Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Trabajo Final
“Proyecto de Construcción de Infraestructura Educativa en la
Región de Loreto”

CURSO:
Gerencia de Proyectos
SECCIÓN:
IX85
DOCENTE:
Peña Gonzales, Juan Manuel

INTEGRANTES:
Mayleen Eladia Campoverde Choy U202020106
Fabrizio Josue Atau Ramírez U202011129
Jeny Mallcco Irrazabal U201920747
Jenner Mario Mendoza Minaya U20211E403
Ruth Karina Manrique Ortiz U201924910
Nicolle Alexandra Jirao López U201911457
Lima, 22 de noviembre de 2023
ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................. 5
1.1 Antecedentes del Proyecto ............................................................................................ 5
1.2 Metas y Objetivos de la empresa ................................................................................. 6
2. Objetivos y Alcance ............................................................................................................ 7
2.1 Información General -Objetivo del Proyecto ............................................................. 7
2.2 Alcance del Proyecto ..................................................................................................... 8
2.2.1 Dentro del Alcance................................................................................................. 8
2.2.2 Fuera del Alcance .................................................................................................. 9
2.2.3 Gestión del Alcance y control de cambios ........................................................... 9
2.3 Restricciones ................................................................................................................ 10
3. Organización del Proyecto ............................................................................................... 11
3.1 Roles y Responsabilidades .......................................................................................... 11
4. Estrategia de Administración del Proyecto .................................................................... 12
4.1 WBS .............................................................................................................................. 12
4.1.1 Diccionario del WBS ........................................................................................... 12
4.2 Entregables .................................................................................................................. 13
4.3 Cronograma Macro y detallado................................................................................. 14
4.4 Hitos del proyecto........................................................................................................ 16
5. Plan de calidad .................................................................................................................. 16
5.1 Criterios de calidad de los principales entregables .................................................. 16
5.2 Costos de calidad ......................................................................................................... 19
6. Plan de riesgos................................................................................................................... 20
6.1 Matriz de riesgos ......................................................................................................... 20
7. Plan de Recursos ............................................................................................................... 22
7.1 Organigrama ............................................................................................................... 22
7.2 Matriz RACI-RAM ..................................................................................................... 22
8. Plan de comunicaciones.................................................................................................... 24
8.1 Consideraciones de comunicación de la empresa..................................................... 24
8.2 Matriz de comunicaciones .......................................................................................... 25
9. Plan de adquisiciones........................................................................................................ 25
9.1 Definir qué se comprará ............................................................................................. 25
9.2 Criterios para evaluar productos que se van a adquirir y proveedores ................ 26
9.3 Tipos de contrato ......................................................................................................... 27
10. Plan de stakeholders ................................................................................................... 28
10.1 Matriz de Boston.................................................................................................. 28
10.2 Matriz CD............................................................................................................. 29
11. Conclusiones ................................................................................................................ 30
12. Recomendaciones ........................................................................................................ 31
13. Bibliografía .................................................................................................................. 32
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ............................................................................................................................................... 7
Tabla 2 ............................................................................................................................................... 8
Tabla 3 ............................................................................................................................................. 11
Tabla 4 ............................................................................................................................................. 13
Tabla 5 ............................................................................................................................................. 14
Tabla 6 ............................................................................................................................................. 16
Tabla 7 ............................................................................................................................................. 17
Tabla 8 ............................................................................................................................................. 18
Tabla 9 ............................................................................................................................................. 19
Tabla 10 ........................................................................................................................................... 21
Tabla 11 ........................................................................................................................................... 23
Tabla 12 ........................................................................................................................................... 24
Tabla 13 ........................................................................................................................................... 25
Tabla 14 ........................................................................................................................................... 25
Tabla 15 ........................................................................................................................................... 27
Tabla 16 ........................................................................................................................................... 28
Tabla 17 ........................................................................................................................................... 30

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 ............................................................................................................................................ 12
Figura 2 ............................................................................................................................................ 14
Figura 3 ............................................................................................................................................ 20
Figura 4 ............................................................................................................................................ 22
1. Introducción
1.1 Antecedentes del Proyecto
Necesidad de Infraestructura Educativa: La Región de Loreto, ubicada en la selva
norte de Perú, ha enfrentado históricamente desafíos en términos de acceso a la educación. La
falta de infraestructura adecuada, como escuelas modernas y seguras, ha sido un obstáculo
para la calidad de la educación en la región.

