Está en la página 1de 93

Instituto de Ingeniería

Catedra de Química General 2017

CÁTEDRA DE
QUÍMICA
GENERAL

Guía de Trabajos
Prácticos
Profesor Titular y Coordinador de
la asignatura:

Dr. Felipe Jorge Rodríguez Nieto

1
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

1er Semestre 2017

Reglamento de Cursada de la Cátedra de Química General


Introducción
El programa de Química General del Instituto de Ingeniería de la UNAJ tiene como
objetivo vincular los conocimientos científicos que deben tener los futuros Ingenieros
a las aplicaciones prácticas que de ellos harán en el ejercicio de su labor profesional.
Los alumnos trabajarán durante el desarrollo de la asignatura en la comprensión de
los fenómenos químicos a través de la realización de experimentos en el laboratorio
que les permitirán, adquirir y desarrollar habilidades manuales, capacidad de
observación, análisis e interpretación de los resultados experimentales. La materia
Química plantea una metodología de enseñanza basada principalmente en la
experimentación, intentando modificar el enfoque metodológico tradicional de la
enseñanza de la química, estableciendo un modelo de enseñanza y aprendizaje más
centrado en los alumnos, promoviendo un contexto de aprendizaje activo y una
preparación que permita la adquisición de habilidades técnicas e teóricas de utilidad
a lo largo de su vida.
Desde este punto de vista, es que el desarrollo de la asignatura se estructura en torno
a tres ejes que se abordarán en cada clase de 3 horas: la experimentación
propiamente dicha, la contextualización de los conceptos involucrados en la
experimentación y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos a través de la
resolución de problemas numéricos
Los estudiantes dispondrán en el laboratorio de Química de una mesada de trabajo
en la que desarrollaran sus experimentos de manera individual, para lo que contarán
con la asesoría de los docentes a cargo, en todo momento. Es la única forma de
lograr un desarrollo de las habilidades manuales como complemento del desarrollo
de las habilidades intelectuales. Todas estas competencias, además de las cognitivas
propias de la Química, pueden ser obtenidas de forma eficaz en el laboratorio. En
general se intentará lograr que los estudiantes descubran o redescubran los
conceptos a partir del modelo de enseñanza inductivo descripto anteriormente, para
posteriormente ofrecerles una visión global del tema tratado retomando los conceptos
claves para la comprensión del mismo.

Finalmente se aplicarán los conceptos y leyes aprendidas en el planteo y solución de


problemas numéricos-tipo, en los que aprenderán a identificar los elementos
esenciales del planteamiento para la resolución de los mismos. La capacidad de
resolución de problemas es una de las competencias genéricas más valoradas en
Ingeniería y el aprendizaje de la Química, por su carácter eminentemente práctico
contribuye a su adquisición.

2.- Requerimientos Generales

2
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Los alumnos deberán estar inscriptos previamente para cursar la materia; esta
inscripción presupone la condición de alumno regular y el cumplimiento de todo lo
establecido en el Reglamento Académico de UNAJ.
Se entiende por cursada, el cumplimiento regular de todas las actividades de carácter
experimental, teóricas y de seminarios desarrolladas en el aula-laboratorio u otros
ámbitos designados por la Coordinación de la materia (por ejemplo, visitas a
Industrias o Talleres), así como de las respectivas evaluaciones (ver reglamento de
evaluación).
Las licencias o ausencias de los alumnos en parte de la cursada por causas
justificables, serán certificadas con documentación y evaluadas por los Docentes,
quienes decidirán acerca de la justificación.

2.1 Asistencia y Horarios


- Cada alumno deberá cumplir con los horarios previstos para la comisión que se le
haya asignado respetando los horarios de inicio y finalización. El docente será el
encargado de controlar la asistencia de los estudiantes.
- El curso se desarrollará en dos sesiones semanales de 3 horas cada una.
-Se admitirá una tolerancia de 15 minutos para ingresar al laboratorio, pasada la
misma, el estudiante no podrá ingresar y será considerada como una ausencia
injustificada. Salvo causas de fuerza mayor debidamente justificadas.
- Se requiere el 75% de la asistencia a las clases. Los alumnos solo podrán tener
hasta 6 inasistencias. Esta condición es aplicable para la aprobación de la cursada y
para la aprobación por promoción.
2.2.- Actividades en el Laboratorio
Los alumnos deberán cumplir con las siguientes pautas para el desarrollo de
actividades:
Condiciones de indumentaria y equipos de protección personal:
- Es condición indispensable que el alumno deba asistir al laboratorio provisto
de:
- Un guardapolvo, preferentemente color blanco,
- lentes de seguridad,
- una caja de guantes para toda la cursada,
- un paño multiuso de limpieza (del tipo Ballerina),
- una tabla periódica,
- una calculadora,
- un cuaderno de registro del laboratorio.
-
- Para aquellos estudiantes que no puedan disponer de alguno de los elementos de
seguridad indispensables para su ingreso al laboratorio, la Coordinación de la materia
podrá proveer alguno de estos, hasta un cupo máximo que dará a conocer
oportunamente.
- Todos los elementos personales y accesorios que no sea necesarios para la
realización de prácticas, deberán ser colocados en lugares asignados para tal fin
fuera del Laboratorio.

3
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Normas para el desarrollo de las actividades:


- No está permitido: comer, beber, fumar, ni usar teléfonos celulares en el
laboratorio. Asimismo, no se deben realizar desplazamientos ni movimientos bruscos
que pongan en riesgo la seguridad de los presentes y/o puedan dañar el material del
laboratorio.
- Deberán realizar los Trabajos Prácticos de acuerdo a las descripciones de las
guías o indicaciones específicas de los Docentes. No realizarán ensayos o
experiencias que no estuvieran dentro de estas pautas.
- La realización de los experimentos es de carácter individual y cada estudiante será
responsable del material de laboratorio que utilice durante el TP.
- Los alumnos recibirán los materiales (elementos y equipos) para la realización de
los experimentos, debiendo devolver los mismos en condiciones de higiene e
integridad (sin roturas) de ser posible seco y guardado en sus respectivos cajones.
- Roturas accidentales o mal funcionamiento deberán advertirse al Docente en
forma inmediata.
- Los estudiantes deberán reponer los materiales que eventualmente resulten
dañados de una mala práctica o un descuido al realizar su trabajo.
- Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente.
- Las mesadas deben permanecer limpias y libres de cosas innecesarias. Al finalizar
la sesión de trabajo deberán entregar al docente todo el material usado.
- Los estudiantes deben mantener buenas prácticas de higiene, lavándose las
manos antes y después de realizar los experimentos (muchas de las sustancias que
se manipulan pueden absorberse a través de la piel o mucosas y ser de carácter
tóxico). Asimismo, deberán cumplir con las pautas establecidas de disposición de
sustancias, deshechos y materiales generados durante los trabajos de Laboratorio.
- El estudiante llevará de manera obligatoria un cuaderno de registro de actividades
de laboratorio y seminarios de problemas, qué será revisado de manera continua.
Los registros constituirán un instrumento de evaluación del trabajo durante la cursada
y para la nota final de cada unidad temática. Asimismo, deberá presentar un informe
científico del trabajo realizado en cada unidad (ver régimen de evaluación).

2.3 Régimen de Evaluación:


El régimen de evaluación de la cursada de la materia Química general, en general se
basará en el ARTÍCULO 51º del estatuto de la universidad: La Coordinación de cada
Instituto, determinará el régimen de aprobación de las materias del Plan de Estudios
vigente. Las materias podrán aprobarse mediante: régimen de promoción o
exámenes finales regulares cuando corresponda.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se llevará a cabo de manera
continua a lo largo del curso:
Asistencia:
- Alumnos que no cumplan con el mínimo de asistencia del 75%, automáticamente
quedarán desafectados de la materia.
Entrega de informes:
- Por cada unidad temática (descriptas en tabla I), el alumno deberá entregar un
informe científico.

4
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

- El formato y contenidos estarán definidos al final de cada unidad temática en la guía


de procedimientos de trabajos prácticos.
- Se entregarán, sin excepción, en la fecha de la clase siguiente después de finalizar
cada unidad temática.
- Se calificarán de 0 al 10. Por lo tanto cada alumno tendrá tantas notas como
unidades temáticas se desarrollen. El promedio de estas notas se promedia luego
con la nota de los exámenes parciales.
Exámenes parciales:
- Durante la cursada se tomarán dos exámenes, uno al promediar la mitad de la
cursada y el segundo al finalizar la misma. El mismo será en una única fecha para
todas las comisiones (ver cronograma). Cada examen tiene la posibilidad de una
recuperación.

Calificación:
- Teniendo en cuenta que para promocionar la materia se necesita una nota final
de 7 (siete), los alumnos que en el examen parcial califiquen por debajo de 6
pueden presentarse al examen recuperatorio con el objeto de levantar la nota.
Deben tener presente estos alumnos, que se considerará como nota final del
parcial la que se obtenga en el recuperatorio. Por ejemplo si un estudiante en
el examen obtiene un 5(cinco) y se presenta al recuperatorio y en el mismo, su
nota es 4 (cuatro), la nota que le queda para este parcial será de 4.

-La nota final de la cursada será el promedio entre la nota promedio de los
informes de laboratorio de cada unidad temática (tabla 1) y las notas de los
exámenes parciales. Para promocionar la materia la nota final de la cursada
debe ser superior a 7. Notas de 4 a 6 dan por aprobada la cursada y el estudiante
deberá presentarse a un examen final en las fechas que determine la
universidad de acuerdo a su cronograma. Notas menores a 4 indican cursada
desaprobada. En la tabla 2 se presenta un ejemplo de evaluación
Tabla I
Títulos de los contenidos Unidad temática
Introducción a la materia y medición 1
Estructura atómica 1 2
Estequiometría 3
Soluciones 4
Termodinámica 5
Estructura Atómica 2 6
Propiedades Periódicas. 7
Cinética 8

5
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Equilibrio Químico 9
Electroquímica 10

Ejemplo de evaluación: (tabla 2)


Unidad Calificación Nota Nota Nota Nota
Temática unidad 1er examen recuperación 2do recuperación
temática 1er examen examen 2do examen
1 6
2 7
3 7
4 8
5 8
6 6
7 7
8 8
9 8
10 6
Promedio 7,1 4 7 8

Promedio General: 7,4 (promociona)

6
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. 1° CUATRIMESTRE 2017

1. 1. Presentación de la asignatura. 1.2. El laboratorio químico: comportamiento,


conducta. 1.3. Normas y manual de seguridad en el laboratorio. 1.4. El material de
laboratorio. 1.5. Técnicas comunes en la práctica de laboratorio químico.

2. Introducción a la materia y medición. 2.1. Definición de conceptos (química,


materia, propiedad, átomo, molécula). 2.2. Estados de la materia (sólido, líquido,
gas), sustancia pura, elementos, compuestos, mezclas. 2.3. Propiedades de la
materia (físicas y químicas), intensivas y extensivas. 2.4. Cambio físico y cambio
químico.

3. Introducción a la estructura atómica: 3.1. Definición de conceptos (átomo y


constituyentes protón, neutrón, electrón), carga y masa, números atómicos, números
de masa e isótopos. 3.2. Escala de masa atómica y masa atómica promedio. 3.3.
Pesos formulares. El número de Avogadro y el mol.

4. Estructura electrónica de los átomos. 4.1. Naturaleza ondulatoria de la luz: energía


cuantizada y fotones. 4.2. Configuración electrónica de los elementos: reglas de
distribución de los electrones. 4.3. Configuración electrónica y la tabla periódica.

5. Introducción a la tabla periódica, breve descripción. 5.1. Organización: periodos,


grupos. 5.2. Metales y no metales. 5.3. Periodicidad de propiedades. 5.4.
Propiedades periódicas: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y
electronegatividad. 5.5. Una introducción al enlace químico: iónico, covalente y
metálico. Problemas de aplicación.

6. Gases. 6.1 Características generales. 6.2 La Presión. 6.3 Las leyes de los gases.
6.4 La ecuación del gas ideal. 6.5 Otras aplicaciones de la ecuación del gas ideal. 6.6
Mezclas de gases y presiones parciales. 6.7 Teoría cinética-molecular. 6.8 Efusión y
difusión moleculares. 6.9 Gases reales: desviaciones respecto al comportamiento
ideal.

7. Estequiometria: 7.1. Ecuaciones químicas, balanceo. Algunos patrones sencillos


de reactividad. 7.2. Información cuantitativa a partir de las ecuaciones balanceadas.
7.3. Reactivos limitantes. 7.4. Rendimientos teóricos y porcentuales. 7.5.
Propiedades generales de las disoluciones acuosas: Electrolitos y no electrolitos,
electrolitos fuertes y débiles. 7.6. Reacciones de precipitación, de intercambio,
reacciones ácido base, reacciones de neutralización y sales. Reacciones de oxido
reducción. Problemas de aplicación.

7
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CRONOGRAMA DE CLASES Lunes y Jueves


Fecha Clase
Presentación.Materiales. Seguridad en el Laboratorio.
Lu 13/03
Técnicas de Laboratorio.
Ju 16/03 Int. a la Materia y medición
Lu 20/03 Int. a la Materia y medición
Ju. 23/03 Introducción a la Estructura Atómica
Lu 27/03 Estructura Electrónica de los átomos.
Ju 30/03 Estructura Electrónica de los átomos
Lu 03/04 Propiedades Periódicas
Ju 06/04 Propiedades Periódicas
Lu 10/04 Estequiometría
Ju 13/04 FERIADO
Lu 17/04 Estequiometría
Ju 20/04 Estequiometría
Lu 24/04 Soluciones
Ju 27/04 Soluciones
Lu 01/05 FERIADO
Ju 04/05 Gases
Lu 08/05 Termodinámica
Ju 11/05 Termodinámica
Lu 15/05 Termodinámica
Ju 18/05 Repaso consulta
Lu 22/05 Examen (Todas las comisiones)
Ju 25/05 FERIADO
Lu 29/05 Repaso y Consulta
Ju 01/06 Recuperatorio Examen
Lu 05/06 Cinetica Química
JU 08/06 Cinetica Química
Lu 12/06 Equilibrio Químico
Ju 15/06 Equilibrio Químico
Lu 19/06 Equilibrio Químico
Ju 22/06 Electroquímica
Lu 26/06 Electroquímica
Ju 29/06 Electroquímica
Lu 03/07 Repaso y consulta
Ju 06/07 Examen
Lu 10/07 Repaso y consulta

8
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

8. Concentración de las Disoluciones: 8.1. Solubilidad y concentración: soluciones


diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas. 8.2. Formas de expresar la
concentración: unidades físicas y químicas de concentración. % p/p, % p/v;
molaridad, molalidad, fracción molar.

9. Termodinámica: La energía de las reacciones químicas: 9.1.Sistemas químicos.


9.2. Funciones de estado. Procesos. 9.3. Energía, calor y trabajo. 9.4. Primer principio
de la Termodinámica. 9.5. La entalpía de las reacciones químicas: Ley de Hess.
Entalpía estándar de formación. 9.6.
Espontaneidad y Segundo principio de la Termodinámica: Entropía. 9.7. Energía libre
de Gibbs. Criterio de espontaneidad y equilibrio.

10. Conceptos básicos de la cinética química: 10.1. Factores que influyen en las
velocidades de reacción. 10.2. Velocidad instantánea, ley de la velocidad, orden de
reacción. Unidades de las constantes de velocidad. 10.3. Reacciones de primer y
segundo orden. Vida media. 10.4. Temperatura y velocidad. La ecuación de
Arrhenius; Problemas de aplicación.

11. Equilibrio químico: 11.1.El concepto de equilibrio. 11.2. La constante y el cociente


de equilibrio en reacciones homogéneas. 11.3. Equilibrios heterogéneos. 11.4.
Interpretar y trabajar con constantes de equilibrio. 11.5. Aplicaciones de las
constantes de equilibrio: Principio de Le Châtelier: cambios de concentración
volumen, presión y temperatura. 11.6. Equilibrio ácido base: conceptos de ácidos y
bases fuertes y débiles. 11.7. La escala de pH y su determinación cuali-cuantitativa.
Problemas de aplicación.

12. Electroquímica: 12.1. Procesos espontáneos: Celdas galvánicas o voltaicas. 12.2.


Fuerza electromotriz de las pilas. (FEM) o voltaje. 12.3. Potenciales de electrodo en
condiciones estándar. 12.4 FEM en condiciones no estándar: Ecuación de Nernst.
12.5. Aplicaciones: Baterías, celdas de combustible y Corrosión. 12.6. Procesos no
espontáneos: Celdas Electrolíticas: aspectos cuantitativos y aplicaciones. Problemas
de aplicación.

9
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPITULO 1

Manual de Instrucciones de Seguridad en el Laboratorio


La Cátedra de Química del Instituto de Ingeniería ha elaborado el presente
documento para los alumnos que asisten al laboratorio de química para que puedan
conocer, aplicar y hacer respetar las normas de seguridad e higiene durante la
realización de los trabajos prácticos.

Objetivos:
1. Difundir los efectos para la salud e integridad física de los procesos que se lleven
adelante en el laboratorio para eliminar o reducir al mínimo los riesgos para las
personas que realicen prácticas o experiencias del laboratorio.
2. Desarrollar en los estudiantes el hábito de evaluación de riesgos en cada tarea
que realicen y las consecuencias de eventos no deseados, en el camino de evitar
accidentes

En el proceso de eliminar o evitar riesgos, primero debemos aprender a reconocer


los peligros asociados con los diferentes tipos de procesos o experiencias del
laboratorio y los distintos elementos, equipos y herramientas utilizadas y las
precauciones de seguridad necesarias para evitar esos riesgos.
El 96% de los accidentes son debido a causas humanas.
Estudios realizados por expertos ratifican que al menos el 96% de los accidentes son
provocados por actos inseguros realizados o ejecutados por parte de las personas y
no por condiciones inseguras.
Un acto inseguro, por ejemplo, es realizar un trabajo o experiencia fuera de la
campana de extracción, cuando esto es requerido por las características de las
sustancias o reacciones o bien no usar equipo de protección personal (anteojos,
guantes etc.) durante una experiencia.
Algunos ejemplos de condiciones inseguras: un equipo eléctrico con cableado
expuesto, con falta de aislamiento; sustancias químicas derramadas sobre la mesada
de trabajo; ambiente de trabajo desordenado; elementos o materiales de vidrio rotos.
Hemos escuchado con frecuencia que “Todos los accidentes son evitables”
Esto conforma un principio o creencia, que aceptada, será la base para un
desempeño seguro en nuestros trabajos, incluidas nuestras experiencias en el
laboratorio.
Para lograr este objetivo es necesario trabajar sobre la prevención y esencialmente
en la Identificación de Peligros y Riesgos

Conceptos sobre Identificación de peligros – evaluación de riesgo

Identificación de Peligros
Peligro: Situación o circunstancia que puede conducir a un daño a la persona, daños
a las instalaciones, daños al medioambiente u otras cosas que valoramos.
Categoría de los Peligros:
• Eléctricos

10
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

• Mecánicos
• Químicos
• Biológicos
• Fuego y Explosión
• Ergonómicos
• Psicosociales
• Físicos
Algunos ejemplos de Peligros
Recipiente con un producto tóxico
Recipiente con un producto inflamable o combustible
Gas a Presión
Partes de máquinas en movimiento
Equipos con tensión eléctrica
Equipos con altas temperaturas

El peligro existe o no existe


El Riesgo puede ser más o menos grande

Riesgo
Es la combinación entre la frecuencia o probabilidad con que puede ocurrir un
accidente y la gravedad de las consecuencias, si ocurre.
Según la combinación entre estos factores, podemos distinguir las siguientes
categorías de Riesgos
Riesgo Extremo
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo

Como concepto: Sólo si el peligro no existe el riesgo es nulo

En nuestras actividades sean en el laboratorio o aún en nuestra vida cotidiana,


existen y convivimos con un sinnúmero de peligros, pero que afortunadamente,
muchos de ellos ofrecen riesgos muy bajos debido al grado de control o atención que
desarrollamos.
El ejemplo típico es la electricidad; en sí misma es un peligro, sin embargo convivimos
con ella y hacemos uso de la misma sin consecuencias, ya que los diversos
elementos con los que se opera responden a diseños apropiados que nos ponen en
condiciones de bajo riesgo pero no riesgo nulo, ya que si tocamos un cable sin aislar
con tensión, seguramente tendremos consecuencias graves para nuestra integridad
física.

Expresado en otra forma, debemos evitar o controlar los riesgos.


