientes. Las unidades agrícolas excesivamente grandes o demasiado pequeñas
producen ineficiencia y desigualdades que obstaculizan el funcionamiento de la
economía.
2. La especialización excesiva en la mayor parte de los países latinoamericanos para la
producción y el comercio de un solo artículo –el monocultivo hace que sus economías
resulten especialmente vulnerables a las fluctuaciones de precios, características de
los productos agrícolas y mineros.
3. La riqueza y el poder están conectados, en muchos países, en manos de unas cuantas
familias, y se utilizan para ponerle trabas al funcionamiento del sistema de libre
mercado.
4. El comercio y las finanzas internacionales parecen favorecer constantemente a los
países industrializados”

El remedio que proponen los estructuralistas ante esta situación, es que las economías
latinoamericanas deben reformarse para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de
las instituciones capitalistas.

“Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema


capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancias del
comercio entre naciones”.

La Escuela Dependentista

La escuela latinoamericana del pensamiento económico llamada Dependentista surge a


partir de las explicaciones y soluciones de la escuela estructuralista y de las ideas de los neo
marxistas. Para esta escuela, los problemas del subdesarrollo son consecuencia de las
condiciones de dependencia de los países de América Latina, con los países industrializados.
Esta dependencia se da casi en todos los niveles.

26
Los países latinoamericanos dependen de los países avanzados en el comercio, los
aspectos financieros, la tecnología, la ciencia y la cultura, etcétera. Esta dependencia hace
que los países industrializados puedan influir y en muchos casos controlar el avance de la
economía de América Latina.

La estructura económica actual de los países de nuestro continente responde más a las
necesidades de los países centrales que a las propias. Las soluciones que propone esta
escuela de pensamiento para resolver los problemas del subdesarrollo latinoamericano van
desde una mayor y mejor industrialización –un desarrollo tecnológico propio que rompa con
la dependencia exterior–, hasta la sugerencia de prohibir las inversiones extranjeras y
sustituirlas por inversiones que sí respondan a las necesidades propias de estos países.

Otros Exponentes

Celso Furtado

Celso Furtado es reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y


pensadores sociales latinoamericanos de nuestro tiempo.

En el año 2003 fue propuesto por la Asociación de Economistas Latinoamericanos para el


premio Nobel.

Según el autor los mercados sólo generan decisiones globalmente coherentes en países con
un avanzado grado de homogeneidad social. Así cuanto mayor sea la heterogeneidad social,
mayor será la necesidad de una política nacional de desarrollo que priorice el bienestar social
de toda la población y el crecimiento. Por ejemplo, propone para Brasil hoy:

• Solucionar los problemas de subalimentación de la población de bajos ingresos, este


es un problema similar al de la seguridad pública.
• Concentrar las inversiones en el perfeccionamiento del factor humano de forma de
elevar el nivel cultural de la población y ampliar la oferta de cuadros técnicos,
• Conciliar el proceso de globalización con la creación de empleo, privilegiando al
mercado interno en la orientación de las inversiones, la capacidad de importar debe
ser utilizada prioritariamente para la adquisición de tecnología.

27
María de Conceicao Tavares

Brasileña nacida en Portugal tiene vigencia como una economista heterodoxa y


estructuralista. Luego de sus experiencias políticas como diputada del Partido de los
Trabajadores del desde 1997 hasta 1990, se dedicó de manera creciente a la economía
política.

Maria da Conceicao Tavares es una defensora de un modelo de desarrollo nacional


independiente. Partiendo de reflexiones keynesianas criticó las teorías económicas liberales.
En los últimos años radicalizó sus posiciones, de suerte de colocar el análisis del dinero y el
poder en el punto central. Desarrolló su propia teoría sobre la dominación de USA construida
sobre la política específica monetaria mundial del dólar. Apoyándose en las reflexiones de
Celso Furtado defendió el retorno a un proyecto de formación nacional, esta vez integrado
por el conjunto de la población. Desde 2003 actúa como asesora del gobierno del PT en el
ámbito de la industria y la política ocupacional. Mientras tanto, debe observar con
preocupación que el gobierno del PT llegue a poner en práctica una estrategia de desarrollo
de orientación nacional, que hasta la fecha no ha tenido aplicación satisfactoria. Por el
contrario, cada vez se fortalecen más los indicios de continuidad en la aplicación de las
políticas liberales del gobierno de Cardoso.

Escuela de las expectativas racionales

La teoría de las expectativas racionales es una hipótesis de la ciencia económica que


establece que las predicciones sobre el valor futuro de variables económicamente relevantes
hechas por los agentes no son sistemáticamente erróneas y que los errores son aleatorios.
Una formulación alternativa es que las expectativas racionales son "expectativas modelo-
consistentes", es decir que, en un modelo, los agentes asumen que las predicciones de éste
son válidas. La hipótesis de las expectativas racionales es usada en muchos modelos
macroeconómicos contemporáneos, en teoría de juegos y en aplicaciones de la teoría de la
elección racional.

Dado que la mayoría de los modelos macroeconómicos actuales estudian decisiones a lo


largo de varios períodos, las expectativas de trabajadores, consumidores y empresas sobre
las condiciones económicas futuras son parte esencial del modelo. Ha habido mucha
discusión sobre cómo modelar estas expectativas y las predicciones macroeconómicas de
un modelo pueden diferir dependiendo de los supuestos sobre las expectativas. Asumir
expectativas racionales es asumir que las expectativas de los agentes económicos pueden
ser individualmente erróneas, pero correctas en promedio. En otras palabras, aunque el
futuro no es totalmente predecible, se supone que las expectativas de los agentes no están
sistemáticamente sesgadas y que éstos usan toda la información relevante para formar sus
expectativas sobre variables económicas.

28
Esta escuela macroeconómica clásica (nueva escuela clásica) se desarrolló en los años
1970, y tiene entre sus líderes a: Robert Lucas (Premio nobel de economía, 1996), Thomas
Sargent, Robert Barroiz, Edward Prescott, y Neil Wallece, de la Universidad de Minnesota.

Conciben el mundo como un lugar donde los individuos actúan racionalmente buscando su
propio interés donde el mercado se ajusta rápidamente a condiciones cambiantes, y
sostienen que la intervención del gobierno sólo consigue empeorar las cosas.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en unidad, se le sugiere pueda consultar


los siguientes recursos de información:

Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad


de la República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economia; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta
Edición; 2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España;
pág. 5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava
edición. España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009.

Bibliografía complementaria

• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria
www.bcb.gob.bo

29
Actividad académica Nº 1

1. Que entiende por economía


2. Cuál es la diferencia entre microeconomía y macroeconomía
3. Explique brevemente los objetivos de la macroeconomía
4. ¿Qué funciones deben cumplir los gobiernos para alcanzar los
objetivos?
5. A través de un mapa conceptual describa y compare cada una de las
escuelas de pensamiento económico.

30
UNIDAD 2

Producción y Empleo

1. CONTENIDO

Contabilidad Nacional, Producto interno bruto (PIB); Determinación del PIB; El PIB nominal
y el PIB real; PIB por objeto del gasto; PIB por sectores de actividad; Otros indicadores
sintéticos de la economía; La inflación y el IPC, Indicadores más frecuentes del mercado
de trabajo

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de interpretar las principales variables macroeconómicas, sus funciones y sus


tendencias.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:

1. Porque se considera al PIB como el principal indicador de la economía


2. Qué importancia tiene medir el PIB por sectores de actividad
3. ¿Cuáles es la diferencia entre el PIB nominal y real?
4. Qué porcentaje de inflación cree que es aceptable en una economía, y que deben
hacer los gobiernos para mantener en niveles aceptables.

31
4. DESARROLLO

CONTABILIDAD NACIONAL

La realidad económica de un país está conformada por una diversidad de hechos


económicos que diariamente realizan sus agentes que la integran; su comprensión no
sería posible si no se desarrolla un marco contable que simplifique esta realidad a una
escala interpretable, donde puedan establecerse las principales relaciones de causalidad
y sus tendencias de comportamiento futuro de una manera clara, sintética y coherente.

Las cuentas nacionales desarrollan este marco contable, el mismo constituye un método
de registro sistemático, completo y coherente de la actividad económica de un país. La
contabilidad nacional es una rama fundamentalmente descriptiva de la economía, que se
basa en la teoría económica, la estadística y la lógica (Barrientos, 1995).

Para construir un sistema de contabilidad nacional (SCN), es preciso definir el campo de


acción, tanto en el espacio como en el tiempo; en efecto, toda descripción económica se
realiza en un determinado espacio territorial, trátese de un país, una región, un
departamento, etc. Por otra parte, los fenómenos económicos tienen lugar en un
determinado período de tiempo, puede ser un año, un trimestre, etc.

La pretensión de dar una visión de conjunto de lo que ocurre en una economía conlleva
la necesidad de idear una forma de representación de la realidad que, siendo la más
simplificada posible permita describir las características fundamentales del sistema
económico, constituyéndose de esta manera en un instrumento adecuado para el análisis
y la formulación de políticas económicas.

En definitiva, de lo que se trata, como en toda operación estadística, es definir las


siguientes categorías para el análisis:

• La cobertura de la investigación
• Las unidades estadísticas elementales a investigarse y fijar criterios para su
posterior agregación.
• Establecer fenómenos, objeto de la investigación, y las variables que habrán de
utilizarse en su medición.

32
• Convenir el listado de cuadros de salida de la información que relacione las
variables con las unidades de observación.

Porque es un sistema

Denominamos sistema de cuentas nacionales (SCN) al conjunto de cuentas, cuadros


y balances macroeconómicos que se ajustan a un conjunto de conceptos, definiciones,
convenciones, clasificaciones y reglas de contabilidad internacionalmente convenidos.
(Barrientos, 1995)

El sistema constituye un marco de contabilidad global para la compilación y


presentación de datos macroeconómicos, permitiendo el cierre o cuadre de todos los
flujos económicos, desde el origen de la producción, hasta su utilización final; o lo que
es los mismo, relacionando los efectos con las causas que lo originan.

El sistema puede aplicarse a nivel de toda la economía o a niveles inferiores de datos


globales, como los distintos sectores de la economía. Aunque el sistema contiene
ciertos datos globales, como el producto interno bruto (PIB), al que tradicionalmente
se ha atribuido considerable importancia, el cálculo de éstos datos globales o
indicadores de la economía en conjunto no es ya el principal objetivo de la compilación
de cuentas macroeconómicas o nacionales. La información detallada contenida en las
cuentas del sistema, constituye una base de datos amplia y completa de estadísticas
macroeconómicas con miras a diversos fines analíticos y de establecimiento de
políticas. El cálculo de unos pocos datos globales esenciales como indicadores, es
solo uno de esos objetivos.1

Estructura del Sistema de Cuentas Nacionales.

El sistema de cuentas nacionales que recomienda Naciones Unidas y que el país


adoptó, comprende seis subsistemas:

1. El sistema de Producto-Ingresos

Se ocupa de medir los flujos agregados de producto e ingreso de la economía para


un período determinado, de manera tal que se logre indicadores de producción libre
de duplicaciones

1
NN.UU. “Sistema Revisado de Cuentas Nacionales”. ST/ESA/STAT/SER.
33
2. Las Cuentas de Ingresos y Gastos Corrientes

Se ocupan de medir los diferentes ingresos y gastos realizados por los principales
agentes institucionales de la economía.

3. El modelo de Insumo-Producto

Es un sistema en el cual se detallan las diferentes transacciones intersectoriales


para un período determinado por origen y destina de los bienes y servicios.

4. Las Cuentas Financieras y de Administración de Capital

Es un sistema en el cual se registra el proceso de ahorro e inversión y las


transacciones financieras de los principales agentes institucionales de la economía.

5. La Balanza de Pagos

Es el registro de las diferentes transacciones reales y financieras de una economía


con el resto del mundo.

6. Los balances Nacionales

Constituyen cuentas que registran los principales stocks de riqueza física y


financiera de los diferentes agentes institucionales.

Matriz Insumo Producto

El economista W. Leontief es el autor del modelo o tabla de insumo - producto. Esta tabla
refleja la interrelación entre distintos sectores de la economía y los montos de bienes
intermedios utilizados durante un período. Actualmente todos los países desarrollados
calculan esta matriz para planificar su economía. Conocer el matriz insumo producto
ayuda a decidir cuáles son los sectores que conviene (económicamente hablando)
promover o subsidiar. Un ejemplo en Argentina: la apertura de la economía durante la
convertibilidad trató al sector automotriz de forma excepcional. Fue porque según la matriz
de insumo producto se trata de un sector muy dinámico (está relacionado con muchos
otros), si aumenta la demanda final de autos, esto afecta la producción de los sectores de
combustible, metalúrgico, neumáticos, etc.

34
A continuación, se presenta un ejemplo de una matriz insumo producto. Se trata de una
tabla con tres sectores: Agricultura, Industria y Servicios. Los sectores están relacionados
entre sí. Por ejemplo, Industria debe utilizar como insumo productos de otros sectores y
por eso compra a Agricultura 200, a Industria 350 y a Servicios 300 (esto se lee en la
columna de industria). Además, la producción de Industria es consumida, en parte, por los
mismos sectores: Agricultura 70, Industria 350 y Servicios 230 (aparece en la fila de
Industria).

Demanda
Agricultura Industria Servicios VBP*
Final

Agricultura 50 200 15 235 500

Industria 70 350 230 350 1.000

Servicios 100 300 110 445 955

Valor Agregado 280 150 600 1.030

VBP* 500 1.000 955 2.455


*Valor Bruto de la Producción

En la columna de Demanda final aparecen los consumos que no corresponden a los sectores acá
incluidos, a los consumidores finales (que no se encuadran en ningún sector productivo) y a la
inversión (es la parte de la producción del período que se acumula para los siguientes). Por
ejemplo, siguiendo con Industria, vende 350 además de lo que vende a los 3 sectores acá
incluidos. La última columna corresponde al Valor Bruto de la producción correspondiente a cada
sector: es la suma de todas las ventas, por ejemplo, en el caso de Industria: 70 + 350 + 230 + 350
= 1000. La fila de Valor Agregado corresponde a la diferencia entre el Valor Bruto de la producción
y la suma de todos los insumos. En el caso de Industria es: 1000−(200+350+300) = 150.

Producto interno bruto (PIB)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el
crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de un país, de un sector
de actividad o de una región, y únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo
de la competitividad tanto del país como de las empresas.

Determinación del PIB

35
Los resultados de la actividad económica son evaluados, precisamente para conocer si los
objetivos están siendo cumplidos, o de qué manera pueden ser reajustados. Uno de los
indicadores de ese comportamiento es el producto interno bruto, producto interior bruto (PIB)
o producto bruto interno (PBI) que es la principal macro magnitud existente que mide el valor
monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de
tiempo (normalmente un año)

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se
encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos
complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al
menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone
de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad
económica intrínsecamente lícita, aunque oculta para evitar el control administrativo).

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del


dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine,
corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un


bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una
bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los
pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente.

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico


fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de
segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto
obtenido por una empresa brasilera que opere en Bolivia, pero no el que pueda generar una
empresa boliviana que opere en Brasil.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año,
pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus
carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va
contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre. Sirve también

36
para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países, en principio, aquel que tiene
un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.

No obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el
PIB con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000
millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1
millón de euros por habitante, mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros.

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per
cápita" (PIB / nº de habitantes).

Ahora bien, el PIB se puede obtener a partir de la siguiente ecuación:

PIB = C + I + X - M

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por
las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate,
una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de
coche, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una
nave, un tractor, etc.

Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que
se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de
un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta,
entonces se trata de una inversión.

Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo


que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.

Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado
en el país.

37
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB,
simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto
público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.

Si una persona compra en Bolivia un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra
en nuestro PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en Bolivia,
se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también
como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada
en consumo y queda fuera del PIB).

PIB nominal y real

Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber: Por
una parte, a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo; por
otra parte, a que hayan variado los precios.

Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se


produce leche.

En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1


Boliviano/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 Bolivianos.

En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2
Bolivianos/litro. El PIB (2001) es de 132 Bolivianos.

Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100),
pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor.

Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110
Bolivianos (110 litros * 1 Boliviano/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10%
(=110/100).

En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno
medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso
(crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambos PIB medidos aplicando el
mismo precio).

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios
y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:

38
PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido
en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido
al IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos
bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera
todos los bienes y servicios producidos en el país.

En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 /
1).

Luego:

PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 Bolivianos

Ejercicio: Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de 1.000 Bolivianos y en el año


2000 de 1.800 Bolivianos. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si
consideramos el índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) . Calcular el
crecimiento del PIB nominal y del PIB real.

Ej. En base a los datos propuestos, calcular el PIB nominal de cada año, la variación anual
del PIB nominal; el PIB real de cada año, la variación anual del PIB real.

En base a los resultados obtenidos, calcular el PIB real del año 2007 mediante el deflactor:

Producto A Producto B PIB % PIB %


Año cantidad precio cantidad precio Nominal Variación Real Variación
2003 20 7,50 15 8,04
2004 25 9,00 15 9,65
2005 25 13,00 15 13,93
2006 23 4,50 13 4,82
2007 28 15,00 18 16,08

El PIB nominal se obtiene multiplicando las cantidades con sus precios de ambos productos
en cada año.

Las variaciones se obtienen sacando la diferencia del año siguiente con la del año anterior;
ese resultado debe dividirse con el PIB del año anterior, y expresarla posteriormente en
porcentajes.

El deflactor resulta de dividir la suma de los precios del año actual con la suma de los precios
del año base.

39
Producto
Producto A B PIB % PIB %
Año Precio Cantidad Precio Cantidad Nominal Variación Real Variación
2003 7,50 20 8,04 15 270,58 270,58
2004 9,00 25 9,65 15 369,69 37% 308,08 14%
2005 13,00 25 13,93 15 534,00 44% 308,08 0%
2006 4,50 23 4,82 13 166,20 -69% 277,00 -10%
2007 15,00 28 16,08 18 709,39 327% 354,69 28%

Deflactor= Precios año actual/Precios año base)


Deflactor= (15+16,08)/(7,5+8,04) = 2
PIBreal 2007 = PIB nominal 2007/Deflactor
PIBreal = 709,39/2= 354.69

PIB por objeto del gasto


El PIB por objeto del gasto se mide sumando todas las demandas finales de bienes y
servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción.

Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de los hogares (C), el consumo del
gobierno (G), la inversión en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior
(exportaciones menos importaciones)

En términos de ecuación, se expresa de la siguiente manera:

PIB = C + G + I + (X – M)

La variable Inversión (I), se desagrega a su vez en Formación Bruta de Capital Fijo y


Variación de Existencias:

I = FBCF + VAREX

De acuerdo a datos recogidos del INE, nuestro país presenta el PIB por objeto del gasto de
los últimos cinco años, de la siguiente manera:

BOLIVIA – PIB POR OBJETO DEL GASTO


(En millones de Dólares)

40
CUENTAS 2013 2014 2015 (*) 2016 (*) 2017 (*)

Consumo de la Adm. Pública 4.274.648 4.888.135 5.815.551 5.968.716 6.431.121

Consumo de los Hogares 18.587.343 20.918.322 22.743.210 23.559.101 25.561.219

Variación de Existencias -13.080 17.199 -362.252 132.268 359.659

Formación Bruta de Capital Fijo 5.886.288 6.973.738 7.103.895 7.066.931 8.035.616

Exportaciones de ByS 13.616.994 14.389.187 10.260.845 8.372.084 9.409.291

(-) Importaciones de ByS -11.469.388 -13.949.896 -12.320.525 -10.910.589 -12.014.877

PIB A PRECIOS DE MERCADO 30.882.803 33.236.685 33.240.724 34.188.510 37.782.029


Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCB

Es bueno resaltar que, las variables que más aportan al PIB desde el punto de vista del
gasto es el Consumo tanto de los hogares como del gobierno; recurriendo otra vez a datos
del INE, podemos verificar este hecho:

BOLIVIA_ PARTICIPACIÓN DE LOS COMPONENTES DE GASTO EN EL PIB


(En Porcentajes)

CUENTAS 2013 2014 2015 (*) 2016 (*) 2017 (*)

Consumo de la Adm. Pública 13,8 14,7 17,5 17,5 17,0

Consumo de los Hogares 60,2 62,9 68,4 68,9 67,6

Variación de Existencias 0,0 0,1 -1,1 0,4 1,0

Formación Bruta de Capital Fijo 19,1 21,0 21,4 20,7 21,3

Exportaciones de ByS 44,0 43,3 30,9 24,4 24,9

(-) Importaciones de ByS -37,1 -42,0 -37,1 -31,9 -31,8

PIB A PRECIOS DE MERCADO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCB

PIB por sectores de actividad

Dentro de cualquier economía se halla una división del trabajo que beneficia a todos sus
integrantes. Existen tres tipos de actividad económica, la primaria, la secundaria y la terciaria.

41
Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una
economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad
económica se diferencia del acto económico.

Las actividades económicas primarias son aquellas que se dedican puramente a la


extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y
pesca comercial, la minería, etc.

Las actividades económicas secundarias se refieren a las industriales, aquellas que


transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo, las industrias ligeras
producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes,
mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias
manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la
transformación de las materias primas.

Las actividades económicas terciarias son aquellas en las que la población humana
encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio,
la comunicación, el transporte, el turismo, los servicios financieros y otros.

En nuestro país, si analizamos el reporte del INE, advertimos que, al 31/12/2018, el sector
primario que comprende la extracción de minas y canteras, petróleo crudo, gas y la
agricultura, participan con el 22.4%, seguido de la administración pública con el 15.5%, y la
industria manufacturera con el 10.5%; aunque es necesario resaltar que los derechos sobre

42
importaciones e impuestos nacionales aporta al PIB el 17.7%, lo que demuestra a su vez
que nuestro país registra importantes importaciones.

El resto de las actividades, servicios y comercio, alcanzan el 44%, lo que quiere decir que el
sector terciario tiene su peso específico en nuestra economía.

Otros indicadores sintéticos

Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan para
medir la renta generada. A continuación, presentaremos los indicadores más comunes, los
mismos que aprovechamos para ir relacionándolos con los diferentes conceptos de la
Balanza de Pagos:

El Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es uno de los indicadores más utilizados para la descripción de la actividad económica
interna de un país.
43
PIBpm = CH + CG + FBCF + VAREX + Xnf - Mnf

Se denomina PIB a precios de marcado (PIBpm), llamado también a precios de adquisición,


porque incluye los impuestos indirectos netos de subsidios.

1. Producto Interno Neto (PIN)

Expresa el valor de la producción sin considerar el desgaste de los activos fijos que se
emplearon en el proceso productivo y que fueron adquiridos en gestiones anteriores:

PIN = PIB – CCF

CCF = Consumo de Capital Fijo

2. Producto Nacional Bruto (PNB)

El PNB es un indicador que expresa el esfuerzo productivo de los agentes nacionales, sin
considerar a los factores productivos extranjeros ubicados dentro del territorio de un país.

