Está en la página 1de 13

LEYES Y REGLAMENTOS EN LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar las leyes y
reglamentaos aplicables en una auditaría de estados financieros.

2. Cuando planea y efectúa procedimientos de auditoría y cuando evalúa e informa


los resultados consecuentes, el auditor debería reconocer que el incumplimiento por parte
de la entidad con leyes y reglamentos puede afectar materialmente a los estados
financieros. Sin embargo, no puede esperarse que una auditoria detecte incumplimiento
con todas las leyes y reglamentos. La detección de incumplimiento, independencia de la
materialidad, requiere consideración de las implicancias por la integridad de la gerencia o
empleados y el posible efecto en otros aspectos de la auditoria

3. El término “incumplimiento” según e usa en esta NIA se refiere a actos de omisión


u ejecución por parte de la entidad que ésta siendo auditada, ya sean intencionales o no,
los cuales podrían ser contrarios a las leyes y reglamentos vigentes. Tales actos incluyen
transacciones efectuadas por o nombre de las entidad, o en su defecto, por su gerencia o
empleados. Para propósitos de esta NIA, el incumplimiento incluye una falta de conducta
personal (no relacionada con las actividades del negocio de la entidad)por parte de la
gerencia o empleados de la entidad.

4. Si un acto constituye incumplimiento o no, es una determinación legal que esta


ordinariamente más allá de la competencia profesional del auditor. El entrenamiento y
experiencia del auditor y su comprensión de la entidad y su industria pueden
proporcionar una base para el reconocimiento de que algunos actos que llegue a atención
del auditor pueden constituir incumplimiento con las leyes y reglamentos. La
determinación de si un acto particular constituye o es probable que constituya
incumplimiento, se basa generalmente en le consejo de un experto informado y calificado
para practicar la ley; pero en última instancia sólo puede ser determinados por un acorte
de justicia.

5. Las leyes y reglamentos varían considerablemente en su relación con los estados


financieros. Algunas leyes o reglamentos determinan la forma o contendido de los estados
financieros de una entidad o los montos que se deben registrar o revelaciones que se
deben hacer en los estados financieros. Debe cumplirse con otras leyes o reglamentos por
parte de la administración o dichas leyes establecen las provisiones bajo las cuales se
permite a la entidad conducir su negocio. Algunas entidades operan en industrias
fuertemente reguladas (como bancos y compañías químicas). Otras estan sujetas
solamente a muchas leyes y reglamentos que generalmente se relacionan con los aspectos
de operación (como las que se refieren a seguridad y salud en el trabajo y a empleos
iguales). El cumplimiento con las leyes y reglamentos podría resultar en consecuencia
financieras para la entidad como multas, litigios, etc. Generalmente, mientras las alejado
esta incumplimiento de los eventos transacciones ordinariamente reflejados en los
estados financieros, menos probable es que el auditor se entere del mismo o que
reconozca su posible incumplimiento.

6. Las leyes y reglamentos varían de país en país. Por lo tanto, es probable que las
normas nacionales de contabilidad y de auditoria sean más especificas según la
relevancia de las leyes y reglamentos para una auditoría

7. Esta NIA aplica a las auditorias de estados financieros y no aplica a otros trabajos
en los que el auditor se compromete específicamente a poner a prueba y reportar por
separado sobre el cumplimiento con leyes o reglamento específicos.
8. Los lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar fraude y
errores en una auditoria de estados financieros se proporcionan en NIA “Fraude y Error”
Responsabilidad de la gerencia para el cumplimento de leyes y reglamentos

9. Es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones de la


entidad se conduzcan de acuerdo con las leyes y reglamentos. La responsabilidad por la
prevención y detección de incumplimiento descansa en la administración.

10. Las siguientes políticas y procedimientos, entre otros, para auxiliar a la


administración a descargar sus responsabilidades de prevención y detección de
incumplimiento:

a) Monitorear los requisitos legales y asegurar que los procedimientos de operación


están diseñados para cumplir con esos requisitos
b) Instituir y operar sistemas apropiados de control interno.
c) Desarrollar, hacer público y seguir un código de conducta.
d) Asegurar que los empleados están apropiadamente entrenadas y comprenden el
código de conducta.
e) Monitorear el cumplimiento del código de conducta y actuar apropiadamente para
disciplinar a los empleados que dejan de cumplir con él.
f) Contratar asesores legales para auxiliar en el monitoreo de los requisitos legales.
g) Mantener un registro de leyes importantes con las que la entidad tiene que
cumplir dentro de su industrias particular y un registro de quejas.
h) En entidades más grandes, estas políticas y procedimientos pueden ser
complementados asignando responsabilidades apropiadas a:
 Una función de auditoría interna.
 Un comité de auditaría

Consideración del auditor del cumplimiento de leyes y reglamentos

11. El auditor no es, y no puede ser considerado responsables de prevenir el


incumplimiento. El hecho de que se lleve a cabo una auditoría anual pude, sin embargo,
actuar como una fuerza disuasiva o freno.

