Está en la página 1de 15

Bibliografía citada

Lacan, Jacques (1977). “The Mirror Stage”. En Écrits: A Selection (pp. 1-7).
Nueva York: Norton.

––––– (1988). The Seminar. Book II. 1954-1955. J. A. Miller (ed.). Nueva York:
Norton.

Laera, Alejandra (2015). “Beyond Modernity”. En Yolanda Martínez


San-Miguel, Ben. Sifuentes-Jáuregui y Marisa Belausteguigoitía (eds.),
Critical Terms in Caribbean and Latin American Thought. Historical and
Intitutional Trajectories (pp. 165-170). Nueva York: Palgrave and McMillan.

Lafaye, Jacques (1993). Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la con-


ciencia nacional en México. Traducción de Ida Vitale y Fulgencio López
Vidarte. México: Fondo de Cultura Económica.

Lavallé, Bernard (1978). “Del ‘Espíritu Colonial’ a la reivindicación criolla


o los albores del criollismo peruano”. Histórica, 2 (1): 39-61.

––––– (1993). Las promesas ambiguas. Ensayos sobre el criollismo colonial en


los Andes. Lima: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Cató-
lica del Perú.

––––– (1994). “Criollismo y protonacionalismo en América del Sur (siglos


XVI y XVII)”, Revista Historia y Cultura, Número extraordinario-I. Semi-
nario Internacional de Estudios del Caribe, Año II (2). Cartagena: Facul-
tad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena.

Lezama Lima, José (1972). “Imagen de América”. En César Fernández Mo-


reno (ed.), América Latina en su literatura (pp. 462-468). México: Siglo XXI.

––––– (1977). “Coloquio con Juan Ramón Jiménez” e “Introducción a un


sistema poético”. En Obras completas II. Cintio Vitier (ed.) (pp. 44-34) y (pp.
393-427). México: Aguilar.

Lienhard, Martin (1990). La voz y su huella. La Habana: Casa de las


Américas.

Link, Daniel (2009). Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires:


Eterna Cadencia.

517
Bibliografía citada

––––– (2016). “Darío Nuestro”. Zama. Número Extraordinario. Rubén Darío.


En el centenario de su muerte (1916-2016) y en el sesquicentenario de su naci-
miento (1867-2017): 201-210.

Lugones, María (2011) “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de


la discordia, 6 (2): 105-119.

Luque, Gabriela (2015). América Latina, palabra en acción. Intelectuales y


discursos 1910-1950. Río Gallegos: UNPA.

Lyotard, Jean-François (1979). La condition postmoderne: rapport sur le sa-


voir. Paris: Les Éditions de Minuit.

Machado, Antonio (1997). “Para un estudio de literatura española”. En


Obras II. Soledades y otros poemas, (pp. 857-859). Buenos Aires: Losada.

Mailhe, Alejandra (2011). “Avatares de la conceptualización de la cultura


negra en la obra de Fernando Ortiz, 1900-1940”. Orbis Tertius, 16 (17). Web.
<https:// www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/download/OTv16n17d01/
pdf_342/>

––––– (2012). “Inconsciente y folklore en el ensayismo de Bernardo Canal


Feijóo”. Latinoamérica, 56: 163-189.

––––– (2017). “Ricardo Rojas: viaje al interior, la cultura popular y el in-


consciente”. Anclajes, 21: 21-42.

––––– (2018). “El mestizaje indo-hispánico en la educación estética de las


masas”. Estudios del ISHIR, 8 (22). Web. http://revista.ishir-conicet.gov.ar/
ojs/index. php/revistaISHIR/issue/view/88

Manzoni, Celina (1994). “El ensayo ex-céntrico: el contrapunteo de Fer-


nando Ortiz (o algo más que un cambio de nombre”). Remate de males,
14, 171-174. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/remate/
article/view/8636412/4121

Mariaca, Guillermo (2007). “El canon de la modernidad. Ángel Rama”.