Para calcular el PNB se adiciona al PIB el Ingreso Neto de Factores del Exterior (YNFX)

PNB = PIN + YNFX

3. Producto Nacional Neto (PNN)

El PNN se obtiene deduciendo el Consumo de Capital Fijo (CCF) o Depreciación


Económica del PNB. O sea:

PNN = PNB – CCF

En esta relación se incorpora el concepto de Formación Neta de Capital Fijo (FNCF),


puesto que;

FNCF = FBCF – CCF

4. Ingreso Nacional Disponible (YND)

Es Una de las expresiones básicas de la Contabilidad Nacional y se calcula sumando las


Transferencias Corrientes Netas del Exterior (TRX) al PNN, o sea:
44
YND = PNN + TRX

El concepto de Balanza de Pagos que se advierte en esta identidad, es el saldo de Bienes,


Servicios y Transferencias Internacionales Netas Recibidas, también denominado Saldo
de la Balanza de Pagos en Cuenta Corriente

5. Ingreso Nacional (YN)

El Ingreso Nacional comprende solo los recursos disponibles de los sectores productivos;
el YNcf (Ingreso Nacional a Costo de Factores) es:

YNcf = YND – IIN – CCF

6. Ingreso Personal (YP)

El Ingreso Personal constituye el ingreso que perciben los hogares, es decir el YN menos
aquella parte que corresponde al ingreso de las empresas privadas:

YP = YN - UND - UECS – IDe – CSS

Dónde:

UND = Utilidades No Distribuidas


UECS = Utilidades de Empresas Cuasi Sociedades
IDe = Impuestos Directos de las Empresas
CSS = Contribuciones al Seguro Social

En el mismo orden en el que se presentó estos indicadores sintéticos de la economía, se


presenta a continuación el registro que realiza la contabilidad nacional de la gestión 1994 en
función a los valores que toma cada uno de ellos:

45
Consumo Privado 8.646

Consumo del Gobierno 1.188

Inversión Bruta 1.714

Exportaciones 2.138

(-) Importaciones -2.012

PIB 11.674

(-) Depreciación -563

PIN 11.111

Ingreso netos de factores del extrerior -252

PNB 10.859

(-) Consumo de capital fijo (CCF) -23

PNN 10.836

Transferencias netas del exterior (TRX) 926

YND 11.762

(-) Impuestos Indirectos -840

(-) Consumo de capital fijo (CCF) -18

YNnf 10.904

(-) Utilidades no Distribuidas -105

(-) Utilid de Empresas cuasi Sociedades -176

(-) Impuestos Directos a las Empresas -282

(-) Contribuciones al seguro social -420

YP 9.921

46
La inflación y el IPC

Etimológicamente, inflatio viene de inflare, hinchar, abultar. Es por lo tanto una hinchazón.
Alza indiscriminada del nivel de precios que normalmente es medida con el “índice de
precios al consumidor”. Produce una disminución del poder adquisitivo del dinero, y no
afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o los ingresos no crecen
en igual proporción para unos u otros.

La inflación se define también como un alza dispersa y continua de los precios de los bienes
y servicios durante un periodo prolongado en el tiempo.

La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá
que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los
dos más utilizados son:

47
El Índice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y
servicios que adquieren los consumidores.

El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que
componen el PIB de una economía.

Veamos algunas diferencias:

Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien que
se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).

Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no
es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).

La inflación mide el aumento de estos indicadores:

La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:

Inflación 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000

Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2000 es de 156 y en el 2001 de 162. Calcular la
inflación de este último ejercicio.

Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%

Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre hiperinflación
(tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?

El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.)
y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco central
comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde valor y la
inflación se dispare.

Los factores que favorecen la inflación:

Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de satisfacer la
demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.

Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida del
precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio,
etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.

48
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se
convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad
de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.

Causas de la Inflación

La inflación obedece a la influencia de los siguientes mecanismos:

El Desencadenamiento:

Todos los desórdenes que se producen en la economía pueden hacer nacer una inflación:

• Una mala cosecha


• Una guerra.
• Una catástrofe natural.
• Una aceleración de la demanda. (como consecuencia de la evaporación de
reservas acumuladas por la ADM)
• Expansión intempestiva del crédito.

El arranque o desencadenamiento de la inflación puede ser el resultado de acontecimientos


de varios tipos:

• La tensión inflacionista que anuncia, presagia en ciertos sectores importantes un


desequilibrio entre la oferta y la demanda sin manifestarse de inmediato
necesariamente.
• Ciertas políticas económicas pueden bloquearlas, aunque el tratamiento precoz de
estas tensiones no es fácil y que las medidas son casi siempre tardías
• La presión inflacionaria es ya mucho más declarada, se acusa en los precios de
forma sensible y constante; podemos decir que el fuego de la inflación es
alimentado mientras ésta continúa.
• El choque inflacionista, que difiere de la tesis precedente por ser instantánea, y por
su importancia y la rapidez de sus efectos, por ejemplo la repatriación de los
franceses de Argelia en 1962 que en breves semanas lo hicieron 710,000 personas.

Se puede también distinguir 4 grandes tipos de interpretación sobre el desencadenamiento


de la inflación:
a) El tirón: Una gran demanda que exceda a las posibilidades de la oferta eleva los
precios.

49
b) El empujón: El aumento de los salarios exceden al crecimiento medio de la
productividad, de lo que resulta una elevación del costo unitario en las empresas que
repercute en los precios.
c) La inflación estructural: Podemos distinguir dos orientaciones: uno, los factores reales
o cantidades disponibles de recursos productivos y las relaciones que enlazan dichas
cantidades entre sí; se concibe que ciertas penurias o escaseces relativas gravan los
costos de producción; el otro aspecto se refiere a las tensiones sociales. La suma de
todas las reivindicaciones a escala nacional dará una suma de renta monetaria global
incompatible con la estabilidad de los precios.
d) Inflación y Sectores: Al elevar sus precios algunos sectores resultan beneficiados, los
restantes por imitación hacen lo propio y la tendencia se prolonga: precios y salarios
aumentan. En consecuencia, el estallido de la inflación depende de diversos sectores
que constituyen la economía de la nación.

El Desarrollo

Suponiendo que se identificó las causas de la inflación, y si comparamos con los índices de
precios, es muy probable que no se constate ninguna proporcionalidad entre la causa y su
efecto, ya que una vez lanzada la inflación, no se puede distinguir su aspecto principal y sus
circunstancias secundarias, y cuando nos encontramos ante un proceso acumulativo, son
éstas últimas las que tienen mayor importancia.

Es así como la inflación, fenómeno acumulativo, se auto alimenta, continúa desarrollándose


incluso habiendo desaparecido su causa principal, porque esta ha sido relevada por otros
factores nacidos precisamente de ella misma.

En este encadenamiento no nos podemos contentar con explicaciones puramente


mecanicistas, sobre todo hay que referirse ya a factores psicológicos.

Estos consisten principalmente en anticipaciones: los sujetos económicos desean prever,


las evoluciones que puedan serles desfavorables o favorables. Algunos como los
empresarios mejor informados juegan un papel activo en la inflación, mientras que otros
grupos, como los obreros menos organizados, soportan pasivamente las alzas de precios
que no han podido prever ni, con mayor razón, provocar.

Pero los fenómenos psicológicos no permanecen en materia económica puramente


subjetivos; no consisten solamente en anticipaciones, sino que se convierten a veces en
arrebatos colectivos. La falta de confianza en el valor de la moneda tiende por contagio e
imitación, a generalizarse, y amargas experiencias han enseñado a la multitud a perder la

50
confianza. Se comprende que cuanto más ha sufrido un país una inflación, más vulnerable
es.

La Detención

La detención puede ser producida por varias causas actuando aisladas, pero que
frecuentemente están asociadas:

• Las producciones han tenido tiempo de orientarse hacia las nuevas demandas.
• Las inversiones dejan de crecer en las ramas estimuladas por el alza de precios
porque estos ya no aumentan.
• Los especuladores que habían acumulado stocks se esfuerzan en liquidar el supuesto
excedente.
• Los industriales, al constatar el frenazo de la demanda interior, dirigen sus miradas a
la exportación que habían abandonado y que provocaba el déficit de la balanza
comercial.
• Aumentan los ahorros y los saldos en caja.
• Los alcistas se baten en retirada.

Pero es necesario hacer 2 advertencias. De una parte, la iniciación del proceso pide tiempo.
De otra, ya no se trata de un puro mecanismo, sino de una toma de conciencia del público.
Esto supone que reaparece la confianza. Como se podrá advertir, la inflación afecta muy
negativamente a la marcha de la economía:

Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación, como es
el caso de los jubilados, los parados, etc.

Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los
acreedores.

Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un mínimo de
garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación de los precios
puede echar por tierra todas las hipótesis.

Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior.


Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.

Veamos un ejemplo: hace un año compramos un inmueble por 100.000 euros que ahora
vale 110.000 euros (inflación del 10%). En realidad, no hemos ganado nada (110.000 euros
de ahora equivalen a 100.000 euro de hace un año), pero si lo vendiéramos por esta última

51
cantidad a efectos de Hacienda habríamos obtenido un beneficio de 10.000 euros por los
que tendríamos que pagar impuestos.

Medición del IPC e Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide el cambio de los precios
de un determinado conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los
hogares que adquieren productos y servicios de manera regular.

Con la elaboración de este indicador, se mide mensualmente, la evolución de precios de los


bienes y servicios de mayor consumo de los hogares en el país.

El dato del IPC es un indicador fundamental en el sector económico, sirve para estimar la
inflación, evaluar los resultados de política económica y fiscal del país; también se lo utiliza
como deflactor en el Sistema de Cuentas Nacionales, entre otros usos importantes en la
economía nacional. Su aplicación se extiende a otros ámbitos como el social, en los ajustes
y negociaciones salariales y en la fijación de pensiones familiares; y el campo jurídico, en la
indexación de beneficios sociales.

Los hogares satisfacen sus necesidades de alimentación, vestimenta, vivienda, transporte,


salud, educación y otros rubros. Para ello, se adquieren bienes y servicios, de acuerdo con
los hábitos de consumo de sus miembros, en los supermercados, mercados, las ferias,
tiendas de barrio, tiendas especializadas, los establecimientos de servicios, las instituciones
de servicios, los puestos móviles o ambulantes, en puestos fijos y kioscos; como también,
hacen uso del transporte y de otros establecimientos económicos, donde venden productos
o prestan servicios.

En el mercado se pueden encontrar una serie de productos y servicios de distinta calidad,


precio, etc., de los cuales, los hogares eligen aquellos que son de su preferencia y que están
al alcance de sus ingresos, por lo tanto, el gasto de cada uno de los hogares será distinto.

Para hacer seguimiento de los precios de un producto o servicio, es necesario cotizar cada
mes los precios del mismo producto o servicio, para esto se debe contar con la descripción
detallada de todas las características del producto para identificarlo en los diferentes
establecimientos económicos donde se investiga su precio.

¿Cómo se calcula el precio promedio de un producto?

Para el cálculo del precio promedio de un producto, se deben observar los precios del
producto en los lugares de venta más importantes, a donde concurre la población, es decir,
en los mercados, supermercados, las tiendas de barrio, tiendas especializadas, los

52
establecimientos de servicios, las instituciones de servicio, ferias, los puestos móviles,
puestos ambulantes, puestos fijos, kioscos y en otros.

Ejemplo: Precio promedio de la papa en Santa Cruz y su variación de precios.

MERCADO DONDE SE COTIZA UNIDAD DE MEDIDA PRECIO MES 1 PRECIO MES 2

Los Pozos 1 arroba 22 26

Abasto 1 arroba 21 27

La Ramada 1 arroba 23 29

Florida 1 arroba 24 28

Siete Calles 1 arroba 26 27

SUMA DE PRECIOS 116 137

Nº DE MERCADOS 5 5

PRECIO PROMEDIO 1 @ 23,2 27,4

¿Cómo medir el cambio de los precios?

Medir el cambio de los precios, de un mes a otro, es una operación sencilla que requiere
dos condiciones: i) que el producto sea exactamente el mismo en ambos meses y ii) que su
precio sea recogido en el mismo lugar, es decir, con el mismo informante.

Así, si se toman algunos productos como ejemplo: la leche y la carne de res, se debe
especificar de la manera más clara posible el producto a cotizar: «Leche Fluida de PIL
Cochabamba, en bolsa plástica azul, de un litro y 3% de grasa», «Carne de Res con Hueso
del Beni, costilla por kilo»; «Pasaje en Micro, Línea «B», desde la Plaza 14 de septiembre
hasta el Cuartel de la Muyurina».

53
UNIDAD DE PRECIO PRECIO
PRODUCTOS MEDIDA MES 1 MES 2 VARIACIÓN

Papa Arroba 24,00 25,00 4,17

Leche fluida Litro 4,20 4,30 2,38

Carne de Res Kilo 22,00 23,00 4,55

Tarjeta Prepago Celular Tarjeta 30,00 29,00 -3,33

Pantalón para mujer Unidad 90,00 85,00 -5,56

La medición del cambio en el precio de un artículo se conoce con el nombre de variación


porcentual y se obtiene de la siguiente manera:

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 2 − 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 1


𝑉𝑎𝑟. % 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ∗ 100
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 1

4.30 − 4.20
𝑉𝑎𝑟. % (𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒) ∗ 100
4.20

El conjunto de productos seleccionados para representar el gasto total que realizan los
hogares, y satisfacer todas sus necesidades se denomina canasta familiar.

De esta manera, el IPC mide el cambio de los precios del conjunto de productos
representativos del gasto de los hogares y que conforman la Canasta Familiar. Para definir
el conjunto de bienes y servicios que representarán a todo el universo de los mismos, es
necesario investigar, a través de una encuesta dirigida a los hogares, los gastos que estos
realizan en un determinado momento.

Una vez sumados los gastos realizados en cada uno de los bienes y servicios por todos los
hogares, se seleccionan aquellos productos que tienen más «peso o ponderación» en el
gasto, mayor frecuencia de compra y que satisface algún tipo de necesidad. De hecho, es
necesario elegir un número de productos que representen a los alimentos, la vestimenta,
educación, etc., con el propósito de garantizar que el seguimiento de los precios de los
productos represente al universo de los productos que consumen los hogares.
54
¿Cómo se clasifican los artículos en el IPC?

Una vez obtenida la composición del gasto de los hogares, los productos se clasifican
conforme al uso y finalidad que tienen.

El IPC - 2007 se clasifica en 12 grandes grupos, siguiendo la Clasificación de Consumo


Individual por Finalidades (CCIF), a diferencia de los nueve en los que se clasificaba en el
anterior IPC.

DIVISIÓN PONDERACIÓN

ÍNDICE GENERAL 100,00

1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 27,37

2 Bebidas alcohólicas y tabaco 0,89

3 Prendas de vestir y calzados 6,28

4 Vivienda y servicios básicos 11,10

5 Muebles, bienes y servicios


domésticos 6,71

6 Salud 2,51

7 Transporte 12,51

8 Comunicaciones 3,47

9 Recreación y cultura 6,32

10 Educación 4,72

11 Restaurantes y hoteles 11,07

12 Bienes y servicios diversos 7,06

INDICADORES MÁS FRECUENTES DEL MERCADO DE TRABAJO

Los indicadores tradicionales que miden la inserción laboral de la población fueron diseñados
como respuesta a realidades distintas a las de hoy.

55
Fuerza de trabajo o población económicamente activa La fuerza de trabajo, fuerza laboral o
población económicamente activa se define como la conformada por las personas que ofrecen su
mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos, los que corresponden al
concepto de ingreso en las estadísticas de ingreso nacional.

. La diferenciación entre actividad económica y no económica se apoya en la distinción entre uso


económico y no económico del tiempo, lo cual es complejo de establecer.

Aún más complejo resulta definir estos conceptos para distintos países con diversas culturas y
grados de desarrollo. Es así como algunas tareas que en ciertos países son consideradas ocio,
en otros son trabajo; en algunos tipos de "trabajo" resulta complejo diferenciar en un proceso qué
parte es trabajo y qué parte es ocio. Como ejemplo se plantea el de las actividades del sector rural,
en particular las relacionadas con la agricultura de subsistencia. Los problemas anteriores se han
solucionado, en parte, al equiparar el concepto de actividad económica con el de empleo
remunerado.

Sin embargo, al proceder así se subestima la actividad económica de las mujeres, puesto que
queda excluido un gran número de tareas que ellas tradicionalmente realizan, pero por las cuales
no reciben remuneración.

Como ejemplos de este tipo de actividades cabe citar las tareas domésticas, la crianza de los hijos,
el acarreo de agua o leña para el consumo de la familia, el trabajo voluntario en escuelas,

56
hospitales, cuidado de enfermos y ancianos, etc. Por esas razones, el indicador correspondiente
a la fuerza de trabajo estaría subestimando el aporte de las mujeres, por cuanto no se incluyen
muchas de las actividades que ellas realizan.

La fuerza de trabajo se clasifica en fuerza de trabajo ocupada, fuerza de trabajo cesante y la que
busca trabajo por primera vez. Sin embargo, el problema de comparabilidad surge porque los
países definen a la persona ocupada de acuerdo con criterios distintos, con arreglo a criterios
definidos en cada caso respecto de algunas variables. Además del problema de la definición de
actividad económica, se presentan otros problemas de comparabilidad al existir distintos criterios
de selección de los grupos poblacionales considerados como activos.

a) Fuerza de trabajo ocupada Se refiere a los trabajadores activos que se encuentran empleados,
o que estuvieron empleados por un lapso definido de tiempo (el cual difiere según el país y el tipo
de encuesta), que puede ser la semana anterior a la encuesta, el mes, u otro lapso de tiempo.

b) Población inactiva Se define como inactiva a la persona que, estando en edad de trabajar, no
está ocupada ni busca empleo. En su mayoría los inactivos está constituidos por los estudiantes
y "amas de casa".

c) Cesantes Los cesantes son personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir,
han tenido empleos remunerados, pero se han quedado sin empleo. Son personas que están
buscando trabajo para reincorporarse a la actividad económica.

d) Desempleo Se considera desempleado a la persona económicamente activa que no está


trabajando de acuerdo con la definición de empleo. Ésta puede ser cesante (trabajó antes y ahora
está sin empleo) o puede estar buscando trabajo por primera vez. Las tasas de desempleo varían
según factores como la edad, la educación, las aptitudes y la residencia, y suelen diferir
considerablemente entre mujeres y hombres. Las mujeres y los hombres tienden a trabajar en
diferentes actividades y grupos ocupacionales y se ven afectados en forma distinta por las
prácticas y regulaciones del mercado de trabajo. Los datos sobre desempleo presentan
limitaciones y no son totalmente comparables entre distintos países. La mayoría de los países de
la región de América Latina y el Caribe, realizan encuestas en forma sistemática sobre la fuerza
de trabajo, pero centradas en las zonas urbanas. Algunas encuestas se hacen en las zonas rurales.
Aun en países en que el desempleo se mide

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta tutoría (unidad), se le sugiere pueda
consultar los siguientes recursos de información:

57
Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad de la


República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL.
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economia; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta Edición;
2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España; pág. 5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava edición.
España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009

Bibliografía complementaria
• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria www.bcb.gob.bo

Actividad académica Nº 2

1. Explique qué estudia la Macroeconomía.


2. ¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)?
3. ¿Qué diferencia existe entre el PIB y el PNB?
4. Explique cuáles son los principales instrumentos y objetivos de la
macroeconomía.
5. Explique a qué se refiere la producción efectiva y la producción
potencial
6. ¿Cuándo la economía se encuentra a nivel de pleno empleo?
7. Defina la Oferta y la Demanda Agregada de la economía.
8. Explique los factores de producción de la economía.
9. ¿Por qué crece el PIB? ¿Y qué importancia tiene este
crecimiento para la economía?
10. Señale las diferencias que existen entre crecimiento y desarrollo
económico.
11. ¿Qué se entiende por desempleo?
12. Defina y explique las diferencias entre los siguientes conceptos:
58
a) PIB y PNB
b) PIB real y PIB Nominal
c) PIB o Precios de Mercado y PIB o costo de factores
d) PIB y PIN
e) Inversión Bruta e Inversión Neta.
f) Ingreso Nacional e Ingreso Disponible.
13. Defina el índice de precios al consumidor - IPC y el deflactor del PIB.
14. Explique las diferencias entre el IPC y el deflactor del PIB.
15. Defina:
a) Inflación
b) Deflación
c) Hiperinflación
d) Desinflación
e) Devaluación o Depreciación
16. Dentro de la economía informal se identifican dos tipos de
actividades: Las legales y las ilegales. Explique en qué consiste
cada una de estas y si son consideradas dentro de la producción
nacional. ¿Explique por qué?
17. Investigue la estructura básica del PIB de Bolivia del año pasado.
18. Investigue y grafique la evolución de la economía boliviana de 10
años atrás hasta la fecha:
a) El PIB
b) Tasa de crecimiento del PIB
c) La inflación

59
UNIDAD 3

Modelos Macroeconómicos

1. CONTENIDO

Modelo Mercantilista; El modelo fisiocrático; El modelo clásico; El modelo marxista; El


modelo keynesiano; Relación entre el ahorro y la inversión; Modelo keynesiano de 2
y 3 sectores (economía cerrada)

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de comprender los diferentes modelos macroeconómicos y predecir la


marcha de la economía y el impacto en la sociedad

3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la
tutoría:

1. Qué entiende por modelos económicos.


2. Mediante un mapa conceptual efectúe una comparación del modelo clásico y el
marxista
3. A que se refiere economía cerrada, y cómo funciona ese modelo económico.
4. Responder el cuestionario o Actividad académica Nº 3.

60
4. DESARROLLO
La economía clásica, también conocida como Economía Política, es una escuela de pensamiento
económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo.
Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también
autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos
incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último
clásico fue John Stuart Mill.

El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana – la
economía de Ricardo y James Mil y sus antecesores – pero su uso se generalizo para describir
también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones
generales de esos autores, incluido Marx mismo.

El pensamiento económico de estos pensadores podemos resumir en los siguientes modelos


desarrollados en esa época:

El Modelo Mercantilista

La escuela mercantilista está representada por un conjunto de ideas y teorías que dieron sustento
a la política de las potencias europeas que florecieron y se desarrollaron en los siglos XVI, XVII y
XVIII. El modelo que aquí expondremos consta de las siguientes ecuaciones o funciones:

1.- La Función del Ingreso Nacional:

Y = f(Q, X-M)

2.- La Función de la Producción Física:

Q = f(N, R, p, sr, i)

N= Ocupación R= Rec. naturales exportables. p= Productividad sr= salarios reales

3.- La Función de las Exportaciones:

X = f(Q, Pm/Pn)

Pm = Nivel de precios de los productos extranjeros Pn = de los productos nacionales.