12. Una está sujeta al inevitable riesgo de que algunas representaciones erróneas de
importancia material para los estados financieros no sean detectado, aun cuando la
auditoria este apropiadamente planeada y desempeñada de acuerdo con NIAs .Este riesgo
es más alto respecto de representaciones erróneas de importancia, material resultantes
del incumplimiento con leyes y reglamentos debido a factores como:

a. Hay muchas leyes y reglamentos que se refieren principalmente a los


aspectos de operación de la entidad, que típicamente no tienen un efecto
importante sobre los estados financieros y que no son capturados por el
sistema de contabilidad y de control interno.
b. La efectividad de los procedimientos de auditoria es afectada por las
limitaciones inherentes de los sistemas de contabilidad y de control interno
y por el uso de comprobaciones.
c. Mucha de la evidencia obtenida por el auditor es de naturaleza persuasiva
y no conclusiva.
d. El incumplimiento puede implicar conducta que tengan la intención de
ocultarlo, como colusión, falsificación, falta deliberada de registros de
transacciones, el que la administración sobrepase los controles, o
representaciones erróneas intencionales hechas al auditor.
13. De acuerdo con la NIA “Objetivo y Principios básicos que rigen la Auditoría de
Estados Financieros”, el auditor deberá planear y desempeñar la auditoria como una
actitud de excepticismo profesional reconociendo que la auditoría puede revelar
condiciones o eventos que llevarían a cuestionarse si una entidad esta cumpliendo con
leyes y reglamentos.

14. De acuerdo con requerimientos estatutarios específicos, se puede requerir al


auditor que reporte como parte de la auditoría de estados financieros si la entidad cumple
con ciertas provisiones de leyes o reglamentos. En estas circunstancias, el auditor
planearía someter a prueba el cumplimiento con estas provisiones.

15. Para planear la auditoría, el auditor deberá obtener una comprensión general del
marco de referencia legal y regulador aplicable a la entidad y la industria, y como la
entidad está cumpliendo con dicho marco de referencia.

16. Para obtener esta comprensión general, el auditor reconocería particularmente que
algunas leyes y reglamentos pueden tener un efecto fundamental sobre las operaciones de
la entidad.

Ósea, el incumplimiento con ciertas leyes y reglamentos puede causar que la entidad cese
en sus operaciones, o poner en cuestionamiento la continuidad de la entidad como un
negocio en marcha. Por ejemplo, el incumplimiento con los requerimientos de la licencia
de la entidad u otro título para desempeñar sus operaciones podría tener un impacto (por
ejemplo, para un banco el incumplimiento con requisitos sobre el capital o las
inversiones)

17. Para obtener la comprensión general de leyes y reglamento, el auditor


ordinariamente tendrían que:

a. Usar en conocimiento existente de la industria y negocio de la entidad.


b. Averiguar con la administración respecto a las políticas y procedimientos
de la entidad referente al cumplimiento con leyes y reglamento
c. Averiguar con la administración sobre las leyes o reglamentos que puede
esperarse tengan un efecto fundamental sobre las operaciones de la
entidad.
d. Discutir con la administración las políticas o procedimientos adoptaos para
identificar, evaluar y contabilizar las demandas de litigio y las
contribuciones.
e. Discutir el marco de referencia legal y reglamentario con los auditores de
subsidiarias en oros países (por ejemplo, si requiere que la subsidiaria se
adhiere a los reglamentos de valores de la compañía tenedora)

18. Después de obtener la comprensión general, le auditor deberá desarrollar


procedimientos para ayudar a identificar casos de incumplimientos con aquellas leyes y
reglamentos en donde debe considerarse el incumplimiento al preparar los estados
financieros, específicamente.

a. Averiguar con la administración si la entidad está cumpliendo en dichas


leyes y reglamentos
b. Inspeccionar correspondencia con las principales autoridades que otorgan
licencias o imponen reglamento

19. Más aún, el auditor deberá obtener evidencia apropiada de auditoría sobre el
cumplimiento con aquellas leyes y reglamentos que el auditor generalmente reconoce que
tienen un efecto sobre la determinación de montos sustanciales y revelaciones en los
estados financieros. El auditor debería tener una suficiente tener una suficiente
comprensión de estas leyes y reglamentos par considerarlas cuando audita las
aseveraciones relacionadas con la determinación de montos que van a ser registradas y
las revelaciones que van a ser hechas.

