Está en la página 1de 133

Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de un terminal de transporte en

el municipio de Ubalá, Cundinamarca

Autores
Daniela Beltrán Prieto
Paola Alexandra Cañón Tierradentro
Sergio Alejandro Sosa Rojas

Tutor
C.P. José Fernando Bonilla Ballesteros,
MBA en Dirección de Proyectos

Universidad el Bosque
Ingeniería Industrial
Línea de investigación en Responsabilidad Social
Bogotá, Colombia
Mayo de 2020
2
3
4

Contenido

Resumen........................................................................................................................................11
Introducción...................................................................................................................................13
1 Formulación del proyecto.......................................................................................................15
1.1 Oportunidad de negocio.....................................................................................................15
1.1.1 Identificación...........................................................................................................15
1.1.2 Descripción..............................................................................................................16
1.1.3 Planteamiento..........................................................................................................17
1.2 Justificación.......................................................................................................................17
1.3 Objetivos............................................................................................................................18
1.3.1 Objetivo General......................................................................................................18
1.3.2 Objetivos Específicos..............................................................................................18
1.4 Metodología.......................................................................................................................18
1.5 Alcances y Resultados.......................................................................................................19
2 Marco de Referencia..............................................................................................................20
2.1 Antecedentes......................................................................................................................20
2.2 Marco Teórico...................................................................................................................23
2.2.1 Estudio Comercial...................................................................................................23
2.2.2 Estudio Técnico.......................................................................................................26
2.2.3 Estudio Financiero...................................................................................................29
2.3 Matriz Metodológica.........................................................................................................32
2.4 Marco Legal.......................................................................................................................33
2.5 Marco Institucional............................................................................................................35
3 Estudio Comercial..................................................................................................................36
3.1 Descripción del servicio....................................................................................................36
3.2 Análisis de la demanda......................................................................................................36
3.2.1 Técnica de muestreo................................................................................................37
3.2.2 Análisis de encuestas...............................................................................................37
3.3 Aplicación de entrevistas...................................................................................................43
5

3.4 Análisis de la oferta...........................................................................................................45


3.5 Proyección de la oferta......................................................................................................46
3.6 Marketing Mix...................................................................................................................48
3.6.1 Producto...................................................................................................................48
3.6.2 Precio.......................................................................................................................50
3.6.3 Plaza.........................................................................................................................51
3.6.4 Promoción................................................................................................................53
3.7 Conclusiones......................................................................................................................54
4 Estudio técnico.......................................................................................................................56
4.1 Ingeniería del proyecto......................................................................................................56
4.1.1 Ficha técnica del proyecto.......................................................................................56
4.2 Restricciones......................................................................................................................57
4.3 Constitución y aspectos legales.........................................................................................57
4.4 Proceso de prestación de servicios....................................................................................58
4.5 Infraestructura....................................................................................................................64
4.5.1 Localización.............................................................................................................64
4.6 Diseño de plantas y distribución........................................................................................66
4.6.1 Planeación Sistemática de Layout (SLP).................................................................66
4.7 Costo de infraestructura.....................................................................................................72
4.8 Talento humano y organización empresarial.....................................................................72
4.9 Costos fijos........................................................................................................................74
4.10 Aspectos tributarios.........................................................................................................74
4.11 Aspectos ambientales y sociales.....................................................................................74
4.11.1 Consumo de Agua....................................................................................................75
4.11.2 Generación de residuos sólidos y líquidos...............................................................75
4.11.3 Contaminación aire..................................................................................................75
4.12 Aspectos administrativos................................................................................................80
4.13 Flor del servicio..............................................................................................................80
4.13.1 Información..............................................................................................................81
4.13.2 Consulta...................................................................................................................82
4.13.3 Toma del pedido......................................................................................................82
4.13.4 Cortesía....................................................................................................................82
6

4.13.5 Atención...................................................................................................................82
4.13.6 Excepciones.............................................................................................................82
4.13.7 Facturación..............................................................................................................82
4.13.8 Pago.........................................................................................................................83
4.14 Conclusiones...................................................................................................................83
5 Estudio financiero...................................................................................................................84
5.1 Inversión inicial.................................................................................................................84
5.2 Flujo de caja.......................................................................................................................84
5.3 Evaluación financiera........................................................................................................85
5.4 Punto de equilibrio.............................................................................................................85
5.5 Valor Presente Neto (VPN)...............................................................................................86
5.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)...........................................................................................87
5.7 Relación costo- beneficio..................................................................................................87
5.8 Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback).........................................................88
5.3 Conclusiones......................................................................................................................88
6 Recomendaciones...................................................................................................................90
7 Referencias.............................................................................................................................91
Anexos...........................................................................................................................................96