En El poder de la palabra. La crítica cultural hispanoamericana (pp. 70-82).
Santiago: Tajamar Ediciones.

518
Bibliografía citada

Mariátegui, José Carlos (1988). “Seis ensayos en busca de nuestra expresión,


por Pedro Henríquez Ureña”. En Pedro Henríquez Ureña, Ensayos. José
Luis Abellán y Ana María Barrenechea (eds.) (pp.728-730). Madrid: Colec-
ción Archivos. Publicado originalmente en Mundial, Lima, 28 de junio
de 1929.

Martí, José (2001). Ismaelillo-Versos libres-Versos sencillos. Madrid: Cátedra.

Martí, José (2007). Obras completas. Edición crítica. Tomo 14. Poesía II. La
Habana: Centro de Estudios Martianos.

Martín-Barbero, Jesús (2002) [1992]. “Modernidad, postmodernidad, mo-


dernidades”. Praxis Filosófica. Modernidad y Postmodernidad, 2: 37-59.

Martínez San Miguel, Yolanda (2009). “Poéticas caribeñas de lo criollo:


créole, criollo, creolité”. En Juan Vitulli y David. Solodkow (eds.), Poéticas
de lo criollo. La transformación del concepto “criollo” en las letras hispanoa-
mericanas (siglo XVI al XIX) (pp. 403-441). Buenos Aires: Corregidor.

Martínez, Luz Ángela (2011). Barroco y Neobarroco. Del descentramiento


del mundo a la carnavalización del enigma. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.

Marturano, Jorge (2013). “El insularismo de cara al mar”. En Teresa Basi-


le y Nancy Calomarde (comp. y ed.), Lezama Lima: Orígenes, revolución y
después... (pp. 205-232). Buenos Aires: Corregidor.

Mazín, Óscar (2008). “Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamé-


rica (siglos XVI a XVIII)”. En Jorge Myers (coord.), Historia de los intelec-
tuales en América Latina I: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo
(pp. 53-78). Buenos Aires: Katz.

Mazzotti, José Antonio (1996). Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonan-
cias andinas. Lima: Fondo de Cultura Económica.

––––– (2000). “Resentimiento criollo y nación étnica: el papel de la épica


novohispana”. En Las agencias criollas y la ambigüedad “colonial” de las le-
tras hispanoamericanas (pp. 143-160). Pittsburgh: Instituto Internacional
de Literatura Iberoamericana, Biblioteca de América.

519
Bibliografía citada

––––– (2010). “El inca Garcilaso y el sujeto migrante”. En Elena Romiti y


Son No, (eds.), 400 años de Comentarios reales: estudios sobre el Inca Garci-
laso y su obra, (pp. 195-211). Montevideo: Ediciones Aitana.

––––– (2016). “Criollismo, Creole and Creolité”. En Yolanda Martínez-San


Miguel, Ben Sifuentes-Jáuregui y Marisa Belasteguigoitía (eds.), Critical
Terms in Caribbean and Latin American Thought- Historical and Institutio-
nal Trajectories (pp. 87-100). Nueva York: Palgrave Macmillan.

Mbembé, Achilles (2012). “The Power of the Archive and its limits”. En
C. Hamilton; V. Harris; M. Pickover; G. Reid; R. Saleh; J. Taylor (eds.), Re-
figuring the archive (pp. 19-27). Nueva York: Springer. Versión utilizada:
Traducción de Carla Fumagalli para la Cátedra de Literatura Latinoa-
mericana I-A de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Mignolo, Walter (1982). “¿Qué clases de textos son géneros? Fundamen-


tos de tipología textual”. Acta poética, 4-5: 25-51.

Mignolo, Walter (1986). “La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los


estudios literarios coloniales)”. Dispositio, 11-28/29: 137-160.

––––– (1988). “Anáhuac y sus otros: la cuestión de la letra en el Nuevo


Mundo”. Revista Latinoamericana de Crítica Literaria, 28: 28-53.