Uno de los factores para evitar situaciones de riesgo es nuestro nivel de alerta o
atención.

11
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Al permanecer atentos o alerta, podemos reconocer los peligros potenciales en forma


más rápida y tomar las acciones apropiadas sobre una base planificada, reduciendo
reacciones repentinas o involuntarias que conducen a accidentes.

Esta condición necesaria de alerta o atención es complementaria de los siguientes


aspectos para el control de riesgos:

1. El riesgo de lesión o enfermedad puede reducirse mediante la sustitución de un


proceso existente o del equipo con otro que nos permita iguales resultados pero que
tenga un potencial de riesgo mínimo o más limitado

2. Los peligros pueden ser controlados por el aislamiento; aislación de la fuente de


peligro con una barrera entre éste y la persona; estas barreras son generalmente
físicas (por ejemplo un conductor de electricidad aislado; la aislación es la barrera
física).

3. El control de sustancias potencialmente peligrosas en el aire presentan riesgos


que pueden minimizarse por ventilación apropiada, para llevar la concentración de la
sustancia por debajo de los niveles predeterminados como seguros.

4. Los riesgos pueden ser mitigados a través de prácticas efectivas y seguras de


operación que reducen la exposición de las personas a los agentes químicos o
físicos. Estas prácticas pueden tomar la forma de accesos limitados a zonas de alto
riesgo, programas de trabajo preventivos para reducir potenciales fugas de
sustancias peligrosas, etc.

5. Equipos de Protección Personal constituyen un método de control de riesgos y


establecen también una barrera física entre la persona y la fuente de peligro: varios
son los equipos de protección personal, dependiendo la selección y uso del tipo de
material o proceso que se realice; entre los más comunes y aplicables a nuestra tarea
en el laboratorio se encuentran los anteojos para protección ocular y los guantes. El
20% de las lesiones en ojos se debe al contacto con productos químicos y otro 60 %
a la proyección de partículas o chispas.
Una práctica que nos ayudará en la prevención de accidentes, sin que constituya
realmente una técnica, es preguntarnos ¿He pensado esta tarea o experiencia a
través de los inesperado? ¿Sé cómo hacer este trabajo con seguridad?

…. preguntarnos ¿Qué pasaría si ……?


Por ejemplo: “estamos calentando una sustancia química en un recipiente de vidrio
directamente sobre la llama de un mechero”
…. qué pasaría si se rompe el recipiente?
Derrame o proyección de sustancia química que pueden ocasionar quemaduras

¡Debe mantenerse mentalmente preparado para evitar situaciones de riesgo!

UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD

12
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Como parte del reconocimiento del lugar de trabajo, el alumno debe conocer:
1. La ubicación de los elementos de seguridad, tal como extinguidores de incendios,
mantas térmicas, lavaojos y botiquín.
2. Salida de emergencias.
3. Rutas o vías de escape.

1. Información general
Las operaciones que se realizan en las prácticas del laboratorio, requieren
información de seguridad específica de acuerdo con cada trabajo práctico a realizar.
Estas instrucciones serán dadas por el profesor o detalladas en la guía de laboratorio
y es necesario que se les preste atención.
1.1 Lea las etiquetas de seguridad.
Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su
peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión, inhalación,
etc. Nunca utilice un reactivo que no esté rotulado y denuncia la situación al
responsable de turno.
La ficha de datos de seguridad (MSDS en inglés, Material Safety Data Sheet) de cada
producto que se use en el laboratorio, debe estar disponible en cada momento.
Proporciona información básica de las propiedades físicas y químicas de cada
sustancia y es complementaria al trabajo de laboratorio.
Algunos aparatos y equipos pueden contener información del mismo tipo. Lea
siempre detenidamente esta información y ten en cuenta las especificaciones que se
señalan en ella.
1.2 Clasificación de las sustancias químicas peligrosas
Se clasifican de acuerdo a su peligrosidad, en alguno o varios de los siguientes
grupos:
Explosivos
Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.
Comburentes
Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
Extremadamente inflamables
Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto
de ebullición inferior o igual a 35°C.
Fácilmente inflamables
Se definen como tales:
• Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de
energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
• Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior
a 0°C e inferior a 21°C.
• Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción
breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose
después del alejamiento de la misma.
• Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión
normal.

13
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

• Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo,


desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.
Inflamables
Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior
a 55°C.
Muy tóxicos
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
Nocivos
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada.
Corrosivos
Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre
ellos una acción destructiva.
Irritantes
Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
Peligrosos para el medio ambiente
Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos
inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
Carcinógenos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir cáncer o aumento de su frecuencia.
Teratogénicos
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.
Mutagénicos
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos
mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona
que va a utilizar la sustancia.

1.3 Localiza los dispositivos de seguridad más próximos.


Estos dispositivos son elementos tales como extintores, lavaojos, ducha de
seguridad, salidas de emergencia, etc. En la clase inicial se explicará su
funcionamiento.
1.4 En caso de duda, consulta con el profesor.

14
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Recuerde que no está permitido realizar ninguna experiencia sin autorización previa
del profesor.

2. PROTECCIÓN
2.1. Cómo vestirse en el laboratorio.
El uso de guardapolvo es obligatorio en el laboratorio (bata blanca con una
composición de 67 % poliéster y 33 % algodón). No es aconsejable llevar pollera o
pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con
determinados productos químicos se adhieren a la piel. Se recomienda llevar zapatos
cerrados y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse
fácilmente recogiéndolos con una cola.
2.2. Cuidar los ojos.
Son particularmente susceptibles de daño por agentes químicos. Es obligatorio usar
gafas de seguridad siempre que se esté en un laboratorio donde los ojos puedan ser
dañados. No lleves lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente,
pueden agravar las lesiones en ojos.
2.3. Usar guantes.
Es obligatorio usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o
tóxicas.

3. TRABAJAR CON SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

3.1. Normas higiénicas.


Al laboratorio está absolutamente prohibido ingresar con bebidas o alimentos.
Lavarse siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del
laboratorio. Por razones higiénicas y de seguridad, está absolutamente prohibido
fumar en el laboratorio. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás
debidamente informado. Nunca acerques la nariz para inhalar directamente de un
tubo de ensayo.

3.2. Trabajar con orden y limpieza.


Recuerde que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantenga el área de
trabajo ordenada, sin libros, ni recipientes de productos químicos que no se vayan a
usar. Mantenga las mesas y campanas extractoras siempre limpias. Todos los
productos químicos derramados se tienen que limpiar inmediatamente. Lo mismo con
el material y aparatos después de su uso. Preguntar al responsable a cargo sobre el
procedimiento de limpieza a seguir en cada caso

3.3. Actuar responsablemente.


Trabajar sin prisa, pensando en cada momento lo que estás haciendo, con el material
y reactivos ordenados. Recuerde que su trabajo es individual y debe tratar de
mantenerse concentrado en sus actividades.

15
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

3.4. Atención a lo desconocido.


No utilice ni limpie ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta.
Entréguelo inmediatamente a su profesor. No sustituya nunca, sin autorización previa
del profesor, un producto químico por otro en un experimento. No utilice nunca un
equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

4. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS EN UN LABORATORIO QUÍMICO

4.1. Manipulación del vidrio.


Nunca fuerce un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser
graves. Para insertar tapones en tubos de vidrio humedezca el tubo y el agujero con
agua o silicona y protéjase las manos con guantes.
El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta
que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del frío; si tiene
duda, usa unas pinzas o tenazas. No usar nunca equipo de vidrio que este agrietado
o roto. Depositar el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una
papelera.
4.2. Manipulación de productos químicos.
Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas,
corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos, particularmente los
disolventes orgánicos, arden en presencia de una llama. Otros pueden descomponer
explosivamente con el calor.
4.3 Nunca inhalar los vapores de productos químicos.
Trabaje siempre en una campana extractora cuando use sustancias volátiles. Si aún
así se produjera una concentración excesiva de vapores en el laboratorio, abra
inmediatamente las ventanas. Si en alguna ocasión tiene que oler una sustancia, la
forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia la nariz. No acerque la
nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo.
Está terminantemente prohibido pipetear reactivos directamente con la boca. Use
siempre un dispositivo especial para dispensar líquidos (propipeta).
4.4. Utilización de mecheros de gas.
Si usa un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, aleje del mechero los
frascos de reactivos químicos. No caliente nunca líquidos inflamables con un
mechero. Cierre la llave del mechero y la de paso de gas cuando no lo use.
Si huele a gas, no accione interruptores ni aparatos eléctricos, no encienda cerillas o
mecheros, abra puertas y ventanas, y cierra la llave general del laboratorio. Si
persiste el olor, avisa al responsable a cargo del laboratorio.
4.5. Transporte de reactivos.
No transporte innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las
botellas se transportan siempre tomándolas del fondo, nunca del tapón.
4.6. Calentamiento de líquidos.
No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirige siempre la boca del
recipiente en dirección contraria a ti mismo y a las demás personas cercanas.
4.7. Riesgo eléctrico.
Para evitar descargas eléctricas accidentales, siga exactamente las instrucciones de
funcionamiento y manipulación de los equipos. No enchufe nunca un equipo sin toma

16
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el interior de


un aparato, compruebe siempre que se encuentra desconectado de la fuente de
alimentación.

5. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.
En el laboratorio de química se dispone de recipientes de residuos marcados con la
palabra “RESIDUOS QUÍMICOS” y están ubicados a un costado de la pileta de
lavado. En principio todos los residuos de las reacciones que realice deben ser
vertidos en este recipiente, salvo que los docentes le indiquen otra cosa. El material
de vidrio roto se depositará en los recipientes destinados especialmente a este fin.
Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera. Residuos sólidos químicos
se depositarán en los recipientes colocados para este fin

6. QUÉ HAY QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE: PRIMEROS AUXILIOS.


En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor. En caso de gravedad llamar
al SUME, Servicio de Urgencias Médicas

SUME - Director: Dr. José Alejandro Chagaray


Teléfonos: 4287-5053 y 107
Atención al público las 24 horas
Desde el SUME se cubren las emergencias en todo el distrito desde las 5 bases
operativas ubicadas en los Centros de Salud:
- Base de Ingeniero Allan - Amelia e/ Piran y Cullen - tel. 02229-493400
- Base Bosques. Santa Teresita y Marco Paz- tel. 4221-2402
- Base La Capilla Ruta 53 Km. 13700 tel. 02225-498309
- Base Villa Vatteone. Av. 12 de Octubre 363 4287-3160
- Base Hospital Mi Pueblo- Progreso y Montevideo
Cada base cuenta con 1 médico de guardia, 1 enfermero de manera permanente. El
SUME posee cuatro nuevas ambulancias equipadas con alta tecnología, (servicio de
respirador, soporte hemodinámica y sistema de monitoreo).
Interrelación con el servicio de emergencia policial (911).El servicio de emergencias
médicas articula con los tres niveles de atención para la salud (centros de salud,
Hospital “Mi Pueblo” y hospital de alta complejidad “El Cruce”).

6.1. Fuego en el laboratorio.


Evacuar el laboratorio de acuerdo con las indicaciones del profesor y la señalización
existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeño y localizado, se debe apagar
utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de
suficiente tamaño para ahogarlo.
Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilizar
nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.
Bomberos de Florencio Varela: 4255-2022 / Servicio 101

6.2. Fuego en el cuerpo.

17
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Si por alguna causa se le incendia o prende fuego la ropa, debe avisar


inmediatamente para pedir ayuda. La persona debe tenderte en el suelo y rodar sobre
sí mismo para apagar las llamas. No debe correr ni intentar llegar a la ducha de
seguridad si no está muy cerca de ella.
Es responsabilidad del compañero ayudar a alguien que se esté quemando. Hay que
proceder a taparlo con una manta anti-fuego y conducirlo hasta la ducha de
seguridad, si está cerca, o hacerlo rodar por el suelo. No utilice nunca un extintor
sobre una persona.
Una vez apagado el fuego, debe mantener a la persona tendida, procurando que no
tome frío y debe proporcionarle asistencia médica.

6.3. Quemaduras.
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas
calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15
minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
6.4. Cortes.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente,
durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco
tiempo, lávalos con agua y jabón, aplica un antiséptico y tápalos con una venda o
apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica
inmediata.
6.5. Derrame de productos químicos sobre la piel.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos.
Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en
aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el
lavado en un fregadero.
Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible
mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante
para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Proporcione asistencia médica
a la persona afectada.
6.6. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel.
Si por alguna razón se contamina con ácidos o soluciones de ácidos debe proceder
a cortarla ropa lo más rápidamente posible. Lavar con agua corriente abundante la
zona afectada y avisar al docente.
6.7. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos.
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el
ojo, menos grave será el daño producido. Lava los dos ojos con abundante agua
corriente durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos o en la pileta que
dispone de canillas con salidas de agua en forma lluvia.
Si sus ojos fueron afectados por una solución ácida, además de la ducha con agua,
se debe bañar la zona afectada con una solución de Bórax
Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el
lavado debajo de los párpados. También recibir asistencia médica, por pequeña que
parezca la lesión.

18
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

6.8. Actuación en caso de ingestión de productos químicos.


Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica. Si el paciente está
inconsciente, debe acostarlo con la cabeza de lado. Taparlo con una manta para que
no tenga frío. No le deje sólo. No ingerir líquidos, ni provocar el vómito.
6.9. Actuación en caso de inhalación de productos químicos.
Conduce inmediatamente a la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere
asistencia médica lo antes posible.

MATERIALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

MATERIAL DE VIDRIO

La mayoría de los elementos de trabajo en el laboratorio químico están construidos


en vidrio del tipo Pírex. En la actualidad hay muchas clases y calidades con los que
se fabrica el material de vidrio. El material de vidrio del que dispone la cátedra no es
de la mejor calidad, por lo que exige mucho cuidado en su uso.
En general, el vidrio se caracteriza por su alta resistencia a los agentes químicos y
cambios de temperatura, así como elevada dureza superficial pero es frágil por lo que
puede romperse con suma facilidad sino se lo usa con cuidado. El uso correcto del
material de vidrio, en general implica evitar someterlo a cambios bruscos de
temperatura así como al calentamiento directo. Siempre se debe intercalar una tela
metálica, excepto con los tubos de ensayo, este caso se explicará más adelante.
El material de vidrio se clasifica según su función, en material operativo y material
para medición de volumen. Los primeros son aquellos que sirven para realizar las
operaciones y que además pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de
precipitado, erlenmeyer, cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo de ensayo, matraz).
Mientras que el material para medición de volumen no debe ser sometido a
calentamiento alguno, ni se debe utilizar para almacenar soluciones a temperaturas
moderadamente altas.
Descripción del material de vidrio de uso frecuente que está distribuido en los
cajones y bajo mesada de cada puesto de trabajo del laboratorio:

1.- Materiales de vidrio operativos


Tubos de ensayo y gradilla:
Los tubos de ensayo (figura 1) son recipientes de vidrio de forma tubular, que sirven
para contener pequeñas cantidades de líquidos, algunos pueden estar graduados.
Se utilizan para realizar experimentos a pequeña escala. Su utilización debe ser
acompañada por la “gradilla”, que resulta el elemento contenedor de los tubos de
ensayo. Los tubos de ensayo cuando son calentados a la llama del mechero hay que
tomarlos con un broche de madera y hay que hacerlo de forma suave, consultar, más
adelante en la sección calentamiento de líquidos con material de vidrio

19
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Figura 1: Tubo de ensayo y gradilla

Erlenmeyer (de 50, 100, 250, ml)


Recipiente de forma cónica con abertura en el extremo más angosto, prolongado en
un cuello cilíndrico corto. Sirve para hacer mezclas por agitación y para evaporación
controlada de líquidos, su abertura estrecha permite la utilización de un tapón. No
sirven para medir con precisión, solo permite estimar el volumen de líquido contenido.

Figura 2: Erlenmeyer
Probeta (de 10, 25, 50, ml)
Recipiente cilíndrico de vidrio, de base ancha, que presenta un pico en la parte
superior para verter el líquido con más facilidad.
Suele ser graduada, es decir presenta una escala que permite leer el volumen que
ocupa el líquido contenido.
No sirven para medir con precisión, solo permite estimar volumen

Figura 3: Probeta

20
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Vaso de precipitados:
Son recipiente de forma cilíndrica de variadas dimensiones y capacidades, (de 10,
25, 50, 100, 250 ml) en general son más altos que anchos. Su función es variada,
sirven para disolver, mezclar, calentar. Cuando se les usa para calentar, se debe
hacerlo colocándolos sobre tela metálica o baño María.

Figura 4: Vaso de precipitado

Cristalizador
Son recipientes de forma cilíndrica de variadas dimensiones, son mucho más anchos
que altos. Se utilizan para evaporar soluciones. Deben ser calentados colocándolos
sobre tela metálica

Figura 5: Cristalizador

Luna de Reloj
Se utiliza para evaporar líquidos, pesar sustancias sólidas o tapar vasos de
precipitado.

Figura 6: Luna o vidrio de reloj

21
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Embudo
Los embudos que se encuentran en un laboratorio pueden ser de diversos tipos, los
más comunes son los de filtración que permiten trasvasar líquidos de un recipiente
a otro. Son de forma cónica y pueden ser de vidrio o de plástico

Figura 7: Embudo

Escobilla o Cepillo limpia tubos de vidrio (figura 8)


Cepillo de forma cilíndrica que se utiliza para lavar el material de laboratorio (tubos
de ensayo, vasos de precipitados, erlenmeyers, probetas, etc.

Figura 8: Cepillos para limpieza

Es muy importante usar el cepillo durante el lavado con mucho cuidado,


especialmente al hacer contacto de la punta del cepillo con los bordes inferiores de
cualquier material de vidrio, hay que hacerlo muy delicadamente, para que el vidrio
no se rompa. El material de vidrio que usamos es muy delgado y un contacto brusco
con la punta del cepillo lo puede romper.
2.- Materiales para medición de volumen

Pipeta (figura 9)
Tubo de vidrio que termina en forma cónica en una de sus puntas. Sirve para medir
volúmenes fijos o variables de líquidos. Pueden ser: graduadas o aforadas.
a) Graduadas (hasta 1, 2, 5 y 10 ml): tienen una escala que permite medir diferentes
volúmenes. Hay de dos tipos; las de Mohr, cuya escala no llega al extremo inferior,
y las serológicas, en las que la escala termina en el extremo inferior y por lo tanto el
líquido debe descargarse completamente. Miden volúmenes variables.

Figura 9: Pipeta graduada

22
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

b) Aforadas: aquellas que tienen aforo (marca o línea en la pipeta). Miden volúmenes
fijos. Existen de simple aforo (se deja escurrir totalmente el líquido desde el aforo) y
de doble aforo (se mide el volumen comprendido entre las dos marcas). Miden
volúmenes fijos.
Recomendaciones para el uso de una pipeta:
Antes de ser usada debe enjuagarse un par de veces con la solución a medir, para
eliminar otros líquidos remanentes.
Deben secarse externamente con papel de filtro para evitar la caída del líquido
adherido al exterior de la pipeta, cuyo volumen no se incluye en la lectura
(cometiéndose un error por exceso). No deben calentarse ya que pierden su
calibración. Su uso siempre se realiza con la propipeta.
Propipeta (figura 10)
Esfera de goma que permite cargar la pipeta sin necesidad de usar la boca. Su
uso se recomienda SIEMPRE. Posee tres válvulas que regulan la entrada de aire.
Presione los puntos indicados con (1) para permitir la salida de aire por la válvula
superior (A), generando vacío dentro de la esfera de goma.
Coloque la pipeta en el orificio indicado con (2) con cuidado para evitar accidentes.
Sumerja la pipeta en el líquido y presione suavemente la válvula media, indicada con
(3) en la figura. Así comunicará la esfera de goma (donde se ha hecho vacío
previamente) con la pipeta, y el líquido ascenderá por la pipeta mientras mantenga
presionada esa válvula.
Libere la válvula cuando haya cargado la cantidad deseada de líquido.
Para descargar la pipeta presione en (4) para abrir la válvula lateral y permitir la
entrada de aire por (B) que empujará el líquido hacia afuera de la pipeta
Recomendaciones para el uso de la propipeta:
Que la punta de la pipeta siempre esté sumergida en el líquido para evitar que suba
aire por la misma.
Evitar que el líquido entre dentro de la propipeta ya que dañaría las válvulas.
SIEMPRE mantener el sistema pipeta/propipeta en posición VERTICAL, una vez que
se haya terminado de usar la propipeta, desensamblar el sistema y colocarlo sobre
la mesada.