1. Crecimiento de la Población: El crecimiento de la población en la Región de


Loreto, particularmente en áreas rurales y remotas, ha generado una mayor
demanda de espacios educativos. La falta de escuelas adecuadas ha llevado a la
sobrepoblación en las existentes, lo que impacta negativamente en la calidad de la
enseñanza.
2. Condiciones de Infraestructura Existente: Muchas de las escuelas en la región
presentan problemas de infraestructura, como aulas deterioradas, techos inseguros,
falta de mobiliario y servicios básicos insuficientes. Esto no solo afecta la
seguridad de los estudiantes y el personal, sino que también dificulta el proceso de
aprendizaje.
3. Acceso Limitado a Educación de Calidad: El acceso a una educación de calidad es
un derecho fundamental para todos los ciudadanos. La falta de infraestructura
educativa adecuada ha resultado en disparidades en el acceso a la educación,
especialmente paraaquellos que viven en áreas rurales y marginadas.
4. Compromiso Gubernamental: El gobierno regional y nacional ha expresado su
compromiso con mejorar las condiciones educativas en Loreto y en todo el país.
Este compromiso se ha manifestado a través de políticas y programas destinados a
la construcción y mejora de infraestructuras educativas.
5. Influencia de la Geografía y el Clima: Loreto es una región caracterizada por su
geografía compleja y su clima tropical. Estos factores pueden influir en la elección
de diseños y materiales de construcción adecuados para garantizar la durabilidad
de las instalaciones educativas.
6. Participación de la Comunidad Local: La participación activa de la comunidad
local, incluyendo padres, docentes y líderes comunitarios, es esencial para el éxito
de un proyecto de construcción de infraestructura educativa. La identificación de
sus necesidades y preocupaciones es un factor clave.
7. Recursos Financieros y Financiamiento: Es importante considerar la
disponibilidad de recursos financieros para llevar a cabo el proyecto. Esto puede
incluir fondos gubernamentales, donaciones, financiamiento internacional y otros
recursos.
8. Normativas y Regulaciones: La construcción de infraestructura educativa debe
cumplir con normativas y regulaciones específicas en términos de seguridad
estructural, accesibilidad, diseño sostenible y otros aspectos relevantes.
9. Evaluación de Riesgos y Mitigación: La región puede estar sujeta a riesgos
naturales como inundaciones, terremotos o deslizamientos de tierra. Es esencial
llevar a cabo evaluaciones de riesgos y tomar medidas de mitigación apropiadas
en el diseño y la construcción de las instalaciones educativas.

1.2 Metas y Objetivos de la empresa


1. Mejora del acceso a la educación: Aumentar el acceso de la población de Loreto a
instalaciones educativas adecuadas, reduciendo la brecha entre la oferta y la
demanda de espacios educativos.
2. Mejora de la calidad educativa: Elevar la calidad de la educación proporcionada
en la región a través de la construcción de instalaciones modernas y seguras que
faciliten unentorno de aprendizaje óptimo.
3. Reducción de la desigualdad educativa: Disminuir las disparidades educativas en
la región, asegurando que las comunidades rurales y marginadas tengan igualdad
de oportunidades de acceso a una educación de calidad.
4. Fomento de la participación comunitaria: Promover la participación activa de la
comunidad local en el proceso de planificación y construcción de las
infraestructuras educativas, asegurando que estas satisfagan sus necesidades y
expectativas.
5. Sostenibilidad ambiental: Integrar prácticas de construcción sostenible para
minimizar el impacto ambiental de las nuevas instalaciones y promover la
sensibilización ambiental entre los estudiantes.

Objetivos a corto y mediano plazo:

1. Construcción de X número de escuelas: Establecer un objetivo específico


para la construcción de un número determinado de escuelas en un plazo
determinado.
2. Mejora de la infraestructura existente: Renovar o mejorar las instalaciones
educativasexistentes para cumplir con los estándares de seguridad y calidad.
3. Formación docente: Proporcionar capacitación y desarrollo profesional a los
docentespara mejorar la calidad de la enseñanza.
4. Dotación de recursos educativos: Garantizar que cada escuela cuente con los
recursosnecesarios, como material educativo, mobiliario y equipos modernos.
5. Evaluación del impacto: Realizar un seguimiento y evaluación constante del
impacto de las nuevas infraestructuras educativas en términos de matrícula
escolar, desempeñoacadémico y participación comunitaria.
6. Seguridad y cumplimiento normativo: Garantizar que todas las instalaciones
cumplan con los estándares de seguridad y regulaciones locales y nacionales.
7. Inclusión y accesibilidad: Asegurar que las instalaciones sean accesibles para
personas con discapacidades y promover la inclusión de todos los grupos
demográficos en el proceso educativo.