––––– (1994). “Alfabetización y literatura: los huehueltatolli como ejem-


plo de semiosis colonial”. En Ortega, J. y Amor, J (eds.), Conquista y con-
traconquista: la escritura del Nuevo Mundo (pp. 21-30). México: El Colegio
de México.

––––– (1995). “Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias


globales y teorías postcoloniales”. Revista Iberoamericana, 61 (170/171):
27-40.

––––– (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowle-


dges, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.

––––– (2002) [2000]. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conoci-


mientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

520
Bibliografía citada

––––– (2005) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción deco-


lonial. Barcelona: Gedisa.

––––– (2009). “La colonialidad: cara oculta de la modernidad”. Catalog of


museum exhibit: Modernologies, 43: pp. 39-49.

––––– (2013) [1989]. “Semiosis colonial: la dialéctica entre representacio-


nes fracturadas y hermenéuticas pluritópicas”. En De la hermenéutica
y la semiosis colonial al pensar descolonial (pp. 131-148). Quito: Ediciones
AbyaYala.

––––– (2013b) [1992]. “Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles socia-
les y formas de inscripción”. En De la hermenéutica y la semiosis colonial
al pensar descolonial (pp. 99-130). Quito: Ediciones AbyaYala

––––– (2016) [1995]. El lado más oscuro del renacimiento. Alfabetización, ter-
ritorialidad y colonización. Trad. de Cristóbal Gnecco. Popayán, Colombia:
Editorial Universidad del Cauca.

––––– (2016). “Respuesta”. En Dossier Descolonizaciones Inciertas I, Andrea


Giunta, Dorota Biczel y Luis Vargas Santiago (orgs.), Revista ArteBA, 3:
172-175.

––––– (2016). Hacer, pensar y vivir la decolonialidad. Textos reunidos y pre-


sentados por la comunidad psicoanálisis/pensamiento decolonial. México:
Navarra-Borde Sur.

Molloy, Sylvia (1980). “Imagen de Mansilla”. En Gustavo Ferrari y Ezequiel


Gallo (comps.), La Argentina del ochenta al centenario (pp. 745-759). Buenos
Aires: Sudamericana.

––––– (1988). “Ser y decir en Darío: el poema liminar de Cantos de vida y


esperanza”. Texto Crítico, XIV (38): 30-42.

––––– (2000). “La cuestión del género: propuestas olvidadas y desafíos


críticos”. Revista Iberoamericana, LXVI (193): 815-819.

––––– (2002). “La flexión del género en el texto cultural latinoamerica-


no”. Cuadernos de literatura, 8 (15): 161-167.

521
Bibliografía citada

Monsiváis, Carlos (2004). “La Ciudad Letrada: la lucidez crítica y las vi-
cisitudes de un término”. En Ángel Rama, La ciudad letrada (pp. 5-29).
Hanover: Ediciones del Norte.

Montaigne, Michel de (1993). Ensayos I. México: Rei.

Montaldo, Graciela (1994). La sensibilidad amenazada. Fin de Siglo y Mo-


dernismo. Rosario: Beatriz Viterbo.

––––– (2016). Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argen-


tina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Montoya Santamaría, Jorge (2006). La individuación y la técnica en la obra


de Simondon. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Moraña, Mabel (1998). Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco.


México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.

––––– (ed.) (1997). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh:


Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

––––– (ed.) (2002). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desa-


fío de los estudios culturales. Pittsburgh: Instituto Internacional de Litera-
tura Iberoamericana/Universidad de Pittsburgh.

More, Anna (2012). Baroque Sovereignty. Carlos de Sigüenza y Góngo-


ra and the Creole Archive of Colonial Mexico. Philadelphia: University of
Pennsylvania.

Morse, Richard (1982). El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del


Nuevo Mundo. México D. F.: Siglo XXI.

Morejón Arnaiz, Idalia (2010). Política y polémica en América Latina. Las


revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo. México: Ediciones de Edu-
cación y Cultura.