Figura 10: Propipeta

23
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Matraz (de 25 y 50ml) (figura 11)


Recipiente con cuerpo de forma esférica, cuello recto y estrecho que presenta un
aforo (marca) que indica hasta dónde debe llenarse para medir el volumen indicado.
Sirve para medir con precisión volúmenes fijos, se usan para preparar soluciones de
concentración conocida y exacta

Figura 11: Matraz volumétrico

Otros materiales que usará en el laboratorio

Mechero, Trípode y Tela Metálica (figura 12)


El mechero va conectado a la línea de gas, En su parte inferior tiene un sistema de
regulación de la entrada de aire que permite controlar la llama.
Una llama de color:
- Azul: tiene mucho oxígeno alcanza alta temperatura, buena combustión,
- Amarillo: una llama que tiene poco oxígeno, baja temperatura, mala combustión.
Si por unos instantes no se usa el mechero debe dejarlo con llama amarilla para que
sea visto con facilidad y así evitar posibles accidentes. De preferencia si no se usa,
debe mantenerse apagado.
El trípode es un soporte metálico que se coloca por encima del mechero. Sobre él se
apoya la tela metálica que permite la distribución del calor que recibe de la llama.
Preste siempre atención al mechero, ya que es una fuente potencial de
ACCIDENTES.

24
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Figura 12: Mechero trípode y tela metálica

Piseta o Frasco Lavador


Frasco de plástico, con tapa a rosca (las más comunes son de 250 o 500 ml de
capacidad) que es atravesada por un conducto curvo, con orificios en ambos
extremos, por donde sale agua al presionar el frasco.
Se utiliza para contener agua destilada, este utensilio facilita la limpieza del material
de vidrio del laboratorio.

Figura 13: Piseta para agua destilada exclusivamente

Recomendaciones generales para el uso del material volumétrico


El material de vidrio graduado no debe ser calentado a temperaturas mayores que la
de calibración indicada en él, para evitar que el vidrio se deforme, se dilate y cambie
el volumen que es capaz de contener.
En materiales volumétricos de simple aforo, o graduados que se vacían hasta el final,
debe tomarse la superficie inferior del menisco (curvatura que se forma en la
superficie del líquido debido a la tensión superficial del líquido) para los líquidos que
mojan el vidrio y, la superior, para los que no lo mojan. En el material graduado
cuando se vacían volúmenes parciales puede tomarse cualquier criterio, siempre y
cuando este criterio se mantenga en todas las medidas.
Errores comunes en el uso del material volumétrico

25
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

No deben quedar burbujas al cargar los materiales. Si esto ocurre, se debe vaciar y
volver a cargar. Las burbujas ocupan un volumen que se lee como si fuera de líquido,
por lo tanto se comete un error por defecto.
o Error de lectura: la precisión de los materiales aforados está relacionada con el
diámetro del aforo. Para un mismo volumen de líquido, al disminuir el diámetro
aumenta la longitud de la columna (aumenta la precisión). A esto se debe que los
aforos de pipetas y matraces estén en la parte más angosta de los mismos.
o Error de paralaje: se evita el mismo colocando la línea de visión paralela a la
superficie del líquido.
o Error de calibración: es un error intrínseco de los materiales debido a que no se
correlaciona exactamente el valor leído en el material con el volumen contenido en el
mismo.
Indicaciones generales para el lavado de material de vidrio de laboratorio
El material de vidrio empleado durante una experiencia debe entregarse
perfectamente limpio y seco. En general es suficiente el lavado con detergente y
agua. Debe evitarse el exceso de detergente ya que después cuesta mucho
eliminarlo completamente.
Una vez eliminada la suciedad se enjuaga con agua de la canilla repetidas veces,
finalmente se realiza un enjuague con agua destilada contenida en la piseta. Esto
evita que queden depositadas sobre el vidrio las sales presentes comúnmente en el
agua corriente (dureza) al secarse.
El último paso consiste en dejar secar el material volumétrico al aire o usando un
chorro de aire frio aplicado con una manguera usando el aire comprimido del que
dispone cada mesada. Debe dejarse el material en la forma y lugar exactos en los
que los encontró.
Finalmente y usando su limpiador de mesa debe repasar la mesada que debe quedar
libre de cualquier resto de polvo, sólido o liquido.

RECUERDE QUE ANTES DE RETIRARSE


DEBE ESPERAR QUE SUS DOCENTES
REVISEN SU LUGAR DE TRABAJO.

26
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

TÉCNICAS DE LABORATORIO
TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA
1- Toma de reactivos
Al tomar un reactivo, sólido o líquido, debe evitarse su contaminación teniendo en
cuenta las siguientes normas:
- Antes de sacar un reactivo del frasco que lo contiene, debe leer la etiqueta
cuidadosamente, para asegurarse de que el reactivo es el indicado para la
experiencia.
- La parte interna del cierre de los botes de los reactivos nunca se pondrá en contacto
con la u otras fuentes de contaminación.
- Un reactivo cristalino o en polvo se sacará de un bote por medio de un espátula
limpia y seca.
- Después de sacar una muestra de reactivo de un bote, no se debe devolver al bote
ninguna porción de ella.

2.- Pesada
Para realizar la pesada de cualquier sustancia en el laboratorio usted usará una
balanza granataria de precisión al 0.01 gramo de muy fácil uso.
Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:
- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco, que puede ser un vidrio de reloj o un recipiente
lo más pequeño posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura
que el entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.
Procedimiento
Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar).
Se retira de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar
con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido.
Siempre se debe retirar el recipiente del plato de la balanza para adicionar el
producto, para evitar que se nos caiga sobre el plato y deteriore a la balanza. El
recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la balanza y
se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto, indicando todas las
cifras decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada
y la tara nos dará el peso del producto.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos
que las indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).
La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.
Entre dos pesadas independientes hay que limpiar adecuadamente la espátula.
3- Transferencia de sólidos
Cantidades pequeñas de un reactivo sólido granulado o en polvo se transfieren desde
el recipiente que lo contiene usando una espátula limpia y seca.

27
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Para retirar una gran cantidad de un reactivo sólido es mejor inclinar éste lentamente.
Un trozo de papel filtro limpio puede ayudar a extraer un reactivo sólido de un
recipiente a otro que tiene una apertura relativamente pequeña. Si se trata de grandes
cantidades se utiliza un trozo de papel enrollado en forma de cono y si son pequeñas
cantidades se vierte el sólido en una tira estrecha de papel previamente doblada. El
papel se inserta en la pequeña apertura del recipiente y el reactivo se transfiere
fácilmente.
Si el sólido se va a disolver, se puede recoger en un embudo previamente dispuesto
y añadir el disolvente a través del embudo en fracciones sucesivas para no dejar
nada de sólido en el embudo.
4.- Transferencia de líquidos
Para evitar salpicaduras al verter un líquido de un recipiente a otro, se apoya una
varilla de vidrio sobre el pico del recipiente, de forma que el líquido fluya por la varilla
y se recoja en el otro recipiente (ver (a) en Figura A).
Si el recipiente tiene una abertura pequeña, debe utilizarse un embudo de vidrio seco
y limpio en el que caiga el líquido procedente de la varilla (ver (b) en figura A).

Figura A
5.- Medida de líquidos
Una vez transferido el líquido, si queremos medir un determinado volumen se utilizan
fundamentalmente cuatro instrumentos: pipetas, probetas, buretas y matraces
aforados. Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican
los volúmenes de los líquidos. Las pipetas y las buretas se utilizan para transferir
volúmenes de líquidos cuya medida requiere cierta exactitud. Los matraces aforados
se emplean para preparar volúmenes determinados de disoluciones de concentración
conocida con una cierta exactitud.
Nunca se deben añadir líquidos calientes a ningún instrumento graduado.
Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación
señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo

28
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

del menisco que se forma en el líquido (Figura B). Se obtienen lecturas exactas
situando el ojo a la altura del menisco (Figura C)

Pipeta: Las pipetas se utilizan para transferir volúmenes de líquido cuya medida
requiere cierta exactitud. La succión de los líquidos con la pipeta se hace con la
propipeta (ya descripta) El líquido se debe verter lentamente en posición vertical y su
extremo tocando la pared interior del recipiente al que se vierte, de manera que forme
un ángulo con ella. (Figura C-1)

Figura C-1
Probeta: Los volúmenes transferidos con una probeta son menos exactos que los
transferidos con una pipeta. La precisión de las medidas obtenidas con las probetas
disminuye a medida que aumenta su capacidad. Nunca se deben preparar
disoluciones en ella.
Bureta: Se emplea exclusivamente para medir volúmenes en las valoraciones, ya
que la llave permite controlar el flujo de líquido. Es muy importante limpiar bien la
bureta después de su utilización para evitar que se atasque la llave.
Matraz aforado: Mide volúmenes de gran precisión, pero sólo mide el volumen dado
por el aforo. Las disoluciones se deben preparar en el vaso de precipitados,
esperando si fuese necesario a que se enfríe la disolución y posteriormente se
transfiere al matraz aforado.

29
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

6.- Filtración de precipitados


Un problema normal en el laboratorio es separar un líquido de un sólido. Es necesario
que el líquido pase a través de un filtro que retenga las partículas sólidas, por ello es
importante tener en cuenta dos factores, la presión existente entre ambas caras del
material filtrante y el tamaño del poro de éste. La filtración se puede llevar a cabo a
presión normal o a presión reducida (usando una bomba de vacío).

Filtración a presión normal o por gravedad: Se utiliza para filtrar pequeñas


cantidades de sólido. Si es necesario recuperar tanto el sólido como la disolución, se
utiliza un embudo cónico con un papel de filtro adecuadamente doblado en cono (ver
Figura D). Una vez colocado en el interior del embudo, se humedecerá el papel con
el líquido de lavado, para que el papel se adhiera totalmente a las paredes.
El embudo se situará sobre un soporte. Se verterá el líquido al embudo, deslizándolo
por la varilla según se muestra en la Figura E. Una vez que haya pasado todo el
líquido, el sólido que pueda permanecer en el recipiente inicial, se arrastra al filtro con
ayuda de la varilla, y finalmente con pequeñas porciones de disolvente, que al mismo
tiempo actuará como líquido de lavado. Cuide que el líquido no rebase el borde del
papel.
Si no interesa la recuperación, se emplea un embudo cónico en el que se pone un
filtro de pliegues. El filtro de pliegues se prepara como se indica en la Figura F.

30
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

La filtración puede realizarse más rápidamente si la mayor parte del líquido


sobrenadante se decanta al papel de filtro.

La decantación
Es un proceso en el que el líquido es cuidadosamente vertido desde el vaso que
contiene el precipitado de forma que se transfiere muy poco sólido al papel de filtro
durante la operación. En este paso debe evitarse agitar el precipitado del fondo del
vaso.

Preparación de las disoluciones


En muchas operaciones químicas en el laboratorio, resulta indispensable realizar las
reacciones químicas a partir de sólidos disueltos.
Al disolver una sustancia hay que cuidar:
A) Elección del disolvente. Junto con el agua (disolvente de muchas sustancias)
puede servir cualquier líquido, tanto orgánico como inorgánico. Para que una
sustancia sea soluble ha de guardar cierta analogía con el disolvente. Para ensayar
la solubilidad, se toma un tubo de ensayo con unos mililitros de disolvente al que se
añaden 0,1 g de soluto. Se agita y se observa si disminuye el tamaño del soluto,
primero en frío y luego en caliente. Como apreciaciones indicativas, se tiene:
- Si se disuelve totalmente, se dice la sustancia es muy soluble.
- Si se disuelve parcialmente, se dice que es poco soluble.
- Si no se disuelve, se dice que la sustancia es insoluble.
B) Técnica seguida en toda disolución:
Si el soluto es sólido, se pulveriza finamente empleando un mortero de mano; se
coloca el material a disolver en el recipiente elegido (erlenmeyer, vaso de
precipitados) y se añade el disolvente, agitando con una varilla; a veces puede ser
conveniente calentar para facilitar la disolución. La disolución de líquido en líquido,
caso de ser solubles en todas proporciones, requiere precauciones especiales; por
ejemplo cuando se disuelve ácidos en agua. Se coloca una cantidad adecuada de
agua en un vaso y se adiciona gota a gota el ácido sobre el agua y agitando para
mezclar, homogeneizar y evitar elevaciones excesivas de temperatura; “nunca verter
el agua sobre el ácido”. La disolución de gas en líquido se logra haciendo burbujear
el gas en el seno del líquido.

Manera de operar
Para preparar un determinado volumen de disolución, a una determinada
concentración, se hará el cálculo previo de las cantidades de soluto que se necesita.
Si éste es sólido, se pesará, si es líquido, o bien se pesa o se mide el volumen
correspondiente, Debe tenerse en cuenta la pureza de los reactivos, y tener especial
cuidado en los cálculos cuando se trata de reactivos tipo redo.
Calculada la cantidad necesaria de sólido, se pesa en un vidrio de reloj o en un pesa-
sustancias si la sustancia es higroscópica. Si se trata de un líquido o disolución, se
tomará el volumen correspondiente por medio de una pipeta.
Una vez pesada la sustancia en un vidrio de reloj o vaso de precipitados, se adiciona
una pequeña cantidad (menor que el volumen del matraz aforado) del disolvente
agitando. Si es preciso, puede calentarse para favorecer la disolución. Se deja enfriar

31
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

antes de verter en el matraz aforado, empleando el embudo. Se lava repetidas veces


el recipiente con el disolvente utilizado, que se vierte también en el matraz aforado.
Finalmente, se enrasa. El matraz aforado nunca ha de calentarse.
Al enrasar ha de coincidir la tangente al menisco del líquido con la marca del aforo
(evítese el error de paralaje, mirar medida de líquidos). El ajuste final se logra con
más facilidad y precisión si se emplea la pipeta Pasteur o un gotero pequeño.
Si se trata de un Soluto Líquido no se pipeteará con la boca. Se introduce la pipeta
hasta la base del recipiente y esperar a que ascienda el líquido, sin succión o con
ayuda de una propipeta. Al succionar, se cuidará que la pipeta esté bien introducida
en el líquido, y que seguirá estándolo aún cuando se vaya llenando con él. (Si
quedase poco introducida, pueden penetrar burbujas de aire, que junto con el líquido
ascenderían hasta la pera estropeándola). Toda disolución así preparada ha de ser
posteriormente "valorada", para determinar con exactitud su concentración.
INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES
En el trabajo científico se encuentra dos tipos de números: los números exactos
cuyos valores se conocen con exactitud y los números inexactos, cuyos valores
tienen cierta incertidumbre. La mayoría de los números exactos que encontraremos
en un curso de química tienen valores definidos. Por ejemplo, en una docena de
huevos hay exactamente 12 huevos, en un kilogramo hay exactamente 1000 g, en
una pulgada hay exactamente 2.54 cm.
En cambio, los números que se obtienen a partir de mediciones siempre son
inexactos. Los equipos utilizados para realizar medidas experimentales siempre
tienen limitaciones inherentes (errores de equipo), además, siempre existen
diferencias en la forma en que las personas realizan la misma medición (errores
humanos). Suponga que a 10 estudiantes con 10 balanzas se les dala misma moneda
para que determinen su masa. Es probable que las 10 mediciones varíen un poco
entre sí por diversas razones. Las balanzas pueden estar calibradas de manera
ligeramente distinta, y puede haber diferencias en la forma en que cada estudiante
lea la masa de la balanza.
Precisión y exactitud
Los términos precisión y exactitud se utilizan para explicar las incertidumbres de los
valores medidos. La precisión es la medida de cuanto coinciden las medidas
individuales entre sí (es una medida de la reproducibilidad). La exactitud se refiere
a cuanto se aproxima el valor de la medida experimental con el valor “verdadero”. La
comparación con los dardos distribuidos en un tablero representada en la figura G
muestra la diferencia entre estos dos conceptos.

32
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Figura G: Diferencias entre exactitud y precisión

En el laboratorio a menudo realizamos varios “ensayos” del mismo experimento y


promediamos los resultados. La precisión de las mediciones con frecuencia se
expresa en términos de lo que llamamos la desviación estándar, la cual refleja qué
tanto difieren las mediciones individuales del promedio Si cada vez obtenemos casi
el mismo valor, ganamos confianza en nuestras mediciones, es decir, si la desviación
estándar es pequeña. Sin embargo, en la figura G observamos que mediciones
precisas podrían ser inexactas. Por ejemplo, si una balanza muy sensible está mal
calibrada, las masas que medimos podrían ser consistentemente grandes o
pequeñas; serán inexactas aun cuando sean precisas.

Cifras significativas

El l resultado de una medida no puede expresarse con una cantidad cualquiera de


cifras. El número de cifras del número que expresa una medida dependerá de la
precisión de la misma.
Toda medida de una magnitud lleva asociado un error ∆X, por lo que la expresión
habitual de valores de las magnitudes experimentales o de aquellas que se han
obtenido a partir de otras medidas experimentalmente debería ser del tipo X ±∆X.
Muy a menudo, a fin de simplificar la notación sin perder completamente la
información sobre la precisión de los datos o resultados, se omite a la vez que
se escribe el valor de con un número limitado de cifras: todas aquellas que se
consideran bien conocidas más una de cuyo valor no se está completamente seguro.
A éstas se las conoce como cifras significativas.
Suponga que determina la masa de una moneda en una balanza capaz de medir
hasta 0.0001 g. Podríamos informar que la masa es de 2.2405 ± 0.0001 g. La
notación ± (“más menos”) expresa la magnitud de la incertidumbre de su medición.
En muchos trabajos científicos omitimos la notación ± en el entendido de que siempre
hay cierta incertidumbre en el último dígito de una cantidad medida. Es decir, las
cantidades medidas generalmente se informan de tal manera que sólo el último dígito
es incierto.
Para determinar el número de cifras significativas de una medición debidamente
informada, lea el número de izquierda a derecha, contando los dígitos a partir del
primero diferente de cero. En cualquier medición debidamente informada, todos los

33
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

dígitos diferentes de cero son significativos. Sin embargo, los ceros pueden utilizarse
como parte del valor medido, o simplemente para localizar el punto decimal. Por lo
tanto, los ceros pueden ser o no significativos, según como aparezcan en el número.
Las siguientes pautas describen las diferentes situaciones en las que intervienen
ceros:
1. Los ceros que están entre dígitos diferentes de cero siempre son significativos;
1005 kg (cuatro cifras significativas); 1,03 cm (tres cifras significativas).
2. Los ceros al comienzo de un número nunca son significativos; simplemente indican
la posición del punto decimal; 0,02 g (una cifra significativa); 0,0026 cm (dos cifras
significativas).
3. Los ceros que están al final de un número son significativos si el número contiene
un punto decimal; 0,0200 g (tres cifras significativas); 3,0 cm (dos cifras
significativas).
Cuando un número termina con ceros, pero no tiene punto decimal, surge un
problema. En tales casos es normal suponer que los ceros no son significativos. La
notación exponencial (apéndice A) puede utilizarse para indicar claramente si los
ceros al final de un número son significativos. Por ejemplo, una masa de 10,300 g
puede expresarse en notación exponencial mostrando tres, cuatro o cinco cifras
significativas, según se haya obtenido la medición:
1.03 x 104 g (tres cifras significativas)
1.030 x 104 g (cuatro cifras significativas)
1.0300 x 104 g (cinco cifras significativas)
En estos números, todos los ceros a la derecha del punto decimal son significativos
(reglas 1 y 3) (el término exponencial no se añade al número de cifras significativas).

34
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPÍTULO 2
Introducción a la materia y medición
2.- Introducción a la materia y medición. 2.1. Definición de conceptos (química,
materia, propiedad, átomo, molécula). 2.2. Estados de la materia (sólido,
líquido, gas), sustancia pura, elementos, compuestos, mezclas. 2.3.
Propiedades de la materia (físicas y químicas), intensivas y extensivas. 2.4.
Cambio físico y cambio químico.

Trabajo practico No. 2

Realización de medidas con distintos materiales de laboratorio.


Material a utilizar: probetas de 10 y 25 ml, vaso de precipitado de 25 ml, pipeta de 10
ml, propipeta (pera de goma), agua.

Procedimiento Experimental
1. Medidas de volumen:
- En un vaso de precipitado de 25 ml mida 5 ml de agua.
- Luego transvase completamente el líquido a una probeta de 10 ml, limpia y seca.
En la tabla correspondiente anote el volumen medido en la probeta. Descarte el
líquido y repita la experiencia dos veces más (tres veces en total).
- Repita la experiencia anterior, pero utilizando una probeta de 25 ml en lugar del
vaso de 25 ml.
- Repita nuevamente, pero ahora utilizando una pipeta de 10 ml en lugar del vaso de
25 ml.