2. Objetivos y Alcance
El proyecto de este trabajo es dar un diagnóstico general a los proyectos de
construcción de infraestructura de instituciones educativas poco creadas en la región
amazónica. Evaluar las posibilidades de mejorar las condiciones de la infraestructura escolar
de las instituciones educativas. El motivo de este proyecto de infraestructura socioeducativa
es la importancia que su escuela le da al niño. La infraestructura física de las escuelas
contribuye a la formación de entornos de aprendizaje para los niños y, por tanto, influye en su
aprendizaje y desarrollo general. Por tanto, en nuestra opinión, una estructura educativa
adecuada estimula el aprendizaje.
2.1 Información General -Objetivo del Proyecto

Tabla 1
Tabla de Información general
Nombre INFRAESTRUCTURA Fecha de 12/12/2023
del EDUCATIVA EN LA Preparación
Proyecto AMAZONIA PERUANA
Patrocinador: Constructora de las Fecha de 20/12/2023
Casas Modificación:
Preparado por: Karina Manrique Autorizado por: Fabrizio
Mayleen Choy Atau
Jeny Mallcco Gerente
General
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Tabla de metas y objetivos
Metas de la empresa Objetivos del Proyecto
Brindar a toda la población Promover la igualdad de oportunidades
oportunidades de educación. y compensar las desigualdades sociales
ampliando el equipamiento informático
de las escuelas y las capacidades
tecnológicas de los estudiantes.
Evaluar el funcionamiento de los El principal objetivo es optar por
sistemas educativos y del proyecto promover el aprendizaje de los alumnos
«Metas Educativas 2023». mediante la incorporación en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Se aplican las medidas previstas en Llegar impulsar las propuestas de
materia de limpieza y orden del lugar de programas y políticas de gestión
trabajo, mantenimiento de las máquinas, destinados a la creación de
disposición de los equipos y equilibrio de infraestructuras y a la dotación de
las líneas. recursos.
Se sugiere realizar una investigación a El principal propósito es fomentar la
los beneficios económicos que puede educación por la lectura y fomentar
aportar a promover los beneficios del las ganas de poder superarse como
sistema educativo. persona.
Promover la igualdad de enseñanza
educativa para poder superar toda forma
de discriminación en el ámbito educativo

Fuente: Elaboración propia

2.2 Alcance del Proyecto


2.2.1 Dentro del Alcance
1. Implementación de recursos adecuados para el óptimo desempeño de la
productividaden la educación.
2. La nueva disposición de la construcción de centros educativos permitirá que
los hijos de los pobladores en edad escolares realicen sus funciones sin
realizar un esfuerzo excesivo, con menos dificultad.
3. Establecer de manera clara y precisa el alcance y los límites de la
implementación de los centros educativos en las zonas que más lo requieren
con toda Calidad.
4. Realizar la selección de una metodología estructurada en base a casos que
resolvieron problemas similares a los estudiantes al no tener un ambiente de
estudio.
5. Llegar a elegir una metodología estructurada basada en ejemplos de
resolución de problemas similares para estudiantes sin un entorno de
aprendizaje.
6. Promover la realización de un seguimiento de las actividades realizadas por
losencargados y evaluar los resultados al final de cada fase de este proyecto.
7. Árbol de problemas de la empresa, Garantiza la disponibilidad de los
recursos suficientes durante todas las etapas del proyecto.

2.2.2 Fuera del Alcance


Provisión de Servicios Públicos Básicos: Si la construcción del colegio requiere
mejoras significativas en infraestructuras locales, como electricidad, agua o
alcantarillado, esto podría estar fuera del alcance inicial.

Adquisición de Equipamiento Tecnológico: La compra de computadoras,


proyectores, pizarras digitales u otros equipos tecnológicos no forma parte del
proyecto de construcción.

Proyectos de Ampliación o Mejoras Futuras: Cualquier expansión planificada o


mejoras futuras en el colegio que no están contempladas en el proyecto actual de
construcción.

