Está en la página 1de 6

ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA 2019 -2

Laura De la Rosa Solano Correo electrónico: ldelarosas@unal.edu.co

Jueves. 7:00 - 11:00 am. Salón. 212 - 306.

Este semestre el programa de Antropología Histórica se divide en tres unidades. En la primera se


abordarán los debates contemporáneos acerca de la memoria histórica, la búsqueda de la verdad
y el poder. En la segunda, se analiza la configuración de las sociedades hispanoamericanas y,
finalmente, se abordará la trata esclavista y las resistencias a este flagelo de los africanos y sus
descendientes.

Calificaciones:
Ensayo en grupo. Primera Unidad. 30%.
Ensayo en grupo. Segunda Unidad 30%.
Entrega final 40%: Propuesta de una pieza museográfica para alguna de las exposiciones visitadas.

Primera Unidad: Historia, Memoria y Verdad.

 26 de agosto: Presentación del Programa. ¿Qué es la Antropología Histórica?

Película. Nuestra voz de Tierra, Memoria y Futuro. Marta Rodríguez.


Video: Chimamanda Adichie El peligro de una sola historia. https://www.youtube.com/watch?
v=F3cIVHUnbXI
Bermúdez, Suzy y Enrique Mendoza. 1987. “Etnohistoria e historia social: dos formas de recuperar
el pasado”. Revista de Antropología 3, 2: 31-54 (U de los Andes).

 5 de septiembre: Historia: Debates Contemporáneos.

Traverso, Enzo. 2012 [2011]. La Historia como campo de batalla. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. Pp. 35 – 70. (Moodle).

Wacthel, Nathan. 1999 [1983] “Memoria e historia”. Revista Colombiana de Antropología. 35: 70 -
90. (Moodle)

 12 de septiembre: Visita Exposición El Testigo. Claustro de San Agustín. 10:00 am.

Jimeno, Miriam. “Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico”, Cuadernos de


Antropología Social 33 (2011): 39-52 (Moodle).

Bonfil Batalla, Guillermo. 1993 [1980]. “Historias que no son todavía historia”. En AAVV, Historia
¿para qué? México: Siglo XXI. Pp. 227 -245.

 19 de septiembre: Herramientas para trabajar las Memorias.

Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. Los Caminos de la Memoria Histórica. Bogotá:
CNMH. (Cartilla – Moodle).

1
Goméz Correal, Diana. 2016. Transformación y vida: Propuesta metodológica de memoria histórica
desde las mujeres sindicalistas. Bogotá: CODHES Disponible en:
https://issuu.com/codhes/docs/transformaci_n_y_vida

Taller: Violencia Política y libro álbum. Narrativas sobre la violencia en Chile y Colombia para niños
y jóvenes. Invitado: Fernando Mora.

 26 de septiembre: Memoria y Museos. Visita Centro de Memoria. 10:00 am

Traverso, Enzo. 2012 [2011]. La Historia como campo de batalla. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. Pp. 281 – 316. (Moodle).

Gundestrup-Larsen, M. 2014. La representación de la memoria histórica en el espacio del museo.


Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 9(14), 118-131.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a09

Guglielmucci, Anna. 2015. El Museo de la Memoria y el Museo Nacional de Colombia: El arte de


exponer narrativas sobre el conflicto armado interno. Mediaciones. N°. 15. ISSN 1692-5688
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321104273_El_museo_de_la_memoria_y_el_Museo_
Nacional_de_Colombia_el_arte_de_exponer_narrativas_sobre_el_conflicto_armado_interno

Sánchez, Gonzalo y María Emma Wills. 2000. Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos
nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura. Museo Nacional de
Colombia. Artículo de Norbert Lechner.

Gonzalez, Sofia Natalia. 2010. "Los Museos, ¿para qué?". Colombia. Cuadernos De Curaduría
ISSN: 1909-5929 ed: Museo Nacional De Colombia. V.10 fasc.N/A p.1 – 19

Segunda Unidad: (Des) Encuentros Americanos. Creación de Alteridades.

 3 de Octubre.
FUENTES. Visita Archivo.

Le Goff, Jacques. 1991 [1977]. “Documento/monumento». El orden de la memoria: El Tiempo


como imaginario. Barcelona: Paidós Básica. Pp. 227-239. (Moodle).

Mbembe, Achille. El poder del archivo y sus límites. En Hamilton C., V. Harris, J. Taylor, M.
Pickover, G. Reid y R. Saleh (Ed.) Refiguring the Archive, Ciudad del Cabo, David Philip Publishers.
(Moodle).

