Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Tecnológica del Centro
Diseño de Sistemas Industriales

INFORME

19/20

Profesor: Estudiante
Nelson Vílchez Sebastian Rodriguez

C.I.
29.696.223

Valencia, Edo. Carabobo, 2023


3. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

3.1 Estrategias para la búsqueda de soluciones


Existen varias técnicas efectivas que se pueden emplear para encontrar una amplia gama
de soluciones posibles a un problema determinado. En primer lugar, es fundamental adoptar
una actitud apropiada ante los problemas, manteniendo una mente abierta y receptiva a ideas
creativas y diferentes que puedan llevar a soluciones fuera de lo común.

Asimismo, es importante generar tantas soluciones como sea posible, aprovechando al


máximo el tiempo y los recursos disponibles. Para lograrlo, el diseñador debe mantener un
estado mental de fluidez, fomentando la generación de ideas en un período de tiempo ya
determinado. Al explorar diferentes enfoques y posibilidades, se aumentan las probabilidades
de encontrar soluciones innovadoras.

Otro aspecto clave es buscar soluciones que sean distintas entre sí, alejándose de las
opciones ya conocidas y explorando territorios inexplorados. Esto permite ampliar el abanico
de posibilidades y encontrar soluciones verdaderamente novedosas y disruptivas. Además,
es importante describir cada solución de manera detallada para comprenderla mejor. Un
método efectivo es realizar dibujos que representen la solución y dividirla en partes
enumeradas, lo que facilitará su análisis y descripción de sus funciones individuales.

El principio del juicio pospuesto también es relevante en este proceso. A menudo, las
soluciones recién generadas pueden parecer imperfectas o poco aplicables a primera vista.
Sin embargo, en lugar de descartarlas de inmediato, se recomienda postergar el proceso de
evaluación hasta que se haya comprendido completamente cada solución. De esta manera, se
asegura un juicio más efectivo y preciso, evitando descartar ideas potencialmente valiosas.

La incubación de ideas es otra técnica valiosa, siguiendo el modelo propuesto por el


psicólogo Graham Wallas. Este modelo sugiere que para generar una idea se deben seguir
diferentes etapas: la preparación, donde el diseñador investiga a fondo el problema; la
incubación, en la cual el diseñador se aleja conscientemente del problema, pero permite que
su subconsciente siga trabajando en él; la iluminación, que es el momento de claridad durante
la incubación donde surge la solución al problema sin un pensamiento activo; y finalmente,
la verificación, donde se comprueba si la idea generada durante la iluminación se ajusta a los
objetivos buscados.

Por último, se pueden emplear recursos heurísticos, como la analogía y la inversión, para
abordar el problema desde perspectivas diferentes y creativas. La analogía consiste en crear
soluciones similares entre sí, buscando inspiración en otros dominios o situaciones. Por otro
lado, la inversión implica crear soluciones con características opuestas a las convencionales,
desafiando así el pensamiento tradicional y fomentando la innovación.
3.2 Primera solución: Cocina solar tipo caja

En la parte interna cuenta con una lámina reflectora (1) que redirige los rayos solares hacia
el centro de la caja (2), donde se concentran y acumulan para generar calor. En la parte
externa tenemos una superficie gruesa (3) para garantizar la seguridad al manipular la cocina
y un soporte (4) que la mantiene abierta y permita cerrarla una vez finalizado su uso.

Para evitar que el calor se escape por conducción, se utiliza el cartón como material
aislante en las paredes y exterior de la caja. Estos materiales tienen una baja conductividad
térmica, lo que significa que no permiten que el calor se transfiera a través de ellos.

En cuanto a la perdida de energía por convención, se puede evitar ya que el diseño de la


cocina está pensado para que el aire se mantenga relativamente estacionario dentro de la caja,
de modo que no haya una corriente de convección que transporte el calor hacia el exterior.

Por último, para evitar la pérdida de calor por radiación, se utiliza la lámina reflectora en
la parte interna de la caja la cual tiene la capacidad de reflejar los rayos solares hacia el centro
de la caja, donde se concentran y se acumulan, generando calor.
3.3 Segunda solución: Cocina solar tipo caja, distinta a la primera solución.