Lista de Tablas
YTabla 1. Matriz Metodológica.................................................................................................
Tabla 2. Marco Legal.............................................................................................................33
Tabla 3. Marco Institucional..................................................................................................35
Tabla 4. Desarrollo de la ecuación.........................................................................................37
Tabla 5. Comparación de servicios de competencia..............................................................45
Tabla 6. Comparación de precios de arriendo de competencia..............................................46
Tabla 7. Proyección del primer año.......................................................................................47
Tabla 8. Pronóstico, escenarios para el cálculo de PERT......................................................47
Tabla 9. Proyección a 10 años del terminal de Ubalá............................................................48
7

Tabla 10. Ficha técnica del terminal de transporte................................................................56


Tabla 11. Restricciones..........................................................................................................57
Tabla 12. Método por factores...............................................................................................65
Tabla 13. Valores y cercanía diagrama de relaciones............................................................69
Tabla 14. Código y razón diagrama de relaciones.................................................................69
Tabla 15. Desarrollo diagrama de relaciones de actividades.................................................69
Tabla 16. Resumen, cuadro de relaciones..............................................................................70
Tabla 17. Salario Mínimo Legal Vigente Colombia 2020.....................................................73
Tabla 18. Nómina del Terminal Satélite de Ubalá.................................................................73
Tabla 19. Matriz de evaluación de impacto...........................................................................75
Tabla 20. Matriz de tipo impacto...........................................................................................75
Tabla 21. Criterio de impacto significativo............................................................................76
Tabla 22. Matriz de evaluación de impacto ambiental..........................................................76
Tabla 23. Costos asociados a la estrategia para mitigar el consumo de agua........................77
Tabla 24. Costos asociados para la estrategia de generación de residuos..............................79
Tabla 25. Flujo de caja mensual de un año............................................................................85
Tabla 26. Flujo de caja anual.................................................................................................85

Lista de figuras
Figura 1. Usaría el terminal....................................................................................................38
Figura 2. Deficiencias que hay en el sistema de transporte actual.........................................38
Figura 3. Problemas en el transporte del municipio...............................................................39
Figura 4. Deficiencias del sistema de transporte actual expuestas por la comunidad............40
Figura 5. Lugar deseado para el terminal de transporte.........................................................40
Figura 6. Facilidad que daría el terminal de transporte..........................................................41
Figura 7. Oportunidad de negocio dentro del terminal..........................................................41
Figura 8. Sugerencia de servicios para el terminal de transporte...........................................42
8

Figura 9. Interesados en inclusión social...............................................................................42


Figura 10. Población de preferencia con discapacidad..........................................................43
Figura 11. Tabla de tendencia a 10 años................................................................................51
Figura 12. Macro localización Sector El Pueblo....................................................................52
Figura 13. Macro localización Sector El Puerto....................................................................52
Figura 14. Logo Terminal Satélite de Ubalá..........................................................................53
Figura 15. Ingeniería del proyecto.........................................................................................56
Figura 16. Diagrama de flujo proceso de agencias................................................................60
Figura 17. Diagrama de flujo proceso locales comerciales....................................................62
Figura 18. Proceso de usuarios terminal................................................................................64
Figura 19. Micro localización del Terminal Satélite de Ubalá..............................................66
Figura 20. Opción 1 Layout terminal.....................................................................................70
Figura 21. Opción 2, layout terminal.....................................................................................71
Figura 22.Opción 3, layout terminal......................................................................................71
Figura 23. Plano del Terminal Satélite de Ubalá...................................................................72
Figura 24. Sistema de reciclaje de agua WRP Car Wash......................................................77
Figura 25. Código de colores para la separación de residuos a nivel nacional......................78
Figura 26. Organigrama del Terminal Satélite de Ubalá.......................................................80
Figura 27. Flor del servicio....................................................................................................81
Lista de ecuacionesY
Ecuación 1. Tamaño Muestral, población finita.
Ecuación 2. Tamaño muestral, población finita
Ecuación 3. Valor Presente
Ecuación 4. Cálculo de Tasa Interna de Retorno
Ecuación 5. Formula PERT
Ecuación 6. Fórmula de punto de equilibrio
Ecuación 7. Fórmula de Valor Presente Neto
Ecuación 8. Cálculo de TIR
9
10