Eco, Umberto. 1994 [1977] “La accesibilidad de las fuentes” en: Cómo se hace una tesis. Técnicas y
procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedissa Editorial.

2
 8 de Octubre. Visita al Archivo General de la Nación. 11:00 am. (Discrecional. 30 Cupos).

 10 de Octubre. Europeos en América.

Galeano, Eduardo (1982). Memoria del Fuego. Los Nacimientos. México, Bogotá: Siglo XXI
Editores. “Umbral” . pp. XV – XVII. (Moodle).

Wolf, Eric. 1994 [1982]. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp.
165 -195. (Moodle).

Bernard, Carmen y Serge Gruzinski. 1999. Historia del Nuevo Mundo. Los Mestizajes, 1550 – 1640.

Painter, Nell Irvin. 2019 [2010] Histoire des Blancs. Paris : Max Milo Éditions. Cap. 8. Regards sur
les premiers Blancs Américains. Pp. 99 -120.

 17 de Octubre. Distopías Caribeñas.

Chicangana, Yobenj Aucardo. El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de
Theodoro De Bry, 1592.

Invitado: Ernesto Montenegro.

 24 de Octubre. La monarquía puesta en Escena: Legitimidad a través del Atlántico.

Salazar Baena, V. (2017). El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía


hispánica. Fronteras De La Historia. Vol. 22, No. 2. Pp. 140-168.
https://doi.org/10.22380/20274688.109

Invitada: Verónica Salazar.

 31 de Octubre. Campesinos. Antropología y representaciones sociales: El campesinado


como tema de discusión.

Montaña Mestizo, Vladimir. 2016. Etnogénesis, desindeginización y campesinismos. Apuntes para


una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. 52. N.1. Pp. 63 – 90. (Moodle).

Invitado: Vladimir Montaña.

Tercera Unidad: Esclavitud y Resistencias.

 7 de Noviembre. Dimensiones de la Trata esclavista: Cimientos del capitalismo y


la democracia.
Mintz, Sidney. [1985] 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Madrid: Siglo XXI.
Pp. 13 – 46 (Moodle).

Bennett. Introduction. Africans, Absolutism, and Archives (moodle)

3
 14 de Noviembre : Museo Colonial y Museo Santa Clara. 9:00 am. 2000 pesos.

 21 de Noviembre. Hacia la Interseccionalidad.


Stolke, Verena. 1992. [1974]. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid: Alianza.

 28 de Noviembre. Resistencias.

Maya Restrepo, Luz Adriana. 2005. Brujería y reconstrucción de identidades entre los Africanos y
sus descendientes en la Nueva Granada. Siglo XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura. (Las Juntas o
asociaciones de negros brujos en la Nueva Granada y el Caribe Insular. pp. 542-575)

Vergara Figueroa y Carmen Luz Cosme Puntiel. 2019. Demando mi libertad. Mujeres negras y sus
estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba. 1700 – 1800. Cali: Universidad
ICESI.

 12 de Diciembre: entregas finales.

Bibliografía Complementaria:

Alphen, Ernest. 2011. “Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad”, Trauma,


cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, Francisco Ortega (ed.).
Bogotá: CES. Pp. 217-239.

Augé, Marc. 2006. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa pp.
11-30.

Bastide, Roger. 1987. “Memoria colectiva y sociología del bricolage”. La teoría y el análisis de la
cultura, Gilberto Giménez (ed.). México D.F.: SEP- COMECSO.

Bernard, Carmen (comp). Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años.

Castillejo Cuéllar, Alejandro y Fredy Leonardo Reyes Albarracín (Eds). 2013. Violencia, memoria y
sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Chakrabarty, Dipesh. “Poscolonialidad y el artificio de la historia: quien habla en nombre de los


pasados indios“. en Sarabh Dube (coord.) Pasados poscoloniales. (México: El Colegio de México,
199)

Cortés, Hernan. 1985 [1519 – 1526]. Cartas de la conquista de México. Madrid: SARPE. Pp. 7 – 37.

Crosby, Alfred W. 1991. “The Biological Consequences of 1492”. NACLA, XX, 2: 6-13

Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other. How anthropology makes its object. New York:
Culumbia University Press. pp. 143-165.

Franco, Marina y Florencia Levín (compiladoras). 2007. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos
para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Garcilaso de la Vega. 1985 [1609]. Comentarios Reales. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

4
Ginzburg, Carlo. 1994 [1976]. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik Editores.

Gruzinski, Serge. La memoria y el olvido. México: INAH.