1. Realización de medidas con distintos materiales de laboratorio.


Consignar los datos medidos en la experiencia como indica la tabla de ejemplo.

instrumento de medida con el cual se toman los 5 ml


volumen/ml volumen desviación individual desv. promedio
promedio
x1 x� d1 d�
x2 d2
x3 d3

Donde:

xi , son las medidas realizadas en la probeta de 10 ml,

x�, es el promedio de las medidas

35
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

3
1 x1 + x2 + x3
x� = � xi =
3 3
i=1

di , es la desviación individual (desviación de cada medida respecto del promedio de


medidas)

di = |xi − x�|

d� , es el promedio de las desviaciones


3
1 d1 + d2 + d3
d� = � di =
3 3
i=1

Tablas de datos.

1.1.1.
vaso de precipitado de 25 ml
vol./ml vol. prom./ml desv. ind./ml desv. prom./ml

1.1.2.
probeta de 25 ml
vol./ml vol. prom./ml desv. ind./ml desv. prom./ml

1.1.3.
pipeta de 10 ml
vol./ml vol. prom./ml desv. ind./ml desv. prom./ml

Preguntas adicionadas a la sección 1.

a.- ¿Cómo se expresa el volumen medido?

36
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

b.- ¿Cuántos decimales pondría a la magnitud medida?

c.- ¿Cuál es la mínima diferencia que puede observar en la posición de la superficie


del líquido en la escala de la probeta?

d.- Relacione las diferencias en la graduación con la forma (diámetro, altura, &c.) de
los instrumentos y con la limitación en la expresión de los resultados de las medidas.

e.- Compare los promedios de las medidas obtenidas con los diferentes instrumentos
volumétricos ¿Con cuál de los instrumentos se hizo una mejor medida (considere que
siempre se quiso medir 5 ml)? ¿En qué se basa para decidir cuál es la mejor medida?

f.- ¿Qué significado se le puede dar a las desviaciones individuales y a la desviación


promedio?

2. Propiedades físicas. Densidad de distintos líquidos.


Material a utilizar: probeta de 10 ml, vaso de precipitado de 25 ml, vidrio de reloj,
piseta, sal común (NaCl, cloruro de sodio), agua.
2,1 Densidad del agua
- Pese una probeta de 10 ml (seca) en la balanza granataria y registre su masa
(probeta).
- Llene la probeta con agua hasta aproximadamente 9 ml y registre el volumen
contenido (Bagua).
- Pese la probeta con agua (probeta llena). Guarde la probeta con agua para la próxima
experiencia.
- Calcule la masa de agua: magua= mprobeta llena - mprobeta

Calcule la densidad del H2O:


𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝛿𝛿𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 =
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

1.1. Densidad de H2O (agua).


mprobeta= ………

Vagua= ………

mprobeta llena= ………

magua= ………

δagua= ………

2.2 Densidad de una solución


- Pese un vaso de 50 ml (mvaso) limpio y seco.

37
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

- Pese aproximadamente 1,5 g de NaCl (cloruro de sodio, sal común) en un recipiente


adecuado (vidrio de reloj, etc) y páselo al vaso previamente pesado (msal).
- Agregue al vaso el H2O contenida en la probeta de la experiencia anterior y agite
hasta disolver todo el NaCl. Trate especialmente de no perder nada de líquido en
cada paso operativo.
- Pese el vaso con la solución (mvaso con solución).
- Calcule la masa de la solución: msolución= mvaso con solución - mvaso

- Mida el volumen de la solución trasvasándola a la probeta de 10 ml (Vsolución).


- Calcule la densidad de la solución:
𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
𝛿𝛿𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 =
𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛

1.1. Densidad de una solución.


mvaso= ………

msal= ………

mvaso con solución= ………

msolución= ………

Vsolución= ………

δsolución= ………

2.3 Densidad de una porción de la solución.


- Descarte un volumen arbitrario de solución, mida el volumen que quedó en la
probeta y pese la probeta con la solución.
- Calcule la densidad de la porción de solución que separó.
𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛
𝛿𝛿𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛 =
𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ó𝑛𝑛

1.1. Densidad de una porción de solución.


msolución= ………

Vsolución= ………

δsolución= ………

Preguntas adicionadas a la sección 2.

a.- Cuando se le agregó el NaCl al agua ¿desapareció la sal? ¿Cómo sabe que no
(piense en experiencias cotidianas)?

38
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

b.- ¿Cómo espera que sea msolución respecto de magua y msal? Compare los valores y
realice los cálculos numéricos para comprobar su suposición.

c.- ¿Cómo espera que sea el volumen de la solución con respecto al volumen de
agua en el que se disolvió la sal? Compare los datos.

d.- ¿Cómo espera que sea la densidad de la porción de solución que quedó en la
probeta? Verifique comparando los resultados obtenidos.

3. Propiedades físicas y químicas de dos sólidos metálicos Pb y Zn.


- Observe los sólidos (cuerpos metálicos) y anote las características propias
(propiedades) perceptibles de cada sólido (e.g., color, brillo, &c.).
3.1. Cálculo de la densidad de metales Pb y Zn.
Material a utilizar: tubo de ensayo graduado de 10 ml, piezas de metal Pb y Zn,
balanza granataria (graduación al 0,01 g), piseta.
Procedimiento:
- Pese la pieza de metal Pb en la balanza granataria (al 0,01 g). An la magnitud de la
masa (mC).
- Llene un tubo de ensayo graduado de 10 ml hasta la marca de 5 ml (Vinicial).
- Introduzca la pieza metálica en el tubo (cuidadosamente) y registre el nuevo
volumen (Vfinal).
- Calcule el volumen de la pieza (VC): 𝑉𝑉𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 − 𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑙𝑙
- Calcule la densidad del metal Pb.
𝑚𝑚𝐶𝐶
𝛿𝛿𝐶𝐶 =
𝑉𝑉𝐶𝐶
Repita el procedimiento anterior para calcular la densidad del sólido Zn.

Mediciones y cálculos para determinar las propiedades físicas y químicas de dos


sólidos metálicos Pb y Zn

Densidad del Pb.


Vinicial= ………

Vfinal= ………

VF= Vfinal - Vinicial= ………

mF= ………

δF= ………

Densidad del sólido Zn.


Vinicial= ………

39
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Vfinal= ………

VG= Vfinal - Vinicial= ………

mG= ………

δG= ………

Preguntas adicionadas a la sección 3.

a.- Consigne las propiedades físicas (directamente observables) de los sólidos Pb y


Zn.

b.- ¿Qué otras propiedades físicas podría describir? Piense en algún método para
determinarla.

c.- Busque las densidades calculadas entre las densidades de los metales de la tabla
periódica. ¿Coinciden estas densidades con las listadas en la tabla? ¿Podría
asegurar la identidad de los sólidos?

5. Cambios químicos, reacciones químicas.


Material a utilizar: tubos de ensayo, soluciones de distintas sustancias denominadas
como HCl, NaOH, Pb(NO3)2, A y B.
5.1 Reacciones químicas entre distintos reactivos desconocidos.
- Se dispone de soluciones de distintas sustancias en sendos frascos goteros
rotulados como HCl (ácido clorhídrico), NaOH (hidróxido de sodio), Pb(NO3)2 (nitrato
de plomo (II)), A y B.
- Prepare 10 tubos de ensayo y rotúlelos del 1 al 10.
- Agregue 10 gotas de los reactivos según el esquema siguiente.

Tubo reactivo
1 HCl
2 HCl
3 HCl
4 NaOH
5 NaOH
6 Pb(NO3)2

40
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Observe y anote las características de las soluciones agregadas en los pocillos.

Luego agregue 10 gotas de los reactivos según la siguiente disposición:

tubo Reactivo 1 Reactivo 2


1 HCl NaOH
2 HCl Pb(NO3)2
3 HCl K2Cr2O4
4 NaOH Pb(NO3)2
5 NaOH K2Cr2O4
6 Pb(NO3)2 K2Cr2O4

Observe cuidadosamente y anote las observaciones (sólo lo que se puede percibir,


i.e., cambios de color, aparición de sólidos y su color, aparición de gases, &c.).

IMPORTANTE: No realice mezclas que no estén indicadas


específicamente en este protocolo o sean debidamente
autorizadas por el docente.

5. Cambios químicos (reacciones químicas).


Observaciones

Tubo 1: ………

Tubo 2: ………

Tubo 3

Tubo 4: ………

Tubo 5: ………

41
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Tubo 6: ………

Preguntas adicionadas a la sección 5.

a.- ¿En cuál/es de las mezclas hubo reacción química? ¿Puede asegurar que hubo
cambio químico? ¿Por qué?

b.- ¿En cuál/es de las mezclas no hubo reacción química? ¿Puede asegurar que no
hubo cambio químico? ¿Por qué?

Seminario de Ejercicios Prácticos de Introducción a la materia y medición


1. Exprese las siguientes medidas experimentales como los múltiplos y submúltiplos
de unidades indicadas: 3,432 ml como l; 172 µg como g; 4327,5 cm como km;
24,69421 hl como cl.
2. Exprese los siguientes números como notación exponencial (notación científica):
1562,2 m; 0,00321 g; 120,5 ml; 0,125 cm; 103000 km.
3. Diga cuántas cifras significativas poseen cada una de las medidas experimentales
del ejercicio 1.
4. Indique cuál de estas medidas pudo haber sido hecha en una probeta de 10 ml
como la utilizada en el trabajo de laboratorio: 5,055 ml; 2,30 ml; 6,74 ml; 9,25 ml; 4,5
ml.
5. Se toma un volumen repetidamente en dos instrumentos volumétricos distintos y
al transvasarlos a una probeta se obtienen los siguientes valores:
Instrumento A: 5,00 ml; 5,05 ml; 5,15 ml; 5,05 ml; 5,10 ml.
Instrumento B: 4,95 ml; 4,90 ml; 4,70 ml; 4,70 ml; 4,75 ml.
Calcule el promedio y la desviación promedio para cada serie de medidas. Indique
cuál instrumento fue más preciso. Si el valor aceptado (volumen que se quiso medir
en cada instrumento) es de 5,00 ml, diga cuál instrumento fue más exacto.
6. En el siguiente gráfico suponga que cada círculo de color representa un átomo de
un elemento distinto.

Indique en cuál está representado un compuesto, en cuál un elemento y en cuál una


mezcla.

42
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

7. En los gráficos siguientes cada círculo representa un átomo.

Indique en cuál está representado un cambio físico y en cuál un cambio químico.


Si cada círculo representa a un elemento distinto H (hidrógeno), O (oxígeno), N
(nitrógeno) y C (carbono),

escriba la fórmula correspondiente a los compuestos representados,

8. Indique si los siguientes sistemas son homogéneos o heterogéneos. Especifique


el número de fases y de componentes de cada sistema.
a.- Agua; b.- sal disuelta en agua; c.- agua y hielo; d.- aceite y tres clavos de hierro;
e.- aire; f.- sal disuelta en agua y sal sólida como un precipitado depositado en el
fondo del recipiente; g.- clavo de hierro oxidado.

43
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Formato del Informe Científico

Trabajo Práctico de Introducción a la materia y medición


En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los
informes, solo cambiaran las preguntas conceptuales que se incluirán en el
cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano o en computadora en papel A-4.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:

Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..

1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,

3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados.

4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc).

5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de


los análisis realizados.

6. Respuesta a preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el


tema.
1) Señale las diferencias de los siguientes conceptos y de ser posible ejemplifique:
(a) Exactitud de precisión. (b) Cambio físico de cambio químico. (c) Propiedad
intensiva de propiedad extensiva.
2(a) Un farmacéutico debe preparar 500 ml de una solución de cierta droga en agua
para suministrarla como medicina ¿En qué balanza (de las que se encuentran en el
laboratorio) pesaría la droga? ¿En qué recipiente volumétrico mediría el volumen de
la solución preparada?
(b) Un artista plástico debe pesar un pigmento para preparar 500 ml de una pintura,
mezclando el pigmento con un determinado solvente ¿En qué balanza pesaría el
pigmento? ¿En qué recipiente mediría el volumen de la solución preparada?
Explique las diferencias en las elecciones del material elegido. Justifique las
respuestas.

44
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

4 ¿Cómo separaría los componentes de los siguientes sistemas: a. solución de sal


en agua; b. mezcla de arena y agua; c. mezcla de sal y arena?
5. ¿Cómo podría distinguir una sustancia pura de una mezcla? Proponga, al menos,
tres ejemplos.
(Si es necesario recurra y/o consulte en los libros de texto para resolver el
cuestionario).

RESUMEN DECONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO

La química estudia la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia.


La composición de la materia se relaciona con el tipo de elementos que contiene. La
estructura de la materia tiene que ver con la forma en que se acomodan los átomos
de estos elementos. Una propiedad es cualquier característica que proporciona a
una muestra de materia su identidad única. Una molécula es una entidad compuesta
por dos o más átomos, unidos entre sí de manera específica.
La materia existe en tres estados físicos, gas, líquido y sólido, los cuales se conocen
como estados de la materia. Hay dos tipos de sustancias puras: elementos y
compuestos. Cada elemento tiene sólo una clase de átomos y se representa con un
símbolo químico que consiste en una o dos letras, la primera de ellas en mayúsculas.
Los compuestos están formados por dos o más elementos unidos químicamente. La
mayor parte de la materia consiste en una mezcla de sustancias. Las mezclas tienen
composiciones variables y pueden ser homogéneas o heterogéneas; las mezclas
homogéneas se conocen como disoluciones.
Cada sustancia tiene un conjunto único de propiedades físicas y propiedades
químicas que pueden utilizarse para identificarse. Durante un cambio físico, la
materia no modifica su composición. Los cambios de estado son cambios físicos.
En un cambio químico (reacción química), una sustancia se transforma en una
sustancia químicamente diferente. Las propiedades intensivas son independientes
de la cantidad de materia analizada y se utilizan para identificar sustancias. Las
propiedades extensivas se relacionan con la cantidad de sustancia presente. Las
diferencias entre propiedades físicas y químicas se utilizan para separar sustancias.
El método científico es un proceso dinámico que se utiliza para responder preguntas
acerca del mundo físico. Las observaciones y experimentos dan lugar a leyes
científicas, reglas generales que resumen el comportamiento de la naturaleza. Las
observaciones también dan lugar a explicaciones tentativas o hipótesis. Si una
hipótesis se prueba y refina, podría dar origen a una teoría.
Las mediciones en química se hacen mediante el sistema métrico. Se hace énfasis
especial en un conjunto particular de unidades métricas llamado unidades SI, las
cuales se basan en el metro, el kilogramo y el segundo como las unidades
fundamentales de longitud, masa y tiempo, respectivamente. El sistema métrico
emplea un conjunto de prefijos para indicar fracciones decimales o múltiplos de las
unidades fundamentales. La escala de temperatura del SI es la escala Kelvin,
aunque la escala Celsius también se utiliza con frecuencia. La densidad es una
propiedad importante que equivale a la masa dividida entre el volumen.

45
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPÍTULO 3

Introducción a la Estructura Atómica


3. Introducción a la estructura atómica: 3.1. Definición de conceptos (átomo y
constituyentes protón, neutrón, electrón), carga y masa, números atómicos,
números de masa e isótopos. 3.2. Escala de masa atómica y masa atómica
promedio. 3.3. Pesos formulares. El número de Avogadro y el mol.

Trabajo Práctico No. 3

Conteo de átomos

Materiales a utilizar:
-Balanza
-Plomo metálico (Pb).
-Zinc metálico (Zn).
-Cloruro de calcio anhidro (CaCl2).
-Nitrato de calcio tetrahidratado [Ca(NO3)2.4H2O].
-Espátula.
-Vaso de precipitado de 25 mL.

Procedimiento:

Pese una porción pequeña (punta de espátula) de plomo metálico y anote el valor
obtenido en la tabla correspondiente.
Realice el mismo procedimiento con todos los reactivos y registre los valores en las
tablas correspondientes.
Luego efectúe los cálculos indicados en cada caso.

3. Conteo de átomos

Complete la siguiente tabla:

Pb Zn
m i (g)

Calcule los moles de Pb contenidos en la muestra que pesó.

46
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Calcule los átomos de Pb que hay en la muestra.

Calcule los moles de Zn contenidos en la muestra que pesó.

Calcule los átomos de Zn que hay en la muestra.

Exprese en uma la masa de Pb y de Zn.


Espera que sea un número menor o mayor al que registró la balanza en ambos casos.
¿Por qué?

Pb Zn
m i (uma)

En un laboratorio hay dos frascos, uno contiene 3 g de Pb y el otro la misma masa


pero de Zn.
¿Los dos recipientes tendrán la misma cantidad de átomos? ¿Por qué?

Complete la siguiente tabla:

CaCl2 Ca(NO3)2.4H2O
m i (g)

Calcule los moles de CaCl2 contenidos en la muestra que pesó.

¿Cuántos moles de átomos de Ca hay en la muestra? ¿Y de Cl?

47
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Calcule los gramos de Ca y de Cl que hay en la masa de reactivo que pesó.

¿Cuántas moléculas de CaCl2 habrá puesto en el plato de la balanza?

¿Cuántos átomos de Ca hay en la muestra? ¿Y de Cl?


Exprese en uma la masa de reactivo que pesó.

¿Cuántas uma de Ca hay en la muestra? ¿Y de Cl?

Con los valores obtenidos para el CaCl2 complete la siguiente tabla:

masa de CaCl2 (g) = masa de CaCl2 (uma) =


masa de Ca (g) = masa de Ca (uma) =
masa de Cl (g) = masa de Cl ((uma) =
moles de CaCl2 = moléculas de CaCl2 =
moles de Ca = átomos de Ca =
moles de Cl = átomos de Cl =

Calcule los moles de Ca(NO3)2.4H2O contenidos en la muestra que pesó.

Calcule los moles de átomos de Ca, de N y de O que hay en la muestra.

Calcule los gramos de Ca, de N y de O que hay en la masa de reactivo que pesó.

¿Cuántas moléculas de Ca(NO3)2.4H2O habrá puesto en el plato de la balanza?

48
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

¿Cuántos átomos de Ca, de N y de O hay en la muestra?

Exprese en uma la masa de reactivo que pesó.

¿Cuántas umas de Ca y de O hay en la muestra?

Seminario de Ejercicios Prácticos Introducción a la estructura de la materia

1) (a) ¿Qué partículas componen el átomo?


(b) ¿Qué tamaño aproximado tiene un átomo?
2) (a) El diámetro de un átomo de carbono es de 1,54 Å, expréselo en cm y en m.
(b) ¿Cuántos átomos de carbono podrían alinearse uno al lado del otro, en línea recta,
ocupando el diámetro de un lápiz que tiene una longitud de 5 mm?
3) ¿Dónde se encuentra la mayor parte de la masa de un átomo? Justifique la
respuesta.
4) (a) Defina número atómico y número másico. ¿Con qué letras identifica cada uno?
(b) Indique cuántos protones, neutrones y electrones hay en los siguientes átomos:
23Na; 138Ba; fósforo-31; 40Ar y 80Br.

(c) Escriba el símbolo químico completo (superíndice y subíndice) de cada uno de


ellos.
5) ¿Qué tienen en común, en su estructura, los isótopos de un elemento cualquiera?
¿Qué los diferencia?
6) ¿Por qué el valor de la masa atómica media presenta decimales? ¿Tiene
unidades?
7) (a) ¿Cuál es la masa de un átomo de oxígeno, en uma y en gramos?
(b) ¿Cuántos átomos de Mg hay en 24 g? ¿Cuántos moles de átomos de Mg
representan?
(c) ¿Qué masa (en gramos) y cuántos átomos habrá en 0,5 moles de átomos de
nitrógeno?

8) (a) ¿Qué es un ión? ¿Qué tipos de iones conoce? ¿Cómo se originan?

49
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

(b) Complete los casilleros en blanco del siguiente cuadro:

Símbolo Z A p+ e- N
C 6 6

S 32 16

K+ 20

O-2 10 8

Rb+ 85 37

Zn 30 35

Cl- 17 35

50
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Formato del Informe Científico


Trabajo Práctico de Introducción a la estructura de la materia
En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los
informes, solo cambiaran las preguntas conceptuales que se incluirán en el
cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano o en computadora en papel A-4.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:

Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..

1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,

3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados con sus respectivas unidades.