4.- La Función de las Importaciones:

61
M = f(Q, Pm/Pn, bm)

bm = Barreras aduaneras
El Modelo Fisiocrático

Hacia el siglo XVIII se desarrolla en Francia una escuela de pensamiento económico que habría
de hacer una formidable aportación al desarrollo de la ciencia económica, cuando uno de sus más
esclarecidos representantes QUESNAY, hizo pública su “Tabla Económica” que por vez primera
plantea el estudio de la circulación y de la creación del producto neto.

1.- Los Terratenientes

CUENTAS DEBE HABER


Rentas Percibidas 2,000
Alimentos agrícolas 1,000
Manufacturas 1,000 .
TOTALES 2,000 2,000

2.- La Clase Estéril

CUENTAS DEBE HABER


Ventas a terratenientes 1,000
Ventas a productores 1,000
Compra de alimentos 1,000
Compra de materias primas 1,000
TOTALES 2,000 2,000

3.- La clase productiva.

CUENTAS DEBE HABER


Ventas a terratenientes 1,000
Ventas a clase estéril 2,000
Rentas pagadas 2,000
Compras de manufacturas 1,000
Alimentos para uso propio 1,000 1,000
Materias primas 1,000 1,000
TOTALES 5,000 5,000

1.- Definición de la Producción Bruta:

PBT = PBA + PBE

2.- Función de la Producción Agrícola:

PBA = f(pa, ma, n)


62
pa = Productividad del trabajador agrícola
ma = Avances y extensión territorial empleada con fines productivos
n = Condiciones climáticas para la agricultura

3.- Función de la Clase Estéril:


PBE = e(PBA)

e = Coeficiente de la relación del producto estéril, respecto del producto agrícola.

El Modelo Clásico

Sin ingresar en un análisis pormenorizado de los puntos de vista de cada uno de los economistas
clásicos, haremos un resumen de los puntos que más o menos son comunes y del cual se
desprende un modelo coherente de conjunto:

1.- Función de la Producción: Depende de la ocupación, de modo que a mayor número de


trabajadores corresponde una mayor producción, y viceversa:

Y = f(N)

Y = Producción N = Ocupación

2.- La maximización de las utilidades: La utilidad máxima será tal, en el punto donde se igualan la
productividad marginal con el salario real.

dY/dN = S/P

Y = Producción N = Ocupación S = Salario nominal P = Nivel Precios

3.- Función de la Demanda Monetaria: La demanda de dinero está en función del nivel de precios
y la producción

M = f(P,Y)

M = Demanda monetaria P = Nivel de precios Y = Producción

4.- La función del ahorro: El ahorro viene a ser una función definida del interés o rédito.

A = f(r)

63
A = Ahorro r = interés

5.- La función de la Inversión: El inversor recurre al crédito para invertir, pero dependerá de la tasa
de interés para contratar deuda e invertir:

I = f(r)

I = Inversión r = interés
El Modelo Marxista

El núcleo del modelo Marxista es la teoría del valor trabajo. El trabajo humano vivo que realizan
los obreros directamente, con la ayuda del trabajo muerto o acumulado en la forma de “capital
constante”.

K=c+v+p

1.- Ecuación del Producto Bruto Total:

PBT = c+v+p

c = Capital constante v= Capital variable p = Plusvalía

2.- Función de los Cambios Tecnológicos: En el cuadro de la concepción estructural e histórica


del Marxismo, se parte del criterio de que los hombres establecen entre sí relaciones de
producción, que corresponden al nivel que han alcanzado las fuerzas productivas.

Aspecto social = capitalista – obrero – capitalista


Aspecto físico = Capitalista – obrero

Las relaciones de producción son siempre relaciones de trabajo; y las relaciones comerciales son
relaciones de cambio.

Marx denomina “fuerzas productivas” a todos los elementos o factores que intervienen en la
producción, y en la productividad humana, estos factores son: la persona humana, su tecnología
y experiencia, y los medios materiales:

Fuerzas Productivas Sociales = Potencia productiva de la sociedad


Fuerza Productivas Reales = El hombre, su tecnología y experiencia;
los medios materiales de producción,
principalmente los medios de trabajo.

El Modelo Keynesiano

Además de Marx, Keynes formuló la más aguda crítica a los clásicos, tres son sus objeciones más
serias: La primera se refiere a la demanda especulativa de dinero; la segunda al pleno empleo

64
con referencia a la relación ahorro-inversión; y la tercera sobre la flexibilidad de los precios y
salarios.

Siguiendo la secuencia de las ecuaciones del modelo clásico, Keynes corrige de la siguiente
manera:

1. La Función de la Producción:

Y = Y(N)

2. La Maximización de las utilidades:

dY/dN = S/P

3. El salario Nominal:
S = So

3. La Función de la Demanda Monetaria:

M = IPY – L(r)

4. La Función del Ahorro:

A = A(Y)

5. La Función de la Inversión:

I = I(r)

6. La Ecuación de Equilibrio:

A=I

Relación entre el Ahorro y la Inversión

El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que
quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, en
un mayor nivel de vida.

La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo
una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.

En toda economía siempre se cumple:

Ahorro = Inversión

65
Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su
renta. Vamos a tratar de explicar el porqué de esta igualdad (A= I).

Para simplificar la explicación supondremos que se trata de un país que no tiene comercio exterior
(no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como:

Y=C+I+G

Dónde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).

Si despejamos la inversión, tenemos que:

I = Y - C - G (Ecuación 1ª)

Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo (tanto al
privado "C", como el público "G"):

Y=S+C+G

Si se despeja el ahorro (S) tenemos que:

S = Y - C - G (Ecuación 2ª)

Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que:

I=S

Economía con sector exterior

La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se considera el sector


exterior. En este caso:

Y = C + I + G + NX

Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones-importaciones).

Si operamos con la ecuación tenemos:

Y - C - G = I + NX

Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar:

66
S=Y-C-G

Luego, podemos concluir que:

S = I + NX

Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión exterior neta (IEN).
Vamos a tratar de verlo con un ejemplo:

Supongamos que España tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0)

Las empresas exportadoras españolas irán al Banco de España a cambiar los yenes recibidos por
pesetas, lo que producirá un aumento de sus depósitos en yenes. Por tanto, España aumentará
su posesión de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará
su inversión exterior neta (en la misma cuantía que el superávit comercial).

Por tanto:

S = I + IEN

Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta.

Si España ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la inversión interior,
bien a financiar la inversión exterior.

Modelo Económico de 2 y 3 Sectores

En principio se supondrán sólo dos agentes económicos: las familias (unidades consumidoras) y
las empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo circular del ingreso (en su
versión más simple). El diagrama ilustra esta situación.

67
En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado (producción) e
ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto ingreso (Y). El ingreso
disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo que no existe gobierno (es decir
no hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la economía es cerrada (no se exporta ni se importa),
entonces una familia sólo tiene dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir (C) o ahorrar
(A).

Consumo

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras.
Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes se
consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo
global de la sociedad.

Determinantes del consumo agregado:

1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del consumo de
las familias. En general conforme más alto sea el ingreso mayor será el consumo, y viceversa, es decir, a
menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto es de acuerdo con la función de consumo
keynesiana, que se explicará más adelante.

2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirles a las familias un mayor


nivel de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un adecuado sistema
financiero (compuesto por bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) que proveen
crédito suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de crédito, etc.

68
3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si no se dispone de recursos
para consumir, la tasa de interés representará el costo de endeudarse, y, 2. Si se poseen recursos
suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no consumir. En cualquiera de
los dos casos mientras más alta sea la tasa de interés menor será el estímulo a consumir, y
a menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo. Por ejemplo, suponga que usted
desea comprar un automóvil nuevo. Si se va a endeudar es más favorable comprar el auto (o sea
consumir) si las tasas de interés son bajas (se observa que una baja tasa de interés alienta el
consumo). También, si usted tuviera el dinero, pero la tasa de interés fuera alta podría ser que
prefiera ahorrar el dinero, y no gastarlo, atraído por las altas ganancias que obtendría (una alta
tasa de interés no estimula un mayor consumo). Ver la lectura no para observar como en Estados
Unidos se busca incentivar el consumo (y otras variables) a través de menores tasas de interés.

4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo presentes
se pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución de los precios y el ingreso
en algún futuro.

Función de consumo:

La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que aquí se
analizará supone al ingreso como único determinante del consumo. Además, se realizan las
siguientes consideraciones:

1. La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el ingreso el


consumo también aumentará.
2. Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso.
Así si el ingreso aumenta en ¢1.00, el consumo tendrá que aumentar en algún monto
inferior a ¢1.00 (por ejemplo, podría ser que aumente en ¢0.80, y los restantes ¢0.20 se
ahorrarán). A esta fracción de un colón de ingreso adicional en que aumenta el consumo
se le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es constante.
3. En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es posible si
se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento. A largo
plazo el gasto de consumo no podrá superar el monto del ingreso.

La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = f(Yd)

C = a + bYd

69
donde:

C = Consumo privado.

a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está
determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la
intersección con el eje vertical de la función de consumo.

b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se


destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la
función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el ingreso)

Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).

A continuación, se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente


como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente
"b" (propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como
"C=a+bYd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º con
los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel
de ingreso.

En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la
gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será
negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero,
pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo, en Y3, entonces podrá existir un ahorro
(positivo) para la sociedad.

70
Función del Ahorro

De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte
del ingreso disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus
necesidades a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra.

Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que:

Yd = C + A

Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera:

A = Yd - C

Y si se sustituye C por C = a + bYd se obtiene:

A = -a + (1-b)Yd

que sería la forma funcional del ahorro, y donde:

A = Ahorro personal de la economía.

-a = Ahorro autónomo: monto de ahorro que es independiente del ingreso. Matemáticamente es


la intersección de la función ahorro con el eje vertical.

(1-b) = Propensión marginal a ahorrar: Es la proporción de cada colón de ingreso adicional que
se destina al ahorro. Recuerde que b es la propensión marginal a consumir. La expresión (1-b)
siempre es un número entre cero y uno. Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro.

71
Yd = Ingreso disponible.

Importancia macroeconómica del ahorro:

Se mencionó anteriormente que el consumo es sumamente importante por ser el "motor de la


economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso y lo gastan (consumen)
le permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-
gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este
ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos
ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no
consumidos por las familias hacia otros sectores que, si estén dispuestos a gastarlos, y si las
empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces adquirir más bienes de
capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad productiva de la economía. Esta
canalización es posible realizarla a través de los mercados financieros. En este sentido el ahorro
es sumamente importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos al
consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el
incremento de la capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía
crezca es necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad
productiva es necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar.

Inversión

En economía el concepto de inversión es algo distinto del concepto que la gente emplea con
frecuencia. El concepto se explicará a través del siguiente esquema:

72
La inversión está entonces compuesta por la inversión bruta fija y por las variaciones en las
existencias o inventarios. Así la inversión bruta fija o formación bruta de capital consiste en la
inversión neta más la inversión de reposición. La inversión neta es la adquisición de nuevos bienes
de capital por parte de las empresas, mientras que la inversión de reposición consiste en reponer
los bienes de capital ya depreciados. Por otro lado, las variaciones en las existencias consisten en los
incrementos en los inventarios

Inversión planeada Vs. Inversión realizada

Hasta ahora se ha dicho que son las empresas las que invierten, pero realmente estas empresas
no tienen total control sobre el monto que se invierte, ya que las variaciones en las existencias
están afectadas por las decisiones de otros actores, los consumidores, por ejemplo. Si las familias
(consumidores) no compran tanto como las empresas lo habían planeado, entonces los
inventarios serán mayores que los planeados, y las empresas habrán realizado una inversión que
no habían planeado hacer.

Esto implica que sea necesario distinguir entre inversión planeada o deseada e inversión
realizada. Así la inversión realizada es el monto real invertido, incluye los cambios en inventarios
no planeados. La inversión planeada consiste en las adiciones de bienes de capital e inventarios
planeadas por las empresas. En general se designará mediante I a la inversión planeada.

Determinantes de la inversión

Se mencionó anteriormente que la inversión está compuesta por las variaciones en los
inventarios y por la inversión bruta fija. En el primer caso se tiene que estas variaciones responden
de forma bastante inmediata a la demanda, de modo que los aumentos en la demanda se
satisfacen reduciendo los inventarios, y viceversa.

Por otro lado, la inversión bruta fija depende de otros factores. Por el lado de la inversión de
reposición ésta depende de la depreciación o desgaste sufrido por los bienes de capital en el
proceso de producción.

En lo que respecta a la inversión neta en bienes de capital no parece existir una relación
sistemática entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece existir mayor relación con el deseo
de las empresas de obtener utilidades al llevar a cabo dichas inversiones. En este sentido los
factores más relevantes son los siguientes:

• La tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es conveniente o no las


empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto con la tasa de interés, de
modo que si la TIR es menor que la tasa de interés entonces no se realiza el proyecto en
cuestión. Así, si las tasas de interés son muy altas las empresas encontrarán menos
proyectos relativamente rentables y la inversión en la economía será menor. También si

73
las tasas de interés son altas el costo de financiación para las empresas es más elevado,
y en consecuencia invertirán menos. En general, si las tasas de interés son altas, la
inversión tenderá a desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir.
Lea la lectura ¿Recesión? Todavía no para observar la forma en que en Estados Unidos
las menores tasas de interés se espera que estimulen a la inversión y al consumo.
• El cambio tecnológico: Se presentan nuevos productos o nuevas formas de producir los
productos existentes.
• Evolución prevista en los costos de los insumos: por ejemplo, las variaciones en los
salarios, precios de las materias primas, etc.
• El "clima de la inversión": la evolución de factores tomados en cuenta por los inversionistas
como la estabilidad política, social y económica del país, y también a nivel internacional.

Determinación del equilibrio en una economía de dos sectores

Hasta ahora el modelo contiene dos únicos agentes económicos: familias y empresas, y por tanto
la demanda agregada está constituida por dos componentes: el consumo y la inversión, los cuales
determinan el nivel de producto e ingreso agregados. El siguiente diagrama muestra la forma en
que se combinan estos elementos para determinar el nivel de ingreso agregado (Y) de la economía.

Anteriormente se mencionó que:

El consumo es una función del ingreso de la forma C = a + bYd, y que el ahorro se deriva
de la expresión anterior obteniéndose la función A = -a + (1-b)Yd, cuyas gráficas se
muestran a continuación:
74
• También se dijo que la inversión no presentaba ninguna relación sistemática con el ingreso,
de modo que en este modelo se le considerará como una variable exógena. Gráficamente
se representaría como una recta horizontal, lo que indicaría ausencia de relación con
relación al ingreso.

Se tiene entonces un modelo que se puede plantear del modo siguiente:

75
C = a + bYd (función consumo), donde Yd = Y

I = Io (función inversión)

Donde la condición de equilibrio puede establecerse de dos formas:

(1) Y = C + I (ingreso agregado = gasto agregado)

(2) A = I (ahorro = inversión planeada)

Ejemplo numérico: Determine el nivel de ingreso de equilibrio en una economía si se conoce la


siguiente información:

• Consumo autónomo (a) = 200


• Propensión marginal a consumir (b) = 0.75
• Inversión planeada (I) = 50

Esto permite formar las ecuaciones:

C = 200 + 0.75Y (esto implica que A = -200 + 0.25Y)

I = 50

A continuación, se muestra el cálculo del ingreso de equilibrio por los dos enfoques
mencionados:

Ingreso agregado = Gasto agregado Ahorro = Inversión planeada

Y=C+I A=I
Y = 200 + 0.75Y + 50 -200 + 0.25Y = 50

Y - 0.75Y = 200 + 50 0.25Y = 50 + 200

0.25Y = 250 0.25Y = 250

Y = 250/0.25 Y = 250/0.25

Y = 1000 Y = 1000

Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primera gráfica corresponde al


primer enfoque y la de abajo al segundo):

76
El efecto multiplicador:

Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez al
consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios en
consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso.

77
Así finalmente, la variación total en el ingreso es mayor que la variación inicial en la inversión. Este
efecto depende de la propensión marginal a consumir, ya que si ésta es mayor entonces el
multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que, si se ahorra mucho, el proceso
multiplicador desaparece con mayor rapidez.

El multiplicador se puede expresar como:

Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo numérico anterior, donde la propensión marginal a
consumir (b) era de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en la inversión.

Este multiplicador indica que por cada unidad que aumenta la inversión el ingreso se incrementará
en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso aumentará en 80.

78
5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta unidad, se le sugiere pueda consultar


los siguientes recursos de información:

Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad de


la República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL.
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta Edición;
2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España; pág.
5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava
edición. España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009.

Bibliografía complementaria

• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria www.bcb.gob.bo

79
Actividad académica Nº 3
1. Explique los siguientes conceptos:
a. Demanda Agregada
b. Consumo

c. Inversión
d. Renta o producción de equilibrio
e. Gasto autónomo
f. Multiplicador del gasto
g. Ahorro
h. Propensión Marginal a Consumir
i. Propensión Marginal a Ahorrar

2. En una economía se tiene: C = 450 + 0.75Y; I = 1550

Determinar:
a) El gasto autónomo y el multiplicador
b) Los equilibrios de: Y; C; S
c) Graficar el equilibrio

3. En una economía se tiene: C = 600 + 0.85 Y; I = 1200

Determinar:
a) El gasto autónomo y el multiplicador
b) Los equilibrios de: Y; C; S
c) Graficar el equilibrio

4. Del ejercicio anterior, determinar todas las variables su la PMc disminuye a 0.75.

Graficar.

5. En una economía se tiene: la propensión marginal al ahorro PMs= 0.25; suponga


una disminución de la inversión en $ 150.- Determinar los efectos sobre: Y, C, S.

6. Considere los siguientes indicadores Macroeconómicos:

PMc: c = 0.8 Y = 7500 Y = 8500

Donde Y = renta o producción de equilibrio


Y = renta o producción de pleno empleo

80
Graficar, determinar los efectos sobre; la renta, el consumo y el ahorro
a) La inversión disminuye en $ 80.
b) El consumo autónomo se incrementa en $ 20.-
c) La propensión marginal a consumir aumenta a 0.85
d) Si la inversión aumenta en $ 120.- y el consumo autónomo disminuye en $ 50.-
e) ¿En cuánto se deberá incrementar la inversión para alcanzar el pleno empleo de
la economía?

7. En una economía se tiene:

S = -200 + 0.16 Y; I = 900

a ) Determinar el gasto autónomo y el multiplicador, los equilibrios


de: Y; C; S.
b) Graficar el equilibrio.

81
UNIDAD 4

Mercado de Bienes y Servicios

1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA

1. Equilibrio en el mercado de bienes


2. Multiplicadores
a) Multiplicador de la inversión
b) Multiplicador del gasto público
3. La curva IS

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de comprender el funcionamiento del mercado de bienes y servicios, y


sus variables determinantes.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la
tutoría:

1. De qué depende el mercado de bienes


2. Cuáles son las variables que la componen y cual la importancia de cada una
3. Cómo explica los multiplicadores de la inversión y del gasto público
4. Responder el cuestionario o Actividad Académica Nº 4

82
4. DESARROLLO

El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado
nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio
en el corto plazo.

En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por
la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean demandado (es la
hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela Keynesiana).

La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:

Y = C + I + G + MN

Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:

1. Consumo

El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta:

Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico que, si
las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos consuman menos
(¿a quién no le ocurre esto?).

83
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina el
volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:

C = Co + a * Y

Donde:

"C" es el consumo realizado.

"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza, aunque no haya ingresos: es el consumo de
supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o
con ayudas.

"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC) e indica


el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.

"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra
parte al ahorro.

"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y tomaría
valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.

"Y" es la demanda agregada o renta disponible

2. Inversión

La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la estructura


productiva de las empresas (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones...), como los
incrementos de las existencias en el almacén (inversión en stock).

La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:

El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor capacidad para
financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye la inversión.

El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la inversión (resulta más
caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores
rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo
suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la
inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos).

84
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales,
aunque es difícilmente cuantificable.

La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tipos de interés). Vamos a
analizar ahora como funciona esta curva:

Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.

Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva:

Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para un tipo de interés determinado la
inversión será mayor.

85
Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para un tipo de interés determinado
la inversión será menor.

3. Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones - importaciones)

A efectos de simplificación (que falta nos hace) vamos a considerar ambos términos fijos. No
obstante, en el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta.

Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y puede gastar
más.

Equilibrio en el Mercado de Bienes

Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios vamos a
dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la producción ofrecida por las
empresas.

86
La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes (consumo, inversión
y gasto público) están relacionados positivamente con el nivel de renta.

Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45%: los puntos de esa
línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta fuese igual que la demanda).

Si la cantidad demandada es de 1.000 millones de euros (eje vertical), la producción ofrecida será
también de 1.000 millones de euros (eje horizontal), ni uno más, ni uno menos.

El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio de la economía:

La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar, ni nada por
vender.

Si la economía se encontrara en un punto ("B") en el que la cantidad demandada fuera mayor que
la ofertada, habría demanda insatisfecha (gente que no podría comprar aquello que desea) lo que
llevaría a las empresas a aumentar su producción hasta que OA = DA

Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada (punto "C"), habría
productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas a reducir su producción
hasta que nuevamente OA = DA

87
Multiplicadores

Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de


la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte inversión) o del gasto
público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas inversiones en carreteras). ¿Qué le
ocurre a la producción de equilibrio?

De entrada, aumenta ya que tanto la inversión como el gasto público son componentes de la
demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad.

Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también aumentará el
consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo incremento de la
demanda.

En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de equilibrio
sea superior a los incrementos iniciales que experimentaron la inversión o el gasto público y que
sirvieron para desencadenar este proceso.

Y la pregunta que se plantea es, ¿cuándo aumenta la producción de equilibrio? Para contestar a
esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador (abróchense los cinturones
que vienen curvas).

1. Multiplicador de la inversión

La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:

88
Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión en 100.000
euros. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del 0,6 (es decir, si
aumenta la renta en 1 euro, la gente dedicará 0,6 euros al consumo y 0,4 euros al ahorro).

La inversión de 100.000 euros conlleva de entrada un incremento en la producción de equilibrio


por dicho importe. Este es el 1º impacto.

Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo aumente en
60.000 euros (=100.000 * 0,6). 2º impacto.

Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000 euros, lo que a
su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 euros (=60.000 * 0,6). 3º impacto.

Y así sucesivamente.

Si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la producción de equilibrio.


Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión

Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de 100.000 euros
conlleva un incremento de la producción de equilibrio de 250.000 euros.