Gruzinski, Serge.1991. “Las repercusiones de la conquista: La experiencia novohispana”.

Halbwachs, Maurice. 2004. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hobsawm, Eric y Terence Ranger. La invención de la tradición.

Jelín, Elizabeth. 1998. “Las luchas políticas de la memoria“, en: Los trabajos de la memoria Buenos
Aires: Siglo XXI Editores. PP. 39-62

León, M del C. et al. Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas.
México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Lienhard, Martin (Comp). 1992. Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (Desde la conquista
hasta comienzos del siglo XX). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Lockhard, James. 1999 [1992]. “Formas de escritura”. En Los nahuas después de la conquista.
México: FCE. Pp. 469 – 530.

Ong, Walter. 1987. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE. Pp. 81-117

Poole, Deborah. Visión, raza y modernidad. Una introducción al mundo andino de las imágenes.
Ver: Introducción.

Portelli, Alessandro. La orden ya fue ejecutada (Buenos Aires, FCE: 2003). Ver: Introducción: 13-30.

Rappaport, Joanne. 1995. “Palacios de memoria: la etnografía de la historia en el sur de


Colombia” en: Guido Barona y Francisco Zuluaga (eds.) Memorias. Primer Seminario internacional
de Etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia. Cali y Popayán: Editoriales Universidad
del Valle/Universidad del Cauca. (En la Biblioteca o en La Calidad)

Rivera, Sylvia y THOA. 2008. “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica
instrumental a la descolonización de la historia“, en Alejandro Rosillo Martínez (et. Al.) Teoría
crítica dos dereitos humanos no século XXI. Porto Alegre: EDUPUCRS. Pp. 157-176.

Rivera, Sylvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Pdf.

Robles – Cahero, J.A. “La memoria del cuerpo y la transmisión cultural: Las danzas populares en el
siglo XVIII” en la memoria y el olvido. México: INAH.

Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. 2013. Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la
Academia colombiana de historia (1930 – 1960). Tesis presentada como requisito parcial para
optar al título de Doctora en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sahlins, Marshall. 1985. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e
historia. Barcelona: Gedisa.

Santos, F. (comp). Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonía. Quito: Flacso.

Stolcke, Verena. [1974] 1992. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial, Madrid, Alianza.

5
--. 1993. "De padres, filiaciones y malas memorias. ¿Qué historias de qué antropologías?", J.
Bestard i Camps (coord.), Después de Malinowski, Asociación Canaria de Antropología, Sta. Cruz de
Tenerife, pp. 147-198.

--. 2008. "El mestizo no nace, se hace", Verena Stolcke & Alexandre Coello (eds.), Identidades
ambivalentes en América Latina (siglos XVI-XXI). Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 17-58

Stoler, Ann Laura. 2010. “Archivos coloniales y el arte de gobernar“, Revista Colombiana de
Antropología, 46.2 (julio-diciembre 2010).

Taussing, Michael. 1993. “El antropólogo como Colón”. La construcción de las Américas (C. Uribe,
ed). Bogotá: Universidad de los Andes.

Thomas, Keith. 1963. "History and Anthropology", Past and Present, 24-1, pp. 3-24. --. 1971.
"Should Historians be Anthropologists?", Oxford Magazine, pp. 387-388.

Thompson, Edward P. 1977. "Folklore, Anthropology, and Social History". Indian Historical Review,
3, pp.247-266.

--. [1963] 1991. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Laia.

--. [1994] 2000. "Historia y antropología", Edward P. Thompson, Agenda para una historia radical,
Barcelona: Crítica/Historia y Teoría, pp. 15-43.

Torres, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de


memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Pdf

Traverso, Enzo. 2011. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Uribe, C. (ed). La Construcción de las Américas. Bogotá: U. de los Andres.

Vazques, Felix. 2001. La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Buenos
Aires: Paidós.

Viazzo, Pier Paolo. 2003. Introducción a la antropología histórica. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Wacthel, Natham. “La danza de la Conquista”. En Los Vencidos. Los indios del Perú frente a la
conquista española (1530 – 1570). Madrid: Alianza Editorial.

Zambrano, Marta. 2000. “La impronta de la ley: Escritura y poder en la cultural colonial” En:
Memorias disidente, memorias hegemónicas (C. Gnecco y M. Zambrano, eds). Bogotá: ICAN, U del
Cauca. Pp. 151 -170.

También podría gustarte