20. Dichas leyes y reglamentos deberían estar bien establecidos y ser conocidos por la
entidad y dentro de la industria; deberían ser considerados recurrentemente cada vez se
emitan estados financieros

Estas leyes y reglamentos pueden relacionarse, por ejemplo, a la forma y contenido de los
estados financieros, incluyendo requerimientos específicos de la industria, ala
contabilización de transacción bajo contratos de gobierno o a la acumulación o
reconocimiento de gastos para impuesto sobre la renta o costos por pensiones.

21. Aparte de lo descrito en los párrafos 18, 19 y 20, el auditor no somete a prueba ni
desempeña otros procedimientos sobre el cumplimiento de al entidad en leyes y
reglamentos, ya sea esto quedaría fuera del alcance de una auditoría de estados
financieros

22. El auditor deberá estar alerta al hecho de que los procedimientos aplicados con el
propósito de formarse una opinión sobre los estados financieros pueden trae a la atención
del auditor casos de posible incumplimiento con leyes y reglamentos. Por ejemplo, dichos
procedimientos incluyen la lectura de minutas; averiguaciones con las administración de
la entidad y asesores legales respecto de litigios, demanda y avalúos; y llevar a cabo
pruebas sustantivos de detalles de transacciones o saldo

23. El auditor debería obtener representaciones escritas de que la administración ha


revelado al auditor todos los incumplimientos reales o posibles conocidos con las leyes y
reglamentos, cuyos efectos deberían considerarse al preparar los estados financieros

24. En ausencia de evidencia en contrario, el auditor tiene derecho a asumir que la


entidad está en cumplimiento con estas leyes y reglamentos

Procedimientos cuando se descubre incumplimiento

25. El apéndice a esta NIA expone ejemplos del tipo de información que podria venir a
la atención del auditor y podría indicar incumplimiento

26. Cuando el auditor se da cuenta de información concerniente a un posible caso de


incumplimiento, el auditor debería obtener una comprensión de la naturaleza del actos y
las circunstancias en la que ha ocurrido, y otra información suficiente par evaluar el
posible sobre los estados financiera

27. Cuando evalúa el posible efecto sobre los estados financieros, el auditor considera:

a. Las potenciales consecuencias financieras, como multas, castigos, daños,


amenaza de expropiación de activos, suspensión forzosa de operaciones y
litigios
b. Si las potenciales consecuencias financieras requieren revelación.
c. Si las potenciales consecuencias financieras son tan serias como para
cuestionar el punto de vista y verdadero (presentación razonable) dado por
los estados financieros.

28. Cuando el auditor cree que puede haber incumplimiento, el auditor debería
documentar los hallazgos y discutirlos con la administración. La documentación de
hallazgos incluye copias de registros y documentos y la elaboración de minutas de las
conversaciones de las conversaciones si fuera apropiado.

29. Si la administración no proporciona información satisfactoria de que de hecho hay


cumplimiento, el auditor consultoría con el abogado de la entidad sobre la aplicación de
las leyes y reglamentos a las circunstancias y los posibles efectos sobre los estados
financieros. Cuando no se considere apropiado consultar con el abogado de la entidad o
cuando el auditor no este satisfecho con la opinión, el auditor consideraría consultar al
propio abogado del auditor sobre si se implica una violación de una ley o reglamento
sobre las posibles consecuencias legales y sobre cualquier acción adicional, si hubiera
alguna que debería tomar el auditor.

30. Cuando no pueda obtenerse información adecuada sobre el incumplimiento


sospechado, le auditor debera considerar el efecto de la falta de evidencia de auditoría en
el dictamen del auditor.