La jornada laboral impide realizar labores después de las 5 PM. El tiempo de


construcción puede ser variable, debido a que depende las restricciones que efectué el
estado del clima de lazona.

2.2.3 Gestión del Alcance y control de cambios


Gestión del Alcance:
• Gestión de Riesgos de Alcance: Identificar posibles desafíos o riesgos asociados
con el alcance del proyecto y desarrollar estrategias para mitigarlos.
• Comunicación Efectiva: Mantener una comunicación clara y regular con todas
las partes interesadas es fundamental para asegurar que todos estén al tanto de
cualquier cambio o actualización en el alcance del proyecto.

Control de Cambios:
• Procedimiento de Solicitud de Cambios: Se debe establecer un proceso formal
para solicitar cambios en el proyecto. Esto puede incluir formularios específicos y
laidentificación de los responsables de evaluar y aprobar o rechazar los cambios.
• Evaluación de Impacto: Cualquier cambio propuesto debe evaluarse en términos
de su impacto en el alcance, presupuesto, plazos y recursos del proyecto.

• Aprobación de Cambios: Los cambios deben ser revisados y aprobados por las
partes interesadas relevantes. Esto asegura que los cambios estén alineados con los
objetivos del proyecto y no afecten negativamente su éxito.
• Actualización de Documentación: Después de la aprobación de un cambio, es
importante actualizar la documentación del proyecto para reflejar los nuevos
requisitoso alcance.
• Comunicación y Seguimiento: Se debe comunicar a todas las partes involucradas
sobre los cambios aprobados y cómo afectarán al proyecto. Además, es esencial
realizarun seguimiento para asegurarse de que se implementen correctamente.

2.3 Restricciones
Restricción de Materiales: En la selva peruana, puede haber limitaciones en términos de
disponibilidad de ciertos materiales de construcción, lo que puede afectar la planificación y
ejecución del proyecto.

Restricción de Recursos Humanos: La disponibilidad y habilidades de los trabajadores y


profesionales de la construcción en la región pueden influir en la velocidad y calidad del
proyecto.

Restricción Ambiental: Se deben seguir regulaciones y prácticas sostenibles de construcción


para preservar el entorno natural de la selva peruana.

Restricción de Tiempo: El proyecto debe estar completo antes del inicio del próximo año
escolar, que comienza en marzo. Desarrollo del proyecto en un plazo máximo de 12 meses.

Restricción Climática: Las condiciones climáticas en la selva pueden afectar la planificación


y ejecución del proyecto, especialmente durante temporadas de lluvias o climas extremos.

• Los costos no deben sobrepasar el presupuesto planificado.


• Se deben asignar los recursos necesarios para el proyecto, incluyendo el personal, la
maquinaria y el equipo, y se debe garantizar su disponibilidad durante todo el proyecto.

• Disponibilidad del cliente: La capacidad del cliente para examinar y dar el visto buenoa
los resultados puede representar una restricción.
3. Organización del Proyecto
3.1 Roles y Responsabilidades
Tabla 3
Tabla de roles y responsabilidades
4. Estrategia de Administración del Proyecto
4.1 WBS
La estructura de desglose o descomposición del trabajo (EDT/WBS) del proyecto se
utiliza para identificar las distintas fases que componen el proyecto. En este caso, el proyecto
se divide en cuatro fases: gestión de proyectos, planos estructurales, obras de construcción
estructurales y RR. HH del centro de estudios.

Figura 1
WBS del proyecto

4.1.1 Diccionario del WBS


El diccionario de la EDT/WBS es un recurso fundamental que ofrece
información exhaustiva sobre los productos entregables, tareas y secuenciación de
cada elemento dentro de la estructura de desglose del trabajo (EDT/WBS). Por lo
tanto, se trata de un documento esencial que sirve como punto de partida fundamental
para la elaboración de la lista definitiva de actividades del proyecto.

