Está en la página 1de 2

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

ISFODOSU

Historia Dominicana / Prof. Winston Rodríguez


Andreina K. Bernabe Rodríguez 202310454- Licenciatura en Educación Inicial

¿De qué manera la noción de modernidad y la colonialidad influyeron en la


concepción y ejecución de los procesos de conquista y colonización en América?
La noción de modernidad y la colonialidad influyeron en la concepción y ejecución de
los procesos de conquista y colonización en América al proporcionar justificaciones
ideológicas y legitimidad a la expansión europea. La modernidad se basaba en la idea de
progreso, superioridad y civilización europea, lo que llevó a considerar a las culturas
indígenas como inferiores y a justificar su dominación y explotación. La colonialidad, por
su parte, estableció un sistema de control político, económico y cultural que perpetuó las
desigualdades y la dominación de los europeos sobre los pueblos indígenas en América.

Según O'Gorman, ¿qué significa "la invención de América" y cómo se relaciona con
el proceso de descubrimiento y colonización del continente?
Según O'Gorman, "la invención de América" se refiere a la construcción cultural y
discursiva de América como un concepto y entidad geográfica distinta a Europa.
O'Gorman argumenta que no fue simplemente el descubrimiento de un continente
desconocido, sino que América fue inventada como una categoría conceptual que
permitió a los europeos justificar su conquista y colonización. Esta invención incluyó la
idea de que América era un espacio vacío, sin historia ni civilización, lo que legitimó la
ocupación y explotación por parte de los europeos.

Según Todorov, ¿cómo se construyó y representó la noción del "otro" en el contexto


de la conquista de América? ¿Qué características se atribuyeron a los indígenas
americanos como "otros" en relación con los conquistadores europeos?
Según Todorov, la construcción del "otro" en el contexto de la conquista de América se
basó en la idea de la inferioridad y barbarie de los indígenas americanos en comparación
con los conquistadores europeos. Se atribuyeron características negativas a los indígenas,
como la falta de civilización, la idolatría, la crueldad y la falta de racionalidad. Estas
representaciones negativas permitieron a los europeos justificar su dominio sobre los
indígenas y la imposición de su cultura y religión.
Referencias:
 Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción
decolonial. Editorial Gedisa.
 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En
L. E. Ñaupari, & R. V. Arce (Eds.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia
histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 89-128).
Universidad Mayor de San Simón.
 O'Gorman, E. (1958). La invención de América: Investigación acerca de la
estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. Fondo de
Cultura Económica.
 Todorov, T. (1984). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI.

También podría gustarte