Moreiras, Alberto (2001). The Exhaustion of Difference. The Politics of Latin


American Cultural Studies. Durham/London: Duke University Press.

522
Bibliografía citada

Moretti, Franco (2015). Lectura distante. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica.

Moulin Civl, Françoise (2004). “La cuestión del Caribe en La isla que se
repite (1989-1998) de Antonio Benítez Rojo”. En En torno a las Antillas his-
pánicas: ensayos en homenaje al profesor Paul Estrade (pp. 357-368). Puerto
del Rosario: Archivo Histórico Insular de Fuerteventura; París: Universi-
dad de Paris VIII.

Mudrovcic, María Eugenia (1997). Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en


la década del 60. Rosario: Beatriz Viterbo.

Munanga, Kabengele (1988). Negritude; usos e sentidos. 2ª edição. São Pau-


lo: Ática.

Murray-Román, Jeannine (2015). “Rereading the Diminutive: Caribbean


Chaos Theory in Antonio Benítez-Rojo, Edouard Glissant, and Wilson
Harris”, Small Axe, (46): 20-36.

O’Gorman, Edmundo (1958). La invención de América. México: Fondo de


Cultura Económica.

Onís, Federico de (1934). Antología de la poesía española e hispanoamerica-


na (1882-1932). Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando S.A.

Orgaz, Raúl (1940). Sarmiento y el naturalismo histórico. Córdoba: Impren-


ta argentina.

Ortega, Julio (1977). “La expresión americana: una teoría de la cultura”. Eco
(187): 55-63.

––––– (1992). El discurso de la abundancia. Caracas: Monte Ávila Editores.

––––– (2016). “El tiempo de la poesía de Rubén Darío”. En Rubén Darío,


Del símbolo a la realidad. Obra selecta (pp. LXVII-LXXIX). Barcelona: Real
Academia Española.

Ortega, Julio y Pérez Firmat, Gustavo (1990). “The Strut of the Centripe-
de: José Lezama Lima and the New World Exceptionalism”. En Gustavo

523
Bibliografía citada

Pérez Firmat (ed.), Do the Americas Have a Common Literature? (pp. 316-
332). Durham and London: Duke University Press.

Ortiz, Fernando (1939). “La cubanidad y los negros”. Estudios afrocubanos,


III: 3-15

––––– (1940). “Los factores humanos de la cubanidad”. Revista Bimestre


Cubana, V, XLV (2): 161-86.

––––– (1986) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana:


Ciencias Sociales.

Ortiz, Renato (2000). “De la modernidad incompleta a la moderni-


dad-mundo”. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina,
166: 45-61.

Pacheco, Carlos (1992). La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad


cultural en la narrativa hispanoamericana contemporánea. Caracas: La
Casa de Bello.

Padgen, Anthony (1987). “Identity Formation in Spanish America”. En Ni-


cholas Canny and Anthony Padgen (eds.), Colonial Identity in the Atlantic
World, 1500-1800 (pp. 51-93). Princeton: Princeton University Press.

––––– (1988). La caída del hombre natural. Madrid: Alianza.

––––– (1990). Spanish Imperialism and The Political Imagination: Studies in


European and Spanish-American Social and Political Theory. New Haven &
Londres: Yale University Press.

Pampín, María Fernanda (2011). “Elogio de la diversidad. Acerca del


manifiesto de la creolidad de Jean Bernabé, Raphaël Confiant y Patrick
Chamoiseau”. Otras modernidades. Rivista di Studi Letterari e Culturali, 6:
109-120.

Park, Robert Ezra (2000). “Las migraciones humanas y el hombre margi-


nal”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 75.
Web. <http://www.ub.edu/geocrit/sn-75.htm>

524
Bibliografía citada

Pastor, Beatriz (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Ha-


bana: Casa de las Américas.

––––– (2015). Cartografías utópicas de la Emancipación. Madrid:


Iberoamericana-Vervuert.