31. El auditor debería considerar las implicaciones de incumplimiento en relación con


otros aspectos de la auditoría, particularmente en ala confiabilidad de las manifestaciones
de la gerencia. Al respeto, el auditor reconsidera la evaluación del riesgo y la validez de las
manifestaciones de la gerencia, en caso de incumplimiento no detectado por los controles
internos o no incluido en las manifestaciones de la gerencia. Las implicaciones de casos
particulares de incumplimiento descubiertos por el auditor, dependerán de la relación de
la perpetración y ocultamiento, si los hay, del acto con los procedimientos específicos de
control y del nivel de la gerencia o empleados involucrados

Informe de incumplimiento

A la gerencia

32. El auditor debería, tan pronto sea factible, ya sea comunicarse con el comité de
auditoría, el consejo de directores y ejecutivos de alto nivel, u obtener evidencia de que
están apropiadamente informados, respecto del incumplimiento que llama la atención del
auditor. Sin embargo, el auditor no necesita hacerlo asi para asuntos que no tengan
claramente una consecuencia o que sean triviales, y o pueda llegar a un acuerdo por
adelantado sobre la naturaleza de los asuntos que deberían comunicarse.

33. Si a juicio del auditor se cree que el incumplimiento es intencional y de


importancia material, el auditor debería comunicar el hallazgo sin demora.

34. Si el auditor sospecha que miembros de alto nivel de la gerencia, incluyendo


miembros del consejo de directores, están involucrados en el incumplimiento, el auditor
deberá reportar el asunto al nivel superior inmediatamente autoridad en la entidad si
existe, como un comité de auditoría o un consejo de supervisión. Donde no existe
autoridad más alta, o si el auditor cree que puede tomarse acción sobre el informe o esta
inseguro sobre a cual persona reportarle, el auditor considerar buscar asesoría legal.

A los usuarios del dictamen del auditor sobre los estados financieros

35. Si el auditor concluye que el incumplimiento tiene un efecto sustancial sobre los
estados financieros y no ha sido apropiadamente reflejado en los mismos, el auditor
debería expresar una opinión calificada o una opinión adversa

36. Si el auditor es impedido por la entidad de obtener suficiente evidencia apropiado


de auditoría para evaluar si ha ocurrido o es probable que ocurra incumplimiento que sea
material para los estados financieros, el auditor debería expresar una opinión calificad o
un abstención de opinión sobre los estados financieros basado en la limitación al alcance
de la auditoría.

37. Si no le es posible al auditor determinar s ha ocurrido incumplimiento a causa de las


limitaciones impuestas por las circunstancias y no por la entidad, el auditor deberá
considerar el efecto sobre su dictamen.

A las autoridades reguladoras y ejecutoras

38. El deber de confidencialidad del auditor ordinariamente le imposibilita informar el


incumplimiento a un tercero. Sin embargo, en ciertas circunstancias,, ese deber de
confidencialidad es sobrepasado por el estatuto, la ley, o por las cortes de justicia (por
ejemplo, en algunos países se requiere al auditor que informe sobre el incumplimiento de
las instituciones financieras a las autoridades supervisoras). El auditor puede necesitar
buscar asesoría legal en tales circunstancias, dando debida consideración a la
responsabilidad l auditor hacia el interés publico.

Retiro del compromiso de auditoría

39. El auditor puede concluir que el retiro del trabajo es necesario cuando la entidad
no toma acción para remediar lo que le auditor considera en las circunstancias, aun
cuando el incumplimiento no sea material par los estados financieros. Los factores que
afectaran la conclusión del auditor incluyen las implicaciones del involucramiento de la
mas alta autoridad dentro de la entidad que pueden afectar la confiabilidad de las
manifestaciones de la gerencia, y los afectos sobre le auditor respecto de continuar la
asociación con la entidad. Para llegar a esta conclusión, el auditor ordinariamente
buscaría asesoría legal.

40. Según se declara en el “Código de ética para Contadores Profesionales” emitidos


por la Federación Internacional de Contadores, a la recepción de un requerimiento por
parte del auditor propuesto, el auditor existente debería comunicar si hay cualesquier
razones profesionales de porqué el auditor propuesto no debería aceptar el
nombramiento. El grado al cual un auditor existente puede discutir los asuntos de un
cliente con un auditor propuesto dependerá si de ha obtenido permiso del cliente y/o de
los requerimientos legales o éticos que se aplican en cada país en relación revelación. Si
algunos de éstas razones u otros asuntos necesitasen ser revelados, el auditor existente
tomando en cuenta las estricciones legales y éticas incluyendo el apropiado permiso del
cliente, debería dar detalles de la información y discutir libremente con el auditor
propuesto todos los asuntos relevantes al nombramiento. Si el permiso del cliente para
discutir sus asuntos con el auditor propuesto es negado por el cliente, ese hecho debería
revelarse al auditor propuesto.
Perspectiva del Sector Público