Los rayos solares son capturados por los paneles concentradores (1)(2) y enfocados para
que el calor se dirija hacia la caja acumuladora (5). Una vez que el calor es recolectado en
la caja, se utiliza para calentar la olla (4) y se acumula aún más calor gracias a la lámina de
vidrio (3) que la cubre.

Para evitar la pérdida de calor por conducción, se utiliza un material aislante dentro de la
caja (madera) en la caja acumuladora y en la estructura que rodea la olla. El aislamiento
térmico evita que el calor se transmita desde la caja hacia el exterior y desde la estructura
hacia el entorno circundante.

En este diseño de cocina solar, se busca evitar la pérdida de calor por convección mediante
diversas medidas. En primer lugar, se utiliza un diseño cuadrado para la cocina, lo que ayuda
a minimizar la circulación de aire alrededor de la caja acumuladora y la olla. Además, se
presta especial atención a la hermeticidad de la cocina, asegurando que no exista aberturas o
filtraciones de aire no deseadas que permitan el escape del calor.

Finalmente, para evitar la pérdida por radiación, se utiliza una lámina de vidrio para cubrir
la caja acumuladora y la olla. El vidrio actúa como una barrera que refleja y retiene parte del
calor dentro del sistema, ayudando a mantenerlo caliente y minimizando la pérdida de calor
por radiación.
3.4 Tercera solución: Cocina solar tipo caja ideado por Ud.

La parte superior de la caja cuenta con un panel solar que captura energía (1), este se
encargara accionar un mecanismo donde diversos tubos se calientan (3) acumulando calor
dentro de la cocina. La temperatura de la misma se podrá observar en el termómetro a la
izquierda (4) y se podrá controlar la temperatura si está muy elevada bajando un panel que
bloqueará la luz del sol (2), de igual manera podrá abrirse con seguridad en cualquier
momento gracias a las manijas aisladas del calor (5), teniendo el control en todo momento
de la cocina.

Para evitar que el calor se escape por conducción en esta cocina, se utilizara vidrio en la
construcción de sus paredes mantener el calor y maximizar la eficiencia del sistema. Para
prevenir las pérdidas por convección, el panel solar cierra herméticamente la parte superior
de la caja, reduciendo al mínimo el flujo de aire caliente hacia el exterior. Además, los
conductos encargados de la acumulación del calor están cuidadosamente sellados, evitando
cualquier fuga de aire. Por último, para evitar las pérdidas por radiación, se ha implementado
un revestimiento interior de aluminio en la caja, el cual actúa como una barrera reflectante,
impidiendo la salida de radiación infrarroja generada por los alimentos y las superficies
calientes presentes en la cocina.
3.5 Cuarta solución: Cocina solar concentradora

La cocina se vale de la incorporación de espejos o reflectores (1) que tienen como finalidad
principal la concentración estratégica de los rayos solares hacia un punto focal, el cual
coincide con la ubicación del estante (3) diseñado para albergar la olla térmica (2). Es
precisamente en este punto donde la energía es absorbida y transformada en calor de manera
eficiente, generando una fuente idónea para el proceso de cocción de los alimentos. La base
de la cocina (4) desempeña un papel crucial al proporcionar estabilidad y soporte para el
funcionamiento del sistema en su conjunto, garantizando la seguridad durante su utilización.

Para evitar que el calor se escape por conducción en la cocina se utilizó un material
aislante en la estructura de la base y en las partes que no entran en contacto directo con la
olla solar, en este caso, el Aluminio. Este material tiene propiedades de baja conductividad
térmica, lo que significa que no permite que el calor se transfiera fácilmente a través de él.

En cuanto a la pérdida de calor por convección, la cocina posee unos aros o recuadros
metálicos alrededor del punto focal donde se mantiene la olla para que el calor se mantenga
en su lugar y no se disperse fácilmente. La forma y estructura de la cocina, incluyendo la
presencia de la olla en el punto focal, ayudan a crear una corriente de convección ascendente
que mantiene el aire alrededor de la misma caliente. Esto evita que el calor se escape y que
se concentre en el área donde se necesita para la cocción de los alimentos.

Por último, para prevenir la pérdida por radiación, se utilizan materiales reflectantes en
los espejos o reflectores de la cocina solar concentradora. Estos espejos están diseñados para
reflejar la radiación solar incidente hacia el punto deseado, donde se encuentra la olla solar.
Al concentrar la radiación en un punto específico, se minimiza la radiación térmica que
podría escapar hacia el entorno. Además, la olla solar posee una superficie reflectante muy
pequeña para maximizar la absorción de radiación solar y minimizar su pérdida por radiación.
3.6 Quinta solución: Cocina solar concentradora ideado por Ud.