El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y mide lo que aumenta la


renta por cada euro que aumente la inversión. Este multiplicador es siempre mayor que la unidad.

Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador. Para


comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,8 y otro del 0,5.

2. Multiplicador del gasto público

Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es mayor que el


aumento del gasto público. El multiplicador es:

(1 / (1 - PMC))

El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si consideramos


que existe un impuesto que grava la renta.

89
Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto que grava la
renta con un 20% (aumento de la inversión de 100.000 euros y propensión marginal a consumir
del 0,6).

La inversión de 100.000 euros veíamos que producía de entrada un incremento en la producción


de equilibrio por dicho importe. 1º impacto.

Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo importe (100.000
euros), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que la renta disponible es ahora de
80.000 euros. Este incremento conlleva un aumento del consumo de 48.000 euros (=80.000 * 0,6).
2º impacto.

Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 euros, de los que un 20%
se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la renta disponible de 38.400
euros, de los que 23.040 euros de destinará al consumo. 3º impacto.

En este caso el multiplicador queda definido:

(1 / (1 - PMC * (1 - t)))

Siendo "t" la tasa impositiva

En este caso la variación de la producción de equilibrio será:

Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC * (1 - t))) * Variación de la inversión.

Curva I-S

Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de equilibrio "A" y de buenas
a primeras suben los tipos de interés ¿qué ocurre?

Se levanta el supuesto de que la Inversión es una variable autónoma, para la construcción del la
curva IS es necesario considerar la siguiente función de inversión.

I= Io-bi
Donde:

I= FUNCION DE INVERSION
90
Io= Inversion autonoma

b= sensibilidad de la inversion al tipo de interes

i= tipo de interes

Disminuye la inversión y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de demanda de
bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto de equilibrio será "B".

¿Y si disminuyen los tipos de interés?

Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de demanda se


desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C".

91
Se observa, por tanto, que subidas del tipo de interés desplazan hacia abajo el punto de equilibrio
en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas del tipo de interés lo desplazan hacia
arriba.

Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de equilibrio y tipo de
interés obtendremos la curva IS.

La curva IS representa, por tanto, puntos en los que a cada tipo de interés le corresponde una
demanda de equilibrio.

La expresión matemática de la curva IS es la siguiente:

92
Desplazamientos de la curva IS

93
La política fiscal, afecta a la demanda agregada y a su vez a la curva IS.
Una política fiscal expansiva cuyo objetivo es Incrementar la producción y el empleo,
provocara un desplazamiento de la demanda agregada hacia arriba y un desplazamiento a
la derecha de la IS.

Una política fiscal contractiva, que tiene el objetivo la estabilidad económica del país, es decir
disminuir la inflación, provocara un desplazamiento hacia abajo de la demanda agregada que
también afecta a la curva IS, desplazándola a la izquierda

94
5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta unidad, se le sugiere pueda consultar


los siguientes recursos de información:

Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad de


la República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL.
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta Edición;
2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España; pág.
5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava
edición. España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009.

95
Bibliografía complementaria

• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/siki/Pol%C3%ADtica monetaria www.bcb.gob.bo

Actividad académica Nº 4

Ejercicio 1

Determinar: Renta de equilibrio, Consumo, ahorro, Inversión, efecto multiplicador de la


inversión

C = 50 + 0,50 Y

I = 10

Ejercicio 2

Determinar: Renta de equilibrio, Consumo, ahorro, Inversión, efecto multiplicador de la


inversión

C = 0,80 Y

I = 10

Ejercicio 3

Dada las siguientes funciones e igualdades, determinar el Y de equilibrio por ambas partes
(Primera y Segunda parte)

Determinar: Consumo, ahorro, Inversión, Ingreso Inducido, situación fiscal, efecto


multiplicador de la inversión y comprobar la igualdad por una de las partes

C = 450 + 0,75 Yd
96
I = 150

G = 120

T = 15Y

Ejercicio 4

Dada las siguientes funciones e igualdades, determinar el Y de equilibrio por ambas partes
(Primera y Segunda parte)

Determinar: Consumo, ahorro, Inversión, Ingreso Inducido, situación fiscal, efecto


multiplicador del impuesto y comprobar la igualdad por una de las partes

C = 0,65 Yd

I = 320 G = 530

T = 200 + 0,05Y

Ejercicio 5

Considere una economía cerrada en la cual el consumo de las economías domésticas


responde a la función:

C = 130 + 0,6YD

Tr = 10

y la inversión deseada de las empresas es de 125 $.Gasto público es de 200 $ y un Tipo


Impositivo del 15% sobre la Renta Nacional.

Se pide:

a) Hallar el nivel de Renta de Equilibrio y el Saldo Presupuestario


b) El valor del multiplicador y la renta disponible de las familias.
c) La brecha de gasto autónomo si la renta de pleno empleo es Y= 1200
d) Si partiendo de la situación 1) se disminuye el Gasto Público real en 50 Bs. y el tipo
impositivo en un 35% de su valor actual. ¿Qué le sucede a la Renta de Equilibrio?
97
e) Si no existiesen impuestos del estado. ¿Cuál sería el valor del multiplicador del gasto
autónomo? Compare con el primer multiplicador.
f) Comente todos y cada uno de los resultados obtenidos.

Ejercicio 6

Considere una economía cerrada en la cual el consumo de las economías domésticas


responde a la función:

C = 100 + 0.66YD

Y si:

I = 80

Calcular
a) El nivel de renta de equilibrio
b) El multiplicador de la inversión y la propensión marginal al ahorro.
c) Si el consumo aumenta en 8 unidades, ¿Cuál es el nuevo valor de la renta de
equilibrio?
d) Si la inversión se multiplica dos veces su valor, ¿Cuál será la nueva renta de
equilibrio? Utilice multiplicador.
e) La brecha del gasto autónomo si la renta de pleno empleo es Y = 850

LA BRECHA DE GASTO AUTÓNOMO SI LA RENTA DE PLENO EMPLEO ES Y= 85


Ejercicio 7
Si una economía se encuentra en equilibrio, y de pronto aparecen inversionistas quienes
deciden invertir la suma de US$ 350.000.-.

Este nuevo incremento en la producción (Y) conlleva que el consumo aumente en 80%.
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

Ejercicio 8
Al igual que en el caso anterior:
∆ I = US$ 680.000
PMC = 5%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

Ejercicio 9
Con los siguientes datos económicos:
∆ I = US$ 1.000.000
PMC = 3%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

98
Ejercicio 10
Dada la siguiente información de una economía:
∆ I = US$ 9800.000
PMC = 7%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

Ejercicio 11
Además de un incremento en la inversión, la economía grava un impuesto del 13%.
∆ I = US$ 280.000
PMC = 7%
t = 13%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

Ejercicio 12
Dado los siguientes movimientos en la economía:
∆ I = US$ 280.000
PMC = 7%
t = 13%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

Ejercicio 13
Dado los siguientes movimientos en la economía:
∆ I = US$ 750.000.000
PMC = 6%
t = 20%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

Ejercicio 14
Dado los siguientes movimientos en la economía:
∆ I = US$ 50.000.000
PMC = 8%
t = 16%
Calcule el multiplicador o la nueva variación de equilibrio Y

99
UNIDAD 5

El Mercado Monetario

1. CONTENIDO

Teoría monetaria; Teoría cuantitativa del dinero, Agregados monetarios; El dinero


bancario; El banco central; Base monetaria; Oferta monetaria; Demanda monetaria;
Punto de equilibrio en el mercado monetario; La curva LM; Política monetaria; Relación
de las curvas IS – LM, Efecto expulsión o crowding out

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de comprender la importancia del dinero en una economía y las variables


que influyen en su determinación.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de
la tutoría:

1. Que entiende por agregados monetarios


2. Qué papel juega el banco central en el mercado monetario
3. Dónde se origina la oferta y la demanda monetaria.
4. Cuáles son las políticas monetarias que intervienen en el marcado monetario.
5. Responder la Actividad académica Nº 5
6. 1

100
4. DESARROLLO
La Teoría Monetaria

El comportamiento del dinero es tan importante que merece ser estudiado por todas aquellas
personas que deseen comprender el funcionamiento del sistema económico actual. Esta rama de
la economía, es decir, el comportamiento del dinero y su relación con el sistema económico, es lo
que se conoce, en general, con el nombre de “Teoría Monetaria” (Chandler, 1973)

El lugar que los economistas clásicos otorgaban a la teoría monetaria, era que la función única y
casi exclusiva de la teoría monetaria se reduce a explicar cómo se determina el valor del dinero,
es decir, el nivel de los precios en general. Sostenían que los demás fenómenos económicos
estaban en su mayor parte definidos por factores no monetarios, sobre todo a largo plazo, que era
el que les interesaba a ellos. Por lo tanto, la teoría monetaria de estos economistas estaba
planteada de tal modo que enfocaba toda la atención sobre el valor del dinero.

Pero cuando la teoría económica general comenzó a interesarse por los problemas económicos
de plazos cortos, y cuando se logró una mejor comprensión de la influencia del dinero, varió
totalmente la opinión sobre el objeto y campo de acción de la teoría monetaria. La preocupación
principal de la teoría monetaria continuó siendo durante largo tiempo el valor del dinero, pero con
la siguiente diferencia: los efectos que los aumentos y disminuciones en el valor del dinero ejercen
sobre la actividad de los negocios fueron puestos de relieve. Para los economistas clásicos la
explicación del valor del dinero constituía un fin en sí mismo, pero al cambiar la actitud hacia los
problemas económicos, el valor del dinero tomó importancia a causa de su influencia sobre otros
fenómenos económicos; se supuso que el orden de sucesión de causa a efecto sería el siguiente:
del dinero al nivel de los precios, y de ahí al volumen de empleo y de la producción a que se
lanzarían los empresarios individuales (Chandler, 1973)

Teoría Cuantitativa del Dinero

Teoría que sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de precio
existe una estrecha relación. En su formulación más sencilla,
la relación entre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medio de la
denominada ecuación de cambio o ecuación de Fisher (así denominada en honor
del economista americano Irving Fisher, que la formuló):

MV=PT

Donde;
M = cantidad de dinero
V = velocidad de circulación

101
T = volumen de transacciones (cantidad de bienes y servicios)
P = nivel de precios.

En el supuesto de que V y T permanezcan constantes, las variaciones en la cantidad de dinero


u oferta monetaria repercuten en los precios de forma directamente proporcional. La velocidad de
circulación del dinero viene determinada por condicionamientos culturales e institucionales, y de
ahí que a corto plazo se le pueda suponer constante. La hipótesis de constancia
o estabilidad del volumen de transacciones sólo se puede sostener cuando la economía se halla
en una situación de pleno empleo.

La ecuación de cambio anterior es en realidad una tautología. Expresa simplemente la necesaria


identidad entre el valor monetario de todas las transacciones y el valor de todos los bienes y
servicios vendidos. Cuando se relajan los supuestos de que V y T permanezcan constantes,
el valor explicativo de dicha ecuación aumenta. Existen otras formulaciones, además de la
simplificada de Fisher, que es la más conocida, de la teoría cuantitativa del dinero, teoría según
la cual, la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad media de circulación, se iguala con el
nivel general de precios multiplicado por el flujo de bienes reales.

El supuesto de que la velocidad ingreso del dinero es constante, se basa en la estabilidad de la


demanda de dinero, y en dos hipótesis complementarias:

Primera, que la demanda de dinero es inelástica respecto a las variables que lo determinan, un
cambio porcentual de estas variables causa otros cambios muy pequeños en la demanda de
dinero, por lo que los movimientos en la velocidad de dinero son también pequeños (v=0). Por
tanto, todo incremento en la cantidad de dinero se refleja en un incremento proporcional en el
ingreso nominal.

Segunda, que las variables que afectan la demanda de dinero están fijas o determinadas fuera de
las fuerzas monetarias; la tasa de interés real y el ingreso real están determinadas por fuerzas
reales y no monetarias.

Por lo anterior, concluyen que los cambios en (m) dada V (v=0), se manifiestan en (y). Para pasar
al efecto sobre los precios y sobre la producción real, en el largo plazo, argumentan que todo
incremento de (m) se manifiesta en un aumento de la tasa de inflación y en ningún aumento de la
tasa de crecimiento real del producto (q). Este argumento se sustentó, en un principio, en la
hipótesis de pleno empleo en la economía. Actualmente, en el concepto de la tasa natural de
desempleo, alrededor de la cual gira la tasa real de desempleo que está asociada al equilibrio en
el mercado de trabajo y por tanto a la tasa de salario real. Esta tasa natural no depende de la tasa
de inflación; sin embargo, cuando la cantidad de desempleo es la correcta, la inflación
permanecería estable.

102
Agregados Monetarios

Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal,
pero hay otras modalidades que tienen características más o menos similares: valor, liquidez,
medio de pago, etc.

El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero) en el sistema
analiza distintos agregados monetarios en función de los conceptos incluidos.

Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:

Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del público.

M1: efectivo en manos del público + depósitos en cuenta corriente en las entidades de crédito. A
la M1 se le denomina también Oferta Monetaria.

M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.

M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.

M4: Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que
destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas, etc.

Dinero Bancario

Las entidades financieras (bancos, cajas y cooperativas) reciben depósitos de sus clientes en
forma de cuentas corrientes (que denominamos dinero bancario). Estas entidades utilizan estos
depósitos para conceder créditos.

Por ejemplo: un banco recibe un depósito de un cliente de 10.000 bolivianos. Parte de este dinero
lo dejará en caja para atender posibles retiradas de fondos (supongamos que 1.000 bolivianos) y
el resto lo destinará a conceder créditos (9.000 bolivianos).

Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de nuevos
depósitos bancarios.

Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de 9.000 bolivianos lo utiliza para comprar una
maquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo ingresa en su cuenta corriente.

El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de 9.000 bolivianos y al igual
que en el caso anterior dejará una parte en caja (por ejemplo, 800 bolivianos) y utilizará el resto
(8.200 bolivianos) en la concesión de nuevos créditos.

103
Vemos que un depósito inicial de 10.000 bolivianos ha puesto en marcha un mecanismo que ha
llevado a que los depósitos sumen ya 19.000 bolivianos (los 10.000 iniciales y los 9.000 que
acabamos de ver). Y el proceso se sigue repitiendo.

En definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el valor de los depósitos
(crean dinero bancario).

La banca comercial transforma los depósitos en una cantidad mucho mayor de dinero bancario

¿Cuánto dinero bancario se puede crear?

Para contestar a esta pregunta comenzaremos por definir el concepto de "encaje legal":

Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un porcentaje en caja para
atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es precisamente el "encaje legal" o "reserva legal".

El Banco Central determina dicho porcentaje, es decir, la proporción de los depósitos del público
que las entidades financieras tienen que guardar en forma de activos líquidos (efectivo en caja o
reservas en el Banco Central) para poder atender las retiradas de efectivo.

El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene determinado por
el "Multiplicador del dinero bancario":

Multiplicador del dinero bancario = 1 / Coeficiente de reserva

Continuando con el ejemplo:

Supongamos que en el caso que venimos analizando el coeficiente de reservas es del 10%.
Entonces el multiplicador del dinero bancario será:

Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10

104
Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario 10 veces
superior al de los depósitos que manejan: si el depósito inicial es de 10.000 bolivianos, el dinero
bancario que se podría generar es de 100.000 bolivianos.

Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo que no quiere
decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee todo el importe disponible en
la concesión de créditos, puede que los créditos concedidos no retornen en su totalidad como
depósitos a las entidades financieras, etc.

Base Monetaria

La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas bancarias
(efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central).

Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios financieros
generan dinero bancario.

Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al total de
activos menos los pasivos no monetarios.

Si aumenta la base monetaria: creación de dinero

Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas, aumento del
crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos no monetarios,
lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente tendrá que
aumentar el pasivo monetario.

Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero

Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevará
a una disminución de la base monetaria.

Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base monetaria, que
éste no puede controlar, son de carácter autónomo:

Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el Banco Central,
sin embargo, influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del activo).

105
Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a permitir
determinar (con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.

Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos aumenta su
activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía, necesariamente tendrá
que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).

¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?

A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar dinero
a las entidades financieras:

Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades serán más
caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de la base monetaria).

Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades
financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante operaciones
de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores de Deuda Pública.

Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema. Las entidades
financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden destinar a la
concesión de préstamos.

Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras, sustituye
estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco Central disminuirán los
depósitos de las entidades financieras ya que parte se habrán destinado al pago de la compra de
estos títulos.

Oferta monetaria

Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:

M1 = efectivo en manos del público + depósitos en cuenta corriente

Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya que ésta junto con
la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto plazo.

Y el tipo de interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al nivel de producción de


equilibrio y por tanto al nivel de empleo.

106
Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan conseguir la
estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un crecimiento sostenido en el
tiempo de la producción y del empleo.

¿Cómo pueden influir los bancos centrales sobre la oferta monetaria?

Vamos a tratar de explicar la relación entre Oferta monetaria (OM) y Base monetaria (BM):

OM = Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista (Dv)

BM = Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas bancarias (R)

Si se divide la primera ecuación por la segunda tenemos:

OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R)

Luego:

OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM

Ahora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:

Al cociente "Lm / Dv" le llamaremos "x" y representa la proporción de los depósitos a la vista que
el público mantiene en efectivo.

Al cociente "R / Dv" le llamaremos "y" y representa el encaje legal, es decir, la proporción de los
depósitos que las entidades financieras tienen que mantener líquidos (caja o reservas en el Banco
Central) para atender las retiradas de efectivo.

Luego,

OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM

El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:

En el corto plazo se puede suponer que "x" es constante, es decir, que la gente tiende a mantener
un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero efectivo y que esa proporción es estable.

Por tanto, el valor de este cociente va a depender de "y", es decir, del encaje bancario.

Veamos un ejemplo:

107
La BM de un país es de 1.000 $, la proporción de depósitos que la gente mantiene en efectivo es
del 20% y el encaje bancario es del 10%. Calcular la OM.

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,1)) * 1.000 = 4.000 $

El banco central decide elevar el encaje bancario al 20%:

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,2)) * 1.000 = 3.000 $

En definitiva (recapitulando) los bancos centrales pueden actuar sobre OM a través de:

La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control no es absoluto (la
base monetaria se puede ver afectada por factores que el Banco Central no controla)

El encaje bancario "y": si aumenta el encaje bancario disminuye la OM, y si reduce el encaje
bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que "x" es constante lo que en la vida real no tiene
por qué cumplirse siempre).

En definitiva, los bancos centrales tienen posibilidad de actuar sobre la oferta monetaria pero no
tienen un control absoluto.

Demanda Monetaria

La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por diversos
motivos, entre los que destacan:

108
Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que realizan.

La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a mayor renta,
mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta lo contrario).

109
La demanda de dinero por motivo de precaución, es el que considera las necesidades imprevistas
de los agentes económicos, depende directamente del nivel de Ingresos

110
Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir mantener una
parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de incertidumbre.

En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se pueden hundir,
en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.

111
La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de interés:

Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo
depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido
el mínimo necesario.

Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la gente
no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.

112
Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede representar en una
gráfica.

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:

Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:

Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más dinero en
efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha
(para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).

Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero
en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

113
Punto de equilibrio del mercado monetario

Vamos a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una cantidad determinada,
por lo que la representaremos como una línea vertical.

El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la demanda monetaria
y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina el tipo de interés a corto plazo.

114
¿Qué ocurriría si el tipo de interés no fuera el de equilibrio?

Supongamos que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio (i 1 > i 0). En este caso la
demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente quiere tener
menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la vista con escasa remuneración) ya que el
coste de oportunidad es elevado, por lo que invertirá el exceso de liquidez en productos con mayor
remuneración.

La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija, etc.) hará
descender sus tipos de interés (las entidades emisoras de estos productos no tendrán que ofrecer
tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí mismo).

Si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i 2 < i 0), los ciudadanos tenderán a tener
más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo. Las entidades
emisoras de productos alternativos tendrán que elevar los tipos de interés ofrecidos para poder
colocar sus productos.

115
Curva LM

Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de renta (o demanda
de bienes):

Variaciones en el nivel de renta determinan desplazamientos de la curva de demanda de dinero


lo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de interés (estamos
considerando que la oferta monetaria está fija en el corto plazo).

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de equilibrio.

116
Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de interés
correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se denomina "Curva LM".

La expresión matemática de la curva LM, es la siguiente.

Relación IS - LM

Hemos visto en las lecciones anteriores que la curva IS representa los distintos niveles de renta y
tipo de interés para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.

A su vez la curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el
mercado de dinero está en equilibrio.

Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona ambos
mercados:
117
El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversión y
por tanto a la demanda de bienes.

Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para los
cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.

POLITICA FISCAL EN EL MODELO IS -LM

La aplicación de una política fiscal expansiva, con el objetivo de incrementar la producción y el


empleo, afectara la Demanda Agregada y la curva IS. Desplazamiento provocado por las
siguientes variables o instrumentos de política fiscal

• Aumento del Gasto publico


• Disminución de impuestos
• Aumento de las transferencias

Provocan cambios en el equilibrio aumentando el ingreso y el tipo de interés de equilibrio.

La aplicación de una política fiscal contractiva, con el objetivo de disminuir la inflación, afectara
la Demanda Agregada y la curva IS.

Desplazamiento provocado por las siguientes variables o instrumentos de política fiscal

• Disminución del Gasto publico


• Aumento de impuestos
• Disminución de las transferencias

118
Provocan cambios en el equilibrio disminuyendo el ingreso y el tipo de interés de equilibrio

POLITICA FISCAL EXPANSIVA POLITICA FISCAL CONTRACTIVA

LM i LM

IS` IS

IS IS`

Y Y

POLITICA MONETARIA EN EL MODELO IS -LM

La aplicación de la política monetaria afectara el equilibrio en el mercado de dinero


desplazando la curva LM
Una política monetaria expansiva con el objetivo de aumentar la producción y el empleo, a
través de;
• Una disminución del encaje legal
• Actividades de mercado abierto (compra de bonos por parte del gobierno)
• Disminución de la tasa de redescuento

Provocaran un nuevo equilibrio simultaneo en los mercados de Bs y Ss y monetario donde el


ingreso de equilibrio aumenta y disminuye el tipo de interés.

Una política monetaria contractiva, con el objetivo de disminuir la inflación, a través de :

• Un aumento del encaje legal

119
• Actividades de mercado abierto (venta de bonos por parte del gobierno)
• Aumento de la tasa de redescuento

Provocaran un nuevo equilibrio simultaneo en los mercados de Bs y Ss y monetario donde el


ingreso de equilibrio disminuye y aumenta el tipo de interés.

Efecto expulsión o crowding out

El efecto expulsión o crowding out, también denominado efecto desplazamiento, es una


situación en la que la deuda pública desvía la inversión del sector privado.

