Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El saber estudiar y la metodología de estudio es algo fundamental para el alumno

y una constante preocupación en el sistema educativo. Lo importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje es capacitar al alumnado para que aprenda significativamente,

para que "aprenda a aprender".

Estudio y aprendizaje son dos términos estrechamente relacionados. El estudio

es el desarrollo de aptitudes a través de la incorporación de nuevos conocimientos y el

aprendizaje es el proceso mediante el cual se modifican y adquieren nuevos

conocimientos, conductas y habilidades como resultado del estudio, la experiencia y la

observación.
ESTUDIO Y APRENDIZAJE

ESTUDIO

Por lo general, hablamos de estudio cuando nos referimos a los esfuerzos que

hace un individuo por comprender una materia o analizar a cabalidad un aspecto de la

realidad que resulta de su interés. Así, estudiar implica interesarse por la comprensión

de un tema, a punto tal de empaparse en sus distintos aspectos y de esa forma sumar

nuevos conocimientos al respecto.

Este es el sentido original de la palabra, presente ya en su raíz latina studium,

traducible como “aplicación” o “cuidado”. Sin embargo, hoy asociamos el término al

mundo escolar y académico, dado que, durante la infancia y juventud, los individuos se

dedican a estudiar, esto es, a comprender la realidad desde sus distintas aristas posibles,

y a acumular así conocimientos que luego les permitan aportar a la sociedad.

Todo estudio se lleva a cabo a través de un método o metodología, esto es, de

una serie de pasos ordenados cuyo propósito es sistematizar el entendimiento. Se suele

contar con la guía de un maestro o profesor, excepto en los casos en que un individuo es

un profesional o un autodidacta en una materia, pudiendo por lo tanto guiarse a sí

mismo, o incluso replantear ciertos métodos de estudio para beneficio de las

generaciones futuras. La idea misma de estudio está vinculada a la de academia y de

aprendizaje.

El estudio normalmente implica la lectura y la escritura, como formas básicas de

captación de nuevas ideas y registro de las propias. Por ende, implica ciertas cuotas de

concentración y esfuerzo, sobre todo cuando se trata de conocimientos complejos. De

este modo, es posible también emplear el término estudio o estudiar como sinónimo de

dichas cualidades: la concentración, el detenimiento, el esfuerzo y/o la dedicación.


En términos generales, el estudio es mucho más que la mera preparación para el

desempeño de una actividad laboral. El estudio es un proceso complejo de

incorporación de saberes, de exploración de talentos y de formación de la psique de los

individuos, llevado a cabo de manera sistemática para construir personas que luego

puedan aportar su grano de arena al mundo y a la especie.

Por otro lado, el estudio es indispensable para satisfacer la curiosidad y pasión

por el conocimiento. Estudiar (formalmente o no) es una actividad de investigación,

destinada a responder las preguntas que uno mismo se hace, y que nos motivan a

observar el mundo a nuestro alrededor con interés.

De esta manera, el estudio tiene como meta permitir que el conocimiento

humano se acumule de generación en generación. Es lo que ha permitido a nuestra

especie el descubrimiento de las leyes fundamentales del universo, la fabricación de

maquinarias y herramientas cada día más complejas, o la producción de ideas abstractas,

complejas y geniales.

Los tipos de estudio más utilizados, y que queremos resaltar, son los siguientes:

Según la capacidad del autor

En función de la capacidad con la que cuenta el autor, en lo que se refiere a la

asignación del factor de estudio y las variables, podemos hablar de estudios

experimentales y observacionales:

 Estudio experimental: Es el estudio en el que el investigador asigna el factor de

estudio y, a su vez, lo controla y lo coordina en función de los fines de su

investigación y según el plan establecido previamente. Estos, a su vez, suelen

valorar políticas implementadas para paliar la situación. Un ejemplo de ello

podrían ser los estudios de campo, en los que los economistas escogen una
población, a la vez que asignan recursos a esta para recoger información de cara

a completar su estudio.

 Estudio cuasi-experimental. Existen algunos aspectos no controlados en el

experimento. Estos pueden estar relacionados con la obtención de la muestra u

otros factores.

 Estudio observacional: En estos, el investigador se limita a observar las

variables, a la vez que realiza un seguimiento de las mismas, con el fin de ver su

evolución. Estos estudios, a diferencia de los anteriores, no cuentan con el

control directo del investigador, pues los datos solo se evalúan, no se generan.

Según su finalidad

Atendido a la finalidad del estudio, podemos hablar de estudios descriptivos y

estudios analíticos:

 Estudio descriptivo: Es el estudio en el que los datos que se extraen presentan

una utilidad puramente descriptiva, pues no se enfoca en el establecimiento de

una posible relación de causa-efecto. Por ejemplo, la presencia del contrato

temporal en la economía española.