Tabla de anexo
Anexo A Diagrama de causa y efecto....................................................................................96
Anexo B Análisis estadístico.................................................................................................97
Anexo C Análisis de sondeo..................................................................................................99
Anexo D Entrevista semiestructurada Secretario de Planeación 2019................................101
Anexo E Carta de Aval de la oficina de Planeación e infraestructura de la alcaldía municipal
de Ubalá.......................................................................................................................................103
Anexo F Cuestionario de encuesta para el estudio comercial..............................................104
Anexo G Entrevista al Secretario de Planeación e Infraestructura del municipio de Ubalá,
Víctor Cárdenas 2020..................................................................................................................108
Anexo H Entrevista al alcalde municipal, Crispín Beltrán..................................................111
Anexo I Entrevista al concejal Sergio Beltrán 2020............................................................115
Anexo J Entrevista al presidente del concejo municipal de Ubalá, Manuel Calderón.......117
Anexo K Entrevista a taxista del municipio de Ubalá, Humberto Bejarano........................120
Anexo L Entrevista a la señora Lilia Moncada encargada de la agencia de TransGuasca en el
municipio de Ubalá......................................................................................................................123
Anexo M Entrevista a la señora Nancy Celis, encargado de la agencia Alianza en el
municipio de Gachalá..................................................................................................................124
Anexo N Cantidad de PRST................................................................................................125
Anexo O Diagramas de flujo para el PQRST......................................................................125
Anexo P Diagrama de relaciones.........................................................................................128
Anexo Q Propuesta económica del terminal de Ubalá y cuadro de áreas............................128
Anexo R Análisis de cargos.................................................................................................129
Anexo S Costos fijos............................................................................................................133
Anexo T Inversión inicial y depreciación............................................................................134
Anexo U Flujo de caja..........................................................................................................134
11

Resumen

El presente proyecto tiene como finalidad realizar el estudio de viabilidad comercial, técnico
y financiero para el montaje y puesta en marcha de un terminal de transporte terrestre en el
municipio de Ubalá. Se inicia por la identificación de oportunidad de negocio, aplicando
herramientas acordes de la ingeniería, que proporcionen la información, así mismo realizar los
respectivos estudios para reconocer si es factible el proyecto o no.
Se utilizaron tres herramientas de diagnóstico para identificar la oportunidad de negocio, las
cuales se conforman por: un diagrama de causa y efecto, en el cual se lograron identificar las
causas cualitativas para analizar la oportunidad de negocio. El análisis de sondeo, en el cual,
mediante una encuesta no estructurada, la cual se les realizó a los habitantes del municipio de
Ubalá, se analizó el apoyo por parte de ellos para el montaje y puesta marcha del terminal. El
análisis estadístico ayudó a recolectar información cuantificable acerca de la cantidad de
terminales a nivel departamental, municipios que probablemente se beneficiarán con el posible
terminal y así mismo la población beneficiada. Por consiguiente, para la realización del estudio
se plantearon tres objetivos: el primero es la viabilidad comercial, donde se determine el
mercado objetivo con respecto al terminal. El segundo es la viabilidad técnica, la cual determina
las necesidades de las instalaciones para recepción, alistamiento y organización del terminal de
transporte. Por último, la viabilidad financiera, en el cual se determina la inversión total, el punto
de equilibrio y el retorno de inversión.
En el estudio comercial se realizaron herramientas como encuestas y entrevistas, con el fin
de establecer la posición de los posibles usuarios del terminal, si el proyecto les daría una
oportunidad de mejorar al municipio. Por otro lado, se realizará una proyección para analizar si
la oferta sería la más adecuada comercialmente. Una vez establecido la viabilidad del estudio
comercial, se prosigue con el análisis del estudio técnico, donde se utilizan diversas herramientas
para la ubicación del terminal, la realización de los planos de la infraestructura, establecer los
servicios a ofrecer. Entre las herramientas a utilizar, se encuentra el método ponderado por
factores, para establecer la ubicación en base a ciertos criterios establecidos, PQRST (Producto,
Cantidad, Recorrido, Servicio, Tiempo), diagrama de relación de actividades, desarrollo de
Layout, planos realizados mediante la plataforma AutoCAD, y la flor del servicio.
Por último, en cuanto se establezca el estudio técnico, se procederá a la realización del
estudio financiero, en esta última etapa se realizarán cálculos de flujo de caja, valor presente
neto, tasa interna de retorno y Payback, con el fin de establecer si el proyecto generara los
ingresos necesarios para cubrir su inversión inicial, así mismo determinar su viabilidad
financiera.
12