Los inversores prefieren depositar e invertir su dinero en deuda pública que invertirlo
en deuda privada, por ofrecer un mayor rendimiento. Este efecto es perjudicial para el
sector privado, pues cierra una fuente de financiación vital para las empresas. El efecto
contrario es el denominado efecto atracción o crowding in

Causas del efecto expulsión o crowding out

Pongamos que un Estado necesita recaudar fondos para hacer frente a sus obligaciones. En este
caso, hará más atractivos sus productos (letras del tesoro, bonos, obligaciones) ofreciendo
intereses más altos. Lógicamente, los inversores llevarán su dinero a donde más les paguen. De
esta forma, se le da la espalda a la empresa privada. Así, si bien es importante que el Estado
pueda recibir capital, también deben considerarse los efectos no deseados, como el
desplazamiento de la empresa privada.

120
Consecuencias del crowding out

Tras crisis económicas profundas, en muchos países se ha dado este fenómeno. En el citado
contexto económico se puede observar este hecho.

Las empresas tienen el grifo de la financiación cerrado, el banco central presta dinero a intereses
muy bajos a los bancos y estos lo invierten en deuda pública. A la misma vez, esta deuda pública
sirve para pagar los intereses de bonos anteriores, en lugar de para generar progreso. En
definitiva, una situación insostenible en el largo plazo si se hace de forma desmedida.

En tiempos difíciles, un inversor siente que sus ahorros están más seguros en las manos del
Estado. Se tiene la creencia de que es poco probable que no cumpla con sus obligaciones. Esta
circunstancia también hay que tenerla en cuenta a la hora de hablar del crowding out.

121
5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta unidad, se le sugiere pueda consultar


los siguientes recursos de información:

Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad de la


República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL.
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta Edición;
2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España; pág. 5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava
edición. España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009.

Bibliografía complementaria

• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/siki/Pol%C3%ADtica monetaria www.bcb.gob.bo

Actividad académica Nº 5

1. Cuál es la definición de dinero


2. Explique cada uno de los agregados monetarios

122
3. El M3 es:
a) Efectivo en manos del público
b) M2 + depósitos en cajas de ahorro
c) M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios
d) Activos líquidos en manos del público
e) Ningunos de los anteriores
4. El Encaje Legal es:
a) La demanda monetaria
b) Un porcentaje de depósitos recibidos del público, depositados en el BCB
c) La oferta monetaria
d) Un multiplicador del dinero bancario
5. La oferta monetaria es:
a) El M1
b) El M3 + depósitos en cuenta corriente
c) La liquidez monetaria
d) El M2
e) Ninguno de los anteriores
6. La demanda de dinero:
a) Depende del nivel de ingresos
b) Depende del tipo de interés
c) Depende de la renta
d) Depende de la inversión
e) Ninguno de los anteriores

7. El equilibrio en el mercado monetario está determinado por:


a) El nivel de ingreso y la inversión
b) El ingreso y la producción.
c) La tasa de interés pasiva y activa.
d) La demanda monetaria y la oferta monetaria
e) Ninguno de los anteriores
8. ¿Cuáles son las políticas fiscales y monetarias que se aplican para lograr el equilibrio en el
mercado monetario?
9. Si el Banco Nacional recibe un depósito de Bs. 325.000.-, a cuanto alcanza el
multiplicador si el encaje legal es del 15%?
10. Grafique la curva de Demanda de Dinero y explique porque o en qué casos la curva se
desplaza hacia la derecha

123
UNIDAD 6

Ciclos Económicos – Crecimiento y Desarrollo

1. CONTENIDO

Ciclos económicos; Crecimiento económico; Determinantes del crecimiento


económico; Desarrollo económico; Teorías y concepciones del desarrollo; Desarrollo y
subdesarrollo; Desarrollo y modernización; Desarrollo como consecuencia de etapas.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de analizar las variaciones del comportamiento económico y sus efectos en


el crecimiento y desarrollo económico.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

a) ¿Cree que Bolivia ha consolidado su desarrollo económico?, porqué si o porque


no, justifique su respuesta.
b) Responder la actividad académica Nº 6
c) Subir a la plataforma sus respuestas.

124
4. DESARROLLO

Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de
manera repetitiva en el tiempo.

Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se puede
observar cómo va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo
económico.

En la actividad económica es fácil observar la existencia de períodos en los que los negocios
marchan a satisfacción de todos y se ofrecen empleos nuevos, contrapuestos a otros períodos en
los que muchas empresas sufren pérdidas y se ven obligadas a cerrar o a reducir su plantilla. Si
utilizásemos como indicador la tasa de crecimiento del producto nacional bruto, por ejemplo,
podríamos observar períodos de algunos años en los que esa tasa es positiva y superior, digamos,
al 3% seguido por otros períodos en los que la tasa de crecimiento es más baja e incluso llega a
ser negativa. Se suele distinguir en cada ciclo cuatro fases, expansión, cima, recesión y fondo.

Hay muchas razones que pueden explicar la existencia de ciclos. Hay razones externas e internas
al sistema económico. Entre las razones externas describiremos las del ciclo político y las del ciclo
tecnológico. Entre las razones internas el más conocido es el modelo del acelerador.

La teoría del ciclo político argumenta que la periodicidad de las elecciones en los sistemas
democráticos unida al poder de los gobiernos para estimular la economía, provocan ciclos
económicos de duración ajustada a la de los períodos legislativos. Antes de las elecciones, el
gobierno aprobará medidas expansivas, que promuevan la inversión y la creación de empleos
para que, en el momento de acudir a las urnas, la mayoría de los votantes estén satisfechos y
apoye al partido en el poder.

La teoría del ciclo tecnológico explica la existencia de los ciclos largos de Kondratieff por existir
momentos en los que la conjunción de algunos descubrimientos científicos clave permite la
125
aparición de un grupo de nuevas tecnologías, lo que estimula fuertemente la inversión, la demanda
y el empleo.

El modelo del acelerador es una explicación de los ciclos económicos basada en la teoría
keynesiana del multiplicador. La inversión fluctúa en mayor medida que el consumo debido a que
pequeños aumentos en el consumo provocan aumentos en la inversión porcentualmente
elevados. Pero para que la inversión continúe siendo positiva no es suficiente con que el consumo
permanezca alto: debe continuar creciendo. Si el consumo se estanca, la inversión disminuye.

Teorías sobre los ciclos económicos

Hay numerosas teorías que tratan de explicar el porqué de los ciclos económicos, de su carácter
repetitivo. Entre otras, podemos señalar:

Cambios en la productividad: las oscilaciones se inician en el lado de la oferta y responden


principalmente a cambios en los niveles de productividad debido a innovaciones tecnológicas.

Ciclos monetarios: variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la demanda


agregada y en el nivel de producción. A largo plazo los precios se van ajustando de manera que
la oferta de dinero, medida en términos reales (depurada del efecto precio), vuelve a su nivel
inicial, anulándose el efecto positivo inicial.

Ciclos económicos y políticas estabilizadoras

La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que producen los ciclos,
con la intención de conseguir un ritmo de crecimiento estable en el largo plazo, lo que exige tener
los precios controlados:

Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con tensiones
inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al final lleva a la economía a una
fase de estancamiento).

Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de política fiscal
y de política monetaria.

En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento de la
oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente.

En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es decir,
reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc.

Los impuestos funcionan de por sí como estabilizadores:

126
Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a reducir el impacto
negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la recaudación (modera el crecimiento de la
economía).

La intervención del gobierno en la economía con intención de neutralizar los movimientos de los
ciclos económicos cuenta con muchos detractores; de hecho, los resultados obtenidos
históricamente con estas políticas han sido a veces bastante mediocres.

Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su actuación en
políticas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre el nivel de producción ni sobre
el empleo. Por ello entienden que serían más eficaces políticas de oferta.

Crecimiento Económico

Mide el crecimiento en términos de ingreso por habitante y de crecimiento demográfico. El objetivo


es la producción, acumulación y ocupación de las personas, su mayor preocupación es la crisis
por el desempleo y el estancamiento económico, su orientación para superar la crisis es la
motivación hacia la inversión de capital y la disposición del Estado para mejorar las condiciones
del capitalismo. Arthur Lewis explica el desarrollo en términos de crecimiento económico
así: nuestro tema es el crecimiento y no la distribución. Es posible que crezca la producción y, sin
embargo, que la masa del pueblo se empobrezca... nuestra preocupación principal no es el
consumo sino la producción.

De acuerdo a la interpretación de Lewis en las sociedades subdesarrolladas existen dos formas


de economía diferentes pero interrelacionadas, una capitalista y otra de subsistencia, en el primer
caso los capitalistas usan capital reproducible y el segundo, al contrario, no posee capital
reproducible. La solución al problema del subdesarrollo es la transición de la comunidad de
subsistencia hacia la sociedad capitalista a través de una industrialización que motive a la
población que se encuentra en el nivel de subsistencia a ser asalariados y lograr cierta movilidad
social gracias al incremento de los salarios. Una síntesis del modelo de desarrollo de Lewis puede
definirse en los siguientes términos:

• El crecimiento solo se consigue con inversión. Es necesario invertir capital para que pueda
ofrecer salarios atractivos para la población del sector de subsistencia.

• La inversión tiene una sola fuente que es el ahorro.

• El ahorro, a su vez, tiene una sola fuente que es la plusvalía. Los sectores de la población cuyos
ingresos están constituidos por salarios no tienen posibilidad real de ahorrar. Por lo anterior,

127
cuando se piensa en ahorro se está pensando en una parte pequeña de la población,
aproximadamente 10% que invierte capital y obtiene utilidades.

• Cuanto mayor sea el peso de la plusvalía en el Ingreso Nacional, mayor será el ahorro, mayor la
inversión y, por tanto, mayor el crecimiento.

• Luego el crecimiento solo llegará en la medida en que se instale el capitalismo.

En resumen, el crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto


interno bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice
que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es
mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población
está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando
los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la
inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la
tasa de crecimiento es del 1%.

La tasa de crecimiento económico se utiliza también para realizar comparaciones entre distintas
economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa
de crecimiento de Bolivia puede compararse con la media o promedio de la CAN, mientras que,
para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 28 países
integrantes de la Unión Europea.

Los siguientes gráficos, pueden explicar, por ejemplo, el crecimiento económico de nuestro país:

128
Producto Interno Bruto – Bolivia
(En millones de dólares)

Tasa de Crecimiento del PIB – Bolivia


(En porcentajes)

129
Desarrollo Económico

El 20 de enero de 1949, durante su posesión como presidente de Estados Unidos, Harry Truman
plantea la necesidad de implementar políticas de desarrollo para que los países menos avanzados
alcancen el standard económico y cultural de occidente. Es así como el “desarrollo “cobra
relevancia y gracias a su enorme capacidad de seducción, generada por la fuerza implícita del
término, se convierte en un dispositivo discursivo capaz de modelar la realidad. Por ello, no es
casual que el binomio “desarrollo/subdesarrollo” genere la idea de una continuidad sustancial: el
estado de subdesarrollo no es el inverso de desarrollo, sino su forma inacabada o embrionaria, la
aceleración del crecimiento económico aparece entonces como el único método capaz de
acompasar la diferencia. Seducidos por este discurso, los países del tercer mundo adoptan la
ilusión del crecimiento económico como tendencia universal de su proceso “civilizador”. Tras el
discurso de Truman automáticamente los países de Asía, África y América Latina se convierten
en “subdesarrollados”.

2. Teorías y Concepciones del Desarrollo

Las teorías del desarrollo son un reflejo de la reorganización del mundo capitalista después de la
Segunda Guerra Mundial. Exceptuando la Cepalina y la teoría Marxista de la Dependencia, el
objetivo de la mayoría de estas teorías fue justificar y posibilitar el dominio de Estados Unidos
sobre los países del Tercer Mundo, entre los cuales se encontraban aquellos que venían
adelantando procesos revolucionarios de descolonización o liberación nacional. Como la
formulación teórica acarrea también la implementación de nuevos conceptos para la explicación
de la realidad social, durante la posguerra cobran importancia en los círculos académicos términos
como: países pobres, países en vías de desarrollo, dependencia, colonialismo, desarrollo
desigual, vías para el desarrollo, cambio, evolución y progreso. A continuación, se describen
algunas de las teorías y concepciones más relevantes sobre el desarrollo:

3. Desarrollo y Subdesarrollo

Una de las principales concepciones que puede ser entendida o interpretada en los siguientes
términos:

Desarrollo = Riqueza / Subdesarrollo = Pobreza: esta concepción proviene de autores clásicos,


especialmente de Adam Smith, para quien el desarrollo se mide en términos del crecimiento
económico siendo la principal causa de éste la división del trabajo. “Los mayores adelantamientos
en las facultades o principios productivos del trabajo, y la destreza, pericia y acierto con que éste
se aplica y dirige en la sociedad, no parecen efectos de otra causa que de la división del trabajo
mismo.

130
Desarrollo = Evolución: en las teorías de Darwin, un darwinismo social que concibe el cambio
como una secuencia natural de mutación gradual, uniforme y mecanicista.

Desarrollo = Progreso / Subdesarrollo = Atraso: asocia el desarrollo al avance técnico,


producción de tecnología, creación de nuevos métodos, desarrollo científico y modernización.

Desarrollo = Crecimiento / Subdesarrollo = Estancamiento: el núcleo central del desarrollo lo


constituye el crecimiento del ingreso, la capacidad para producir y la generación de empleo.

4. Desarrollo y Modernización

Es un largo proceso histórico que tiene como punto de partida las últimas décadas del siglo XVIII
y principios del XIX durante las revoluciones industrial y francesa. La teoría de la modernización
concibe el desarrollo en términos dicotómicos: una sociedad tradicional, organizada, en statu quo
versus una sociedad moderna, caótica, en desorden. Esta teoría tiene varios representantes y
varias definiciones enmarcadas dentro de la dicotomía clásica de la modernización, así como en
el proceso de secularización y racionalización de las estructuras sociales.

En este caso, se establecieron tipologías bipolares de acuerdo con rasgos conceptuales


antitéticos como homogeneidad versus heterogeneidad (Spencer), sociedades segmentarias
versus sociedades complejas (Durkheim), regímenes aristocráticos versus regímenes
democráticos (Tocqueville), comunidad versus sociedad (Tonéis), occidente versus oriente
(Weber). Es decir, aunque hay varios conceptos asociados a la terminología de lo nuevo y lo viejo,
lo que los autores pretenden, es señalar esa etapa de la sociedad anterior a los cambios
producidos tanto por la revolución industrial como por la revolución francesa y los resultados
posteriores a dicho fenómeno social. Es entonces donde cobra vigencia la lógica del pensamiento
e interés de los integrantes de la escuela del estructural – funcionalismo, para quienes el desarrollo
es sinónimo de modernidad, además de un proceso lineal que todas las sociedades tradicionales
siguen hacia la construcción de la sociedad moderna, la sociedad de occidente, modernidad
significa occidente.

Dentro de la teoría de la modernización existen diferentes posiciones teóricas que pueden


clasificarse en: funcionalistas y antropológicas, cambio científico tecnológico, liberales y marxistas
o críticas.

a) Teoría funcionalista de la modernización: influenciada por el evolucionismo clásico, define


la modernización como un proceso continuo entre dos categorías universales Tradición y
Modernidad. Ubica a la sociedad en una especie de pirámide jerárquica ubicando en primer nivel
la sociedad tradicional, en un nivel superior la sociedad en transición y en el último o como estado

131
ideal la sociedad moderna. Existe además una división entre quienes afirman que los cambios en
una sociedad deben ser endógenos y aquellos que creen deben ser exógenos. Para Talcott
Parson, representante de la teoría funcionalista de la modernización, el modelo de sociedad para
alcanzar la transición de la sociedad tradicional hacia la moderna debe ser endógeno, es decir,
los cambios deben surgir al interior de la estructura de la sociedad, considerada como un sistema
cerrado y autosuficiente capaz de lograr los cambios necesarios para llegar al modelo ideal de
sociedad desarrollada: “occidente”.

Lerner, al contrario, cree que las sociedades tradicionales alcanzan el nivel de modernización en
el momento que exista una interrelación con sociedades más avanzadas, a través de los medios
de comunicación que suministren la información acerca del estado de desarrollo de los demás
países, es decir que, las sociedades son abiertas y permeables al contacto con culturas diferentes,
por ende, el cambio sólo es posible en la medida en que una sociedad es influenciada tanto por
los medios de comunicación como por el contacto directo con culturas foráneas.

Según los indicadores para medir el desarrollo o el proceso de cambio, las teorías funcionalistas
de la modernización se ramifican en:

• Teoría de la comunicación: (Lerner y Deutsch), interpretación etnocéntrica que pretende


que todos los países tradicionales imiten el proceso de cambio social que vivió occidente,
siendo el principal eje de cambio el individuo, pues los medios de comunicación influyen
directamente en él para lograr cambios en el sistema de valores y, por tanto, en la
sociedad. Según estos autores, la modernización de las sociedades se logra cuando se
encuentran en máxima coherencia cuatro índices sociales y económicos fundamentales:
urbanización, alfabetización, participación en los medios de comunicación y participación
política. El cambio de la sociedad se logra en la medida que existan transformaciones
individuales, a través de la movilidad social en términos de Deutsch, ya que el deseo de
los hombres influenciados por el desarrollo progresivo de los medios de comunicación
motiva el proceso global de cambio en cuanto a residencia y ocupación, relaciones
personales, instituciones, roles y formas de comportamiento, aspectos que implican el
desarrollo de un sistema de comunicaciones.

• Teoría de la diferenciación: (Parsons, Smelser, Schils y Eisenstadt) La sociedad es un


organismo que cumple funciones en un tiempo y espacio determinado. Para lograr la
transición de la sociedad tradicional a la moderna, se deben afectar directamente las
estructuras principales del sistema social. La modernización es entendida, entonces, como
el cambio estructural por medio del cual las unidades bien integradas se separan y realizan
diferentes actividades o funciones en un nuevo proceso de integración. Las teorías
funcionalistas han construido modelos de sociedades listos para encajarlos en todos los
países del mundo, así:

132
1) La Sociedad tradicional: es un tipo de sociedad que encierra características
esenciales como: poca población, la costumbre marca las pautas en el
comportamiento, la familia es la base de una sociedad homogénea por la participación
activa de sus miembros en los aspectos culturales y vivenciales, la estratificación social
es mínima, así como la posibilidad de ascender o cambiar de estrato (movilidad social),
el status se otorga según sexo, edad y abolengo, la religión en toda sociedad tradicional
es un factor básico para la integración social.

2) La Sociedad Moderna: En esta etapa de la sociedad han ocurrido cambios


significativos que determinan el paso hacia la modernidad: la población es más
extensa, se busca el cambio, la innovación, el desarrollo científico y tecnológico, es
una sociedad heterogénea donde las costumbres y los valores no desempeñan el papel
cohesionante como en la sociedad tradicional, la estratificación social es por clases
sociales, la economía es de mercado con criterios y fines establecidos.

3) La sociedad en Transición: se caracteriza por un dualismo estructural en todos los


aspectos, económico, social, político y cultural. Es una etapa de conflictos permanentes
por los cambios que implica la transición hacia la modernidad y que algunas veces
tratan de solucionarse a través del nacionalismo, el autoritarismo y gobiernos de élites
u otras formas unificadoras.

b) Interpretaciones antropológicas: se destaca la obra de Robert Redfield, cuya teoría del


continuo folk–urbano mantuvo fuerza hasta los años cincuenta. A continuación, citamos un párrafo
donde se encuentra con claridad la propuesta de Robert Redfield: “En Tepoztlan encontramos los
elementos estáticos y dinámicos de la teoría de Redfield. Primero éste afirma que en Tepoztlan y
en México, existen tres tipos de pueblos: estos restos aborígenes de la minoría sofisticada de la
capital representan los dos extremos de la cultura mexicana: el uno de carácter urbano y de origen
europeo y el otro indio y tribal. Pero el vasto terreno intermedio es ocupado por personas cuya
cultura no es tribal ni cosmopolita. Su sencilla forma de vida natural es el producto de la antigua
fusión de las costumbres indias y españolas. Esta división se encuentra también en el plano local,
en dos capas psicológicas. Por una parte, tenemos los “tontos” que viven a pesar de las
revoluciones, en el mismo estado mundo mental, único de la cultura folk. Por otra parte, los
“correctos” desarrollan su intelecto que vive en dos mundos, en dos culturas, la ciudadana y la folk
y que, por tanto, son inquietos y a menudo desdichados”. Esta división en pueblos folk y urbanos
es utilizada por Redfield en forma generalizada, como división que afecta a la sociedad
internacional de naciones. Por una parte, hay pueblos con cultura o “cultura folk”; por otra, pueblos
con “civilización”.

En las investigaciones antropológicas de Redfield existen dos tipos de sociedades tradicionales,


una considerada como la sociedad arcaica o primitiva y la otra la sociedad campesina. Por
sociedad campesina se entiende a partes de totalidades sociales y culturales más amplias y

133
complejas que las sociedades arcaicas. Ellas se diferencian ante todo por los modos de
subsistencia y tecnología empleada, por su organización sociopolítica y por sus relaciones con la
ciudad. Para Redfield, el cambio surge en la medida en que dicha sociedad está fuertemente
influenciada por los procesos de urbanización, tecnología e industrialización y el sistema de
valores propios de la sociedad moderna.

c) Teoría del Cambio Científico – Tecnológico: en un análisis de la definición acerca de


modernización en la concepción teórica del cambio científico, Puentes señala los elementos
nuevos de esta definición de la siguiente manera: i) el acento puesto sobre el carácter indígena
del proceso de modernización (implícito en las publicaciones de algunos sociólogos neomarxistas
de América Latina), ii) el papel de un grupo social previamente desconocido, la inteligentista, iii) el
papel “revolucionario” de la educación como un medio para llevar a término las innovaciones
científicas y tecnológicas cruciales para la modernización de una sociedad, así como la formación
de las actitudes y mentalidades de los hombres modernos.

Una exponente de esta teoría es Carlota Solé, para quien el término modernización sustituye la
idea de progreso y se entiende como la (rápida y masiva) aplicación de ciencia y tecnología
basada en la fuerza motriz de las máquinas a esferas (total o parcialmente) de la vida social
(económica, administrativa, educacional, defensiva, etc.), implementada o puesta en práctica por
la inteligentista indígena de la sociedad.

d) Perspectivas liberales de la modernización: se enmarca en la concepción político –


ideológica en la cual el capitalismo es la única forma de acceder a la modernidad a través de la
economía de mercado y la democracia liberal. Su marco teórico lo sustenta con la teoría
funcionalista del desarrollo en general, es decir, considera una sociedad “modelo” moderna, en
este caso sería occidente y una sociedad tradicional que debe imitar y seguir su evolución hacia
el camino de una sociedad ideal, la sociedad moderna.

e) Perspectiva marxista o crítica de la modernización: se fundamenta en la interpretación


materialista de la historia, donde la interacción hombre – naturaleza para la producción de bienes
materiales es esencial y conduce además al desarrollo de las fuerzas productivas, hecho que nos
permite identificar determinados períodos de la historia denominados modos de producción y/o
organizaciones o formaciones sociales. En este enfoque es parte fundamental la obra de
Immanuel Wallerstein el moderno sistema mundial, para quien el sistema mundial es un sistema
social autónomo limitado por fronteras y compuesto internamente por varias estructuras sociales
y grupos.