Pastrana Flores, Miguel (2009). Historias de la Conquista. Aspectos de la


historiografía de tradición náhuatl. México: Universidad Autónoma de
México.

Paz, Octavio (1965). “El caracol y la sirena”, en Cuadrivio (pp. 9-65). Méxi-
co: Joaquín Mórtiz.

––––– (1967). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.

––––– (1973). “Presencia y presente: Baudelaire crítico de arte”. En El sig-


no y el garabato (pp. 31-45). México: Joaquín Mortiz.

––––– (1982). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura


Económica.

––––– (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona:
Seix Barral.

––––– (1990). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.

––––– (1990). La otra voz. Poesía y fin de siglo. Barcelona: Seix Barral.

––––– (1999). Obras completas. I: La casa de la presencia. Barcelona: Galaxia


Gutenberg.

Pécaut, Daniel (1990). Os intelectuais e a política no Brasil: entre o povo e a


nação. São Paulo: Editora Ática.

Pérez Firmat, Gustavo (1989). The Cuban Condition: Translation and Iden-
tity in Modern Cuban Literature. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérus, Françoise (1995). “El dialogismo y la poética histórica bajtinianos


en la perspectiva de la heterogeneidad cultural y la transculturación na-
rrativa en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,
42: 29-44.

525
Bibliografía citada

––––– (2005). “¿Qué nos dice hoy La ciudad letrada de Ángel Rama?”. Re-
vista Iberoamericana, LXXI (211): 363-372.

Picón Salas, Mariano (1982) [1944]. De la conquista a la independencia. Tres


siglos de historia cultural hispanoamericana. México: Fondo de Cultura
Económica.

Piglia, Ricardo (1980). “Notas sobre Facundo”. Punto de vista, 3 (8): 15-18.

––––– (1998). “Sarmiento, escritor”. Filología, 31 (1-2): 19-34.

Pizarro, Ana (1985). “La noción de literatura latinoamericana y del Cari-


be como problema historiográfico”. En Pizarro, Ana (org.), La literatura
latinoamericana como proceso (pp. 132-144). Buenos Aires: Centro Editor
de América Latina.

––––– (coord.) (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos


Aires: Centro Editor de América Latina.

––––– (1994). “El discurso literario y la noción de América Latina”. En De


ostras y caníbales. Reflexiones sobre la cultura latinoamericana (pp. 30-38).
Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago.

––––– (comp.) (2002). El archipiélago de fronteras externas. Santiago: Edito-


rial de la Universidad de Santiago de Chile.

Pratt, Mary Louise (1991). “Art of the Contact Zone”. Profession, 91: 33-40.

––––– (1992). Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. Londres:


Routledge.

––––– (2010) [1997]. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación.


México: Fondo de Cultura Económica.

Premat, Julio (2012). “Leer los comienzos. Orientaciones teóricas, Borges,


Saer”, Cuadernos LIRICO. Revista de la red interuniversitaria de estudios so-
bre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, 7. Web. <http://
journals.openedition.org/lirico/594>

526
Bibliografía citada

Preuss, Ori (2016). Transnational South America. Experiences, Ideas, and


Identities.1860s-1900s. Londres: Routledge.

Prieto, Adolfo (1996). Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura


argentina 1820-1850. Buenos Aires: Sudamericana.

Quijano, Aníbal (1979). “Prólogo”. En José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de


interpretación de la realidad peruana. Caracas: Ayacucho.

––––– (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena,


29 (13: 11-20.

––––– (1993a). “Raza, etnia y nación en Mariátegui. Cuestiones abiertas”.


En Roland Forgues (ed.), José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del
descubrimiento. Lima: Amauta.

––––– (1993b). “América latina en la economía mundial”. Problemas del


desarrollo, México, 24 (95): 45-59.

––––– (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina”.


En Edgardo Lander (ed.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias
sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso-Unesco.

Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein (1992b). “La americanidad como


concepto, o América en el moderno sistema mundial”, RICS, 134: 583-591.