Tabla 4
Diccionario EDT del proyecto

Fuente: Elaboración propia

4.2 Entregables
Los entregables del proyecto dependerán exclusivamente de cada una de las etapas
establecidas. Por esta razón, se realiza una descomposición de los entregables planificados
para las 4 etapas correspondientes al proyecto. Es importante destacar que estos entregables,
siendo los más significativos, pueden experimentar cambios, adiciones o eliminaciones a lo
largo del proyecto si es necesario. A continuación, se presentan los entregables asignados
para el proyecto de la construcción deinfraestructura educativa en la región de Loreto.
Tabla 5
Entregables del proyecto

Fuente: Elaboración propia


4.3 Cronograma Macro y detallado
A continuación, se muestra el cronograma detallado del proyecto.
Figura 2
Cronograma Macro y detallado
Fuente: Elaboración propia
4.4 Hitos del proyecto

Tabla 6
Tabla de hito del proyecto

Hito Fecha Programada


Inicio del proyecto 27/09/2023
Inicio de elaboración de planos 12/10/2023
Inicio de construcción 30/10/2023
Fin de construcción 12/03/2024
Fin del proyecto 27/03/2024
Fuente: Elaboración propia

5. Plan de calidad
5.1 Criterios de calidad de los principales entregables

El objetivo del plan de calidad es garantizar la entrega de una infraestructura


educativa en la Región de Loreto que cumpla con los más altos estándares de calidad y
satisfaga las necesidades de la comunidad educativa.
Para el Plan de Calidad del proyecto de Construcción de Infraestructura Educativa en
la Región de Loreto, Perú, es necesario considerar diversas normativas y estándares que
aseguren la calidad en todas las etapas del proyecto.
Tabla 7
Tabla de normativas del proyecto

Fuente: Elaboración propia


A continuación, se realizó el cuadro que resume los criterios de calidad para los
principales entregables del proyecto de Construcción de Infraestructura Educativa en la
Región de Loreto.
Tabla 8
Tabla de criterios de los entregables

Fuente: Elaboración propia


Este cuadro proporciona una estructura para organizar los criterios de calidad,
procedimientos, normativas o leyes aplicables y su significado para los principales
entregables del proyecto. Adaptado a las necesidades específicas del proyecto en la Región de
Loreto, Perú. Estos entregables son esenciales para el éxito del proyecto y abordan diferentes
aspectos, desde la planificación y diseño hasta la construcción y gestión de recursos
humanos. Cada uno de ellos deberá cumplir con criterios de calidad específicos y
procedimientos detallados para garantizar el éxito global del proyecto.

5.2 Costos de calidad

Los costos de calidad se dividen comúnmente en dos categorías principales: los costos
de prevención y los costos de evaluación (o detección).

Tabla 9
Tabla de costos de calidad

Fuente: Elaboración propia


Estas cifras son solo estimaciones y pueden variar según la escala y complejidad del
proyecto, así como los estándares de calidad específicos que se deban cumplir. La inversión
en costos de calidad es crucial para prevenir defectos, garantizar la satisfacción del cliente y
evitar costos adicionales asociados con la corrección de errores o fallas durante o después de
la construcción.
6. Plan de riesgos
6.1 Matriz de riesgos

En la fase de planificación de la construcción, es esencial analizar y identificar los


posibles riesgos que pueden surgir durante la ejecución del proyecto, ya sean relacionados
con el tiempo, la calidad, los costos, el medio ambiente, los aspectos sociales o tecnológicos.
A través de la matriz de riesgos, se evalúan las probabilidades en relación con el
impacto que estos riesgos podrían tener en el proyecto.
Para responder a cada tipo de riesgo, utilizaremos una tabla que indica la acción a
tomar según la magnitud del riesgo, clasificada en categorías de Bajo, Moderado o Alto.

Figura 3
Figura tipo de riesgo

Fuente: Elaboración propia


Asimismo, la severidad se calculó multiplicando el impacto del riesgo por su probabilidad,
utilizando la fórmula proporcionada.
𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 × Pr 𝑜 𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
Posteriormente, se clasifican los riesgos según los puntajes obtenidos en la tabla previamente
mencionada, lo que permite identificar el tipo de riesgo que podrían representar para el
proyecto.
Tabla 10
Tabla de matriz de riesgo

Fuente: Elaboración propia


7. Plan de Recursos
7.1 Organigrama
Figura 4
Organigrama del proyecto

Fuente: Elaboración propia


7.2 Matriz RACI-RAM

El propósito de una matriz de asignación de responsabilidades es aclarar los roles y


las responsabilidades de las personas en los procesos de negocios. Aunque en proyectos
sencillos estas funciones pueden resultar evidentes, se vuelve indispensable en situaciones
como aquellas en las que participan distintos departamentos de una empresa o se entrelazan
funciones, lo que podría generar confusión al determinar las responsabilidades de cada
elemento en dichos procesos.
Tabla 11
Tabla de matriz RACI-RAM