En su idea de sistema mundial, Wallerstein identifica dos sistemas mundiales a lo largo de la


historia de la humanidad, el primero el del imperio romano, regido y dominado en esencia por el
poder militar y político y el segundo el moderno sistema capitalista regido principalmente por un
orden económico que, en la misma lógica de la división del trabajo, señala tres divisiones según
134
el manejo de la economía así: El centro, la economía mundial que explota al resto del sistema.
La periferia,incluye las zonas proveedores de materias primas al centro y son explotadas por éste.
Y la semiperiferia constituida por áreas que están entre el centro y la periferia en una serie de
dimensiones, tales como la complejidad de las actividades económicas, la fuerza del aparato del
Estado o la integridad cultural.

En la interpretación de la sociedad, Marx identifica en el desarrollo de la burguesía la clase


moderna que cumple el papel revolucionario y progresista en la época de transición del feudalismo
al capitalismo, asociando el término moderno a la sociedad capitalista; sin embargo, la diferencia
de este enfoque radica en explicar la idea del desarrollo y el subdesarrollo como las dos caras de
la misma moneda o los dos polos de un mismo sistema económico mundial, siendo los
movimientos revolucionarios antiimperialistas una condición previa para el desarrollo y la
modernización. Es importante aclarar que, para Marx, la modernidad como sociedad capitalista
tiene que ser superada por un estado superior denominado socialismo, etapa de transición hacia
una sociedad perfecta llamada comunismo. Para la interpretación marxista de la historia, en la
visión vulgar, el desarrollo es entendido como una secuencia de etapas por las que atraviesa toda
sociedad para llegar al punto de máximo desarrollo de las fuerzas productivas y alcanzar el
comunismo.

5. Desarrollo como secuencia de etapas

Concibe el subdesarrollo como una etapa previa e ineludible hacia el desarrollo, propio de esta
interpretación es la teoría de los cinco estadios planteada por Rostow:

✓ Sociedad tradicional: La base de su economía necesariamente es la agricultura, su


comportamiento y relaciones sociales giran principalmente en torno a la familia y al clan.

✓ Sociedad previa al despegue: Es una condición previa para que la sociedad tradicional
alcance un estadio superior, este ciclo se caracteriza por el auge en el comercio dentro y
fuera del país, la difusión de las ideas de progreso, el poder político se centraliza y
aparecen entidades bancarias y financieras.

✓ Sociedad en despegue: Señala la diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad


desarrollada, en este estadio se amplían las empresas industriales y los servicios, crecen
las ciudades, así como el incremento en la movilidad geográfica y social de la población.

✓ Madurez de la Sociedad: característica y condición es la producción industrial.

135
✓ Sociedad de Consumo de masas: En esta etapa del desarrollo se incrementa el nivel de
vida tanto en términos de salud como de seguridad social y educación.

El Desarrollo Económico en la Actualidad

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible".


Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo
económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos
naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos
dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades
básicas, tanto materiales como espirituales). Por lo que es comprensible incluir el tema de la
calidad de vida dentro del concepto de "desarrollo económico".

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de


crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de
producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador
por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un
solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos.

En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. Se formuló con


claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Si queremos
saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el
desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo,
aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento
económico no puede ser el fin del desarrollo.

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con


equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso
irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso
de crecimiento e industrialización. Esta situación nos invita a no olvidar la lección histórica: la
guerra que vivimos en los años ochenta estuvo precedidas por tres décadas de crecimiento
económico.

Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del


problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos
económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento
económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron tiempos de los programas
de estabilización y ajuste económico, que sin embargo agravaron los problemas de la pobreza, la
desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países
subdesarrollados.
136
En la década de los años 90, se consolida un nuevo concepto de desarrollo económico. “Se
entiende por desarrollo económico a la producción o generación de riqueza, sin depredar el medio
ambiente y garantizando la subsistencia de las generaciones futuras.”
En resumen, el crecimiento económico se limita a aspectos cuantitativos relacionados con el
comportamiento de la tasa del PIB. Si la tasa sube se entiende que hay crecimiento, aunque ésta
debe ser mayor que la tasa de crecimiento de la población demográfica. En cambio, el desarrollo
económico implica tanto aspectos cuantitativos como cualitativos que tienen que ver con la calidad
de vida que se mide a través de los indicadores de desarrollo humano (IDH):

• Tasa de Analfabetismo.
• Tasa de Natalidad.
• Tasa de Mortalidad.
• Esperanza de Vida.

A continuación, algunos indicadores relacionados con el Desarrollo Económico:

PIB PERCAPITA - BOLIVIA

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE

137
Indicadores de Desarrollo Humano (IDH) – Bolivia

Niveles de Pobreza – Bolivia

138
Tasa de Desempleo – Bolivia

Estructura del Empleo - Bolivia

Afiliado a una AFP 19%

Cuenta Seguro de Salud 28%

Con Contrato de Trabajo 29%

Trabaja más de 48 horas 43%

Afiliación Sindical 11%

0% 10% 20% 30% 40% 50%


FUENTE: Elaboración propia en base a datos del PNUD

139
Ajuste Salarial e Inflación

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta unidad, se le sugiere pueda consultar
los siguientes recursos de información:

Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad de la


República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL.
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta Edición;
2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España; pág. 5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava
edición. España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009.

140
Bibliografía complementaria

• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/siki/Pol%C3%ADtica monetaria www.bcb.gob.bo

Actividad académica Nº 7

1. Qué entiende por ciclos económicos.


2. Explique las teorías sobre los ciclos monetarios
3. Explique a que se refieren las políticas estabilizadoras
4. ¿Qué rol juegan los impuestos en los ciclos económicos?
5. A través de un mapa mental, explique la teoría del ciclo político, del ciclo tecnológico y el
modelo del acelerador.
6. Explique cuáles son los determinantes que dieron lugar al crecimiento de la economía de
nuestro país.
7. Cuál es el concepto de desarrollo y subdesarrollo
8. Cuáles fueron los determinantes para el desarrollo económico de Bolivia
9. Describa la teoría funcionalista de la modernización.
10. A través de las gráficas de crecimiento y desarrollo, descritas en la presente unidad,
interprete los alcances del crecimiento y desarrollo de Bolivia

141
UNIDAD 7

Comercio Internacional

1. CONTENIDO

Modelo Keynesiano de 4 sectores; Comercio internacional; La balanza de pagos;


Instituciones financieras internacionales; El mercado de divisas y el tipo de cambio;
Balanza comercial.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de comprender la importancia de los mercados externos, y las oportunidades


que contribuyen con el crecimiento económico.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la
unidad:
1. Qué papel juega el comercio internacional en la actividad económica
2. Cuál es la diferencia entre la balanza de pagos y la balanza comercial
3. Responder el cuestionario de esta unidad Nº 8
4. Subir las respuestas a la plataforma

142
4. DESARROLLO

Modelo Keynesiano de 4 sectores

En principio se supondrán sólo dos agentes económicos: las familias (unidades consumidoras) y
las empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo circular del ingreso (en su
versión más simple). El diagrama ilustra esta situación.

En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado (producción) e
ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto ingreso (Y). El ingreso
disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo que no existe gobierno (es decir
no hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la economía es cerrada (no se exporta ni se importa),
entonces una familia sólo tiene dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir (C) o ahorrar
(A).

Consumo:

El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras.
Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes se
consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo
global de la sociedad.

143
Determinantes del consumo agregado:

1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del


consumo de las familias. En general conforme más alto sea el ingreso mayor será el
consumo, y viceversa, es decir, a menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto
es de acuerdo con la función de consumo keynesiana, que se explicará más adelante.

2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirles a las familias un mayor


nivel de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un adecuado sistema
financiero (compuesto por bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) que
proveen crédito suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de crédito, etc.

3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si no se dispone de


recursos para consumir, la tasa de interés representará el costo de endeudarse, y, 2. Si se
poseen recursos suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no
consumir. En cualquiera de los dos casos mientras más alta sea la tasa de interés menor
será el estímulo a consumir, y a menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo.
Por ejemplo, suponga que usted desea comprar un automóvil nuevo. Si se va a endeudar
es más favorable comprar el auto (o sea consumir) si las tasas de interés son bajas (se
observa que una baja tasa de interés alienta el consumo). También, si usted tuviera el dinero,
pero la tasa de interés fuera alta podría ser que prefiera ahorrar el dinero, y no gastarlo,
atraído por las altas ganancias que obtendría (una alta tasa de interés no estimula un mayor
consumo). Ver la lectura no para observar como en Estados Unidos se busca incentivar el
consumo (y otras variables) a través de menores tasas de interés.

4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo


presentes se pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución de los
precios y el ingreso en algún futuro.

Función de consumo:

La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que aquí se
analizará supone al ingreso como único determinante del consumo. Además, se realizan las
siguientes consideraciones:

1. La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el ingreso el


consumo también aumentará.
2. Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso. Así
si el ingreso aumenta en ¢1.00, el consumo tendrá que aumentar en algún monto inferior a
¢1.00 (por ejemplo, podría ser que aumente en ¢0.80, y los restantes ¢0.20 se ahorrarán).
A esta fracción de un colón de ingreso adicional en que aumenta el consumo se le
llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es constante.
144
3. En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es posible si
se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento. A largo
plazo el gasto de consumo no podrá superar el monto del ingreso.

La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

C = f(Yd)

C = a + bYd

donde:

C = Consumo privado.

a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está
determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la
intersección con el eje vertical de la función de consumo.

b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se


destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la
función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el ingreso)

Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).

A continuación, se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente


como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente
"b" (propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como
"C=a+bYd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º con
los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel
de ingreso.

145
En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la
gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será
negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero,
pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo, en Y3, entonces podrá existir un ahorro
(positivo) para la sociedad.

Función de ahorro

De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte
del ingreso disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus
necesidades a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra.

Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que:

Yd = C + A

146
Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera:

A = Yd - C

Y si se sustituye C por C = a + bYd se obtiene:

A = -a + (1-b)Yd

que sería la forma funcional del ahorro, y donde:

A = Ahorro personal de la economía.

-a = Ahorro autónomo: monto de ahorro que es independiente del ingreso. Matemáticamente es


la intersección de la función ahorro con el eje vertical.

(1-b) = Propensión marginal a ahorrar: Es la proporción de cada colón de ingreso adicional que
se destina al ahorro. Recuerde que b es la propensión marginal a consumir. La expresión (1-b)
siempre es un número entre cero y uno. Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro.

Yd = Ingreso disponible.

Importancia macroeconómica del ahorro:

Se mencionó anteriormente que el consumo es sumamente importante por ser el "motor de la


economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso y lo gastan (consumen)
le permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-
gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este
ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos
ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no
consumidos por las familias hacia otros sectores que, si estén dispuestos a gastarlos, y si las
empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces adquirir más bienes de
capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad productiva de la economía. Esta
canalización es posible realizarla a través de los mercados financieros. En este sentido el ahorro
es sumamente importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos al
consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el
incremento de la capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía
crezca es necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad
productiva es necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar.
147
Inversión:

En economía el concepto de inversión es algo distinto del concepto que la gente emplea con
frecuencia. El concepto se explicará a través del siguiente esquema:

La inversión está entonces compuesta por la inversión bruta fija y por las variaciones en las
existencias o inventarios. Así la inversión bruta fija o formación bruta de capital consiste en la
inversión neta más la inversión de reposición. La inversión neta es la adquisición de nuevos bienes
de capital por parte de las empresas, mientras que la inversión de reposición consiste en reponer
los bienes de capital ya depreciados. Por otro lado, las variaciones en las existencias consisten
en los incrementos en los inventarios

Inversión Planeada Vs. Inversión Realizada

Hasta ahora se ha dicho que son las empresas las que invierten, pero realmente estas empresas
no tienen total control sobre el monto que se invierte, ya que las variaciones en las existencias
están afectadas por las decisiones de otros actores, los consumidores, por ejemplo. Si las familias
(consumidores) no compran tanto como las empresas lo habían planeado, entonces los
inventarios serán mayores que los planeados, y las empresas habrán realizado una inversión que
no habían planeado hacer.

Esto implica que sea necesario distinguir entre inversión planeada o deseada e inversión
realizada. Así la inversión realizada es el monto real invertido, incluye los cambios en inventarios
no planeados. La inversión planeada consiste en las adiciones de bienes de capital e inventarios
planeadas por las empresas. En general se designará mediante I a la inversión planeada.

148
Determinantes de la inversión:

Se mencionó anteriormente que la inversión está compuesta por las variaciones en los
inventarios y por la inversión bruta fija. En el primer caso se tiene que estas variaciones responden
de forma bastante inmediata a la demanda, de modo que los aumentos en la demanda se
satisfacen reduciendo los inventarios, y viceversa.

Por otro lado, la inversión bruta fija depende de otros factores. Por el lado de la inversión de
reposición ésta depende de la depreciación o desgaste sufrido por los bienes de capital en el
proceso de producción.

En lo que respecta a la inversión neta en bienes de capital no parece existir una relación
sistemática entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece existir mayor relación con el deseo
de las empresas de obtener utilidades al llevar a cabo dichas inversiones. En este sentido los
factores más relevantes son los siguientes:

• La tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es conveniente o no las


empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto con la tasa de interés, de
modo que si la TIR es menor que la tasa de interés entonces no se realiza el proyecto en
cuestión. Así, si las tasas de interés son muy altas las empresas encontrarán menos
proyectos relativamente rentables y la inversión en la economía será menor. También si
las tasas de interés son altas el costo de financiación para las empresas es más elevado,
y en consecuencia invertirán menos. En general, si las tasas de interés son altas, la
inversión tenderá a desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir.
Lea la lectura ¿Recesión? Todavía no para observar la forma en que en Estados Unidos
las menores tasas de interés se espera que estimulen a la inversión y al consumo.
• El cambio tecnológico: Se presentan nuevos productos o nuevas formas de producir los
productos existentes.
• Evolución prevista en los costos de los insumos: por ejemplo, las variaciones en los
salarios, precios de las materias primas, etc.
• El "clima de la inversión": la evolución de factores tomados en cuenta por los inversionistas
como la estabilidad política, social y económica del país, y también a nivel internacional.

Determinantes del equilibrio en una economía de dos sectores

Hasta ahora el modelo contiene dos únicos agentes económicos: familias y empresas, y por tanto
la demanda agregada está constituida por dos componentes: el consumo y la inversión, los cuales
determinan el nivel de producto e ingreso agregados. El siguiente diagrama muestra la forma en
que se combinan estos elementos para determinar el nivel de ingreso agregado (Y) de la
economía.

149
Anteriormente se mencionó que:

• El consumo es una función del ingreso de la forma C = a + bYd, y que el ahorro se deriva
de la expresión anterior obteniéndose la función A = -a + (1-b)Yd, cuyas gráficas se
muestran a continuación:

150
• También se dijo que la inversión no presentaba ninguna relación sistemática con el ingreso,
de modo que en este modelo se le considerará como una variable exógena. Gráficamente
se representaría como una recta horizontal, lo que indicaría ausencia de relación con
relación al ingreso.

Se tiene entonces un modelo que se puede plantear del modo siguiente:

151
C = a + bYd (función consumo), donde Yd = Y

I = Io (función inversión)

Donde la condición de equilibrio puede establecerse de dos formas:

(1) Y = C + I (ingreso agregado = gasto agregado)

(2) A = I (ahorro = inversión planeada)

Ejemplo numérico: Determine el nivel de ingreso de equilibrio en una economía si se conoce la


siguiente información:

• Consumo autónomo (a) = 200


• Propensión marginal a consumir (b) = 0.75
• Inversión planeada (I) = 50

Esto permite formar las ecuaciones:

C = 200 + 0.75Y (esto implica que A = -200 + 0.25Y)

I = 50

A continuación, se muestra el cálculo del ingreso de equilibrio por los dos enfoques mencionados:

Ingreso agregado = Gasto agregado Ahorro = Inversión planeada

Y=C+I A=I
Y = 200 + 0.75Y + 50 -200 + 0.25Y = 50

Y - 0.75Y = 200 + 50 0.25Y = 50 + 200

0.25Y = 250 0.25Y = 250

Y = 250/0.25 Y = 250/0.25

Y = 1000 Y = 1000

Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primera gráfica corresponde al


primer enfoque y la de abajo al segundo):

152
El efecto multiplicador:

Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez al
consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios en
consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso.

153
Así finalmente, la variación total en el ingreso es mayor que la variación inicial en la inversión. Este
efecto depende de la propensión marginal a consumir, ya que si ésta es mayor entonces el
multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que, si se ahorra mucho, el proceso
multiplicador desaparece con mayor rapidez.

El multiplicador se puede expresar como:

Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo numérico anterior, donde la propensión marginal a
consumir (b) era de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en la inversión.

Este multiplicador indica que por cada unidad que aumenta la inversión el ingreso se incrementará
en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso aumentará en 80.

Modelo Económico de 4 sectores

La globalización económica es el proceso de aumentar la interdependencia económica entre los


países y sus ciudadanos, tiene dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas. Incluye
intensificar el comercio internacional, el turismo, la increíble disponibilidad de la información en
todo el mundo, etc.

154
El flujo circular ingreso-renta de la economía

La producción, el consumo, el gasto público, la tributación, la inversión, el ahorro, las


exportaciones, las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las operaciones o
transacciones económicas en las que intervienen las familias, las empresas y el gobierno, y así
como también de las transacciones de estos agentes económicos con el resto del mundo.

La naturaleza de los bienes y servicios que son objeto de producción e intercambio es muy
variada, así como la naturaleza de los agentes que llevan a cabo tales actividades. Esta gran
variedad de agentes económicos puede ser agrupada en cuatro sectores:

• Sector de las economías domésticas, familias u hogares.


• Sector de las empresas.
• Sector público o gobierno.
• Sector exterior.

Familias

Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio ingresos. A estos
ingresos se suman las transferencias del gobierno. Con estos ingresos, pagan impuestos al
gobierno, compran bienes y servicios para su consumo y ahorran en el mercado financiero.

Empresas

Las empresas pagan a las familias por los factores de producción que compran (salarios,
intereses, beneficios y rentas). Además, reciben ingresos por la venta de bienes de consumo a
las familias y al gobierno, y por la venta de bienes de inversión a otras empresas. Adicionalmente,
acumulan o des-acumulan inventarios y piden prestado para financiar sus gastos de inversión en
el mercado financiero.

Las empresas reciben ingresos por la venta de bienes de consumo e inversión al resto del mundo.
Asimismo, las empresas gastan en bienes de consumo e inversión que compran del resto del
mundo. De otro lado, las empresas pueden endeudarse con el resto del mundo por medio del
mercado financiero.

155
Gobierno

El gobierno gasta en bienes y servicios que compra a las empresas. Asimismo, recibe ingresos
por los impuestos que gravan a las familias y a las empresas, y hace pagos de transferencias a
las familias como, por ejemplo, los beneficios de la seguridad social (se supone que los impuestos
a las empresas son pagados por sus propietarias, las familias). La diferencia entre sus ingresos
netos de transferencias y sus gastos constituye el déficit que se cubre con préstamos del mercado
financiero.

El sector externo

Cuando introducimos el sector externo en la economía, el flujo de los gastos e ingresos se vuelve
más complejo, ya que las economías en la actualidad están muy ligadas a los mercados externos
que forman parte en gran medida de su actividad.

El sector externo en economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados
en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial,
financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los diferentes
sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial.

La apertura de la economía para incluir al resto del mundo añade nuevos flujos al diagrama.

156
• Los ciudadanos nacionales compran bienes y servicios producidos en otros países
(importaciones)
• Los productores nacionales venden bienes y servicios en el extranjero (exportaciones)
• Los productores nacionales contratan trabajadores de otros países o subcontratan sus
trabajos de manera externa.
• Los productores nacionales financian inversiones con ahorros de otros países (préstamos
de un banco extranjero)
• Los ciudadanos nacionales ofrecen mano de obra a compañías extranjeras o a otros
países
• Los ciudadanos nacionales envían sus ahorros al exterior: compran acciones y bonos de
otros países, depositan dinero en bancos extranjeros.
• Los ciudadanos de otros países ofrecen mano de obra en el mercado laboral nacional.
• Los ciudadanos de otros países invierten ahorros en el país: compran acciones y bonos,
depositan dinero en bancos nacionales.
• Los productores de otros países contratan trabajadores nacionales.
• Los productores de otros países financian inversiones con ahorros nacionales

El diagrama de flujo circular muestra que el ingreso agregado debe ser igual al gasto agregado,
esto se debe a que una parte del dinero que obtienen las empresas por la venta de sus productos
se destina al pago de la fuerza de trabajo de las familias y el excedente seria el beneficio que se
llevan los empresarios que pertenecen también a la categoría de familias. Tanto el gasto agregado
como el ingreso agregado son equivalentes al PBI.

Comercio Internacional

El comercio exterior expande las posibilidades de consumo de las naciones.

El comercio exterior permite consumir una mayor cantidad de todos los bienes de la que es
posible con su frontera nacional de posibilidades de producción, en condiciones de
autosuficiencia y ausencia de comercio.

157
Especializándose, cada nación termina consumiendo más de lo que podría producir por sí sola.

La apertura del comercio entre naciones permite al mundo desplazarse hacia su frontera de
posibilidades de producción. Las restricciones comerciales obligan a los países a encontrarse por
debajo de ella.

158
El comercio internacional implica:

• Comercio entre diferentes naciones: peligros al capital extranjero.


• El comercio internacional utiliza moneda diferente en cada país.

Una economía es abierta, cuando intercambia bienes o factores de producción con otras naciones.
La forma de conocer el grado de apertura es medir el cociente entre las exportaciones o las
importaciones y el PNB.

Otro factor que se debe considerar es el tipo de bienes que se exporta o se importa. Si son
exportadores de productos primarios e importadores de bienes manufacturados e intensivos en
capital. Ej. USA.

La economía internacional estudia las relaciones entre las economías de los distintos países. Para
su mejor estudio, la economía internacional se divide en dos ramas a saber: el comercio
internacional y las finanzas internacionales.

El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre distintos países.