1. Muchos trabajos del sector publico incluyen responsabilidades del auditor que no se
extienden mas allá de las del auditor del sector privado; si embargo las responsabilidades
para informes pueden ser diferentes ya que el auditor del sector publico puede estar
obligado a reportar sobre casos de incumplimientos las autoridades que gobiernan o
reportarlos en le dictamen de auditoría .(Respecto de entidades del sector publico. El
Comité del sector publico tiene intención de complementar los lineamientos incluidos en
esta NIA con un estudio)

Indicaciones de que puede haber ocurrido incumplimiento

A continuación se detallan ejemplos del tipo de información que pueda llamar la atención
del auditor y que puede indicar que ha ocurrido incumplimiento con leyes o reglamentos
a. Investigación por determinación del gobierno o pago de multas o castigos.
b. Pagos por servicios no especificados o prestamos a consultares, partes
relacionadas, empleados o empleados del gobierno
c. Comisiones de ventas u honorarios a agentes que parecen excesivos en
relación con los ordinariamente pagados por la entidad o en su industria o
con los servicios realmente recibidos.
d. Compras a precios notablemente por encima o por debajo del precio de
mercado.
e. Pagos inusuales en efectivo, compras en forradme cheques de caja
pagaderos al portador o transferencia a cuentas bancarias numeradas.
f. Transacciones inusuales con compañías registradas en paraísos fiscales.
g. Pagos por bienes o servicios hechos a algún pais distinto del pais de origen
de los bienes o servicios.
h. Pagos sin el apropiado control documentario.
i. Existencia de un sistema contable que falla, ya sea por diseño o por
accidente en dar un adecuado juicio de auditoría o evidencia suficiente
j. Transacciones no autorizadas o transacciones registradas en forma
inapropiada.
k. Comentarios en los medios noticiosos.
FRAUDE Y ERROR

El propósito de la presente Norma Internacional de Auditoria (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamiento sobre la responsabilidad del auditor de considerar la existencia
de fraude o error en un auditoria de estados financieros.

2. Al planear y aplicar procedimiento de auditoria y al evaluar e informar los


resultados, el auditor debería considerar el riesgo de distorsiones materiales en ,los
estados financieros, originado por u fraude o error .

3. El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno mas individuo
del área de administración, empleados o terceros, que genere una distorsión en los
estados financieros. El fraude puede implicar:

a. Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.


b. Malversación de recursos.
c. Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o
documentos
d. Registros de transacciones sin sustento.
e. Aplicación indebida de políticas contables.

4. El término “error” se refiere al acto no intencional que produce un distorsión en los


estados financieros, como:

a) Equivocaciones matemáticas o de procedimientos en los registros


sustentatorios y en los datos contabilizados.
b) Omisión o interpretación equivocada de hechos.
c) Aplicación indebida de políticas contables.

Responsabilidad de la gerencia

5. La responsabilidad por la prevención y deteccion de fraude y error descansa en la


gerencia que debe implementarse y mantener sistemas de contabilidad y de control
interno apropiados y permanentemente operativos. Tales sistemas reducción pero no
eliminan la posibilidad de fraude y error.

Responsabilidad del auditor

6. El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error.


Sin embargo el hecho de que se lleve acabo una auditoria anual, puede servir para
contrarrestar fraudes o errores.

Evaluación del riesgo

7. Al planear la auditoría. El auditor deberia evaluar el riesgo de distorsión material


que el fraude o error pueda producir en los estados financieros, y deberia indagar ante la
gerencia si existen fraude o errores significativos que hayan sido descubiertos.

8. Además de las debilidades en el diseño de los sistemas de contabilidad y de


control interno y del no-cumplimiento con controles internos identificados, las
condiciones o hechos que incrementen el riesgo de fraude o error incluyen:

a. Cuestionamiento sobre la integridad o competencia de la gerencia.


b. Presiones inusuales internas o externas sobre la unidad.
c. Transacciones inusuales.
d. Problemas para obtener evidencia de auditoria suficiente y competente.
e. En el Apéndice de esta Sección se exponen ejemplos de estas condiciones o
hechos.

Detección

9. Basado en la evaluación del riesgo, el auditor deberia diseñar procedimiento de


auditoría para obtener seguridad razonables de que sean detectados la distorsiones
producidas por fraude o error que tengan un efecto material en las estados financieros en
su conjunto.