4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.).

5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de


los análisis realizados.

6. Respuesta a preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el


tema.

1) (a) ¿Qué tienen en común, en su estructura, los isótopos de un elemento


cualquiera? ¿Qué los diferencia? (b) ¿Qué entiende por isótopos de un elemento?
(c) ¿Qué es una uma? ¿Cuántos gramos representa? (d) ¿Por qué el valor del
número másico presenta decimales? ¿Tiene unidades?
2).La masa de un átomo de Be es 1,5.10-26 kg ¿Cuántos átomos de Be están
presentes en una lámina de masa 0,21g que se utiliza como visor en un tubo de rayos
X?
3) El diámetro de un átomo de carbono es de 1.54 Å. (a) Exprese el diámetro en
picómetros. (b) ¿Cuántos átomos de carbono podrían alinearse uno al lado del otro,
en línea recta, a través del ancho de un lápiz que tiene un espesor de 0.20 mm?
4) Determine si cada una de las siguientes afirmaciones es falsa o verdadera. Si es
falsa, corríjala para hacerla verdadera:(a) el núcleo tiene la mayor cantidad de masa
y además representa la mayor parte de volumen del átomo;(b) cada átomo de un
51
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

elemento dado tiene el mismo número de protones; (c) el número de electrones en


un átomo es igual al número de neutrones en él; (d) los protones en el núcleo de un
átomo de helio están unidos mediante una fuerza llamada fuerza nuclear fuerte.

52
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

RESUMEN DECONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO

Los átomos son los bloques de construcción básicos de la materia. Son las unidades
más pequeñas de un elemento que pueden combinarse con otros elementos. Los
átomos se componen de partículas aún más pequeñas, llamadas partículas
subatómicas. Algunas de estas partículas subatómicas están cargadas y siguen el
comportamiento usual de las partículas cargadas: las partículas con la misma carga
se repelen entre sí, mientras que las partículas con cargas distintas se atraen.
Los átomos tienen un núcleo que contiene protones y neutrones; los electrones se
mueven en el espacio que rodea al núcleo. La magnitud de la carga del electrón, 1,6
.10-19 C, se conoce como carga electrónica. Las cargas de las partículas
generalmente se representan como múltiplos de esta carga; un electrón tiene una
carga -1, y un protón tiene una carga +1. Las masas de los átomos se expresan en
términos de unidades de masa atómica (1 uma = 1,66054 .10-24 g). Las dimensiones
de los átomos se expresan en unidades de angstroms (1 Å =1.10-10 m).
Los elementos pueden clasificarse según su número atómico, el número de
protones en el núcleo de un átomo. Todos los átomos de un elemento dado tienen el
mismo número atómico. El número de masa de un átomo es la suma del número de
protones y el número de neutrones. Los átomos del mismo elemento que difieren en
el número de masa se conocen como isótopos.
La escala de masa atómica se define asignando una masa de exactamente 12 uma
a un átomo de 12C. El peso atómico (masa atómica promedio) de un elemento puede
calcularse a partir de las abundancias relativas y las masas de los isótopos de ese
elemento. El espectrómetro de masas proporciona el medio más directo y exacto
de medir experimentalmente los pesos atómicos (y moleculares).
Los átomos pueden combinarse para formar moléculas. Los compuestos formados
por moléculas (compuestos moleculares) generalmente contienen sólo elementos
no metálicos. Una molécula que contiene dos átomos es una molécula diatómica.
La composición de una sustancia está dada por su fórmula química
Los átomos pueden ganar o perder electrones para formar partículas cargadas
llamadas iones. Los metales tienden a perder electrones y se vuelven iones con
carga positiva (cationes). Los no metales tienden a ganar electrones y forman iones
con carga negativa (aniones). Debido a que los compuestos iónicos son
eléctricamente neutros, y contienen tanto cationes como aniones, generalmente
contienen tanto elementos metálicos como no metálicos
La tabla periódica es un arreglo de los elementos en orden creciente de su número
atómico. Los elementos que presentan propiedades similares se colocan en
columnas verticales. Los elementos de una columna se conocen como un grupo
periódico. Los elementos de una fila horizontal se conocen como un periodo. Los
elementos metálicos (metales), que comprenden la mayoría de los elementos,
dominan el lado izquierdo y el medio de la tabla; los elementos no metálicos (no
metales) se ubican en el lado superior derecho. Muchos de los elementos que están
junto a la línea que separa a los metales de los no metales son metaloides.

53
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPÍTULO 4

Estructura electrónica de los átomos


4. Estructura electrónica de los átomos. 4.1. Naturaleza ondulatoria de la luz:
energía cuantizada y fotones. 4.2. Configuración electrónica de los elementos:
reglas de distribución de los electrones. 4.3. Configuración electrónica y la
tabla periódica.

Trabajo Práctico No 4.

Experimento 1: Ensayos a la llama


Objetivos:
Reconocer la presencia de elementos metálicos en las muestras analizadas.
Asociar lo observado con la estructura atómica.

Experimento 1
Materiales a utilizar:
-Mechero Bunsen.
-Alambre de hierro con punta aplastada.
-Cloruro de sodio (NaCl).
-Carbonato de sodio (Na2CO3).
-Nitrato de calcio tetrahidratado [Ca(NO3)2.4H2O].
-Cloruro de calcio anhidro (CaCl2).
-Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO4.5H2O).
-Cloruro de cobalto (II) hexahidratado (CoCl2.6H2O).

Procedimiento:
1. Encienda el mechero y ajuste la temperatura de la llama hasta que deje de ser
amarillenta y presente una tonalidad azulada en el cuerpo de la llama y una
envolvente incolora.
2. Acerque la punta aplastada del alambre a la llama para eliminar posibles
impurezas.
3. Una vez que el alambre se haya enfriado, cargue en la punta aplastada una porción
generosa de la sustancia sólida a analizar.
4. Acerque la punta con el sólido a la llama, procurando ubicarla en la parte menos
coloreada de la llama.
Observe y anote en la hoja correspondiente todos los cambios.
Repita los puntos 2, 3 y 4 con todas las muestras con las que cuenta.

IMPORTANTE: REALICE LAS OBSERVACIONES DESDE QUE EL SÓLIDO TOMA


CONTACTO CON LA LLAMA, DURANTE 2 - 4 SEGUNDOS.

Seminario de Ejercicios Prácticos de Estructura electrónica de los átomos.

1) ¿Qué es la luz? ¿Qué entiende por longitud de onda? ¿Y por frecuencia?

54
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

2) ¿Qué característica común tendrán dos rayos de luz del mismo color?

3) ¿A qué se le llama espectro atómico de emisión?

4) (a) ¿Qué entiende por configuración electrónica?


(b) ¿Cómo se distribuyen los electrones de cualquier átomo que se encuentre en el
estado fundamental?

5) ¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada nivel principal? Indique los
valores para n=1; 2; 3 y 4.

6) ¿Cuántos subniveles admite cada nivel principal? ¿Cómo se indican?


¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada subnivel?

7) Con las respuestas de los ejercicios (5) y (6) complete la siguiente tabla:

Nivel principal Cantidad Máxima Subnivel Cantidad Máxima de


de electrones electrones en el subnivel

8) ¿Cuál/es de los siguientes casos representa/n una combinación imposible de n y


l? (a) 1p; (b) 4s; (c) 3p; (d) 2d.
9) (a) ¿Qué es un grupo? ¿Y un período?
(b) En el esquema de tabla periódica mostrado a continuación, indique las regiones
o bloques que puede identificar teniendo en cuenta la configuración electrónica de
los elementos.

1 2 13 14 15 16 17 18
1
2
3
4
5

55
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

6
7

10) (a) Escriba la configuración electrónica para cada una de las siguientes especies
(empleando la tabla periódica para obtener los valores de Z):
F-, Ne, S-2, O-2, K+, Ar, Cl-, Ca+2
(b) Indique cuales de las especies anteriores son isoelectrónicas.

Formato del Informe Científico

Trabajo Práctico de Estructura Electrónica


En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los
informes, solo cambiaran las preguntas conceptuales que se incluirán en el
cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano o en computadora en papel A-4.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:

Nombre……………………………………………………………………….…….Comisió
n………..

1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.&c.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de
los análisis realizados.

6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:

1) ¿Qué es la luz? ¿Qué entiende por longitud de onda? ¿Y por frecuencia?


2) ¿Qué característica común tendrán dos rayos de luz del mismo color?
3) ¿A que se le llama espectro atómico de emisión?
4) (a) ¿Qué entiende por configuración electrónica?
(b) ¿Cómo se distribuyen los electrones de cualquier átomo que se encuentre en el
estado fundamental?

56
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

5) ¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada nivel principal? Indique los
valores para n=1; 2; 3 y 4.
6) ¿Cuántos subniveles admite cada nivel principal? ¿Cómo se indican?
¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada subnivel?
7) DEBE RESOLVER ESTE EJERCICIO SIN CONSULTAR LA TABLA PERIÓDICA.
(a) Complete la siguiente tabla:
Elemento Z Configuración electrónica
Cl 17
Mg 12
Be 4
S 16
K 19
F 9

(b) Observando las configuraciones electrónicas de los elementos del inciso (a),
indique a qué grupo y período de la tabla periódica pertenecen.
(c)Indique carga y configuración electrónica de los iones que puede originar cada uno
de los elementos del inciso (a).

RESUMEN DECONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO

La estructura electrónica de un átomo describe las energías y el arreglo de los


electrones alrededor del átomo. Mucho de lo que se conoce acerca de la estructura
electrónica de los átomos se obtuvo mediante la observación de la interacción de la
luz con la materia. La luz visible y otras formas de radiación electromagnética
(también conocida como energía radiante) se mueven a través del vacío a la
velocidad de la luz, c =3.108 m/s. La radiación electromagnética tiene tanto una
componente eléctrica como una componente magnética que varía periódicamente de
manera ondulatoria. La característica ondulatoria de la energía radiante le permite
ser descrita como longitud de onda, λ, y frecuencia, ν, las cuales están
interrelacionadas: c=λν.
Planck propuso que la cantidad mínima de energía radiante que un objeto puede
ganar o perder está relacionada con la frecuencia de la radiación: E =hν. A esta
cantidad más pequeña se le llama cuanto de energía. A la constante h se le llama
constante de Planck: h =6.626.10-34 J-s. En la teoría cuántica, la energía está
cuantizada, lo que significa que sólo puede contener ciertos valores permitidos.
Einstein utilizó la teoría cuántica para explicar el efecto fotoeléctrico, la emisión de
electrones de la superficie de un metal mediante una luz. Propuso que la luz se
comporta como si consistiera en paquetes de energía cuantizados llamados fotones.
Cada fotón transporta energía, E=hν.
La dispersión de la radiación en sus longitudes de onda componentes produce un
espectro. Si el espectro contiene todas las longitudes de onda, se le llama espectro
continuo; si sólo contiene ciertas longitudes de onda específicas, al espectro se le
conoce como espectro de líneas. La radiación emitida por átomos de hidrógeno

57
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

excitados forman un espectro de líneas; las frecuencias observadas en el espectro


siguen una sencilla relación matemática que involucra enteros pequeños.
En el modelo de la mecánica cuántica del átomo de hidrógeno, el comportamiento
del electrón se describe mediante funciones matemáticas llamadas funciones de
onda, identificadas con la letra griegaψ. Cada función de onda permitida contiene
una energía conocida con precisión, pero la ubicación del electrón no puede de-
terminarse de manera exacta; en su lugar, la probabilidad de que se encuentre en un
punto específico del espacio está dada por la densidad de probabilidad, ψ2. La
distribución de densidad electrónica es un mapa de la probabilidad de encontrar al
electrón en todos los puntos del espacio.
El número cuántico principal, n, se indica por los enteros 1, 2, 3, … Este número
cuántico se relaciona de manera más directa con el tamaño y la energía del orbital.
El número cuántico azimutal (o de momento angular), l, se indica por las letras s, p,
d, f, y así sucesivamente, y corresponden con los valores 0, 1, 2, 3. El número
cuántico l define la forma del orbital.
Una capa electrónica es un conjunto de orbitales con el mismo valor de n, tal como
3s, 3p y 3d. En el átomo de hidrógeno todos los orbitales de una capa electrónica
tienen la misma energía. Una subcapa es el conjunto de uno o más orbitales con los
mismos valores de n y l; por ejemplo, 3s, 3p y 3d son cada una subcapas de la capa
n =3. Existe un orbital en una subcapa s, tres en una subcapa p, cinco en una subcapa
d, y siete en una subcapa f.
La configuración electrónica de un átomo describe la manera en que se distribuyen
los electrones en los orbitales del átomo. Por lo general, las configuraciones
electrónicas en estado basal se obtienen al colocar los electrones en los orbitales
atómicos de menor energía posible con la restricción de que cada orbital puede
contener no más de dos electrones.
Los elementos en cualquier grupo dado de la tabla periódica tienen el mismo tipo de
arreglo electrónico en sus capas más externas. Por ejemplo, las configuraciones
electrónicas de los alógenos flúor y cloro son [He]2s22p5y [Ne]3s23p5,
respectivamente. Los electrones de las capas externas que tienen que ver con los
enlaces químicos son los electrones de valencia de un átomo
La tabla periódica está dividida en diferentes tipos de elementos, de acuerdo con sus
configuraciones electrónicas. A los elementos cuya capa más externa es una
subcapa s o una p se les conoce como elementos representativos (o de los grupos
principales). Los metales alcalinos (Grupo 1A), los halógenos (Grupo 7A) y los gases
nobles (Grupo 8A) son elementos representativos. A los elementos cuya subcapa d
se está llenando se les llama elementos de transición (o metales de transición).
A los elementos cuya subcapa 4f se está llenando se les llama elementos lantánidos
(o tierras raras). Los elementos actínidos son aquellos cuya capa 5f se está
llenando. Los elementos lantánidos y actínidos son conocidos en conjunto como los
metales del bloque f. Estos elementos aparecen en dos filas de 14 elementos debajo
de la parte principal de la tabla periódica.

58
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPÍTULO 5
Propiedades Periódicas y Enlace Químico

Introducción a la tabla periódica, breve descripción. 5.1. Organización:


periodos, grupos. 5.2. Metales y no metales. 5.3. Periodicidad de propiedades.
5.4. Propiedades periódicas: radio atómico, energía de ionización, afinidad
electrónica y electronegatividad. 5.5. Una introducción al enlace químico:
iónico, covalente y metálico. Problemas de aplicación.

Trabajo Práctico No 5.

Introducción:
La tabla periódica, es la herramienta más importante con que cuentan los químicos
para organizar y recordar hechos químicos. La naturaleza periódica de la tabla surge
de la repetición de patrones en las configuraciones electrónicas de los elementos;
así, los elementos que se encuentran en la misma columna de la tabla tienen el
mismo número de electrones en sus orbitales de valencia, es decir, en los orbitales
ocupados donde se encuentran los electrones involucrados en un orbital enlazante.
Por ejemplo, el oxígeno con configuración electrónica O([He]2s22p4) y S([Ne]3s23p4)
son miembros del grupo 6A y muestran similitud de la distribución electrónica en sus
orbitales de valencia s y p, dando lugar a similitudes en las propiedades de estos dos
elementos.
Sin embargo, cuando comparamos al O y al S, es evidente que también tienen
diferencias, una primordial es que el oxígeno es un gas incoloro a temperatura
ambiente, mientras que el azufre es un sólido amarillo. Una de las diferencias más
importantes entre los átomos de estos dos elementos son sus configuraciones
electrónicas: los electrones externos del O se encuentran en la segunda capa,
mientras que los del S se encuentran en la tercera capa. Veremos que las
configuraciones electrónicas pueden utilizarse para explicar tanto las diferencias
como las similitudes de las propiedades de los elementos.

Objetivo General
Visualizar las propiedades periódicas de los elementos y entender los diferentes tipos
de enlaces químicos sobre una base experimental.
Relacionar los resultados observados con las propiedades atómicas y moleculares
de los elementos que forman el compuesto utilizado.
Experiencia 1 – Propiedades de metales y no metales
Objetivo
Deducir a partir de la observación y ensayos sencillos las diferencias entre elementos
metálicos y no metálicos.
Material y reactivos:
Material: Espátula, pila, cable, diodo emisor de luz (led), mechero, tela de amianto.
Reactivos: Muestras sólidas de carbono, azufre, magnesio, cobre, zinc, muestras
gaseosas de oxígeno y nitrógeno.
Procedimiento experimental:

59
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Observe detalladamente cada muestra y complete la Tabla Nro 1 indicando


propiedades físicas de las mismas.
a) Estado físico de cada elemento:
b) ¿tiene brillo o es opaco?
c) ¿tiene color? Cual?
d) ¿es maleable y dúctil… o frágil y quebradizo?
e) Conduce la electricidad? (Utilice pila, led y cable, cerrando el circuito con la
muestra).
f) Conduce el calor? ( con el mechero en mínimo, tela de amianto y recipiente a
convenir, utilizando la sensibilidad de las manos)
Complete el siguiente cuadro resumen:

Tabla Nro 1 - Propiedades físicas de los elementos

C S O2 N2 Mg Cu Zn
Estado físico
Brilla o es opaco?
Tiene color? Cual?
Es Maleable y dúctil?
Es Frágil y quebradizo?
Conduce la electricidad?
Conduce el calor?

b) Observando la tabla periódica, indique cuales de los elementos en estado sólido


son metales y cuáles no metales.
A partir de las muestras estudiadas, intente generalizar completando la Tabla Nro 2:

Tabla Nro 2 - Asignar propiedades

Metal No Metal
Brilla o es opaco?
Tiene color? Cual?
Maleable y dúctil?
Frágil y quebradizo?
Conduce electricidad?
Conduce calor?

c) ¿Qué propiedades podría deducir para los elementos en estado gaseoso?

Experiencia 2: Reactividad de metales y no metales con oxígeno


Objetivo: Demostrar que los metales reaccionan fácilmente con el oxígeno
comparado con los no metales que reaccionan difícilmente (con agregado de llama
directa).

60
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Material: Espátula
Reactivos: muestras sólidas de: cobre, hierro, magnesio, carbono.
Procedimiento
Raye fuerte con la espátula las muestras de cobre, de hierro y la cinta de magnesio
y observe el brillo metálico y como este se apaga lentamente al reaccionar el metal
con el oxígeno de la atmósfera y forma una ligera capa de óxido.

Resultados:
Observaciones sobre la reactividad de metales y no metales con oxígeno
atmosférico:
Cu + O2
Fe + O2
Mg + O2
C + O2

Experiencia 3 – Variación de las propiedades periódicas de compuestos de


elementos del 3er período
Objetivo
Conceptualizar propiedades macroscópicas de elementos del tercer período
formando compuestos y relacionar con sus diferentes enlaces químicos.
Material y reactivos:
Frascos conteniendo pequeña cantidad de NaCl, MgCl2, AlCl3, SiCl4, PCl5, SCl2
Procedimiento: Observar propiedades macroscópicas de las sustancias y registre sus
observaciones en la siguiente tabla:

Sustancia Estado Color Enlace Electronegatividad P. Fusión /


Físico químico oC

NaCl 801
MgCl2. 714
AlCl3.
SiCl4.
PCl5.
S2Cl2.
Cl2

61
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Nota: Los alumnos tendrán disponibles las muestras a razón de un juego por mesada
(tres puestos de trabajo). Si no se dispone de alguno de los compuestos indicados
proceda a observar sus características a partir de la siguiente figura (foto a color):

Experimento 5 – Demostración del tipo de enlace químico

Objetivo: Demostrar el tipo de enlace químico que tienen los compuestos químicos
Material y reactivos: Electrodos de carbón, fuente de alimentación de corriente
continua, solución saturada de cloruro de sodio, azúcar, alcohol etílico, virutas
metálicas de Zn.

Protocolo

a) Montar un circuito como el que se muestra a continuación:

62
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

b) Agregar a un vaso de 50 ml una solución concentrada de cloruro de sodio.


Arme el dispositivo experimental como se muestra en la figura: coloque los electrodos
de grafito, complete el circuito eléctrico con los cables y la lámpara que actuara como
sensor.
Cierre el circuito y prenda la fuente. Observe
c) Retirar la solución, lave el vaso con agua destilada y repita el experimento con
azúcar, alcohol etílico y virutas de Zinc.
¿El NaCl conduce la electricidad? ¿Por qué?

¿El Azúcar conduce la electricidad? ¿Por qué?

¿El Alcohol etílico conduce la electricidad? ¿Por qué?