 Estudio analítico: Es el estudio que establece y evalúa una presunta relación

causa-efecto. Por ejemplo, el impacto del contrato temporal en el mercado

laboral español.

Según la duración

Atendiendo a la duración del estudio, podemos hablar de estudios transversales y

longitudinales:
 Estudio transversal: Estudia la relación previamente establecida, pero ello en una

población determinada y en un momento determinado del tiempo. Un ejemplo

podría ser el número de parados del mes de marzo.

 Estudio longitudinal: Estudia la relación establecida, a la vez que lo hace en

diferentes intervalos de tiempo. De esta forma, puede establecer una relación de

causa y efecto. Un ejemplo podría ser el estudio sobre cómo impacta la

temporada veraniega en la economía española, entre los años 1900 y 2000.

Según el planteamiento de la hipótesis

En función de cuándo establecemos la hipótesis, podemos hablar de estudios

prospectivos, retrospectivos y ambispectivos:

 Estudio prospectivo: En este tipo de estudios, su inicio es anterior a los hechos

estudiados, a la vez que los datos que se recogen, se recogen a medida que se

van conociendo.

 Estudio retrospectivo: El diseño del estudio es posterior a los hechos que

estudiamos, a la vez que los datos, por lo habitual, suelen obtenerse de archivos

o fuentes históricas.

 Estudio ambispectivo: Se da cuando combinamos ambos estudios, utilizando la

prospección y la retrospectiva para analizar hechos que, ya habiéndose analizado

en el pasado, siguen presentes, y seguirán presentes en el futuro.

Según la metodología escogida

En relación con el tipo de investigación, así como a la metodología escogida,

podemos hablar de estudios cuantitativos y estudios cualitativos:


 Estudio cuantitativo: Es una metodología que se centra en el uso de los datos, y

especialmente numéricos, para medir la magnitud de un problema. Es decir,

emplea el uso de una metodología basada en los números para analizar y medir

el problema. Un ejemplo de ello puede ser la evolución de la tasa de desempleo

en España.

 Estudio cualitativo: En este tipo de estudios, el investigador se centra más en las

cualidades que presenta el problema, así como otros aspectos menos numéricos,

tratando de hacer ver el problema, aunque en pocas ocasiones su dimensión. Son

estudios menos objetivos y científicos que el anterior. Un ejemplo de ello podría

ser la evolución de la calidad en las ofertas de empleo en Colombia durante el

verano. Basándonos para extraer las conclusiones en variables como la duración,

el salario, así como otras variables menos numéricas y que no requieren de

complejas comprobaciones.

Otros tipos de estudio

Además de los citados, podemos destacar otros tipos de estudio, como los que

mencionamos a continuación:

 Estudio correlacional: Estudia la relación entre dos variables. Tratando de buscar

relaciones de causa y efecto.

 Estudio explicativo: Se centra en la búsqueda de las razones que causan

determinados fenómenos. Es decir, la relación existente que podría condicionar

el comportamiento de una variable observada.

 Estudio formulativo o exploratorio: Un estudio previo, el cual sirve para el

posterior análisis y la realización de estudios más profundos sobre temas

interesantes que en este estudio se han observado.


 Estudio estadístico: Como su propio nombre indica, se sirve de la estadística

para el análisis de las variables.

APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que

implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología

conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden

observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un

proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta

forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en

una comunidad. Se distingue entre los siguientes tipos del mismo:

 Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que

aprende únicamente debe comprender, entender, el contenido para poder luego

reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento personal.

 Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica que el sujeto

que aprende no reciba la información de manera pasiva, sino que descubra los

conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.

 Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para

fijarlo en la memoria. Es conocido como “caletre” o “aprender a la letra”.

 Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el

nuevo contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle

sentido según aprende.


 Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento de

otro, considerado modelo, y la posterior repetición conductual.

 Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que

permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo.

 Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista por excelencia, en el

que se prueba una respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para

variar y encontrar la adecuada.

 Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los

antiguos filósofos griegos (de allí los Diálogos de Platón).

Diferencias entre estudio y aprendizaje

 El aprendizaje es un proceso mediante el cual adquirimos determinada habilidad,

asimilamos información o adoptamos nuevas estrategias.

 El estudio es un ejercicio de adquisición, comprensión y asimilación para

conocer o comprender algo. Requiere de métodos y conocimientos.

 El estudio es exclusivo de los humanos.

 El aprendizaje no es exclusivo del ser humano.

 El estudio requiere de un método.

 El aprendizaje es el resultado de nuestras experiencias y del medio que nos

rodea.
CONCLUSION

Para concluir diremos que el aprendizaje consiste en una de las funciones

básicas de la mente humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de

conocimientos a partir de una determinada información externa.

Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos,

salvo aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que

de acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o

menor medida dicha capacidad intelectual.

Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y

aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los

preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el

comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y

futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y

practicar.

También podría gustarte