10. Consecuentemente el auditor busca evidencia de auditoría suficiente y competente


que le asegure que no se ha producido fraude o error que tengan efecto material en los
estados financieros o que, de haberse producido, el efecto de fraude se refleja
adecuadamente en los estados financieros o el error haya sido corregido. La probabilidad
de detectar errores es, por lo general, mayor que la de detectar fraudes, puesto que el
fraude va comúnmente acompañado de actos específicamente concebidos para ocultar su
existencia.

11. Debido a las limitaciones inherentes a una auditoria (ver párrafos 12 - 14), hay un
riesgo inevitable d que errores, materiales en los estados financieros, resultantes de
fraude y, a en menor grado, de error, puedan no ser detectados. El descubrimiento
subsecuente de errores materiales en los estados financieros resultantes de fraude o error
existentes durante e periodo cubierto por el dictamen del auditor, no indica, en si mismo,
que el auditor haya dejado de aplicar los principios básicos y procedimientos esenciales
de una auditoría. Se puede determinar si el auditor debe aplicar estos principios y
procedimientos por medio de la adecuación de ls procedimientos de auditoria realizados
en las circunstancias, y lo apropiado del dictamen de auditor basado en los resultados de
dichos procedimientos de auditoría.

Limitaciones inherentes a una auditoria

12. Una auditoría esta sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores materiales de
los estados financieros no sean detectados, aun si la auditoria esta propiamente
planeadas y desempeñada de acuerdo con las NIAs.

13. El riesgo de no detectar errores materiales de fraudes mas alto que el riesgo de no
detectar un error material resultante de error, porque el fraude ordinariamente implica
actos que tienen la intención de ocultarlo, tales como colusión, falsificación, falla
deliberada en el registro de transacciones, o tergiversaciones intencionales hechas al
auditor. A menos que la auditoría revele evidencia en contrario, el auditor tiene derecho
aceptar las manifestaciones como verdaderas, y los registros y documentos como
genuinos. Sin embargo, de acuerdo con la NIA “Objetivo y Principios Básicos que rigen la
Auditoria de Estados Financieros”, el auditor deberá planear y desempeñar la auditoría
con un actitud de escepticismo profesional, reconociendo que puedan encontrarse
condiciones o eventos que indiquen que puede existir fraude o error

14. Mientras que la existencia de sistemas de contabilidad y control interno efectivo


reduce la probabilidad de errores de los estados financieros resultantes de fraude y error,
siempre habrá algún riesgo de que los controles internos dejen de operar según fueron
diseñados. Mas aun, cualquier sistema de contabilidad y de control interno puede ser
poco efectivo contra el fraude que implica colusión entre los empleados, o el fraude
cometido por la administración. Ciertos niveles de administración pueden estar en
posición de sobrepasar los controles que prevendrían fraudes similares por otros
empleados, por ejemplo:, dando direcciones a sus subordinados para registrar
incorrectamente las transacciones u ocultarla, o suprimiendo información relativa las
transacciones.

Procedimientos a seguir cuando hay indicios de que pueda existir fraude error

15. Cuando la aplicación de procedimientos de auditoria diseñadas a partir de las


evaluaciones del riesgo indique la posible existencia de fraude o error, el auditor debería
considerar el efecto potencial sobre los estados financieros. Si el auditor cree que dicho
fraude o error podría tener un efecto de importancia sobre los estados financieros, el
auditor debería desarrollar los procedimientos modificados o adicionales apropiados,
16. El alcance de dichos procedimientos modificados o adicionales depende del juicio del
monitoreo respecto de:

a) Los tipos de fraude y error indicados;


b) La probabilidad de su ocurrencia; y
c) La probabilidad de que un tipo particular de fraude o error pudiera tener un efecto
importante sobre los estados financieros,

A menos que las circunstancias lo indiquen claramente de otra manera, el auditor no


puede asumir que un caso de fraude o error ocurre aisladamente. Si es necesario, el
auditor ajusta la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos.

17. El desempeño de procedimientos modificados o adicionales ordinariamente haría


posible al auditor confirmar o desechar una sospecha de fraude o error. Cuando la
sospecha de fraude o error no es desechada por los resultados de los procedimientos
modificados o adicionales, el auditor debería discutir el asunto con la administración y
considerar si el asunto ha sido reflejado o corregido apropiadamente en los estados
financieros. El auditor deberá considerar el posible impacto sobre el dictamen.