Fuente: Elaboración propia


Una de las principales ventajas de la Matriz de Asignación de Responsabilidades
(RAM) radica en su habilidad para ofrecer transparencia y prevenir posibles confusiones. Al
presentar de manera evidente las responsabilidades individuales, la matriz contribuye a evitar
malentendidos y conflictos. Este enfoque resulta particularmente beneficioso en proyectos
que involucran numerosos miembros del equipo o que cuentan con numerosas tareas y
subtareas. A través de la matriz, cada integrante del equipo puede comprender de manera
clara las expectativas relacionadas con sus responsabilidades.

8. Plan de comunicaciones
8.1 Consideraciones de comunicación de la empresa

Tabla 12
Tabla de recursos

Fuente: Elaboración propia


Tabla 13
Tabla de horario e idioma

Fuente: Elaboración propia


8.2 Matriz de comunicaciones
Tabla 14
Tabla de plan de comunicaciones

Fuente: Elaboración propia


9. Plan de adquisiciones
9.1 Definir qué se comprará
Se llevará a cabo por el asistente de compras, se hace un seguimiento con los
proveedores para asegurar que se cumplan las fechas pertinentes y que no haya problemas
futuros. El Asistente de Compras debe realizar reuniones semanales para actualizarnos sobre
el proceso de compra y si hay algún problema con algún artículo comprado. Cada compra
queda registrada en la ficha del proyecto.
Para poder construir un centro educativo en este proyecto, que servirá como el nuevo
centro educativo principal para niños de la zona de Loreto, fue necesario adquirir diversos
productos para construir adecuadamente el lugar, entre los cuales tenemos:
Agregados de construcción (piedra, arena, grava)
• Ladrillos
• Cemento
• Hormigón
• Mezcladora
• Equipos de protección personal (EPP)
• Aceros
Se tendrá que tercerizar los alquileres de la mezcladora ya que se necesitará un
técnico capacitado para poder operarla de forma correcta los días que se necesiten por lo tanto
esta mezcladora tendrá un contrato por tiempo y materiales.
9.2 Criterios para evaluar productos que se van a adquirir y proveedores
El primer criterio es el precio del producto, el cual es necesario para analizar que el
producto no incurra en costos adicionales y comparar los precios del proveedor. Analizamos
la reputación del proveedor, su historial con otras compras. del mismo tipo, si se aportan
certificados para generar confianza, no hay demasiada incertidumbre sobre el suministro y el
cumplimiento de la calidad requerida del producto. La ubicación del proveedor es muy
importante en este tipo de proyectos, porque al ser construcción, mientras más sea el
proveedor de la obra, más nos pagará por la entrega de los materiales, por lo que se debe
seleccionar el proveedor. para que la distancia sea cuidadosa para que los costos de transporte
no superen el presupuesto. La calidad del producto que ofrece, que mantiene sus productos
estables para que no haya problemas posteriores, porque la calidad de los materiales de
construcción, equipos de protección personal y maquinaria de los trabajadores son
importantes para evitar la mayoría de riesgos en el proyecto.
Respuesta rápida y eficaz por parte del proveedor ante todo tipo de problemas que
puedan surgir durante el envío y la entrega. Discutimos esto ya sea en reuniones con el futuro
editor o discutiendo las experiencias de números anteriores. Cada uno se pondera según los
criterios de los proveedores para que los proveedores puedan calificarse y compararse.
Tabla 15
Tabla de criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia

9.3 Tipos de contrato


Contrato por tiempo y materiales(fijo)
El proyecto cubre este tipo de contrato porque este tipo de contrato tiene
características similares a la adquisición de recursos necesarios para su implementación. Este
tipo de contrato se basa en la incorporación de personal especializado (por ejemplo,
ingenieros estructurales, capacitadores, analistas de concreto y otros) que se contratan debido
a su capacidad, competencia y experiencia requerida por el proyecto. Además, este apoyo es
crucial en el proyecto porque lo que contiene el proyecto de construcción es un punto crítico,
este aspecto es de naturaleza compleja y se basa en retrasos en el cronograma realizado. hay
un retraso. Por último, estos contratos son de duración indefinida, lo que significa que sus
costes pueden variar.