Las finanzas internacionales hacen referencia a los intercambios monetarios entre países El
principal fundamento del comercio entre los países es la división internacional del trabajo. La
d i v i s i ó n i n t e r n a c i o n a l del trabajo c o ns i s t e e n l a e s p e c i a l i z a c i ó n d e c a d a país e n
determinadas actividades económicas.

La especialización depende del nivel de desarrollo del país: los países más desarrollados están
especializados en la elaboración de bienes que precisan la utilización de cantidades importantes
de capital, mientras que los países menos desarrollados, con abundancia relativa de mano de obra
y de recursos naturales, son los principales oferentes de productos agrícolas. Como

159
consecuencia, importan productos industriales, como la maquinaria y vehículos, y exportan
materias primas, minerales, y productos agrícolas

Una nación puede elevar su nivel de vida y su renta real especializándose en la producción de las
mercancías en las que tiene la mayor cantidad de productividad.

Un país se dedicará al comercio con otras regiones, aunque sea más productivo que estas
regiones, en algunos o todos los productos que comercialice.
Los países se especializarán en la producción de mercancías en las que son más productivos.

El comercio internacional es mutuamente beneficioso aun cuando uno de los países pueda
producir cada mercancía de una forma más barata que los demás: ventaja comparativa.

160
En condiciones de competencia nacional en cada país aislado, la relación de precios entre un bien
y otro será distinta en ambos lugares, ya que son diferentes las relaciones entre los costos
laborales. En el comercio internacional, los precios relativos de cada bien deben estabilizarse
en un nivel común. Los comercios competitivos comprar las cosas donde son más baratas y las
venden donde son más caras: ventaja comparativa.

Las ganancias derivadas del comercio radican en que los dos países involucrados se han
beneficiado, especializándose en la producción del producto que ofrece mayores ventajas
comparativas.

Los salarios reales también se benefician. Estos serán más altos después del comercio que antes,
pudiendo comprar más del bien importado que antes, cuando se lo producía en el país, a un precio
más elevado.

La especialización en la producción debida al comercio internacional permite aumentar la


producción mundial de los bienes intercambiados. El equilibrio se alcanza cuando el consumo
mundial de cada producto es idéntico a la producción mundial y, cuando las cantidades que
exporta cada país son iguales a las que el otro desea importar.

Los aranceles: impuestos gravados sobre las importaciones.


Los contingentes: restricciones cuantitativas sobre la cantidad de importaciones.

El comercio internacional beneficia a los países. Aranceles o contingentes prohibitivos,


perjudican a las naciones. Así, un proteccionismo económico (restricción de las importaciones,
para proteger la industria nacional), reduce las rentas. Aranceles o contingentes inadecuados, en
vez de ayudar a los consumidores protegidos de un país, reducen su renta real al encarecer

161
las importaciones y hacer del mundo uno menos productivo. Elimina la eficiencia inherente a la
especialización y la división del trabajo.
La recta final de precios determinada por la oferta y la demanda en el libre comercio se
encontrará entre las pendientes de las curvas de posibilidades de producción nacionales de los
dos países.

En condiciones de libre comercio en los mercados competitivos, el mundo se halla en el límite


superior de su frontera de posibilidades de producción. Antes del comercio internacional, la
producción de bienes en un país es relativamente ineficiente, estando por debajo de la frontera
mundial de posibilidades de producción

El análisis del comercio y los aranceles, basados en la oferta y la demanda

En el caso de que, debido a que los costos de transporte o los aranceles fueran muy altos para
importar un determinado bien, el equilibrio del mercado, sin comercio, se hallaría en la
intersección entre la curva de oferta y demanda nacionales. Este punto sin comercio, se
denomina de autarquía.

Si el comercio se abriera y no existieren costos de transporte, aranceles o contingentes, la


compra del producto se realizaría donde fuere más barato y se vendería donde fuera más caro. Por
lo tanto, ese producto se vendería al precio mundial. La cantidad comprada en el país y la
importada estarían determinadas por la oferta y la demanda, al precio mundial.

En condiciones de libre comercio, el flujo de bienes se dirige hacia los lugares en que los precios
son más altos

Efecto de los aranceles y contingentes

Arancel: impuesto sobre las importaciones

Contingente: limitación sobre las importaciones

Un arancel no prohibitivo, proporciona al menos ingresos al Estado, permitiendo que se reduzcan,


probablemente, otros impuestos y contrarrestando los perjuicios causados a los productores
locales.

162
Un contingente proporciona solo beneficios, por la diferencia de precios que obtienen los
importadores que han sido privilegiados con la autorización de importación. Es más sensible a
la corrupción, soborno, poder arbitrario, capricho.

Los costos de transporte, al igual que los contingentes, aumenta el precio del bien importado. Sin
embargo, los costos de transporte son impuestos por la Naturaleza (distancias, etc.); mientras
que los aranceles son impuestos por las naciones debido al comercio.

Los productores nacionales, pueden expandir la producción (por efecto de los precios que
proporciona el arancel);

Los consumidores, al tener precios más altos, reducen su consumo;

El gobierno obtiene ingresos como consecuencia del arancel.

El aumento de los ingresos que obtiene el Estado y el incremento de beneficios de los


productores, son menores que la pérdida económica de los consumidores.

a) Debido a que el arancel eleva el precio del producto en el mercado nacional, las empresas
se inducen a producir más, dentro de los costos marginales que representa la subida del
precio por aranceles. Es ineficiente puesto que el producto que producen podrían
comprarlo en el extranjero al precio mundial sin los aranceles.
b) El consumidor tiene que reducir su consumo, por el precio más elevado, hay una pérdida
de satisfacción del consumidor.
c) Eleva los ingresos del Estado, por concepto de aranceles. Esto no necesariamente es un
costo de eficiencia o pérdida de eficiencia, si se devuelve a los consumidores, por ejemplo,
con reducción de impuestos.

Tanto a) como c), imponen costos de eficiencia a la economía.

Un país que tiene aranceles muy altos, originan la subida de los precios del producto en el
mercado nacional, que aquellos que se darían en un mercado de libre comercio - en el que
muchas fábricas nacionales quebrarían por no poder competir- Desde el aspecto nacional, se
está despilfarrando recursos que podrían ser utilizados más productivamente en otros sectores
con mayor ventaja comparativa.

Proteccionismo – contingencias, aranceles

El bienestar económico no es el único objetivo de la vida. Necesidades se pueden suplir con la


producción local para evitar dependencia en caso de conflictos bélicos o factores políticos.
Modo de vida: Hay muchos objetivos no económicos en la sociedad, en favor del proteccionismo, en el
que se persigue más el conservar las tradiciones que los aranceles y son una forma ineficiente y costosa.

163
Argumentos económicos no correctos

Mercantilismo: Si compro un producto en el extranjero, me quedo con el producto y el país


extranjero se queda con el dinero (falacia: El dinero no mejora la situación del país po sí mismo,
sino por las cosas que con él se pueden comprar a otros países).

Aranceles para proteger a grupos de intereses especiales. - Los aranceles altos ayuda a la
producción y el consumo local. La protección ayuda a un determinado grupo de personas que
pueden influir mediante presiones políticas, sobornos etc., para que se realice protección sobre
un determinado producto.

La competencia del trabajo extranjero barato: Si se deja entrar bienes producidos por trabajo
extranjero barato, entonces no se podrá mantener el nivel de vida más elevado de los trabajadores
del país. Esto es incor rect o puesto que el comercio es mutuamente provechoso, por la ventaja
comparativa: los niveles de salarios absolutos no tienen nada que ver con el aumento a largo plazo
de la renta nacional resultante del comercio. Los elevados salarios reales de un país, se deben
a su elevada eficiencia y no a la protección arancelaria. Son resultado de la productividad.

Arancel de represalia: en el que se impone aranceles restrictivos, debido a que otros países lo
hacen. Esto puede conducir que el otro país eleve aún más sus aranceles.
La cláusula de descuelgue: Una industria tiene derecho a recibir ayuda comercial (aranceles,
contingentes o protección negociada contra las importaciones) si se ha visto perjudicada por la
competencia extranjera. Una posible solución podría ser la de reducir gradualmente los aranceles
para desplazar los factores invertidos a otros sectores.

Los aranceles pueden alterar la relación real de intercambio en favor de un país. La relación real
de intercambio representa el cociente entre los precios de las exportaciones y los de las
importaciones. Un arancel podría mejorar la relación real de intercambio de un país grande, lo que
ocurre cuando ejerce un poder de monopolio en el mercado mundial.

Los aranceles pueden ayudar, en determinadas condiciones, a reducir el desempleo. Un arancel


que eleve la demanda interior a costa de la demanda de importaciones, elevará el PNB real y
reducirá el desempleo. Por lo tanto, una política de elevados aranceles (empobrecimiento de mi
vecino), puede elevar el empleo, al menos a corto plazo, hasta que ocurren represalias de las
demás naciones. Los trabajadores desplazados por las importaciones pueden encontrar un puesto
de trabajo de elevado salario, en industrias que tienen una ventaja comparativa en lugar de
empleos más remunerados en sectores que apenas sobreviven, bajo la protección económica.
Dado que el proteccionismo eleva los precios e impulsa industrias ineficientes, la estanflación es

164
exacerbada por los aranceles y los contingentes. Mediante políticas monetarias y fiscales, se
puede crear empleos, reducir la inflación y lograr niveles de vida más altos.

La protección arancelaria temporal de una industria naciente, que tiene potencial de crecimiento,
puede ser eficiente a largo plazo.

Diferencias entre los gustos y las preferencias

Otra causa del comercio es, aunque la eficiencia absoluta fuera la misma en dos lugares, el gusto
diferente.

Solo cuando los tipos de cambio, los precios y los salarios son adecuados, cuando los agentes
macroeconómicos movilizan la política monetaria y fiscal para eliminar las recesiones y las
inflaciones crónicas; entonces puede conservar la teoría clásica la ventaja comparativa.

Los factores clásicos de la producción son tierra, trabajo, capital y administración. Dado que cada
país tiene cantidades variables de estos factores, se tiene diferentes ventajas para la producción
de artículos. Los productos que requieren grandes cantidades de trabajo en su proceso de
producción deberán ser producidos en los países en los cuales es abundante la mano de obra, en
relación con otros factores de producción. Se puede esperar que este país exporte trabajo a otros
con niveles de salarios altos y escasez de este factor.

Procesos de Integración

La integración económica describe los distintos aspectos mediante los cuales las economías son
integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden
beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando
la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La
economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión
Europea y su zona “Euro”.

La tendencia actual de la economía mundial nos muestra el surgimiento de muchos eventos


integracionistas en las tres principales regiones del mundo: América, Europa y el Pacífico. Estados
unidos, que era uno de los países que más creía en la opción multilateral, es ahora uno de los
principales impulsores de zonas de libre comercio. Chile es otro país que está suscribiendo
acuerdos bilaterales de libre comercio y en general existe toda una ola integracionista.

165
A su vez la teoría de la integración nos muestra que existen distintas formas o esquemas para
lograr un espacio económico ampliado y con distintos grados de compromiso. La experiencia
concreta nos indica la existencia de acuerdos que van desde zonas de preferencias arancelarias
como ALADI y ASEAN, hasta la Unión Política y Económica como lo es la Unión Europea (UE).
No existe un modelo único de integración ni todos los países siguieron la experiencia europea.

Estos esquemas de integración tienen distinto peso en la economía mundial, si se toman


indicadores como la población, el PIB, las exportaciones e importaciones y especialmente el
comercio intrarregional.

Zona de Preferencias Arancelarias

Consiste en otorgar a otro país o grupo de países un tratamiento más favorable en materia de
aranceles que al resto del mundo. La diferencia entre el arancel aplicado a terceros países y el
arancel que se negocie se denomina margen de preferencia. Este margen puede ser absoluto o
relativo: El absoluto se obtiene restando el arancel nacional menos el arancel preferencial. Por
ejemplo, si un país aplica un arancel del 20% al resto del mundo y 15% es el que otorga a través
del acuerdo, el margen de preferencia absoluto es de 5% o 5 puntos. El relativo es el porcentaje
en que deberá reducirse el arancel nacional, en el mismo ejemplo sería el 25%.

Zona de Libre Comercio

Este esquema se caracteriza por la eliminación de gravámenes arancelarios y restricciones de


todo orden al intercambio comercial de mercancías entre los países miembros. Esto viene a ser
lo que se conoce como “arancel cero” entre los países de la zona. En términos del margen de
preferencia quiere decir que los países acuerdan otorgarse un margen del 100% de sus aranceles
nacionales.

Sin embargo, la integración no se limita a la eliminación de obstáculos en la frontera, puesto que


en la medida que se trata de un mercado regional, para su buen funcionamiento se requiere que
los productos compitan en condiciones de igualdad, es así que se requieren de normas
complementarias tales como:

• Normas de origen: para que el producto con arancel cero sea efectivamente originario del
país miembro de la zona.
• Normas antidumping y anti subsidios: para que no exista competencia desleal.
• Normas de salvaguarda: para que en determinadas situaciones excepcionales los países
puedan temporalmente aplicar medidas correctivas o suspender los compromisos de
arancel cero.

166
• Normas de armonización: o eliminación de los incentivos o subsidios a las exportaciones
orientadas a la zona.
• Normas sobre obstáculos técnicos: para que el avance tecnológico no sea limitado en las
empresas de la zona.

Unión Aduanera

Complementa la zona de libre comercio con la adopción de un Arancel Externo Común. Esto
significa que además de libre movimiento de bienes entre los países integrantes, acuerdan una
política comercial frente al resto del mundo, que se expresa mediante la aplicación de una “tarifa
Común”.

El Arancel Externo Común significa que los países miembros sustituyen sus aranceles nacionales
por otros aranceles definidos en forma comunitaria, que implica la adopción de una Política
Comercial frente al resto del mundo. De esta forma un país ya no puede otorgar en forma unilateral
tratamientos arancelarios preferentes a otros países que no sean del bloque.

Mercado Común

Esta modalidad es más compleja puesto que no solo se limita a las mercancías o bienes sino que
comprende a los factores de producción y a los servicios. Estrictamente un Mercado común
significa una unión aduanera más libre al movimiento de capitales y trabajadores al interior del
bloque regional. El libre movimiento significa el trato nacional al capital y a los trabajadores
procedentes de otros países miembros. Actualmente el movimiento del factor capital no es muy
complicado como lo es la fuerza laboral en un contexto de desempleo, migraciones no controladas
o legalizadas y de diferentes legislaciones laborales y sociales. En general un mercado común se
refiere a las siguientes cuatro libertades:

• Libre circulación de mercancías.


• Libre circulación de personas.
• Libre circulación de capitales; ejemplo: “Europa de las Empresas” que armoniza el derecho
de las sociedades, las fusiones y las adquisiciones.
• Libre movimiento de servicios (financieros, transportes y nuevas tecnologías).

167
Unión Económica

Es una fase superior de la integración, está relacionada con el grado de armonización de políticas
económicas: fiscal, monetaria, cambiaria, financiera, y comercial.

En la Comunidad Económica Europea (CEE) ya se han logrado altos grados de armonización en


política cambiaria, monetaria y fiscal. En 1962 adoptaron una política agrícola común, en 1972
establecieron la serpiente europea para que no fluctúen exageradamente sus tipos de cambio y
en 1979 establecieron el Sistema Monetario Europeo (unidad monetaria europea)2, un sistema de
información, servicios de crédito y acuerdos de transferencia. En 1992 se plantea armonizar el
impuesto al Valor Agregado con una tasa del 14 al 20% para bienes duraderos, y una tasa del 4
al 9% para los de primera necesidad.

El ejemplo más claro de Unión Económica está reflejado en el tratado de Mastricht suscrito en
diciembre del 1991 por los jefes de Estado de la CEE. Los elementos centrales fueron: adopción
de una moneda común, creación de un sistema europeo de Bancos Centrales y finalmente la
creación oficial de una Unión Europea en los aspectos relativos a política exterior y seguridad.

Integración Total

Es el último eslabón. En realidad, significa un único mercado y una única política económica. En
el pasado se veía muy difícil esta posibilidad, sin embargo, la reunificación alemana es un ejemplo
de integración económica realizada muy rápidamente entre dos países con dos sistemas
completamente distintos.

La integración económica y política lograda, que en realidad constituye una adhesión o anexión
de la República Democrática Alemana (RDA) a la República Federal Alemana (RFA). Según su
constitución vigente no está exenta de costos fiscales, problemas económicos y sociales. Su
unificación se logró con base en la creación de una Unión Aduanera – el Zollverein – para los 38
estados alemanes independientes, gracias al liderazgo de Prusia.3

Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es el registro detallado y sistemático de todas las transacciones económicas


y financieras realizadas por los residentes de un país con los residentes de otros países durante
un determinado período que abarca generalmente un año.

2
Como ya es sabido, actualmente está en pleno funcionamiento la moneda común: El Euro.
3
La UE está en ese camino, aunque en el año 2005 ha tenido oposición a la Constituyente de la Comunidad, por dos
países, Francia y Holanda.
168
En la balanza de pagos se registran las exportaciones e importaciones de mercancías y productos
en forma de abonos y cargos con sus respectivas contrapartidas, de manera similar a una
contabilidad por partida doble. También se registran todas aquellas operaciones que se realizan
como consecuencia de prestaciones de servicios, tales como fletes, seguros, gastos de viaje, etc.,
incluyendo operaciones financieras y bancarias como préstamos, inversiones extranjeras y, en
general, todas las transacciones de carácter internacional que dan como resultado un ingreso o
un egreso de monedas extranjeras y obligaciones para un país con respecto a las demás naciones.

En principio la Balanza de pagos resulta siempre nivelada o saldada debido a que ésta funciona
como una contabilidad por partida doble, de tal manera que a cada partida del “debe” corresponde
otra del “haber” y viceversa. Las diferencias que resultan del intercambio entre unos países con
otros deben cubrirse mediante transferencias de oro o reservas monetarias, créditos y otros
valores que vienen a constituir la contra partida necesaria, según los casos, para mantener la
igualdad entre cargos y abonos de la Balanza de Pagos.

Estructura de la Balanza de Pagos

Las partidas visibles registran los cobros y pagos por las mercancías o bienes que se transan,
mientras que las partidas invisibles registran los ítems por fletes, seguros, servicios bancarios,
intereses, beneficios y dividendos, turismo, transferencias, donaciones, etc.

La cuenta capital registra los préstamos recibidos o tomados como consecuencia de las
exportaciones o importaciones con el objeto de señalar en forma clara los aumentos o
disminuciones que se producen en un periodo determinado sobre sus tenencias de oro, divisas y
reservas; y la sub cuenta “Movimientos Compensatorios” registra los errores y omisiones para
saldar completamente la Balanza de Pagos.

169
Clasificación de la Balanza de Pagos

Se han hecho varias clasificaciones sobre la Balanza de Pagos, con tal propósito se utilizan
generalmente las siguientes cuentas principales:

Cuenta Corriente. También llamada cuenta de Bienes y Servicios. Registra todas las
transacciones que no significan cambios en la posición deudor-acreedor ni en las tenencias de
oro y reservas monetarias del país respectivo. Incluye casi siempre los siguientes conceptos:

• Mercancías: Para registrar las exportaciones con su valor FOB, así como las importaciones
con su valor CIF.
• Servicios: Para registrar los importes de fletes y seguros pagados y cobrados por transportes
al y del exterior, así como también pasajes y gastos de puerto por carga. Incluye también
los gastos gubernamentales sean de carácter civil o militar, como en el caso de misiones
diplomáticas, comisiones oficiales y mantenimiento de personal y equipo en el extranjero.

Cuentas de Capital y Financiera. Registra todas las transacciones que significan cambios en la
posición internacional deudor-acreedor o en las tenencias de oro y reservas monetarias del país
al que corresponde; incluye generalmente las siguientes operaciones:

• Entradas y salidas de capital privado a largo plazo en forma de inversiones extranjeras


directas o indirectas, bonos, acciones, obligaciones, etc.; préstamos a largo plazo y otros
similares.
• Entradas y salidas de capital privado a corto plazo (un año o menos), incluyendo los mismos
conceptos que se han señalado en el párrafo anterior y también letras y billetes de bancos
extranjeros, préstamos a corto plazo y otros.
• Entradas y salidas de capital público, tanto a largo como a corto plazo, por concepto de
inversiones o préstamos gubernamentales o de organismos financieros internaciones, como
el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, así como también emisiones de papeles
financieros de los bancos centrales, depósitos y préstamos bancarios, etc.

Movimiento de Oro y Reservas Monetarias. Se utiliza para registrar el movimiento de oro


monetario y de reservas monetarias (divisas fuertes extranjeras), con el objeto de señalar en forma
clara los aumentos o disminuciones que se producen en el país en un período determinado sobre
sus tenencias de oro, divisas y reservas.

170
Errores y Omisiones. Finalmente, en la Balanza de Pagos entra la cuenta “errores y omisiones”
que registra algunas pequeñas diferencias que hubieran escapado a los registros, cálculos y
estimaciones, con el objeto de dejar completamente saldada la Balanza. En otras palabras, bajo
este ítem se registran pequeños ajustes finales para lograr la igualación final de la Balanza de
Pagos.
A manera de ilustración, detallamos a continuación el registro de la Balanza de Pagos de Bolivia
al 31 de diciembre de los años 2015 y 2016:

BALANZA DE PAGOS DE BOLIVIA

Siguiendo la clasificación de la Balanza de Pagos, debemos señalar que en la cuenta corriente se


contabilizan todas las exportaciones e importaciones de bienes y servicios (subcuentas 1 y 2). La
subcuenta 3) Renta neta, comprende las transacciones de renta entre residentes de un país y de
otros, y procede de las tenencias de acciones, bonos, pagarés e instrumentos financieros
derivados. Se subdivide en renta procedente de acciones y otras participaciones de capital
(dividendos), y renta procedente de la deuda (intereses).

En la subcuenta otra renta de inversión se incluye los ingresos y pagos de todos los demás
intereses devengados por activos y pasivos entre residentes de un país y residentes de otros
países. Comprende, además, la renta imputada a las unidades familiares procedentes de su
participación neta de capital en las reservas de los seguros de vida y cajas de pensiones. La

171
subcuenta 4) transferencias, comprenden transferencias en especie (no son de capital); afectan
directamente al nivel de renta disponible e influyen sobre el consumo de bienes y servicios.

En otras palabras, no tiene contrapartida porque el donante no recibe una renta. Por su parte las
transferencias privadas se refieren a las remesas que envían los connacionales residentes en
otros países como España, Argentina, Estados Unidos, Chile, Brasil y otros.

La segunda parte de la Balanza de Pagos que se refiere a la Cuenta Capital y Financiera, se divide
en dos: la cuenta capital y la cuenta financiera. La primera comprende todas las transacciones
que dan lugar al recibo o al pago de transferencias de capital y a la adquisición o enajenación de
activos no financieros. En cambio, la cuenta financiera abarca todas las transacciones vinculadas
con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de un país con otro, incluidas la
liquidación de créditos frente al resto del mundo, o del resto del mundo a nuestro país.