Esta cocina solar concentradora utiliza una sofisticada disposición de diversos reflectores
(2) con el objetivo principal de concentrar estratégicamente más radiación solar hacia un
punto (3). Tambien posee una tecnología donde gracias a unos cables (1), los cuales están
dispuestos 2 por cada reflector, detecta el lugar donde el sol está en su punto más fuerte y
con el mecanismo de rotación de la parte de abajo (4) gira toda la maquinaria. Además, cada
reflector posee su propio mecanismo para acomodar su grado de inclinación (5), el cual se
ajusta automáticamente con la rotación del mecanismo o manualmente.

Esta cocina se diferencia de las otras cuatro en que utiliza una sofisticada disposición de
reflectores para concentrar estratégicamente la radiación solar hacia un punto, mientras que
las otras involucran diferentes mecanismos, como paneles solares, tubos calentados, láminas
de vidrio y láminas reflectoras, para capturar y acumular calor de la radiación solar de manera
distinta.

Para conservar la energía se utilizan materiales aislantes de alta calidad, como lana
mineral, alrededor de la zona de concentración de radiación solar para evitar la conducción
de calor. Además, la orientación estratégica de los reflectores dirige la radiación solar hacia
puntos específicos de la cocina, creando un ambiente cálido y evitando la pérdida de energía
por convección. Los reflectores están diseñados para reflejar y concentrar la radiación solar
hacia el punto de enfoque, reduciendo la emisión de radiación térmica al entorno. El punto
de cocción está seleccionado para absorber y retener la radiación térmica, optimizando el
proceso de cocción y retención del calor.
4. SELECCIÓN DE LA MEJOR SOLUCION

4.1 Explicación de la etapa de Selección de la Mejor Solución


Primero que nada, se realizara la revisión de soluciones probables, donde se busca obtener
una visión panorámica amplia y detallada. Para ello, se examinan cuidadosamente todas las
alternativas disponibles, proporcionando una breve descripción para cada una de ellas en no
más de tres líneas.

Posteriormente, se procede a la aplicación de restricciones a las probables soluciones.


Mediante esta, se eliminan gradualmente aquellas opciones que no cumplen plenamente con
todas las restricciones establecidas. Únicamente las soluciones que logren satisfacer en su
totalidad dichas restricciones se mantendrán como alternativas viables, pasando a ser
denominadas como soluciones. Seguidamente, la aplicación de los criterios a las soluciones
se desarrollará en tres partes, iniciando con la ponderación de los criterios. En esta primera
etapa, se establece una jerarquía entre los criterios, asignándoles pesos los cuales reflejaran
su importancia relativa. Los criterios con pesos más altos se considerarán más significativos
que los demás y los representaremos con PCx.

A continuación, se realiza la ponderación de las soluciones respecto a cada criterio. Se


establece una jerarquía similar a la de los criterios, evaluando qué solución cumple mejor
cada criterio en particular. Mediante este proceso, se generan pesos para las soluciones
basados en los criterios (P1x, P2x, P3x, etc.).

Finalmente, se realiza la ponderación final de las soluciones. Para determinar el valor


definitivo de cada solución, se multiplica el peso de la solución en relación con un criterio
por el peso correspondiente a ese criterio. Este procedimiento se repite para cada criterio, y
al final se suman todos los productos obtenidos para obtener la ponderación final (Px) de
cada solución. Después de repetir este proceso con todas las soluciones, se selecciona aquella
que obtenga la mayor ponderación como la solución elegida.

4.2 Revisión de las probables soluciones


 Posible Solución 1: Cocina solar de bajo costo con lámina reflectora interna para aumentar
su eficiencia energética, brindar seguridad al usuario y garantizar una larga durabilidad.
 Posible Solución 2: Cocina solar económica con lámina de vidrio que maximiza la captura
solar, proporcionando una mayor resistencia para un uso prolongado.
 Posible Solución 3: Cocina solar asequible con panel solar, control de temperatura y
medidas de seguridad, ofreciendo una alta eficiencia y una durabilidad óptima.
 Posible Solución 4: Cocina solar rentable y eficiente que utiliza espejos para concentrar los
rayos solares, promoviendo la sostenibilidad ambiental y una larga vida útil.
 Posible Solución 5: Cocina solar de bajo costo con tecnología de reflectores y mecanismos
ajustables que ofrecen además de seguridad, una máxima eficiencia energética, sostenibilidad
ambiental.
4.3 Aplicación de las restricciones a las probables soluciones.