Contrato de costo reembolsable:


Este tipo de contrato es sumamente importante en el proyecto, porque la construcción
no tiene un precio fijo, porque está sujeta a la fluctuación del recurso, lo que supone el riesgo
de celebrar un contrato para pérdida y ganancia de ambas partes (el vendedor). y el
comprador este tipo de contrato debe celebrarse según los términos acordados. Por tanto,
estos contratos incluyen la opción de pagar, además de los honorarios, los costes que se
consideren reales y legítimos para la realización de la obra. Finalmente, puede haber
diferentes variaciones, como el costo de los pagos fijos, incentivos y pagos para lograr metas.
Desde nuestra perspectiva de proyecto, las variaciones adecuadas son el costo más la
recompensa por alcanzar las metas, si bien es cierto que este es un contrato riesgoso, las
fluctuaciones en los requerimientos o recursos asignados al momento de su ejecución son un
hecho, porque el plan se cambia a lo largo del proyecto para llevar a cabo la construcción.
Se considera que el más adecuado es Contrato de precio fijo. Este tipo de contrato es
adecuado si sabes exactamente qué cantidad de trabajo hay que realizar. Este contrato,
también conocido como contrato de suma global, es la mejor manera de mantener bajos los
costos si se puede predecir el alcance. En este se establece una fecha e indique qué partes
participarán en el proceso de construcción. Generalmente, el contrato se firma entre el
Gerente del proyecto y el contratista.

10. Plan de stakeholders


10.1 Matriz de Boston
Tabla 16
Tabla Matriz de Boston

Fuente: Elaboración propia


- Acceso a Educación: La región tiene una alta necesidad de mejorar el acceso a la
educación, pero la capacidad actual para abordar este problema es solo media.
- Calidad Educativa: La región ya tiene una capacidad alta en términos de calidad
educativa, pero aún hay una demanda significativa para mejorarla.
- Infraestructura Actual: La infraestructura educativa actual en la región es baja, y la
capacidad para mejorarla también es baja. Se necesita una atención especial en este
aspecto.
- Demanda Estudiantil: Hay una alta demanda estudiantil, y la capacidad actual para
satisfacer esta demanda es alta.
- Recursos Financieros: La región tiene recursos financieros bajos y una capacidad baja
para mejorar esta situación.
- Tecnología Educativa: Existe una demanda media para mejorar la tecnología
educativa, y la capacidad actual es también media.
- Condiciones Sociales: Las condiciones sociales requieren atención, pero la capacidad
actual para abordar este problema es baja.
10.2 Matriz CD
Es una herramienta utilizada en la gestión de proyectos para evaluar y clasificar la
participación de las partes interesadas en un proyecto. Esta matriz generalmente incluye
criterios específicos que se utilizan para evaluar el nivel de participación, el grado de
influencia y el interés de cada parte interesada en el proyecto.

El grado de involucramiento de los stakeholders puede ser categorizado de la


siguiente manera:
1. Desconocedor: No tiene conocimiento sobre el proyecto ni sus posibles
consecuencias.
2. Reticente: Está informado sobre el proyecto y sus posibles impactos, pero muestra
resistencia a cualquier cambio derivado del trabajo o los resultados del proyecto. Estos
stakeholders no respaldarán ni el trabajo ni los resultados del proyecto.
3. Neutral: Conoce el proyecto, pero no muestra ni apoyo ni oposición.
4. Partidario: Está al tanto del proyecto y sus posibles impactos; respalda tanto el
trabajo como los resultados.
5. Líder: Conoce el proyecto y sus posibles impactos, y está activamente
comprometido en garantizar su éxito.

La letra C, en este contexto, refleja el grado de involucramiento actual de cada parte


interesada, mientras que la letra D representa el nivel que el equipo de proyecto ha
identificado como fundamental para garantizar el éxito del proyecto (objetivo).
Tabla 17
Matriz de Evaluación de la Participación de los Interesados

Fuente: Elaboración propia

Se observa de la matriz CD, que existen algunos interesados del proyecto que están
categorizados como partidarios y otros como líderes. Esto indica el grado de involucramiento
por parte de los skateholders en dicho proyecto de construcción de un colegio en la selva.