Quintero Herencia, Juan Carlos (2002). Fulguración del espacio: letras e


imaginario institucional de la Revolución Cubana, 1960-1971. Rosario: Bea-
triz Viterbo.

––––– (2016). “La cierta manera de La isla que se repite”. En La hoja de mar
(:) Efecto archipiélago I (pp. 72-88). Leiden: Almenara.

Rabasa, José (2009). De la invención de América. México: Universidad


Iberoamericana.

Rama, Ángel (1966). “Prólogo”, en Aquí. Cien años de raros (pp. 7-12). Mon-
tevideo: Arca.

527
Bibliografía citada

––––– (1974) [1971]. “La dialéctica de la modernidad en José Martí”. Estu-


dios martianos. Memoria del Seminario José Martí (pp. 129-197). San Juan:
Universidad de Puerto Rico-Editorial Universitaria.

––––– (1974). “Los procesos de transculturación en la narrativa hispano-


americana”. Revista de Literatura Iberoamericana 5: 9-38.

––––– (1979). “Un proceso autonómico: de las literaturas nacionales a la


literatura latinoamericana”. Proceedings, VII (I): 35-42.

––––– (1982). “Autonomía literaria latinoamericana”. Sin nombre, XII (4):


7-24.

––––– (1989) [1982]. Transculturación narrativa en América Latina. México:


Siglo XXI.

––––– (1983). “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman,


Lautréamont, Rimbaud”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 32: 96-135.

––––– (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.

––––– (1985). “Algunas sugerencias de trabajo para una aventura inte-


lectual de integración”. En Ana Pizarro (coord.), La literatura latinoame-
ricana como proceso (pp. 85-97). Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.

––––– (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo:


Arca.

––––– (1995). “Las dos vanguardias latinoamericanas”. En La riesgosa na-


vegación del escritor exiliado (pp. 135-148). Montevideo: Arca.

––––– (1998) [1984]. La ciudad letrada. “Prólogo” de Hugo Achugar. Mon-


tevideo: Arca.

––––– (2008) [1982]. La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980.


Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rama, Carlos M. (1982). Historia de las relaciones culturales entre España y


América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

528
Bibliografía citada

Ramos, Julio (1989). “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de


D. F. Sarmiento”. En Desencuentros de la modernidad en América Latina
(pp. 19-34). México: Fondo de Cultura Económica.

––––– (2009) [1989]. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Ca-


racas: El Perro y la Rana.

––––– (2011). “1998: Genealogías del Panamericanismo y del Latinoameri-


canismo”. En Sujeto al límite (pp. 51-76). Caracas: Monte Ávila.

Real de Azúa, Carlos (1977). “‘Ariel’, libro porteño”. La Vida Literaria, 24:
22-29.

Reents-Budet, Dorie (1994). Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of


the Classic Period. Durham: Duke University Press.

Reyes, Alfonso (1942). Ultima Tule. México: Imprenta Universitaria.

––––– (1983) [1944]. El deslinde. México: Fondo de Cultura Económica.

Reyes, Alfonso y Pedro Henríquez Ureña (1986). Correspondencia 1907-


1914. José Luis Martínez (ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Rimbaud, Arthur (1999). Oeuvres complètes. Edición de Pierre Brunel. Pa-


ris: Le Livre de Poche/ La Pochothèque.

Richard, Nelly (1993). “Postmodernism and Periphery”. En Thomas Do-


cherty (ed.), Postmodernism: A Reader (pp. 463-470). Nueva York: Columbia.

Ricuperati, Giussepe (1994). “Cosmopolitismo”. En Norberto Bobbio, Ni-


cola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de política (pp. 379-
388). México: Siglo XXI.

Rincón, Carlos (1978). El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Institu-


to Colombiano de Cultura.

Rípodas Ardanaz, Daisy (1962-1963). “Vicente Fidel López y la novela his-


tórica: Un ensayo inicial desconocido”. Revista de Historia Americana y
Argentina. Mendoza (7-8): 133-175.