Palabras clave
Estudio comercial, estudio financiero, estudio técnico, Ubalá, Viabilidad, terminal de
transporte.
13

Introducción
En el presente proyecto se lleva a cabo un estudio de viabilidad para el montaje y puesta en
marcha de un terminal de transporte terrestre en el municipio de Ubalá, para esto, se presentan la
herramientas y actividades que se necesitan para el desarrollo de cada uno de los estudios
(Comercial, Técnico y Financiero). Esto con el fin de identificar la oportunidad de negocio que
presenta el municipio de Ubalá.
Principalmente, se encuentra la formulación del proyecto, la cual se desglosa en la
identificación de la oportunidad de negocio, en donde se hace uso de herramientas de ingeniería,
como: diagrama de Ishikawa, análisis estadístico, análisis a un sondeo realizado y encuesta semi
estructurada. Prosigue la descripción de la idea de negocio, para así poder llegar a obtener la
pregunta problema de nuestro proyecto, en seguida se observan los objetivos, la justificación y
metodología que abarcara el proyecto.
Posteriormente, se podrá observar toda la investigación, donde se encuentra el marco
referencial, en el cual se exponen los antecedentes que apoyan al desarrollo del proyecto,
también el marco teórico, el cual se basa en los conceptos que sirvieron de apoyo para la
investigación, finalmente, el marco legal en donde se muestran las leyes que rigen y regulan a un
terminal de transporte.
Se dio inicio al desarrollo del estudio comercial en el cual mediante una encuesta
estructurada se recolecto la información necesaria para establecer la viabilidad comercial del
proyecto. A partir de ahí se realizaron los respectivos análisis de la oferta y la demanda, se tuvo
en cuenta las necesidades expuestas por los encuestados sobre el sistema de transporte actual en
Ubalá, las sugerencias con respecto a lo que desearían ver en el terminal y la ubicación, la cual
creen que sería la más conveniente. De igual manera se calcularon las proyecciones de ingresos
aproximados que llegaría a tener el terminal s se llegara a implementar y las mayores.
Gracias a los resultados obtenidos en el estudio comercial, se continua con el desarrollo del
proyecto dando inicio al estudio técnico, el cual presenta los aspectos legales por los cuales se va
a regir el terminal, el proceso de la prestación de servicios. Posteriormente se da continuidad a la
definición de localización e infraestructura del terminal de Ubalá, para esto se tuvo en cuenta
herramientas tales como el método por ponderación de factores, la metodología SLP y método de
eficiencia relativa. Una vez ejecutadas las herramientas se procedió a la realización del plano y a
los análisis de costos de infraestructura, una vez conocidos los espacios del terminal se
determinó la cantidad y valor de personal necesario para el correcto funcionamiento de las áreas.
Para finalizar se realizó el análisis financiero del proyecto dentro del cual a partir de la
información obtenida de los costos de inversión inicial y mano de obra. Con base en lo anterior
se realizaron los cálculos requeridos para el flujo de caja, en el cual se estableció el VPN, la TIR,
14

el punto de equilibrio, la relación beneficio costo y el payback, con el fin de determinar la


viabilidad financiera del proyecto.
15

1 Formulación del proyecto

En el presente capítulo se expone la oportunidad de negocio observada en el municipio de


Ubalá, Cundinamarca, respecto a la insuficiencia de transporte que tienen los ciudadanos de la
comunidad; mediante la identificación y descripción del problema se evidencia las principales
causas por las cuales los ciudadanos no están conformes con el transporte que se encuentra en el
municipio como lo pueden ser: horarios, cantidad de rutas, lugar de toma del servicio, etc. Para
esto, se establece la propuesta de negocio que consta de una formulación y evaluación del
proyecto de un terminal de transporte para brindar una mejor experiencia en el momento de
viajar a los ciudadanos. A partir de ahí, se demuestra la justificación con la cual se argumenta la
continuación del proyecto. Posteriormente, se muestra el objetivo general junto con los
específicos, los cuales definen los resultados del proyecto. También se muestra la metodología
usada por los estudiantes en el momento de la realización de la investigación, mostrando los
elementos de más información para este, y finalmente, se muestran los alcances del proyecto de
investigación.