11. Conclusiones

El proyecto de construcción de infraestructura educativa en la Región de Loreto


representa una oportunidad clave para mejorar el acceso a la educación en una región que
enfrenta desafíos significativos en términos de infraestructura.
La identificación proactiva y la gestión de riesgos demuestran un compromiso con la
anticipación y la resolución efectiva de posibles contratiempos, lo que fortalece la base para
una ejecución exitosa. El plan de calidad subraya la búsqueda de la excelencia en cada fase
del proyecto, asegurando que la infraestructura educativa cumpla con los estándares más
altos.
La matriz de comunicaciones y el plan de stakeholders reflejan un enfoque centrado
en las relaciones, asegurando una transparencia constante y una gestión efectiva de las
expectativas de todas las partes involucradas. Este compromiso con la comunicación abierta y
la construcción de relaciones sólidas contribuirá significativamente al éxito general del
proyecto.
Realizar inversiones sustanciales en las etapas iniciales del proyecto no solo garantiza
la solidez de la estructura, sino que también disminuye la probabilidad de riesgos futuros. Es
importante destacar que, dadas las características particulares de este proyecto, la atención
especial dedicada a la decoración del edificio desempeñó un papel crucial en asegurar la
conformidad con las expectativas del cliente.
En última instancia, Constructora de las Casas no solo está construyendo una
infraestructura educativa, sino también cimentando las bases para el crecimiento sostenible, la
satisfacción del cliente y el desarrollo positivo de la comunidad en Iquitos. Este enfoque
integral asegura que la empresa no solo cumpla con los requisitos técnicos del proyecto, sino
que también contribuya de manera significativa al bienestar y progreso de la sociedad a través
de la educación.

12. Recomendaciones
Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar y actualizar la matriz de
riesgos a lo largo de todas las fases del proyecto. Esto permitirá la identificación temprana de
posibles riesgos emergentes y la implementación oportuna de estrategias de mitigación.
Realizar auditorías de calidad periódicas para asegurar el cumplimiento de los
estándares establecidos en el plan de calidad. La revisión constante permitirá abordar
cualquier desviación antes de que pueda afectar negativamente la calidad final del proyecto.
Es recomendable tener una transparencia en la comunicación y la gestión de recursos,
junto con un compromisofirme con prácticas sostenibles, son aspectos clave para garantizar el
éxito y la sostenibilidad de este proyecto en beneficio de la educación en Loreto.
Asimismo, asegurarse de que todo el personal esté adecuadamente capacitado en los
procedimientos y estándares de calidad establecidos. La formación continua garantizará la
consistencia en la ejecución del proyecto y reducirá la posibilidad de errores.
Establecer un proceso claro y eficiente para la gestión de cambios en el proyecto. La
capacidad de adaptarse a cambios inevitables sin comprometer la calidad o el cronograma es
esencial para la gestión exitosa del proyecto.
Tambien se puede tener en cuenta, explorar continuamente oportunidades para la
implementación de prácticas y tecnologías de construcción sostenibles. La innovación en este
sentido no solo puede reducir costos a largo plazo, sino también mejorar la reputación de la
empresa en términos de responsabilidad social y ambiental.
Al seguir estas recomendaciones, Constructora de las Casas puede mejorar aún más la
eficacia de la gestión de su proyecto, asegurando no solo el cumplimiento de los estándares
técnicos, sino también la satisfacción continua de los stakeholders y el impacto positivo en la
comunidad educativa de Iquitos.
13. Bibliografía
Curso de Proyecto de ingeniería decimo ciclo 2020 (s.f). Matriz de Evaluación del
Involucramiento de los Interesados. Recuperado el 28 de octubre de 2023, de
https://proyecto2020iscom.files.wordpress.com/2020/08/matriz-de-evaluacion-del-
involucramiento-de-los-interesados.pdf

Ministerio de Educación. (s.f) Plan Selva. Infraestructura educativa en la amazonia peruana.


Recuperado el 20 de setiembre de 2023, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/e7a1d-plan-selva-infraestructura-educativa-en-la-
amazonia-peruana%20(1).pdf

Programa Nacional de Infraestructura Educativa. (2017, 4 de enero). PRONIED culminó


obras en 7 colegios emblemáticos de la selva por S/ 95 millones. Recuperadoel 20 de
setiembre de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/pronied/noticias/206680-
pronied-culmino-obras-en-7-colegios-emblematicos-de-la-selva-por-s-95-millones
Ministerio de Educación. (2018, 28 de septiembre). Proyecto ganador de infraestructura
educativa Plan Selva del Minedu está presente en CasaCor.Recuperado el 18 de
setiembre de 2023, de http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=39855

También podría gustarte