18. El auditor deberá considerar las implicaciones de fraude y errores significativos en


relación con otros aspectos de la auditoria, particularmente de confiabilidad de las
manifestaciones de la administración. Al respecto, el auditor reconsidera la evaluación del
riesgo y la validez de las manifestaciones de la administración, en caso de fraude o error
no detectados por los controles internos o no incluidos en las manifestaciones de la
administración. Las implicaciones de cados particulares de fraude o error descubiertos
por el auditor dependerá de la relación de la perpetración y ocultamiento, si los hay, del
fraude o error con los procedimientos específicos de control y el nivel de la administración
o de los empleados involucrados

Informe sobre fraude y error


A la administración

19. El auditor debería comunicar los resultados actuales a la administración pronto


sea factible si:

a) El auditor sospecha que pueda existir fraude, aun si el efecto potencial sobre los
estados financieros podría ser inmaterial; o
b) realmente se encuentra que existe fraude o error importante.

20. Al determinar a un representante apropiado de la entidad a quien reportar las


ocurrencias de posible o real fraude o de error importante, el auditor considerara todas
las circunstancias.

Respecto al fraude, el auditor evaluaría la posibilidad de involucramiento de la


administración. En la mayoría de los casos que implican fraude, seria apropiado reportar
el asunto a un nivel en la estructura de la organización de la entidad por sobre el nivel
responsable de las personas que se presume estén implicados. Cuando se duda de las
personas con la responsabilidad mas alta y ultima de la dirección global de la entidad, el
auditor ordinariamente buscaría asesoría legal para auxiliarse en la determinación de los
procedimientos a seguir.

A los usuarios del dictamen del auditor sobre los estados financieros

21. Si el auditor concluye que el fraude o error tiene un efecto de importancia material
sobre los estados financieros y no ha sido reflejado o corregido en forma apropiada en los
estados financieros, el auditor deberia expresar una opinión calificada o una opinión
adversa.

22. Si la entidad impide al auditor que obtenga suficiente evidencia apropiada de


auditoría para evaluar si ha ocurrido, o es probable, que ocurre, fraude o error que pueda
ser de importancia material para los estados financieros, el auditor debería expresar una
opinión calificada o un abstención de opinión sobre los estados financieros con base en
una limitación en alcance de la auditoría.

23. Si el auditor no puede determinar si ha ocurrido fraude o error causa de las


limitaciones impuestas por las circunstancias y no por la entidad, el auditor debería
considerar el efecto sobre el dictamen del auditor

A las autoridades reguladoras y ejecutadas

24. El deber de confidencialidad del auditor ordinariamente le impediría reportar el


fraude o error a una tercera parte. Sin embargo, en ciertas circunstancias, el deber de
confidencialidad es sobrepasado por el estatuto, la ley o las cortes de justicia (por
ejemplo, en algunos países se requiere al auditor que reporte fraude o error de las
instituciones financieras las autoridades supervisadoras) El auditor puede necesitar
buscar asesoría legal en tales circunstancias, dando debida consideración a la
responsabilidad del auditor hacia el interés publico.

Retiro del compromiso de auditoria

25. El auditor puede concluir que el retiro del trabajo resulta necesario cuando la
entidad no toma las acciones de remedio respecto al fraude que el auditor considera que
son necesarias en las circunstancias, aún cuando el fraude no sea de importancia relativa
para los estados financieros. Los factores que afectarían la conclusión del auditor
incluyen las implicaciones del involucramiento de al mas alta autoridad dentro de la
entidad, lo que puede afectar la confiabilidad de las representaciones de la administración
y los efectos sobre el auditores respecto de continuar en asociación con al entidad. Para
llegar a esta conclusión, ,el auditor ordinariamente buscaría asesoría legal.

26. Según se expresa en el “Código de Etica para Contadores Profesionales”emitido por


la Federación Internacional de Contadores, al recibir un requerimiento del auditor
propuesto, el auditor existente debería comunicar si hay razones profesionales por las que
auditor propuesto no debería aceptar el nombramiento. El grado al cual un auditor
existente puede discutir los asuntos de un cliente con un auditor propuesto dependerá de
si se ha obtenido el permiso del cliente para hacerlo y/o de los requerimientos legales o
éticos que aplican en cada país relativo a dicha revelación. Si hay alguna de esas razones
u otos asuntos que necesiten ser revelados, el auditor existente, tomando en cuenta las
restricciones legales y incluyendo, donde sea apropiado, el permiso del cliente, dará
detalles de la información y discutirá libremente con el auditor propuesto todos los
asuntos relevantes al nombramiento. Si el permiso del cliente es negado por este para
discutir sus asuntos con el auditor propuesto, ese hecho deberá revelarse al auditor
propuesto.