¿Las Virutas de Zinc conducen la electricidad? ¿Porqué?

Seminario de Ejercicios Prácticos de Propiedades Periódicas y Enlace Químico

1) Identifique el número de periodo y grupo para los siguientes elementos en la tabla


periódica:
a) Fila horizontal que comienza con litio
b) Los gases nobles
c) Metales alcalinotérreos
d) Contiene Cl, F, Br, I.
e) Contiene Na, K y Rb

2) (a) Clasifique los siguientes elementos como metal alcalino, metal alcalinotérreo,
halógeno o gas noble: Ne, Mg, Cu, Br, Ba, Cd, Pt, Ge. (b) 3) Identifique el símbolo
del elemento dado en: (a) Un gas noble del período 4. b) Halógeno, período 6. C)
Grupo 4, período 4. D) grupo 16, período 2. E) grupo 3a, período 5.

3) Mediante el uso exclusivo de la tabla periódica, clasifique cada conjunto de átomos


en orden de radio creciente: (a) Ca, Mg, Be; (b) Ga, Br, Ge; (c) Al, Tl, Si. (d) Ba, Ca,
Na; (d) Sn, Sb, As; (e) Al, Be, Si.

4) (a) ¿Qué electrones experimentan una carga nuclear efectiva más grande dentro
de un átomo de Be, los electrones 1s o los 2s? Explique su respuesta.

5) ¿Cómo cambian los tamaños de los átomos al moverse (a) de izquierda a derecha
a lo largo de un periodo de la tabla periódica, (b) de arriba hacia abajo en un grupo

63
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

de la tabla periódica? (c) Clasifique los átomos siguientes en orden de radio atómico
creciente: F, P, S, As.
6) Explique las variaciones siguientes en los radios atómicos o iónicos: (a) I- > I >.I
+(b) Ca2+ > Mg2+ > Be2+, (c) Fe > Fe2+.> Fe3+.

7) (a) ¿Por qué el F tiene una primera energía de ionización más grande que el O?
(c) ¿Por qué el Li tiene una primera energía de ionización más grande que el Na?

8) (a) ¿Cuál es la regla del octeto? (b) ¿Cuántos electrones debe ganar un átomo de
azufre para alcanzar un octeto en su capa de valencia? (c) Si un átomo tiene la
configuración electrónica 1s22s22p3. ¿Cuántos electrones debe ganar para alcanzar
un octeto?

9) (a) ¿Qué propiedades presentan las sustancias: iónicas, covalentes y metálicas.


(b) Para cada uno de los siguientes pares, ¿qué elemento tendrá mayor carácter
metálico: (i) Li o Be, (ii) Li o Na, (iii) Sn o P, (iv) Al o B?. (b) Prediga cuál de los
siguientes óxidos es iónico o molecular: SO2, MgO, Li2O, P2O5, N2O y XeO3. Explique
las razones de sus respuestas.

10) Compare los elementos flúor y cloro con respecto a las propiedades siguientes:
(a) configuración electrónica, (b) carga iónica más común, (c) primera energía de
ionización, (d) reactividad con el agua, (e) afinidad electrónica, (f) radio atómico.
Explique las diferencias entre los dos elementos.

64
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Formato del Informe Científico


Trabajo Práctico de Propiedades Periódicas y Enlace químico

En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los
informes, solo cambiaran las preguntas conceptuales que se incluirán en el
cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano o en computadora en papel A-4.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:

Nombre…………………………………………………………………….…….Comisión
………..

1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de
los análisis realizados.
6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:
1) (a) ¿Qué significa el término carga nuclear efectiva? (b) ¿Cómo varía la carga
nuclear efectiva que experimentan los electrones de valencia de un átomo que va de
izquierda a derecha a lo largo de un periodo de la tabla periódica
2) (a) Defina: Energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, enlace
químico.
(b) Encuentre las diferencie entre el enlace iónico, covalente y metálico.
4) Mediante el uso exclusivo de la tabla periódica, clasifique cada conjunto de átomos
en orden de radio creciente: (a) Ca, Mg, Be; (b) Ga, Br, Ge; (c) Al, Tl, Si. (d) Ba, Ca,
Na; (e) Sn, Sb, As; (f) Al, Be, Si.
5) (a) ¿Qué es una serie isoelectrónica? (b) ¿Qué átomo neutro es isoelectrónico con
cada uno de los siguientes iones: Al3+, Ti4+, Br-, Sn2+?
6) (a) ¿Por qué las energías de ionización siempre son cantidades positivas? (b)
¿Qué elemento de la tabla periódica tiene la energía de ionización más grande?
9) Dadas las siguientes sustancias: HCl; Cl2; NaCl; H2O; F2; SiO2; Na; HNO3 Indique
el enlace que presentan los átomos que la forman.

65
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

RESUMEN DE CONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO

La tabla periódica fue desarrollada por primera vez por Mendeleev y Meyer
basándose en la similitud de las propiedades químicas y físicas que presentaban
ciertos elementos. Moseley estableció que cada elemento tiene un número atómico
único, lo cual dio mayor orden a la tabla periódica. En la actualidad reconocemos que
los elementos en la misma columna de la tabla periódica tienen el mismo número de
electrones en sus orbitales de valencia. Esta similitud en la estructura electrónica
de valencia da como resultado las similitudes entre los elementos en el mismo grupo.
Las diferencias entre los elementos en el mismo grupo se deben a que sus orbitales
de valencia se encuentran en capas diferentes.
Muchas propiedades de los átomos se deben a la distancia promedio entre los
electrones externos y el núcleo, y a la carga nuclear efectiva que experimentan
dichos electrones. Los electrones centrales son muy efectivos para proteger de la
carga total del núcleo a los electrones externos, mientras que los electrones en la
misma capa no se protegen entre sí de manera efectiva. Como resultado, la carga
nuclear efectiva que experimentan los electrones de valencia se incrementa cuando
nos movemos de izquierda a derecha a lo largo de un periodo.
El tamaño del átomo se puede estimar mediante su radio atómico enlazante, según
las mediciones de las distancias que separan los átomos en sus compuestos
químicos. Por lo general, los radios atómicos se incrementan al descender en un
grupo de la tabla periódica y disminuyen al ir de izquierda a derecha a lo largo de un
periodo.
Los cationes son más pequeños que sus átomos de los que se originan; los aniones
son más grandes que sus átomos de los que se originan. En el caso de los iones con
la misma carga, el tamaño aumenta al descender en un grupo de la tabla periódica.
Una serie isoelectrónica es una serie de iones que tiene el mismo número de
electrones. En tales series, el tamaño disminuye y la carga nuclear aumenta porque
los electrones son atraídos con más fuerza hacia el núcleo.
La energía de ionización de un átomo es la energía mínima necesaria para separar
un electrón del átomo en fase gaseosa, formando un catión. En general la energía de
ionización disminuye al descender en un grupo y aumenta al proceder de izquierda a
derecha a lo largo de un periodo.
La afinidad electrónica de un elemento es el cambio de energía cuando se agrega
un electrón a un átomo en la fase gaseosa, formando un anión. Una afinidad
electrónica negativa significa que el anión es estable; una afinidad electrónica positiva
significa que el anión no es estable con relación al átomo y a los electrones
separados, en cuyo caso no se puede medir su valor exacto. Por lo general, las
afinidades electrónicas se hacen más negativas conforme nos movemos de izquierda
a derecha a lo largo de la tabla periódica. Los halógenos tienen las afinidades
electrónicas más negativas. Las afinidades electrónicas de los gases nobles son
positivas, debido a que el electrón agregado tendría que ocupar una nueva subcapa
de mayor energía.
Los elementos se clasifican como metales, no metales y metaloides. La mayoría de
los elementos son metales; éstos ocupan el lado izquierdo y el centro de la tabla
periódica. Los no metales aparecen en la sección superior derecha de la tabla. Los

66
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

metaloides ocupan una estrecha banda entre los metales y los no metales. La
tendencia de un elemento a presentar las propiedades de los metales, llamada
carácter metálico, aumenta conforme descendemos en un grupo, y disminuye
conforme nos recorremos de izquierda a derecha a lo largo de un periodo Los metales
tienen un brillo característico y son buenos conductores del calor y la electricidad.
Cuando los metales reaccionan con no metales, los átomos de metal se oxidan y
producen cationes y por lo general se forman sustancias iónicas. La mayoría de los
óxidos metálicos son básicos; éstos reaccionan con ácidos para formar sales y agua.
Los no metales carecen del brillo metálico y por lo general son malos conductores del
calor y la electricidad. Varios son gases a temperatura ambiente. Los compuestos
formados completamente por no metales son, en general, moleculares. Por lo regular,
los no metales forman aniones en sus reacciones con los metales. Los óxidos no
metálicos son ácidos; éstos reaccionan con bases para formar sales y agua. Los
metaloides tienen propiedades intermedias entre las de los metales y los no metales.
Las propiedades periódicas de los elementos nos ayudan a comprender las
propiedades de los grupos de elementos representativos. Los metales alcalinos
(Grupo 1A) son metales blandos con densidades bajas y bajos puntos de fusión.
Tienen las energías de ionización más bajas de los elementos. Como resultado, son
muy reactivos con los no metales, y pierden con facilidad su electrón externo para
formar iones +1. Los metales alcalinotérreos (Grupo 2A) son más duros, más
densos y tiene puntos de fusión más altos que los metales alcalinos. Además, son
muy reactivos con los no metales, aunque no tan reactivos como los metales
alcalinos. Los alcalinotérreos pierden con facilidad sus dos electrones externos para
formar iones +2. Tanto los metales alcalinos como los alcalinotérreos reaccionan con
hidrógeno para formar sustancias iónicas que contienen el ion hidruro, H- .
El hidrógeno es un no metal con propiedades que son distintas a cualquier otro de
los grupos de la tabla periódica. Forma compuestos moleculares con otros no
metales, como el oxígeno y los halógenos.
El oxígeno y el azufre son los elementos más importantes del grupo 6A. Por lo
general, el oxígeno se encuentra como una molécula diatómica, O2. El ozono, O3, es
un alótropo importante del oxígeno. El oxígeno tiene una fuerte tendencia a ganar
electrones de otros elementos, por lo que los oxida.
Los halógenos (Grupo 7A) son no metales que existen como moléculas diatómicas.
Los halógenos tienen las afinidades electrónicas más negativas de los elementos.
Por lo tanto, su química está dominada por la tendencia a formar iones -1, en especial
en reacciones con metales.
Los gases nobles (Grupo 8A) son no metales que existen como gases
monoatómicos. Son muy poco reactivos debido a que tienen llenas por completo las
subcapas s y p. Sólo se conocen compuestos de los gases nobles más pesados, y
sólo forman éstos con no metales muy activos, tales como el flúor.

67
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPITULO 6

Los Gases

6.1 Características generales. 6.2 La Presión. 6.3 Las leyes de los gases. 6.4 La
ecuación del gas ideal. 6.5 Otras aplicaciones de la ecuación del gas ideal. 6.6
Mezclas de gases y presiones parciales. 6.7 Teoría cinética-molecular. 6.8
Efusión y difusión moleculares. 6.9 Gases reales: desviaciones respecto al
comportamiento ideal.

Introducción:
Los gases representan la forma de la materia que es más fácil entender. Aunque
muchas sustancias gaseosas distintas pueden tener propiedades químicas muy
diferentes, se comportan de forma muy similar en lo que respecta a sus propiedades
físicas. Por ejemplo, vivimos en una atmósfera compuesta por una mezcla de gases
que conocemos como aire. El aire es una mezcla compleja de varias sustancias,
principalmente N2 (78%) y O2 (21%), con pequeñas cantidades de otros gases,
incluyendo el Ar (0.9%). Nosotros respiramos aire para absorber oxígeno, O2, que
sostiene la vida humana. El aire también contiene nitrógeno, N2, que tiene
propiedades químicas muy distintas a las del oxígeno, aunque esta mezcla se
comporta físicamente como un material gaseoso.
Sólo algunos elementos existen como gases en condiciones normales de
temperatura y presión: los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr y Xe) son gases
monoatómicos, mientras que el H2, N2, O2, F2 y Cl2 son gases diatómicos. Muchos
compuestos moleculares también son gases. La tabla 10.1_ presenta algunos de los
compuestos gaseosos más comunes. Observe que todos estos gases están
formados por completo de elementos no metálicos. Además, todos tienen fórmulas
moleculares sencillas y, por lo tanto, tienen masas molares bajas. Las sustancias que
son líquidas o sólidas en condiciones normales también pueden existir en estado
gaseoso, y con frecuencia
se les llama vapores. Por ejemplo, la sustancia H2O puede existir como agua líquida,
hielo sólido o vapor de agua.
En varios aspectos, los gases difieren significativamente de los sólidos y los líquidos.
Por ejemplo, un gas se expande en forma espontánea para llenar el recipiente que lo
contiene. En consecuencia, el volumen de un gas es igual al volumen del recipiente
en donde se encuentra confinado. Los gases también son muy compresibles: cuando
se aplica cierta presión a un gas, su volumen disminuye con facilidad. Por otra parte,
los líquidos y sólidos no se expanden para llenar los recipientes que los contienen, y
tampoco se comprimen con facilidad.
Los gases forman mezclas homogéneas unos con otros, independientemente de las
identidades o proporciones relativas de los gases componentes. La atmósfera es un
ejemplo excelente. Como otro ejemplo, cuando se mezcla agua con gasolina, ambos
líquidos permanecen como capas separadas. En cambio, el vapor de agua y los
vapores de la gasolina que se encuentran por encima de los líquidos forman una
mezcla de gases homogénea. Las propiedades características de los gases se deben

68
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

a que las moléculas individuales se encuentran relativamente separadas. Por


ejemplo, en el aire que respiramos, las moléculas ocupan alrededor del 0.1% del
volumen total, y el resto es espacio vacío. Así, cada molécula se comporta en gran
medida como si las demás no estuvieran presentes. Como resultado, diferentes
gases se comportan de forma similar.

Seminario de Ejercicios Prácticos de Gases

1) (a) Convierta 0.357 atm a torr. (b) Convierta 6.6 _ 10_2 torr a atm. (c) Convierta
147.2 kPa a torr. Convierta una presión de 745 torr a kPa.
2) El carbonato de calcio, CaCO3(s), se descompone al calentarse para dar CaO(s)
y CO2(g). Se descompone una muestra de CaCO3, y el dióxido de carbono se capta
en un matraz de 250 mL. Una vez que la descomposición ha llegado a su fin, el gas
tiene una presión de 1.3 atm y una temperatura de 31ºC. ¿Cuántos moles de CO2
gaseoso se generaron?

3) La presión delgas dentro de una lata de aerosoles de 1.5atma 25ºC. Suponiendo


que el gas del interior obedece la ecuación del gas ideal, ¿cuál sería la presión si la
lata se calentara a 450ºC?

4) Un tanque grande para almacenar gas natural está dispuesto de modo que la
presión se mantiene en 2.20atm. En un frío día de julio en el que la temperatura es
de -15ºC (4ºF), el volumen de gas en el tanque es de 28,500 ft3. Calcule el volumen
de la misma cantidad de gas en un cálido día de diciembre en el que la temperatura
es de 31ºC(88ºF). Respuesta:33,600 ft3.

5) Un globo inflado tiene un volumen de 6.0 L en el nivel del mar (1.0 atm) y se le
permite ascender hasta que la presión es de 0.45 atm. Durante el ascenso, la
temperatura del gas baja desde22ºC hasta -21ºC. Calcule el volumen del globo en su
altitud final.

6) Calcule la densidad del vapor de tetracloruro de carbono a 714 torr y 125ºC.

7) La masa molar media de la atmósfera en la superficie de Titán, la luna más grande


de Saturno, es de 28.6 g/mol. La temperatura de la superficie es de 95 K, y la presión
es de 1.6 atm. Suponiendo un comportamiento ideal, calcule la densidad de la
atmósfera de Titán.

8) Se efectúa una serie de mediciones para determinar la masa molar de un gas


desconocido. Primero, se evacua un matraz grande y se determina su masa, que es
de 134.567 g. A continuación, se llena el matraz con el gas hasta una presión de 735
torr a31ºC y se vuelve a determinarla masa, que ahora es de 137.456 g. Por último,
el matraz se llena con agua a 31°C y se vuelve a pesar; su masa es ahora de 1067.9
g. (La densidad del agua a esta temperatura es de 0.997 g/mL.). Suponiendo que la

69
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

ecuación del gas ideal es válida para este caso, calcule la masa molar del gas
desconocido.

Respuesta:5.9 g/L
9) Calcule la masa molar promedio del aire seco, si tiene una densidad de 1.17 g/L a
21°C y 740.0 torr.
10) Las bolsas de aire de seguridad de los automóviles se inflan con nitrógeno
gaseoso generado por la rápida descomposición de azida de sodio, NaN3:

2NaN3(s) 2Na(s) + 3N2(g)


Si una bolsa de aire tiene un volumen de 36 L y debe llenarse con nitrógeno gaseoso
a una presión de 1.5 atm a una temperatura de 26.0°C, ¿cuántos gramos de NaN3
deberán descomponerse?
11) Una mezcla gaseosa hecha con 6.00 g de O2 y 9.00 g de CH4 se coloca en un
recipiente de 15.0 L a 0ºC. Calcule la presión parcial de cada gas y la presión total
en el recipiente.
12) Un estudio de los efectos de ciertos gases sobre el crecimiento de las plantas
requiere una atmósfera sintética formada por 1.5%mol de CO2,18.0% mol de O2 y
80.5% mol de Ar. (a) Calcule la presión parcial del O2 en la mezcla si la presión total
de la atmósfera debe ser de 745 torr. (b) Si esta atmósfera se debe contener en un
espacio de 120 L a 295 K, ¿cuántos moles de O2 se necesitan?.
13) Un gas desconocido que consta de moléculas diatómicas homonucleares efunde
con una velocidad que es 0.355 veces la del O2 a la misma temperatura. Determine
la identidad del gas desconocido.

70
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Anexo 1
Escalas de temperatura

K = °C+ 273,15 °C = 95 (°F -32) °F = 59°C +32

Condiciones normales de temperatura y presión (CNTP): 0 ºC (273 K) y 1 atm

Unidades de Presión

mbar bar Pa (Nm-2) atm PSI


1 mbar 1 0,001 100 0,000987 0,0145
1 bar 1000 1 100000 0,987 14,5
1 Pa (Nm-2) 0,01 0,00001 1 0,00000987 0,000145
1 atm 1013,25 1,01325 101325 1 14,7
1 PSI 68,95 0,06895 6895 0,06804 1
1 Kgf/ cm2 980,665 0,980665 98066,5 0,96784 14,223
1 in Hg 33,86 0,03386 3386,388 0,0334 0,491
1 mm Hg 1,333 0,00133 133,32 0,001316 0,01934
1 in H2O 2,4884 0,0024884 248,84 0,002458 0,0361
1 mm H2O 0,098064 0,00009806 9,8064 0,00009678 0,001422

Kgf/ cm2 in Hg mm Hg in H2O mm H2O


1 mbar 0,00102 0,02953 0,7506 0,4018 10,197
1 bar 1,02 29,53 750,06 401,8 10197
1 Pa (Nm-2) 0,000010 0,0002953 0,0075006 0,004018 0,10197
2
1 atm 1,033 29,92 760 407,189 10332,5
1 PSI 0,0703 2,036 51,71 27,71 703,1
1 Kgf/ cm2 1 28,96 735,6 394,1 10000
1 in Hg 0,03453 1 25,4 13,6 345,3
1 mm Hg 0,001359 0,03937 1 0,536 13,59
1 in H2O 0,00254 0,07348 1,866 1 25,4
1 mm H2O 0,00010 0,002896 0,07355 0,0394 1

71
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPÍTULO 7
Estequiometria
7. Estequiometria: 7.1. Ecuaciones químicas, balanceo. Algunos patrones
sencillos de reactividad. 7.2. Información cuantitativa a partir de las ecuaciones
balanceadas. 7.3. Reactivos limitantes. 7.4. Rendimientos teóricos y
porcentuales. 7.5. Propiedades generales de las disoluciones acuosas:
Electrolitos y no electrolitos, electrolitos fuertes y débiles. 7.6. Reacciones de
precipitación, de intercambio, reacciones ácido base, reacciones de
neutralización y sales. Reacciones de oxido reducción. Problemas de
aplicación.
Trabajo Práctico No. 7

Estequiometria 1: Reacciones Químicas y obtención de información


cuantitativa a partir de las ecuaciones químicas

Objetivo:

-Realizar e interpretar reacciones químicas sencillas llevadas a cabo en el laboratorio


mediante el empleo de ecuaciones químicas.
-Demostración de la ley de conservación de la masa en reacciones químicas.
--Discutir las propiedades generales de las disoluciones acuosas: electrolitos y no
electrolitos.
-Conocer, comprender y aplicar conceptos de estequiometria: reactivo limitante y
rendimiento de una reacción química.