En este caso, nuestra Balanza de Pagos divide estos movimientos financieros entre el sector
público y el sector privado. A su vez dentro el sector privado lo sub clasifica en inversión directa
neta e inversión de cartera neta. La inversión directa neta registra la participación de un
inversionista extranjero en nuestra economía, y se resta la participación de inversionistas
bolivianos en otras economías fuera de la nuestra. La cuenta de inversión de cartera neta, registra
la participación en el capital y títulos de deuda en otras economías; al igual que en el caso anterior,
a la participación de inversionistas extranjeros en títulos de deuda emitidos por el Banco Central
de Bolivia, y se le resta las inversiones en títulos de deuda que realizan inversionistas nacionales
en el extranjero.

Pese a que está sobreentendido, la diferencia entre inversiones a largo y corto plazo, considero
necesario recordar que el largo plazo comprende inversiones a un plazo superior a un año o sin
un plazo determinado, por ejemplo, títulos de participación en capital. Mientras que las inversiones
a corto plazo tienen vencimientos menores o igual a un año.

Balanza Comercial

La Balanza Comercial se refiere únicamente al valor de las exportaciones e importaciones de


mercancías y productos que realiza un país durante un determinado período de tiempo. La
Balanza Comercial es una parte importante de la Balanza de Pagos, podemos decir también que
la balanza comercial es la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Se dice que un país tiene Balanza Comercial “favorable” cuando el valor total de sus exportaciones
es mayor que el valor total de sus importaciones de mercancías y productos, y viceversa; a modo
de ejemplo, el gráfico siguiente muestra la balanza comercial de Bolivia de los últimos 10 años:

172
Gráfico Nº 1
BALANZA COMERCIAL – BOLIVIA (MM DE US$)

14,000
12,000
En Millones de Dolares Americanos

10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
-2,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 P 2016 p 2017 p
Exportaciones 7,016 5,453 7,038 9,146 11,815 12,252 12,856 8,726 7,082 7,846
Importaciones 5,009 4,467 5,393 7,936 8,590 9,699 10,674 9,843 8,515 9,288
Saldo de la B. Comercial 2,007 986 1,645 1,210 3,225 2,553 2,182 -1,117 -1,433 -1,442

Déficit Comercial

Lamentablemente la balanza comercial que nos muestra el gráfico anterior, registra saldos
negativos, es decir, déficit comercial a partir del año 2015, debido a que nuestras exportaciones
fueron menores que las importaciones. Si bien a partir del año 2004 el resultado del intercambio
comercial ha sido positivo hasta la gestión 2014, fue por el precio del petróleo que en el mercado
internacional llegó hasta más de US$ 100 el barril; este precio es el referente para cotizar el precio
del gas con el que exportamos.

Este período de bonanza ha demostrado nuevamente la alta dependencia que tenemos los
bolivianos en el gas y los minerales, productos que son muy vulnerables en el mercado
internacional, de ahí que es recomendable diversificar lo antes posible nuestras exportaciones a
fin de no sufrir las consecuencias que deja el comportamiento de los precios de las materias
primas.

Instituciones Financieras Internacionales

Desde la segunda guerra mundial, bajo el patrocinio de las Naciones Unidas y otros organismos
se han creado varias instituciones financieras que tienen gran importancia por la cooperación que
han hecho y vienen haciendo mediante el aprovisionamiento de fondos, desarrollo económico de
países atrasados, soluciones de problemas monetarios y cambiarios.

173
Acuerdos de Bretton Woods

En el año 1944, cuando la segunda guerra mundial se aproximaba a su fin y cuando la victoria de
las naciones aliadas ya era un hecho los estadistas de estas potencias tomaron acuerdos más o
menos definitivos en cuanto al futuro del mundo. Había gran preocupación sobre la situación
económica, financiera y monetaria que debían afrontar todas las naciones.

En el año 1943 se dieron conocimiento público a algunos proyectos que tenían por objeto el
establecimiento de un fondo de estabilización que debía operar a escala internacional. Quedaron
finalmente en tapete 4 proyectos:

• Plan Morgenthau.4
• Plan White.5
• Plan Keynes
• Plan Canadiense

De estos cuatro planes, dos fueron calificados como los más importantes, el Plan Keynes
(Inglaterra) y el Plan White (Norteamérica), para que de una combinación de ambos se redactara
los “Acuerdos de Bretton Woods”.

Posición americana: Se mostraba a favor de establecer una cooperación monetaria internacional


y fomentar la corriente del comercio exterior con la adopción del patrón oro como base monetaria
de los países. Se señalaba que el comercio exterior para su normal desarrollo necesitaba algún
tipo de estabilización monetaria. La posición americana significaba en síntesis una línea dura y
rígida apegada al patrón oro, tipos de cambio libres y estables, asistencia financiera a largo plazo.
Esta posición no prestaba mayor atención a los planes de estabilización y a los problemas
referentes a la balanza de pagos.

El sistema del patrón oro fue dominante en el período 1880-1913. En él, los países expresaban
su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo así unos tipos de cambio fijos entre los
países acogidos al patrón-oro.

Desde el punto de vista teórico, se lo consideraba un sistema totalmente automático y que no


necesitaba de medidas gubernamentales, nacionales o de la cooperación internacional para su
correcto funcionamiento.

Los rasgos más característicos del patrón oro se pueden describir como sigue:

a) La unidad monetaria nacional estaba definida en términos de determinada cantidad de oro.

4
El Sr. Morgenthau era Secretario del Tesoro Americano.
5
A su vez el Sr. White era el asesor monetario del Sr. Morgenthau.
174
b) La relación de equivalencia o la paridad monetaria se obtenía al comparar el contenido de
oro de dos monedas cualesquiera que participaban dentro del mecanismo.
c) Los medios de pagos internos constituidos por billetes del Banco Central eran convertibles
en oro en forma irrestricta.
d) En cada país la emisión de billetes por parte del organismo emisor estaba regulada
estrictamente en función de las existencias de oro. Si la cantidad de billetes aumentaba,
era como consecuencia del crecimiento del stock de oro. Las reservas de oro eran
equivalentes a la cantidad de billetes en circulación en base a la proporción señalada en
el punto anterior.
e) La convertibilidad de las monedas que participaban en el sistema quedaba asegurada a
tipos de cambios fijos determinados: por la paridad entre las monedas, mediante la libertad
de importación-exportación de este metal.

Todas estas características, que son las principales, tendían a unificar en un solo cuerpo el
sistema monetario internacional con el sistema monetario de cada uno de los países
componentes. El ajuste de cualquier desequilibrio en las cuentas externas de un país se producía
en forma totalmente automática, por lo menos en teoría. Dicho mecanismo de ajuste se puede
explicar simplemente como sigue: si un país padecía en un momento dado de un desequilibrio del
balance comercial por un exceso de importaciones con respecto a las exportaciones tenía que
acudir a sus reservas en oro a los efectos de cancelar la diferencia. Por lo expresado en el punto
d), una reducción del stock de oro provocaba inmediatamente una disminución en los medios de
pagos. A través de un principio muy en boga, que vincula las variaciones de la oferta monetaria
con el nivel de los precios, conocido bajo el nombre de “Teoría cuantitativa del dinero”, dicha
disminución de los medios de pagos traía aparejada una baja en los precios internos y por ende,
en los precios de los productos que el país exportaba. Esta caída en los precios de los bienes que
vendía el país provocaría un aumento en la demanda de los países extranjeros, razón por la cual
las exportaciones tenderían a incrementarse. Este acontecimiento restablecería el equilibrio de
las cuentas externas. Si se hubiera partido de una situación con superávit, el mismo proceso, pero
invertido, hubiera llevado a una situación de equilibrio al sector externo.

El mecanismo descrito y las reglas de juego que le servían de fundamento, no surgían de ningún
acuerdo o convenio escrito por parte de los países particulares sino de una mera aceptación de
ajustarse a normas de conducta que exigían su funcionamiento. Pero en la realidad, había detrás
de él un país que actuaba como el sol dentro del sistema planetario. Este no era otro que el Imperio
Británico que gozaba en aquellos tiempos de un gran poder de decisión en los aspectos
económicos financieros mundiales. Si el patrón oro cumplió con el objetivo que tenía previsto, fue
por el apoyo y dirección de esa nación. El especial interés de gran Bretaña en el comercio
internacional, dado que dependía de éste en gran medida para proveerse de los bienes
alimenticios y materias primas para su propio desarrollo, fue la causa de su gran preocupación
por el funcionamiento adecuado del sistema.

175
En principio, este sistema funcionaba bastante bien al ser muy simple y no presentar problemas
en su mecánica. Desde el punto de vista económico, tenía una ventaja fundamental: “la constancia
en el valor de las monedas”.

Sin embargo, el sistema del patrón-oro adolecía de serios inconvenientes:

a) Beneficiaba a los países poseedores de oro, que son los que en un principio podían emitir
dinero en cantidades abundantes.
b) Estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían;
aunque con el tiempo el sistema tendió a ajustarse al ir adquiriendo dicho metal por estos
últimos países.
c) La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. No
había más cantidad de dinero que la cantidad de oro. En un principio el sistema funcionaba,
la masa monetaria (M) era suficiente para pagar las transacciones internacionales que se
realizaban, pero a medida que el comercio y las economías nacionales se fueron
desarrollando, la masa m9onetaria (M) se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros
y pagos derivados de dichas transacciones.
d) La falta de liquidez provocaba un aumento de la deflación y de los desequilibrios que
afectaban a cada economía nacional.

Esta es la razón por la que el sistema evolucionó, hacia otro sistema de patrón de cambio.

Posición Británica: Partidaria de una política más floja y flexible. Se basaba en que después de la
guerra todos confrontarían una desesperada necesidad de importar bienes de consumo, materias
primas y bienes de capital, razón por la cual pensaban que el “fondo internacional” debía estar en
condiciones de ayudar en financiaciones a corto plazo del comercio exterior. Creían también que
por algún tiempo sería imposible aflojar los controles de cambios. Pensaban asimismo que el
patrón oro rígido sería el camino hacia el desempleo en los países participantes.

En vista de que resultaba imposible llegar a un acuerdo entre los dos puntos de vista, fue una
comisión de expertos internacionales la que redactó los planteamientos definitivos sobre la base
de ambos proyectos.

De esta manera 44 países miembros de las NN.UU. reunidos en un pequeño pueblo llamado
Bretton Woods, firmaron el 22 de julio de 1944 los célebres “Acuerdos de Bretton Woods”,
mediante los cuales se dio nacimiento a las dos instituciones financieras internacionales gemelas
conocidas como “Fondo Monetario Internacional” y “Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento”, hoy, junto a otras cuatro instituciones financieras, Asociación Internacional de Fomento
(AIF), Corporación Financiera Internacional (IFC), Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (MIGA) y, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI) forman el grupo del BANCO MUNDIAL.

176
Fondo Monetario Internacional:

Esta institución se creó con el objetivo básico de velar por la estabilidad del sistema monetario
internacional, principalmente a través de la promoción de la cooperación y de la consulta en
asuntos monetarios entre sus países miembros, destinado a evitar que se repitan las desastrosas
políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Puesto
que se encarga de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional.

Entre sus principales funciones están las siguientes:

1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente


que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas
monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir
con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar
los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de
política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus
miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta
corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran
estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo
en condiciones que los protejan, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de
sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional
e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir la duración y la intensidad del
desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos, las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:

a. Una función reguladora, de guardián o vigilante del comportamiento monetario


internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros
para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro
permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.

177
Los propósitos principales del Fondo Monetario Internacional son los siguientes:

• Promover la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente,


la que proporcionará el mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas
monetarios internacionales.
• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo
así al fomento y mantenimiento de altos niveles de ocupación y de renta real, así como al
desarrollo de los recursos productivos de todos los miembros.
• Promover la estabilidad de los cambios, mantener acuerdos uniformes sobre cambios entre
los miembros y evitar la depreciación competitiva de los cambios.
• Cooperar con el establecimiento de un sistema multilateral de pagos con referencia a las
transacciones corrientes entre los miembros.
• Infundir confianza a los miembros poniendo a su alcance los recursos disponibles del Fondo,
bajo garantías adecuadas dándoles así oportunidad a corregir los desajustes en sus
balanzas de pagos sin recurrir a medidas destructivas de la prosperidad nacional o
internacional.
• Abreviar la duración y aminorar el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos.

Capital:

El capital del Fondo se fijó inicialmente en 8,800 millones de dólares correspondiendo el mayor
aporte a EE.UU. con una suma de 2,750 millones de dólares, algo más del 30%, el segundo aporte
en importancia fue de Gran Bretaña con 1,300 millones de dólares. El tercer aporte de 1,200
millones de dólares debía hacerlo la URSS, pero más bien se retiró del convenio y no hizo ninguna
contribución al Fondo. Los países latinoamericanos hicieron contribuciones de menor monto
incluyendo Bolivia a la que se le asignó 10 millones de dólares. Tanto el número de miembros
como el capital aumentaron posteriormente en forma apreciable.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de


Fomento (AIF), se refieren exclusivamente al Banco Mundial. En tanto el "Grupo del Banco
Mundial", como se dijo anteriormente, integra a cinco instituciones íntimamente ligadas que
trabajan en estrecha colaboración con miras a reducir la pobreza: el Banco Mundial (BIRF y AIF)
y tres organismos más, la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral
de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones (CIADI).

178
El Banco Mundial, es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define
como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su
propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Actualmente, al igual
que el FMI, está integrado por 188 países miembros, señalados en el apartado “Países Miembros”
de la sección “Quienes Somos” de la página web del Banco Mundial.

Sus principales funciones, a la hora de su creación, fueron las siguientes:

• Cooperar en la reconstrucción y en el fomento de los territorios de los miembros, facilitando


la inversión de capitales para fines productivos, incluyendo la restauración de economías
destruidas o dislocadas por la guerra, la readaptación de los medios productivos a las
necesidades de tiempos de paz y el fomento al desarrollo.
• Promover las inversiones privadas en el extranjero mediante garantías o participaciones en
empréstitos y otras inversiones hechas por capitalistas privados; y, en caso de no
conseguirse capitales privados en condiciones razonables, completar las inversiones
mediante la facilitación de medios financieros necesarios para fines productivos.
• Promover el aumento equilibrado y extenso del comercio internacional y el mantenimiento
del equilibrio en las balanzas de pagos, mediante el fomento de las inversiones
internacionales para el desarrollo de los recursos productivos de los miembros, cooperando
de este modo en el aumento de la productividad del estándar de vida y de las condiciones
de trabajo en sus territorios.

Capital:

El capital autorizado del BIRF se estableció en 10,000 millones de dólares aportados por los países
miembros de acuerdo a diferentes cuotas, correspondiendo las mayores aportaciones a los países
industrializados y las menores a países subdesarrollados. La mayor cuota era de EE.UU. con un
monto de 3,175 millones de dólares.

El mercado de divisas y el tipo de cambio

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la oferta y la
demanda de divisas.

En esta unidad, se definirá tipo de cambio, los factores que intervienen en la oferta y la demanda
de divisas, el mercado cambiario, las modalidades o tipos de cambio, las modificaciones de la
paridad y el control de cambio.
179
Consideramos bastante relevante conocer cómo funciona desde un punto de vista más objetivo el
mercado cambiario, el cual establece la cotización de una moneda frente a otra, y que depende
del control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la demanda.

Sistema de Tipo de Cambio

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa
el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

Factores que Intervienen en la Oferta y Demanda

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas;
alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y
demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la
oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de
divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.

Las variaciones de la relación oferta/demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo de
cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las
variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea, la
relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho tipo
se determina por la tendencia de las cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible ese
tipo se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas supuestas una
estabilidad comparativa de los niveles de precios. En régimen de Fondo Monetario Internacional
el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la
moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de EE.UU.

Origen de la Oferta de Divisas

La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos,


tales como: exportación de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero,
donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no monetario.

El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios.

180
Origen de la Demanda de Divisas

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza:


importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país,
donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario.

Los movimientos de capital son los componentes menos estables, pero más dinámicos del
mercado de divisas.

El Mercado Cambiario

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno por el Banco
Central -o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor
cuando la oferta está total o parcialmente centralizada; la banca comercial como vendedora de
divisas al detalle y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente
centralizada, así como las casas de cambio.

Modalidades de Tipos de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

• Tipos de cambios rígidos y flexibles.


• Tipos de cambios fijos y variables.
• Tipos de cambios únicos y múltiples.

Tipo de Cambio Rígido

Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso
de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de
exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio
excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al
margen determinado.

Tipo de Cambio Flexible

Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que
tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel
moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la
dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la
flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios.

181
Tipo de Cambio Fijo

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria y puede combinarse tanto


con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de
cambios.

Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro, la flotación de los cambios es la fijación por la
autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (caso
del patrón oro) o en sentido amplio (como en régimen de patrón de cambio y de papel moneda
inconvertible).

Control de Cambios

El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los
mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en
su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica
generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de
cambio extranjero.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las


transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.

Control de Cambios Absoluto

El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas,


es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones
que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.

Control Parcial o de Mercados Paralelos

Consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con


cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es
permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que
se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza
para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro.

Régimen de Cambios múltiples

Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de
operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables
para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y

182
salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se aplica
no sólo en función de objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de
política económica.

La Política Macroeconómica y la Coordinación con Tipos de Cambio Flexibles

Cuando el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos empezó a mostrar signos de
debilidad a finales de los años 60, muchos economistas recomendaron a los países que
permitieran que el valor de sus monedas fluctuara libremente en el mercado de divisas.
Cuando los gobiernos de los países industrializados adoptaron tipos de cambio flexibles,
consideraron como una medida transitoria, sin embargo, desde 1973 los tipos de cambio continúan
fluctuando.

Sin embargo, a mediados de los 80, tanto los economistas como los responsables de la política
económica se habían vuelto más escépticos respecto a las ventajas de un Sistema Monetario
Internacional con tipos de cambio flexibles. Algunos críticos describen como “no sistema”, sino
“una libertad para todo” en el que las políticas macroeconómicas nacionales eran, con frecuencia,
incompatibles entre sí. Algunos observadores creen que el sistema de tipos de cambio flexibles
requiere de una reforma urgente; otros creen que han tenido un gran éxito.

Actualmente se tiene un sistema monetario en el que cada país tiene la libertad de elegir su
régimen cambiario, con excepción de un patrón oro. A su vez el FMI supervisa el sistema
monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigila además el cumplimiento
por cada país miembro de comprometerse a colaborar con el Fondo y entre sí para establecer
regímenes de cambios ordenados y promover un sistema estable de tipos de cambio. En
particular, todo país miembro: i) hará lo posible, teniendo debidamente en cuenta sus
circunstancias, para orientar sus políticas económicas y financieras hacia el objetivo de estimular
un crecimiento económico ordenado con razonable estabilidad de precios; ii) procurará acrecentar
la estabilidad fomentando condiciones fundamentales y ordenadas, tanto económicas como
financieras, y un sistema monetario que no tienda a producir perturbaciones erráticas; iii) evitará
manipular los tipos de cambio o el sistema monetario internacional para impedir el ajuste de la
balanza de pagos u obtener ventajas competitivas desleales frente a otros países miembros.

El tipo de Cambio en Bolivia

En Bolivia se ha adoptado un tipo de cambio fijo a partir del año 2011, abandonando el sistema
CRAWLING PEG, sistema de cambio reptante que se utiliza actualmente en varios países en
desarrollo, particularmente en América Latina. El CRAWLING PEG es una expresión utilizada en
Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios, y proveniente del inglés que
se traduce usualmente al castellano como "minidevaluaciones sucesivas".

183
Designa una Política Cambiaria caracterizada por ajustes sucesivos de la moneda local que
descarta las devaluaciones o revaluaciones bruscas como medio de favorecer la adaptación de la
economía nacional ante los necesarios ajustes cambiarios. El Crawling Peg procede entonces por
pasos sucesivos, más o menos planificados previamente, que acercan gradualmente la paridad
de la moneda nacional a los valores deseados.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS


Para complementar y profundizar su aprendizaje en esta unidad, se le sugiere pueda consultar
los siguientes recursos de información:

Bibliografía:

• Tansini, Rubén; Economía para no economistas; Edición digital en pdf; Universidad de la


República; 2003; Uruguay; EDICIÓN DIGITAL.
• MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía; Ed. Progreso, S.A. de C.V.; 6ta Edición;
2012; México; Pág.: 21 – 48; Sig. Top. : 330.1 M266p
• Buchieri, Flavio et all; Macroeconomía: Un enfoque latinoamericano; Ed. ECOES
Ediciones; 1era Edición; 2017; Bogotá; Pág. 24-61; ISBN: 978-958-771-448-7
• Mochón, Francisco; Principios de economía; Ed. McGRAW HILL; 3era Edición; 2006;
España
• Gimeno, Juan; Macroeconomía; Ed. McGRAW-HILL; 1era Edición; 2000; España; pág. 5
• Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley. Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. Octava
edición. España.2002.
• Antunez Irgoin, Cesar. Crecimiento económico. Edición digital. Año 2009

Bibliografía complementaria

• http://es.scribd.com/doc/108569106/Economia-Para-No-Economistas
http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad#cite_note-1
• http://www.jornadanet.com/n.php?a=99456-1
• http://www.bcb.gob.bo/?q=Funcio nes%20del%20Banco%20Central
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria www.bcb.gob.bo

184
Actividad académica Nº 8

1. ¿Que estudia el comercio internacional?


2. ¿Cuál es la diferencia entre economía internacional y comercio internacional?
3. Explique las dos ramas de la economía internacional
4. Defina integración económica
5. Explique el cuarto nivel de integración
6. ¿Cuál es la característica del tercer nivel de integración?
7. Explique en qué nivel de integración se encuentran la CAN y el MERCOSUR
8. Elabore la estructura de la Balanza de Pagos
9. ¿Cuál es la diferencia entre la balanza de pagos y la balanza comercial?
10. ¿Cuál es el origen de la oferta y demanda de divisas?
11. ¿Cuáles son los objetivos del FMI?
12. ¿Cuáles son los objetivos del BM?
13. Cuál es el concepto de Mercado de Divisas
14. Mediante un mapa conceptual, describa los diferentes tipos de cambio
15. Utilizando los gráficos del comercio internacional (descritos en el presente texto), efectúe
un análisis sobre el comportamiento del comercio internacional de Bolivia. En su criterio,
será necesario tomar políticas para mejorar, o no cree necesario. Justifique su respuesta.

185

También podría gustarte