Perspectiva del Sector Público

1. Respecto del párrafo 9 de esta NIA, debe tomarse nota que la naturaleza y el alcance de
la auditoria del sector púbilco pueden ser afectadas por la legislación, regularización,
ordenanzas y directivas ministeriales relacionadas con la detección de fraude y error.
Estos requisitos pueden disminuir la capacidad del auditor para ejercer juicio. Además de
cualquier responsabilidad por mandato formal de detectar fraude, el uso de “dineros
públicos ”tiende a imponer un perfil mas alta sobre los temas de fraude, y loso auditores
pueden resultar ser responsables de las “expectativas”publicas respecto de la detección de
fraude. Tiene también que ser reconocido que las responsabilidades de informes, según se
discute en los párrafos 19 y 20 de esta NIA, pueden estar sujetas a provisiones específicas
del mandato de auditoría a la legislación o regularización relacionadas

Apéndice
Ejemplos de condiciones o eventos que aumenten e riesgo de fraude o error

Cuestiones respecto a la integridad o competencia de la administración:

a) La administración esta dominada por una persona (o un grupo pequeño)y no hay


u consejo o comité de vigilancia efectivo
b) Hay una estructura corporativa compleja donde la complejidad no parece estar
justificad.
c) Hay una continua falla para corregir debilidades importantes en el control interno
donde tales correcciones son factibles.
d) Hay un alto porcentaje de rotación de personal financiero clave y de contabilidad.
e) Hay una importante y prolongada escasez de personal en el departamento de
contabilidad.
f) Hay cambios frecuentes de asesoría legal o de auditores.

Presiones inusuales dentro a sobre una entidad


a) La industria está inclinado y las fallas están aumentando.
b) Hay un capital de trabajo inadecuado debido a ganancias decrecientes o una
expansión demasiado rápida.
c) La calidad de las utilidades se deteriora, por ejemplo, la toma de riesgos aumenta
respecto a las ventas al crédito, existen cambios en las practicas de negocio o
selección de política contables alternativas que mejores el ingreso que contempla
una oferta pública, un cambio de posesión u otra razón .
d) La entidad tiene una inversión importante en una industria o línea de productos
que se distingue por su rápido cambio.
e) La entidad depende fuertemente de uno o unos cuantos productos o clientes.
f) Existe presión financiera sobre los altos directivos.
g) Se ejerce presión sobre el personal de contabilidad para que complete los estados
financieros en un periodo de tiempo excepcionalmente corto.

Transacciones inusuales
a. Existen transacciones inusuales, especialmente cerca de fin de año, que
tienen un efecto importante sobre las utilidades.
b. Existen transacciones o tratamientos contables complejos.
c. Existen transacciones con partes relacionadas.
d. Existen pagos por servicios (por ejemplo, a abogados, consultores o agentes
que parecen excesivos en relación con el servicio proporcionados)
Problemas en la obtención de evidencia suficiente y apropiada de auditoria

a) Existen registros inadecuados, por ejemplo, archivos incompletos,


excesivos ajustes a libros y cuentas, transacciones no registrados de
acuerdo a los procedimientos normales y cuentas de control fuera de
balance.
b) Existe documentación inadecuada de transacciones, como falta de
autorización apropiada, documentos soporte no disponibles y alteración a
documentos (cualesquier de estos problemas de documentación cobran
mayor importancia cuando se refiere grandes transacciones o
transacciones insólitas).
c) Existe un excesivo número de diferencia entre los registros de contabilidad
y confirmación de terceras partes, evidencia conflictiva de auditoría y
cambios inexplicables en los porcentajes de operación
d) Existen respuestas evasivas o irrazonables por parte de la administración a
las averiguaciones de auditoria.

Algunos factores de un entorno de sistemas de información por computadoras que


se relacionan con las condiciones y eventos descritos ante, incluyen:

1) Incapacidad e extraer información de los archivos de computadora debido a falta,


u obsolescencia, de documentación de los contenido de registros o de programas.
2) Gran numero de cambios de programas que no están documentados aprobados y
puestos a prueba.
3) Balance global inadecuado de transacciones efectuadas por computadora y bases
de datos con las cuentas financieras

También podría gustarte