Experimento 1: Reacciones Químicas


Materiales y reactivos a utilizar:
Materiales: gradilla, siete tubos de ensayo numerados del 1 al 7, frascos reactivos,
espátula, vasos de precipitado (25 y 50 ml), balanza.
Reactivos: sulfato de cobre (CuSO4), cloruro de sodio (NaCl), bicarbonato de sodio
(NaHCO3).
Soluciones acuosas: hidróxido de sodio (NaOH) 1 M, nitrato de plomo (II)
Pb(NO3)20,1 M, ácido clorhídrico (HCl) 1 M, permanganato de potasio (KMnO4) 0,04
M, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada H2O2) al 10%, cloruro de cobalto (II)
(CoCl2) 0,1 M, nitrato de níquel (II) (Ni(NO3)2) 0,1 M.

Procedimiento:
En cada uno de los siguientes experimentos, trate de observar detalladamente los
cambios que observa cuando realiza la mezcla de reactivos y escriba estas en la guía
de resultados experimentales.
1. Reacción en TUBO 1:
- Colocar en el tubo una punta de espátula de sulfato de cobre sólido (CuSO4).
-Agregar aproximadamente 2 ml de agua destilada con piseta o pipeta plástica y
agitar hasta observar disolución.

72
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Luego, agregar solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota sin agitar el
tubo para observar más claramente los cambios.
2. Reacción en TUBO 2:
- Colocar en el tubo una punta de espátula de cloruro de sodio (NaCl).
- Disolver agregando aproximadamente 2-3 ml de agua destilada con piseta o pipeta
plástica.
- Luego, agregar gota a gota solución de nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2) 0,1 M y
observar los cambios.
3. Reacción en TUBO 3:
-Colocar en el tubo de ensayo una punta de espátula de bicarbonato de sodio
(NaHCO3).
- agregar gota a gota solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M y observar los cambios.
4. Reacción en TUBO 4:
- En el tubo de ensayo colocar aproximadamente 2 ml de solución de cloruro de
cobalto (II) (CoCl2) 0,1 M.
-Agregar a esta solución hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota y sin agitar.
5. Reacción en TUBO 5:
- En el tubo de ensayo colocar aproximadamente 2 ml de solución de nitrato de níquel
(II) (Ni(NO3)2) 0,1 M.
-Agregar a esta solución, hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota y sin agitar.
6. Reacción en TUBO 6:
- En el tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml de solución de nitrato de plomo
(II) (Pb(NO3)2) 0,1 M.
- Agregar a esta solución hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota y sin agitar.
7. Reacción en TUBO 7:
- Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 1 ml de solución de permanganato
de potasio (KMnO4) 0,04 M.
-Agregar aproximadamente 1 ml de solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M y agitar
para homogeneizar. Luego agregar gota a gota solución de agua oxigenada (H2O2)
al 10 % P/V. Observar los cambios.
8. Reacción en TUBO 8:
. En otro tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml de solución de permanganato
de potasio (KMnO4) 0,04 M.
-Agregar aproximadamente 1 ml de agua destilada para diluir la solución
aproximadamente a la mitad.
-Luego agregar ~ 1 ml de hidróxido de sodio (NaOH) 1 M y agitar para homogeneizar
la solución resultante. Finalmente, agregar gota a gota solución de agua oxigenada
(H2O2) al 10 % P/V. Observar los cambios.

1) ¿Qué evidencias experimentales le indicaron en cada tubo de ensayo si una


reacción química tuvo lugar?

73
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

2) Para las reacciones químicas realizadas en los tubos 1 al 6 describa las


características físicas y químicas de los reactivos y productos de cada reacción, así
como aquellos detalles que considere importantes observo en cada tubo de ensayo:
Tubo1:

Tubo3:

Tubo4:

Tubo5:

Tubo6:

Tubo7:

3) En la tabla 1 represente las reacciones químicas (tubos 1 al 7) de este TP mediante


ecuaciones químicas equilibradas.

74
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Tabla 1:

Tubo n° Reactivo1 PM Reactivo2 PM Observaciones


1

Reacciones Químicas
Experimento 2: Conservación de la masa en reacciones químicas.

Experimento 2a:
- En esta experiencia se repetirá la reacción que tuvo lugar en el TUBO 1, pero esta
vez pesando cada uno de los reactivos por separado y la mezcla de reacción una vez
finalizada la misma.
- Con la ayuda de un vaso de precipitado o matraz que sirvan de soporte, pese un
tubo de ensayo vacío.
- Agregue al tubo una punta de espátula de sulfato de cobre (CuSO4) y disuélvalo en
1-2 ml de agua destilada; vuelva a pesar el tubo de ensayo y determine la masa de
la solución de sulfato de cobre (CuSO4).
- En un segundo tubo de ensayo pese aproximadamente 1 ml de solución de
hidróxido de sodio (NaOH) 1 M.
- Agregue la solución pesada de hidróxido de sodio (NaOH) al tubo conteniendo la
solución de sulfato de cobre (CuSO4), agite y luego pese el tubo determinando la
masa de la mezcla después de la reacción. Compare esta masa con la suma de las
masas de cada una de las soluciones de los reactivos empleadas.

Experimento 2b.

- En esta experiencia se repetirá la reacción que tuvo lugar en el TUBO 3 pero al igual
que en la experiencia anterior se pesarán los reactivos por separado y la mezcla una
vez terminada la reacción química.
- Pesar un vaso de precipitado de 50 ml (anotar la masa), agregar aproximadamente
0,5 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) sólido, anotar la masa exacta de bicarbonato
agregada.

75
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

- Luego pesar un segundo vaso vacío (de 25 ml) y agregarle aproximadamente 10 g


(~10 ml) de solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M, anotar la masa exacta de
solución agregada.
- Agregar muy lentamente y con cuidado la solución de ácido clorhídrico sobre el
bicarbonato contenido en el vaso de precipitado de 50 ml e ir agitando para ayudar
al desprendimiento gaseoso. ATENCIÓN: no perder líquido ya que se necesitará
conocer la masa total de la mezcla luego de la reacción).
- Una vez terminada la reacción pesar el vaso conteniendo la mezcla después de
reacción. Comparar esta última masa con la suma de las masas de cada uno de los
reactivos utilizados.

Experimentos 2a y 2b:
Recuerde anotar todos sus datos y observaciones experimentales.
1) ¿Cómo fue la masa de la mezcla de reacción con respecto a la suma de las masas
iniciales en la primera experiencia de la Parte B de este TP?

2) ¿Cómo fue la masa de la mezcla de reacción con respecto a la suma de las masas
iniciales en la segunda experiencia de la Parte B de este TP? ¿A qué cree que se
deben posibles diferencias encontradas?

3) ¿Por qué cree usted que la masa de la mezcla de reacción no fue “exactamente”
igual a la suma de las masas de los reactivos individuales en cada caso?

Experimento 4:.Reacción química entre bicarbonato de sodio (NaHCO3) y el


ácido clorhídrico (HCl)

En este trabajo práctico se llevará a cabo nuevamente la reacción entre el


bicarbonato de sodio y el ácido clorhídrico determinando por diferencias de masa la
cantidad de dióxido de carbono generado, de manera similar a lo efectuado en el
experimento 1.

Materiales y reactivos a utilizar:


Materiales: vasos de precipitado (25, 50 y 100 ml), tubo de ensayo, espátula, balanza.
Reactivos: bicarbonato de sodio (NaHCO3), solución de ácido clorhídrico 1 M.

76
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Se realizará la reacción química entre aproximadamente 2,0 g de bicarbonato de


sodio (NaHCO3) y dos volúmenes distintos de solución de ácido clorhídrico (HCl) 1
M (12 y 30 ml).

NOTA: Para realizar los cálculos correspondientes considerar que 1g de solución


contiene 0.0365g de HCl puro.

Procedimiento
- Pese por duplicado la masa requerida de bicarbonato de sodio directamente en el
vaso de 100 ml. (tenga la precaución de anotar la masa del vaso vacio.)
- Pese los volúmenes de solución de ácido clorhídrico requeridos en vasos de 50 ml.
(tenga la precaución de anotar la masa del vaso vacio.). Tenga cuidado de no mojar
el platillo de la balanza cuando trabaja con líquidos, por ello es conveniente
manipularla fuera de este.
- Adicione en cada caso, con cuidado y lentamente la solución de ácido clorhídrico
sobre el vaso que contiene el bicarbonato, Después de cada adición de ácido, agite
suavemente el vaso para ayudar al desprendimiento del gas que usted observará
como burbujas.
- Pese el vaso vacio que contenía el ácido clorhídrico y anote.
-Cuando no observe más desprendimiento gaseoso y la reacción haya llegado a su
fin, pese el vaso de precipitado conteniendo la mezcla de reacción. Anote.
- Determine la masa de esta mezcla de reacción.
- Determinar la masa de dióxido de carbono desprendido a partir de las diferencias
entre la masa de los reactivos por separado (bicarbonato de sodio y solución de ácido
clorhídrico) y la masa de la mezcla de reacción luego de finalizar la misma. (Ver tabla
de resultados).

Recuerde anotar los valores exactos de masas empleados y tener todas las
precauciones mencionadas anteriormente (evitar pérdidas de volumen, esperar
que la reacción finalice antes de pesar).

¿Qué evidencia experimental le indico que una reacción química pudo haber tenido
lugar? ¿Qué tipo de reacción química es?

Calcule la masa de dióxido de carbono (CO2) generada en las dos experiencias


realizadas en esta parte del TP. Para ello ayúdese completando la tabla que se
encuentra a continuación. ¿De qué otra forma pudo determinar la masa de CO2
generado?

77
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Experiencia Masa del Masa de Masa de Masa Masa de la Masa de


vaso NaHCO3 HCl (b)1 Total Mezcla al CO2
vacío (a) (a+b) Finalizar la Desprendido
(100ml) Reacción c-(a+b)
(c)2
1

1
Para determinar la masa de la solución de HCl 1 M empleada en la reacción se
pesa la masa del vaso de precipitado conteniendo los ml indicados de solución y
se le resta el vaso de precipitado luego del agregado, de esta manera se conoce
con mayor exactitud la cantidad de solución agregada para la reacción.
2
La masa de la mezcla de reacción luego de finalizar la misma se calcula
determinando la masa del vaso de precipitado conteniendo la mezcla de reacción y
restándole a ese valor la masa del vaso de precipitado vacío.

En cada una de las experiencias: ¿Cuál cree usted que fue el reactivo limitante y cuál
el reactivo en exceso?

Seminario de Ejercicios Prácticos de Estequiometria

1. a) ¿Cuál es el peso molecular relativo del gas obtenido en la reacción que tuvo
lugar en el tubo 3 (dióxido de carbono (CO2))?
b) ¿Cuál es la masa de una molécula de dióxido de carbono expresada en gramos y
en uma?
c) ¿Cuál es la masa de un mol de moléculas de dióxido de carbono expresada en
gramos y en uma?

2. ¿Cuántos átomos de carbono y de oxígeno hay en: a) una molécula, b) una docena
de moléculas, c) un mol de moléculas, d) 14 gramos de dióxido de carbono?

3. Calcule el peso molecular relativo de los siguientes compuestos: a) hidróxido de


cobre (Cu(OH)2), b) cloruro de plomo (II) (PbCl2), c) hidróxido de cobalto (II)
(Co(OH)2), d) óxido de manganeso (IV) (MnO2).

4. ¿Cuántos gramos de cobre hay en: a) un mol de sulfato de cobre (CuSO4), b) 20


gramos de hidróxido de cobre (Cu(OH)2?

5 ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en: a) un mol agua (H2O), b) 3,0x1023 moléculas
de oxígeno (O2), c) 8 g de de agua oxigenada (H2O2)?
78
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

6 A partir de la reacción química que tuvo lugar en el tubo 1. Calcule:

7 ¿Cuántos gramos de hidróxido de cobre (Cu(OH)2) esperaría obtener a partir de


1,3050 g de sulfato de cobre (CuSO4)?
a) ¿Cuántos moles de hidróxido de sodio (NaOH) serán necesarios para que se
consuma completamente esa cantidad de sulfato de cobre CuSO4)?
b)¿Cuántos moles/gramos de dióxido de carbono (CO2) se desprenderán al mezclar
2 gramos de bicarbonato de sodio (NaHCO3) con ácido clorhídrico (HCl) en exceso
(reacción TUBO 3)?

8) A partir de la reacción química que tuvo lugar en el TUBO 5 calcule: ¿Cuántos


gramos de hidróxido de níquel (II) (Ni(OH)2) se formarán a partir de 0,3 moles de
nitrato de níquel (II) (Ni(NO3)2)?
a) Si se desean obtener 1,65 gramos de hidróxido de níquel (II), ¿Cuántos gramos
de nitrato de níquel (II) y de hidróxido de sodio serán necesarios?

9) ¿Qué diferencia existe entre un electrolito fuerte y un electrolito débil? Ejemplifique.

10) Especifique cuáles serán los iones presentes en disoluciones de las siguientes
sustancias: a) nitrato de sodio (NaNO3), b) cloruro de sodio (NaCl), c) ácido
clorhídrico (HCl), d) sulfato de cobre (CuSO4).

11) La acetona, CH3COCH3, es un no electrolito, el fluorhídrico, HF, es un electrolito


débil y el cloruro de potasio, KCl, es un electrolito fuerte. a) ¿Cuáles son las especies
de soluto presentes en las disoluciones acuosas de cada uno de los compuestos?,
b) Si disolvemos 1 mol de cada compuesto, ¿Cuántos moles de especies de soluto
totales estarán contenidas en cada disolución?

12) 3,00 gramos de bicarbonato de sodio (NaHCO3) reaccionaron con exceso de


solución de ácido clorhídrico (HCl). De manera similar a la realizada en el TP de
estequiometria. Se determino que la cantidad de dióxido de carbono obtenida fue de
1,3 gramos. A partir de este resultado calcule el rendimiento de la reacción.

13) 5,03 g de nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2) se hicieron reaccionar con 2,00 gramos
de cloruro de sodio (NaCl) disuelto en 5 ml de agua. a) Escriba la ecuación química
para la reacción (tubo 2 TP Estequiometria), indicando el peso molecular de cada uno
de los reactivos y productos. b) ¿Cuál es el reactivo limitante en esta reacción? c)
¿Cuántos gramos de cloruro de plomo (II) (PbCl2) espera obtener? d) ¿Qué cantidad
de reactivo en exceso quedó sin reaccionar? e) si la cantidad de cloruro de plomo (II)
obtenida resultó de 4,02 g ¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción?

79
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

14) Sabiendo que la reacción química que tuvo lugar en el tubo 7 del TP de
estequiometria fue:

2 KMnO4 + 5 H2O2 + 6 HCl 2 MnCl2 + 5 O2 (g) + 8 H2O + 2 KCl


Permanganato Peróxido de Cloruro de Agua Cloruro de potasio
de potasio Acido
hidrógeno manganeso (II) Oxígeno
clorhídrico

Calcule a) ¿Cuántos gramos de permanganato de potasio y de agua oxigenada serán


necesarios para obtener 20 gramos de oxígeno?
b) Si se hacen reaccionar 25 gramos de permanganato de potasio con 20 gramos de
peróxido de hidrógeno en medio ácido ¿Qué cantidad de cada uno de los productos
se obtiene? c) ¿Qué cantidad de reactivo en exceso queda sin reaccionar?

Formato del Informe Científico

Trabajo Práctico de Estequiometria


Se debe presentar el informe escrito a mano o en computadora en papel A-4.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:

Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..

1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados con sus respectivas unidades.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de
los análisis realizados.

6. Respuesta a preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el


tema.
1) Defina los siguientes conceptos: ecuación química, coeficientes estequiométricos,
mol, número de Avogadro, peso atómico y peso molecular.
2) (a) ¿Por qué las ecuaciones químicas deben balancearse? En base a lo observado
y discutido en este TP ¿Qué entiende por ley de conservación de la masa?
(b) Se cumple esta ley en los experimentos realizados? Justifique

80
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

(c) Compare la sumatoria de las masas de los reactivos con la masa de la mezcla de
reacción en las experiencias 1 y 2 del experimento 2a y 2b Justifique lo observado
en cada caso. Escriba la ecuación química molecular balanceada correspondiente a
la reacción que tuvo lugar. Además escriba la ecuación iónica completa y iónica neta,
identifique la existencia de iones espectadores.
3) ¿Qué entiende por electrolitos (débiles y fuertes) y no electrolitos? Dé ejemplos.
4) ¿Qué entiende por reactivo en exceso y reactivo en defecto? ¿Cómo se calcula el
rendimiento real de una reacción química?
5) Especifique cuáles iones están presentas en una solución de cada una de las
siguientes sustancias en agua: a) sulfato de cobre (CuSO4), b) cloruro de sodio (NaCl)
, c) ácido clorhídrico (HCl), d) bicarbonato de sodio (NaHCO3), e) cloruro de cobalto
(II) (CoCl2), f) nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2).
6) Discuta los resultados obtenidos para el rendimiento de la reacción entre el
bicarbonato de sodio y el ácido clorhídrico. Enumere posibles fuentes de error
presentes en la determinación del rendimiento.

RESUMEN DECONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO

El estudio de relaciones cuantitativas entre las fórmulas químicas y las ecuaciones


químicas se conoce como estequiometria. Uno de los conceptos importantes de la
estequiometria es la ley de la conservación de la masa, la cual establece que la masa
total de los productos de una reacción química es la misma que la masa total de los
reactivos. El mismo número de átomos de cada tipo están presentes antes y después
de una reacción química. Una ecuación química balanceada muestra igual número
de átomos de cada elemento en cada lado de la ecuación. Las ecuaciones se
balancean colocando los coeficientes antes de las fórmulas químicas de los
reactivos y de los productos de una reacción, y no cambiando los subíndices de las
fórmulas químicas.
Entre los tipos de reacciones descritas en los experimentos se encuentran las
reacciones de combinación, en las que dos reactivos se combinan para formar un
producto; las reacciones de descomposición, en las que un solo reactivo forma dos
o más productos, y las reacciones de combustión en oxígeno, en las que un
hidrocarburo o un compuesto relacionado reacciona con O2 para formar CO2 y H2O.
Se puede obtener información cuantitativa abundante a partir de fórmulas químicas y
de ecuaciones químicas balanceadas utilizando pesos atómicos. El peso formular
de un compuesto equivale a la suma de los pesos atómicos de los átomos en su
fórmula. Si la fórmula es molecular, el peso formular también se conoce como peso
molecular. Los pesos atómicos y los pesos formulares pueden utilizarse para
determinar la composición elemental de un compuesto.
Un mol de cualquier sustancia es el número de Avogadro (6.023 1023) de unidades
formulares de esa sustancia. La masa de 1 mol de átomos, moléculas o iones (la

81
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

masa molar) equivale al peso formular de ese material expresado en gramos. Por
ejemplo, la masa de una molécula de H2O es de 18 uma, por lo que la masa de 1 mol
de H2O es 18 g. Es decir, la masa molar del H2O es 18 g/mol
La fórmula empírica de cualquier sustancia puede determinarse a partir de su
composición porcentual calculando el número relativo de moles de cada átomo en
100 g de sustancia. El concepto de mol puede utilizarse para calcular las cantidades
relativas de reactivos y productos de una reacción química. Los coeficientes de una
ecuación balanceada proporcionan los números relativos de moles de los reactivos y
productos. Para calcular el número de gramos de un producto a partir del número de
gramos de Para calcular el número de gramos de un producto a partir del número de
gramos de un reactivo, primero convierta los gramos de reactivo amoles de reactivo.
Después utilice los coeficientes de la ecuación balanceada para convertir el número
de moles de reactivo a moles de producto. Por último, convierta los moles de producto
a gramos de producto.