529
Bibliografía citada

Rodó, José Enrique (1899). Rubén Darío. Su personalidad literaria, su última


obra. Montevideo: Imprenta de Dornaleche y Reyes.

––––– (1957). Obras Completas. Introducción, prólogo y notas por Emir


Rodríguez Monegal. Madrid: Aguilar.

Rodríguez Garrido, José Antonio (2004). La Carta Atenagórica de Sor Jua-


na Inés de la Cruz: textos inéditos de una polémica. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Juliá, Edgardo (2002). “Cenando con Nietzsche y Fidel el 12 de


enero de 2000”. En Caribeños (pp. 307-330). San Juan de Puerto Rico: Edi-
torial Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Roig, Arturo (1969). Los krausistas argentinos. Puebla: José M. Cajica S. A.

––––– (1993). “De la historia de ideas a la filosofía de la liberación”. En


Historia de ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano (pp. 23-
46). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

––––– (2011). Rostro y filosofía de nuestra América. Buenos Aires: Una


Ventana.

Roitman, Marcos (2009). Pensar América Latina. El desarrollo de la sociolo-


gía latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

Rojas, Rafael (1993). “El discurso de la frustración republicana en Cuba”.


En El ensayo en Nuestra América (pp. 398-432). México: CCYDEL, UNAM.

––––– (2000). Un banquete canónico. México: Fondo de Cultura Económica.

––––– (2018). “Benítez Rojo en su laboratorio”. Rialta. Octubre 2018. Web.


˂http://rialta-ed.com/benitez-rojo-en-su-laboratorio/˃

––––– (2018). La Polis Letrada. México: Taurus.

Rojo, Grínor (2012). “Los dos pisos de una casa que en realidad tiene tres:
la teoría crítica de Ángel Rama”. En De las más altas cumbres. Teoría crítica
latinoamericana moderna (1876-2006). Santiago: LOM.

530
Bibliografía citada

Romero Galván, José Rubén (coord.) (2003). Historiografía novohispana de


tradición indígena, Vol. I. México: Universidad Autónoma de México.

Rosaldo, Renato (2000). Cultura y verdad. Una reconstrucción del análisis


social. Quito: AbyaYala.

Rosas, Gilberto (2006). “The Thickening Borderlands: Diffused Exceptio-


nality and ‘Immigrant’ Social Struggles During the ‘War on Terror’”. Cul-
tural Dynamics 18(3): 335-49.

Rosenberg, Harold (1959). The Tradition of the New. New York: Horizon
Press.

Rowe, William (1996). Hacia una poética radical. Ensayos de hermenéutica


cultural. Rosario: Beatriz Viterbo Editora/Mosca Azul Editores.

Rufer, Mario (2016). “El Archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura


poscolonial”. En Frida Gorbach y Mario Rufer (coords.), (In)disciplinar la
investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp.160-186). México:
UNAM-Siglo XXI.

Ruffinelli, Jorge (1992). “Calibán y la posmodernidad latinoamericana”.


Nuevo Texto Crítico, vol. V, n. ° 9/10, enero-diciembre: 297-302.

Ruiz, Facundo (2017). “¿Por qué Darío y no Martí en la literatura mundial


y su política? Historia y crítica en América Latina”. Zama (9): 151-160.

Sadowski Smith, Claudia (2011). “Introduction: Comparative Border Stu-


dies”. Comparative American Studies 9 (4): 273-87.

Sáenz, Peña, Roque (1898). “Discurso del Dr. Roque Sáenz Peña”, en “Por
España. Discursos pronunciados en el teatro Victoria el 2 de mayo de
1898. La Biblioteca, abril-mayo, año II, tomo VIII: 213-226.

Said, Edward (1978). Orientalism. Nueva York: Pantheon.

––––– (1996). Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama.

Salinas, Pedro (1978). La poesía de Rubén Darío. Buenos Aires: Losada.

531

También podría gustarte