Probables Soluciones
PS1 PS2 PS3 PS4 PS5
R1 SI SI SI SI SI
Restricciones

R2 SI SI SI SI SI
R3 SI SI SI SI SI
R4 SI SI SI SI SI
R5 SI SI SI SI SI
 R1= Temperatura máxima de cocción (Hasta 150° C)
 R2= Tiempo de cocción (Inferior a 2 Horas)
 R3= Precio de Venta (Menor a 80$)
 R4= Peso máximo (No mayor a 10kg)
 R5= Facilidad de montaje

4.4 Aplicación de criterios a soluciones.


4.4.1 Ponderación de criterios.

CRITERIOS No. De
C1 C2 C3 C4 C5 Veces PCx
C1 2 3
CRITERIOS

C2 C1 3 4
C3 C3 C2 4 5
C4 C1 C2 C3 0 1
C5 C5 C2 C3 C3 1 2
 C1= Mayor eficiencia energética
 C2= Mayor seguridad para el usuario
 C3= Mayor capacidad de cocción
 C4= Mayor sostenibilidad ambiental
 C5= Mayor durabilidad

4.4.2 Ponderación de soluciones respecto a cada criterio.

Tabla para criterio 1:

C1 S1 S2 S3 S4 S5 Nro de Veces Px1


S1 3 P11=4
S2 S1 0 P21=1
S3 S1 S3 2 P31=3
S4 S1 S4 S3 1 P41=2
S5 S5 S5 S5 S5 4 P51=5
Tabla para criterio 2:

C2 S1 S2 S3 S4 S5 Nro. de Px2
Veces
S1 4 P12=5
S2 S1 0 P22=1
S3 S1 S3 1 P32=2
S4 S1 S4 S4 2 P42=3
S5 S1 S5 S5 S5 3 P52=4

Tabla para criterio 3:

C3 S1 S2 S3 S4 S5 Nro. de Px3
Veces
S1 4 P13=5
S2 S1 3 P23=4
S3 S1 S2 1 P33=2
S4 S1 S2 S3 0 P43=1
S5 S1 S2 S5 S5 5 P53=6

Tabla para criterio 4:

C4 S1 S2 S3 S4 S5 Nro. de Px4
Veces
S1 1 P14=2
S2 S1 0 P24=1
S3 S3 S3 2 P34=3
S4 S4 S4 S4 3 P44=4
S5 S5 S5 S5 S5 4 P54=5

Tabla para criterio 5:

C5 S1 S2 S3 S4 S5 Nro. de Px5
Veces
S1 2 P15=3
S2 S2 4 P25=5
S3 S1 S2 1 P35=2
S4 S1 S2 S3 0 P45=1
S5 S5 S2 S5 S5 3 P55=4
4.4.3 Ponderación final.

PCx P1x Pcx*1x P2x PCx*P2x P3x PCx*P3x P4x PCx*P4x P5x PCx*P5x
PC1 P11 3*4=12 P21 3*1=3 P31 3*3=9 P41 3*2=6 P51 3*5=15
PC2 P12 4*5=20 P22 4*1=4 P32 4*2=8 P42 4*3=12 P52 4*4=16
PC3 P13 5*5=25 P23 5*4=20 P33 5*2=10 P43 5*1=5 P53 5*6=30
PC4 P14 1*2=2 P24 1*1=1 P34 1*3=3 P44 1*4=4 P54 1*5=5
PC5 P15 2*3=6 P25 2*5=10 P35 2*2=4 P45 2*1=2 P55 2*4=8
P1=65 P2=38 P3=34 P4=29 P5=74

La opción que obtuvo la calificación más alta (74) entre todas las soluciones evaluadas
fue la solución número 5, la cual consiste en una cocina solar de bajo costo con tecnología
de reflectores. En consecuencia, dicha solución ha sido seleccionada como la elección
definitiva.
En la primera columna debes colocar los números que corresponden a los pesos de los crierios

También podría gustarte