Un reactivo limitante se consume totalmente en la reacción. Cuando se agota, la


reacción se detiene, y entonces limita las cantidades de productos formados. El
rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto calculado por formar
cuando todo el reactivo limitante reacciona. El rendimiento real de una reacción
siempre es menor que el rendimiento teórico. El rendimiento porcentual se compara
con el rendimiento real y el teórico.
Las disoluciones en las que el agua es el medio disolvente, se conocen como
disoluciones acuosas. El componente de la disolución que se encuentra en mayor
cantidad es el disolvente. Los otros componentes son los solutos.
Cualquier sustancia cuya disolución acuosa contenga iones, se conoce como
electrolito. Cualquier sustancia que forme una disolución que no contenga iones, se
conoce como no electrolito. Los electrolitos que están presentes en disolución
completamente en forma de iones son electrolitos fuertes, mientras que aquellos
que están parcialmente en forma de iones y parcialmente como moléculas son
electrolitos débiles. Los compuestos iónicos se disocian en iones cuando se
disuelven, y son electrolitos fuertes.
Las reacciones de precipitación son aquellas en las que se forma un producto
insoluble, llamado precipitado. Las reglas de solubilidad son útiles para determinar
si un compuesto iónico será o no soluble en agua. (La solubilidad de una sustancia
es la cantidad que se disuelve en una cantidad dada de disolvente). Las reacciones
como las de precipitación, en las que los cationes y los aniones parecen intercambiar
compañeros, se conocen como reacciones de intercambio, o reacciones de
metátesis.
Las ecuaciones químicas se escriben para mostrar si las sustancias disueltas están
presentes en la disolución predominantemente como iones o como moléculas.
Cuando se utilizan las fórmulas químicas completas de todos los reactivos y
productos, la ecuación se conoce como ecuación molecular. Una ecuación iónica
completa muestra a todos los electrolitos fuertes disueltos en forma de sus iones
componentes. En una ecuación iónica neta, se omiten aquellos iones que pasan
por la reacción sin cambios (iones espectadores).

82
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Los ácidos y las bases son electrolitos importantes. Los ácidos son donadores de
+
protones; incrementan la concentración de H (ac) de las disoluciones acuosas a las
que son agregados. Las bases son aceptores de protones; incrementan la
-
concentración de OH (ac) de las disoluciones acuosas. Aquellos ácidos y bases que
son electrolitos fuertes se conocen como ácidos fuertes y bases fuertes,
respectivamente. Aquellos que son electrolitos débiles son ácidos débiles y bases
débiles. Cuando se mezclan disoluciones de ácidos y bases, ocurre una reacción
de neutralización. La reacción de neutralización entre un ácido y un hidróxido
metálico produce agua y una sal. También pueden formarse gases como resultado
de reacciones ácido-base. La reacción de un sulfuro con un ácido forma H2S(g); la
reacción entre un carbonato y un ácido forma CO2(g).
La oxidación es la pérdida de electrones que experimenta una sustancia, mientras
que la reducción es la ganancia de electrones de una sustancia. Los números de
oxidación dan seguimiento a los electrones durante las reacciones químicas, y son
asignados a los átomos por medio de reglas específicas. La oxidación de un elemento
da como resultado un incremento en su número de oxidación, mientras que la
reducción se ve acompañada por una disminución en el número de oxidación. La
oxidación siempre es acompañada por la reducción, lo que da lugar a reacciones de
oxidación-reducción o redox.

83
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

CAPÍTULO 8

Soluciones
8. Concentración de las Disoluciones: 8.1. Solubilidad y concentración:
soluciones diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas. 8.2. Formas de
expresar la concentración: unidades físicas y químicas de concentración. %
p/p, %p/v; molaridad, molalidad, fracción molar.

Trabajo Práctico No 8.

Objetivos:
-Familiarizar a los estudiantes en la preparación de soluciones de manera cualitativa
y cuantitativa.
-Deducir los conceptos básicos relacionados con la preparación de soluciones y la
solubilidad de los compuestos
-Aprender a calcular y expresar la concentración de las soluciones en las diferentes
unidades físicas y químicas de concentración.
- Utilizar e interpretar diferentes formas de expresar la concentración en disoluciones.

Experimento 1
Disolución y solubilidad de un compuesto químico en agua:

Materiales:
Erlenmeyer de 50 ml, varilla de vidrio
Cloruro de sodio sólido (NaCl)

Procedimiento experimental:
- Tome un erlenmeyer de 50 ml. Péselo.
- Agréguele 25 ml de agua destilada medida con una probeta. Péselo nuevamente.
Registre las masas en su cuaderno de laboratorio.
- Empiece a adicione el cloruro de sodio (NaCl) y agite, tomando el erlenmeyer del
cuello hasta que se disuelva toda la sal. Continúe agregando de a poco más soluto y
agite cuidadosamente el erlenmeyer hasta que se disuelva.
- A medida que adiciona más soluto, observe que ocurre durante el proceso de
disolución, puede tocar las paredes del erlenmeyer para ver qué pasa con la
temperatura de la solución. Si dispone de un termómetro, tome la temperatura.
Adicione soluto -hasta que observe que no se disuelve más. Quizás sea necesario
que deje reposar la solución antes de seguir agitándola.
Una vez que observe que la sal no se disuelve más en el volumen de agua destilada,
registre el peso del erlenmeyer con la solución. Verifique la temperatura de la
solución y trate de que este valor coincida con la temperatura ambiente del
laboratorio.
- Asegúrese de haber llegado a este punto, Luego continúe adicionando más soluto
hasta observar que quede sal no disuelto en el fondo del recipiente, como si fuera un
precipitado.
84
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

-En base a las pesadas que realizo en la balanza, señale cuanta sal se disolvió a la
temperatura ambiente del laboratorio.
-Trate de razonar las cuestiones planteadas en la guía de resultados

1) ¿Que sucede cuando inicialmente agrega, la primera porción del soluto cloruro de
sodio (NaCl) al agua?

2) Cuando agrega más cantidad de NaCl, ¿Qué observa en el líquido?

3) ¿Puede determinar un límite en la cantidad de NaCl que pueda agregar sin que se
observen cristales en el fondo del erlenmeyer?

Complete el cuadro siguiente con los valores medidos y las observaciones realizadas.

Descripción gramos Observaciones

masa erlenmeyer de 50 ml vacío P1

masa del Erlenmeyer de 50 ml con agua P2

masa del erlenmeyer con adición de sa


hasta que se P3
observe una máxima disolución .
masa del erlenmeyer con c de sal P4

Cálculo de cantidad de sal disuelta (en la tercera columna describir que representa
el número hallado)

gramos Descripción, explicación del número hallado

( P2 - P1)

( P3 – P2)

( P4 – P2)

Indicar la temperatura a la que se realizó la experiencia: …………

4) De los datos obtenidos, deduzca que es lo que pasa cuando se agrega un sólido
a un líquido y qué relación existe entre ellos a medida que aumenta la proporción del
soluto.

85
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

5) Pregunte a sus compañeros de mesada cuanto NaCl utilizaron y compare con sus
datos.

6) ¿Indique que pasaría si la temperatura de la experiencia se hubiera realizado 10


oC mas elevada? Y 10 oC menos que la temperatura del laboratorio

Experimento 2:
Formas de expresar la concentración de una solución:
Materiales: Vaso de precipitado de 100 ml, varilla de agitación, un matraz aforado
de 50 ml con tapa, un matraz aforado de 25 ml con tapa,
Reactivos: Bicarbonato de sodio (NaHCO3), sulfato de cobre (CuSO4 5H2O)
Procedimiento:
Pese los componentes que se indican a continuación y disuélvalos en agua de la
siguiente manera:

- Pese aproximadamente 1 gr de Bicarbonato de sodio (NaHCO3) en el vaso de 100


ml previamente tarado.
- Pese un matraz aforado de 50 ml vacío con tapa
- Disuelva el sólido en el vaso con no más de 25 ml.
- Pase el sólido disuelto en el vaso al matraz cuidadosamente, trate de no perder
nada de líquido, y luego proceda a completar con agua destilada hasta llegar
exactamente al enrase del matraz. Taparlo
- Pese nuevamente el matraz.
- Anote todo los datos en su guía de resultados
- Repita nuevamente el procedimiento usando sulfato de cobre (CuSO4 .5H2O)
usando ahora un matraz de 25 ml.
Nota:
En esta experiencia, recuerde que la preparación de soluciones con una masa
exacta de soluto es una medida cuantitativa y por lo tanto trate no debe perder
ni soluto ni solvente durante el proceso de disolución y enrase.
Cantidad
PM
gramos de
moles
masa de NaHCO3 P1
masa de matraz aforado de 50
P2
ml con tapa y vacío
Peso de matraz aforado con el sólido P3

86
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

y masa agua agregados hasta e


enrase
masa de agua (H2O) agregada P3- P2 - P1
Densidad de la solución gr/ml (P3-P2)/50

Complete la siguiente tabla


NaHCO3
moles de soluto
Moles de solvente
Moles totales (soluto + solvente)
Masa de solución
Densidad de la solución
Masa de soluto en 100 ml de solución
Masa de soluto en 100 gr de solución
Moles de soluto en 1 litro de solución
Moles de soluto en 1 Kg de disolvente
Moles de soluto respecto de los moles totales
Moles de solvente respecto de los moles
En función a lo observado: ¿Cómo definiría soluto y solvente? En la experiencia
realizada indique que sustancia actúa como soluto y cual como solvente.

Cálculo de Molaridad (M), Molalidad (m), % p/p y % p/v y X

Solución de NaHCO3

Moles Masa Volumen Masa de Molaridad Molalidad % % p/v X


de de de la la (Moles de (Moles de p/p
soluto soluto solución solución soluto/litro soluto/Kg

Experimento 3
Preparación de una solución de concentración y volumen determinado a partir
de un reactivo en estado líquido con una concentración y densidad conocidos:

Introducción:
Es común en el laboratorio químico el uso de algunos reactivos que se encuentran
en estado líquido, como son el ácido clorhídrico (HCl), el sulfúrico (H2SO4), el nítrico
(HNO3), el perclórico (HClO4), el acético (CH3COOH), etc., que normalmente vienen
muy concentrados, es decir que ya vienen como soluciones con una alta
concentración del soluto líquido, y normalmente hay que preparar soluciones con una
menor concentración del mismo.
Este tipo de reactivos trae en su etiqueta algunos datos que son muy importantes
para calcular su concentración exacta, es decir que necesitamos conocer cuánto es
la cantidad del reactivo puro presente en esa solución concentrada del mismo.

87
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Por ejemplo el ácido clorhídrico (HCl) comercial viene con una concentración del 34%
m/m de HCl, con una densidad es de 1,16 g/ml.
Con estos datos podríamos calcular cual es cantidad de HCl químicamente puro y
expresar esta cantidad de soluto presente en cualquier unidad de concentración ya
conocida a través del experimento anterior.
El experimento consistirá en la preparación de 50 ml de una solución de HCl
0,2 M a partir de una solución concentrada de HCl que tiene una concentración
del 34% m/m y una densidad de 1.16 g/ml.

Materiales: Vaso de precipitado de 100 ml, varilla de agitación, un matraz aforado


de 50 ml con tapa, una pipeta graduada de 10 ml, propipeta.

Procedimiento:
Recuerde que el ácido clorhídrico concentrado es muy tóxico y corrosivo y
debe manipularse con mucho cuidado, usando sus guantes y lentes de
protección, y esta operación la debe hacer en la campana extractora de gases

- Realice los cálculos necesarios para determinar cuánto volumen del ácido de
concentración 34% debe tomar.
- Pesar un matraz aforado de 50 ml vacío con tapa.

Recuerde que siempre se adiciona el ácido sobre el agua y nunca el agua sobre
el ácido

- Adicione un pequeño volumen de agua destilada al matraz (no más de 25 ml)


- Adicione el volumen de HCl concentrado calculado con una pipeta graduada al
matraz aforado que ya contiene agua destilada.
- Luego con cuidado y lentamente adicione la cantidad suficiente de agua destilada
hasta llegar a la marca del aforo indicado en el matraz volumétrico de 50 ml.
- Pesar el matraz lleno con tapa.
- Calcular la densidad de esta solución
- Compare las concentraciones y densidades de la solución del ácido concentrado y
de la solución preparada.

Cálculo de la concentración molar del ácido clorhídrico concentrado:

Datos tomados del frasco de reactivo: % m/m de HCl = 34%.


Densidad: D= 1,16 gr/ml. Peso molecular HCl = 36.5 %

Volumen de la Vol HCl Masa de solución Masa de HCl Moles de HCl MOLARIDAD
solución ácida: (ml) de HCl (gr) puro presentes
presente
V1=1000 V1.D=……… V1D%m/m= X1

88
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Cálculo para preparar 50 ml de una solución 0,2M de HCl a partir de la anterior:

Solución final (diluida) Solución inicial (concentrada)

Moles de HCl en 1000 Volumen de la Moles HCl en Volumen a tomar


ml de solución (M): solución final: 1000 ml solución (b): de esta solución

0,2 50 ml X1

Comparación de concentraciones y densidades:

HCl Sol. Inicial (conc Sol. Final


entrada) (diluida)
Concentración Molar :

Densidad:

Experimento 4
Preparación de Soluciones de concentraciones conocidas:

Preparación de 25 ml de una solución de CuSO4.5H2O 0.1M


Procedimiento:
Para realizar este experimento, Ud. decida los materiales que usará y diseñe el
procedimiento a seguir.
- Una vez finalizada la preparación de la solución, debe poder determinar su densidad
Diluciones a partir de la solución obtenida de CuSO4.5H2O 0.1M
Realice dos diluciones a partir de la solución CuSO4.5H2O 0.1M.

Primera dilución (D1):


- Para esto y utilizando una pipeta, tome 10 ml de la solución y colóquelos en un
nuevo matraz aforado de 50 ml previamente pesado con tapa
- Una vez realizada la transferencia, afore el matraz con agua destilada y vuelva a
pesar.
- Determine cuál será la concentración de esta solución D1
- Determine la densidad de esta solución.
Segunda dilución (D2):
- Para esto y utilizando la pipeta, tome 10 ml de la solución D1 y colóquelos en un
nuevo matraz aforado de 50 ml previamente pesado con tapa
- Una vez realizada la transferencia, afore el matraz con agua destilada y vuelva a
pesar.
- Determine cuál será la concentración de esta solución D2
- Determine la densidad de solución D2.

89
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

- Compare el color de las soluciones obtenidas (D1 y D2) con el color de la solución
concentrada.

Preparación de 50 ml de una solución de CuSO4.5H2O 0,1M:

PM Moles en 1000 ml Moles en 50 ml Gramos de soluto


CuSO4.5H2O de solución: de solución (a): a pesar:

Masa soluto pesada: msoluto


Peso del matraz aforado de P1
Peso del matraz lleno con la solución: P2
Masa de la solución: P2-P1
Densidad de la solución: (P2-P1)/50ml

Expresión de la concentración:

Masa Moles Masa Masa Volumen M m %p/p %p/v


soluto soluto solución solvente solución

Diluciones a partir de la solución obtenida de CuSO4.5H2O 0,1M:

10 ml stock 10 ml D1
Solución “stock” Solución D1 Solución D2

+40 ml agua +40 ml agua

Observación de la variación del color. Evaluación cualitativa sobre las densidades.

• Cálculo de las concentraciones de D1 y D2:

Concentración Moles de soluto Moles de soluto M (D1):


Molar “Stock”: en 10 ml del “stock”: en 50 ml D1:

Concentración Moles de soluto Moles de M (D2):


Molar D1: en 10 ml de D1: soluto
en 50 ml D2:

90
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

• Relación entre concentraciones y volúmenes de las soluciones. Factor de dilución.

Conc. Stock/ Conce. D1 Vol. D1 final/ Vol. Alícuota stock


Conc. D1/ Conc.D2 Vol. D2 final/ Vol. Alícuota D1

Seminario de Ejercicios Prácticos de Soluciones

1) Se desea preparar 1 lt de solución de permanganato de potasio (KMnO4) 1M a


partir del soluto sólido, ¿Cuántos gramos de este soluto debería pesar?
2) (a) Calcule, cuál será la molaridad del agua destilada. (b) Calcule la fracción molar
de todos los componentes que fueron ensayados. (NaCl en el ejercicio A, HCl en
ejercicio C, CuSO4.5H2O en ejercicio D)
3) Calcule la masa de agua (H2O) en gramos que debe agregar a 26,2 gr de cloruro
de magnesio (MgCl2) para preparar una solución 1,5% m/m.
4) Si dispone de 50 g de Ca(OH)2 y desea preparar una solución 0,5 M. Determine
cuanto volumen de solución podría preparar con esta masa de soluto.
5) Calcular la molaridad de una disolución acuosa que se preparo tomando 0,540 gr
de Nitrato de magnesio (Mg(NO3)2) en 250 ml de disolución.
6) ¿Cuántos ml de una solución de NaHCO3 5 M se necesita para preparar 500 ml
de una solución de NaHCO3 1M?
7) El ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) que se utiliza en el laboratorio es 98% m/m
y tiene una densidad de 1,83 gr/ml. Calcule la molalidad y la molaridad de dicha
disolución ácida.
8) Calcule M, m, %m/m, %m/v la fracción molar de una disolución preparada usando
25 ml de ácido nítrico 35M (HNO3) que fue diluido hasta el enrase de un matraz
aforado de 250 ml.

Formato del Informe Científico


Trabajo Práctico de Soluciones
Se debe presentar el informe escrito a mano o en computadora en papel A-4.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:

Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..

1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,

91
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados con sus respectivas unidades.

4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.&c.).

5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de


los análisis realizados.

6. Respuesta a preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el


tema.
1) Que diferencia encuentra entre una unidad física y una unidad química de
concentración
2) Diferencia molaridad de molaridad. Cuál de las dos es más exacta
3) Cual será la concentración de 1 litro de solución se ácido sulfúrico de densidad
1.84 gr/ml y de concentración del 98%.
4) Calcule la molaridad, la molalidad, el %m/m y la fracción molar de una solución
preparada con 50 gr de sulfato de cobre que se han disuelto en 500 ml de agua.
5) Cuántos mililitros de una disolución de ácido nítrico 10 M tendrá que utilizar para
preparar 500 ml de ácido nítrico 0.5 M.

RESUMEN DECONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente


homogénea. Una solución que contiene agua como solvente se llama solución
acuosa. Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en
cualquier parte de ella su composición es constante. Las mezclas de gases, tales
como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones.
Los componentes de una solución son soluto y solvente. Soluto es aquel componente
que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser
sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de
carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. Solvente es aquel componente
que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente
es aquella fase en la que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un
gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua. Para saber exactamente la
cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud
denominada concentración.
El comportamiento de las disoluciones con frecuencia depende de la naturaleza de
los solutos y sus concentraciones. Los científicos utilizan el término concentración
para designar la cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o
cantidad de disolución. El concepto de concentración es intuitivo: a mayor cantidad
de soluto disuelto en una cierta cantidad de disolvente, más concentrada resultará la
disolución.

92
Instituto de Ingeniería
Catedra de Química General 2017

Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas,


concentradas, saturadas, sobresaturadas. Diluidas: si la cantidad de soluto respecto
del solvente es pequeña. Por ejemplo: una solución de 2 gramo de NaCl en 100
gramos de agua. Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente
es grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de NaCl en 100 gramos de agua.
Una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más
cantidad de soluto disuelto. Por ejemplo, para el NaCl, 36 gramos en 100 gramos de
agua a 20º C. Si disolvemos 40 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se
disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin
disolverse.
Es sobresaturada, cuando la disolución contiene mayor cantidad de soluto que la
permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Son soluciones meta-estables
y después de un tiempo el exceso de soluto termina precipitando.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden
clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.
Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del
volumen, en forma porcentual, y son: El tanto por ciento masa/masa (%m/m) que es
la cantidad de gramos de soluto en 100 gramos de solución. El tanto por ciento
peso/volumen (% P/V) es la cantidad de gramos de soluto en 100 ml de solución. El
tanto por ciento volumen/volumen (%V/V) son los ml de soluto disueltos en 100 ml de
solución.
Las unidades químicas de concentración son:
a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente
(ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

De tal manera que siempre se debe cumplir que:


b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución.
c) Molalidad (m): Es el número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de
solvente.
La molaridad permite interconvertir el volumen de una disolución y el número de
moles de soluto. Las disoluciones de molaridad conocida pueden prepararse
pesando el soluto y diluyéndolo hasta un volumen conocido, o mediante la dilución
de una disolución más concentrada de concentración conocida (una disolución en
existencia). Al agregar disolvente a la disolución (el proceso de dilución) se disminuye
la concentración del soluto sin modificar el número de moles del soluto en la
disolución (Mconc X Vconc = Mdil X Vdil).

93

También podría gustarte