1.1. Oportunidad de negocio

1.1.1 Identificación

Según la gobernación de Cundinamarca, este departamento cuenta con 116 municipios


divididos en 15 provincias. El municipio de Ubalá se encuentra ubicado en la provincia del
Guavio y cuenta con una población de 7583 habitantes. Es el único municipio en el departamento
de Cundinamarca que se encuentra dividido en dos zonas: La zona A, en la que se encuentran
residencias, centro de salud, zonas de comercio y las entidades públicas. Cuenta con dos vías de
acceso desde Sopó y la Calera. Tiene cuatro inspecciones: Santa Rosa, Laguna Azul, Peñas
Blancas y La Playa. Estas cuentan con una línea directa diaria de transporte para cada una desde
la ciudad de Bogotá y viceversa, la empresa encargada de prestar el servicio es la agencia Valle
de Tenza. La zona B está conformada de manera muy similar a la Zona anterior, exceptuando las
entidades públicas. Tiene dos vías de acceso: Villavicencio y Guateque. Cuenta con tres
inspecciones, siendo estas: San Pedro de Jagua, Soya y Mámbita. Esta última es la única que
cuenta con línea directa diaria desde Bogotá y viceversa. Ubalá es un municipio con una
extensión urbana de 1,29 km y 49,19 km en el área rural, razón por la cual las veredas e
inspecciones son distantes del casco urbano.
De los 116 municipios de Cundinamarca; el departamento únicamente cuenta con 17
terminales de transporte terrestre público, para abastecer a una cantidad de 2.792.877 personas.
El terminal de transporte terrestre más cercano de Ubalá se encuentra a 24.2km, ubicado en
16

Gachetá. Este funciona con las siguientes agencias: TransGacheta, Valle de Tenza, y
TransGuasca. De estas cuatro, solamente tres realizan rutas entre la ciudad de Bogotá y el
municipio de Ubalá. manteniendo seis rutas diarias que cuentan con un horario desde las 4:00 am
hasta las 4:00 pm desde Ubalá hacia Bogotá y desde las 6:00 am hasta las 5:00 pm desde Bogotá
hacia Ubalá.
Gracias a una base de datos suministrada por la alcaldía, se puede afirmar que existe
dispersión de la comunidad dentro del municipio, además, el secretario de planeación afirma que
por la falta de rutas de transporte la comunidad se ve obligada a pagar “expresos” de alto costo,
bajando así su calidad de vida (Ver Anexo D).
Según el plan de desarrollo del municipio de Ubalá 2016-2019, llamado: “Con el cambio
Ubalá crece” y el programa Construyamos Vida para la Competitividad, que tiene como objetivo
“contribuir al desarrollo del municipio, proporcionando herramientas garantes de alta calidad en
el transporte urbano, interurbano y de carga, con infraestructura segura y en buenas condiciones”
(Martínez, 2016, pág. 100). Este aspecto se resalta debido a que no cuenta con una estructura
sólida, con la cual podría beneficiar a los habitantes de algunos municipios del departamento
como: Ubalá, Medina, Gachalá, Gama, Paratebueno y Gachetá. Además, a otros municipios
aledaños pertenecientes al departamento de Boyacá, como: Santa María, Chivor y Guayatá.
Adicionalmente, el plan de desarrollo turístico de la provincia del Guavio: “La Ruta del
Agua hacia el corazón de la cultura muisca” tiene como objetivo fortalecer el turismo en la
provincia del Guavio, lo cual, requiere inversiones en infraestructura vial, señalización y
miradores.
1.1.2 Descripción

A continuación, se muestran los resultados de las herramientas de investigación utilizadas


para la identificación de la oportunidad de negocio, un terminal de transporte terrestre, el cual
ayudaría a facilitar el desplazamiento de un lugar a otro de los habitantes del municipio de
Ubalá, brindando seguridad, comodidad, economía y una mejor calidad de vida a los usuarios.
Por lo tanto, para identificar la viabilidad, se plantea la necesidad de realizar un estudio
comercial, técnico y financiero para el montaje y puesta en marcha de un terminal de transporte
en el municipio de Ubalá. Para esto, se implementaron tres herramientas de diagnóstico que son:
Diagrama de causa y efecto, Análisis estadístico y Análisis de sondeo.
En el diagrama de causa-efecto se identificaron las causas principales por las cuales se
genera dificultad en el desplazamiento de los habitantes de Ubalá. En primera instancia se
observa que la infraestructura solo cuenta con dos vías departamentales: la vía hacia Bogotá y
una vía alterna al llano, en la cual solo transitan vehículos de tracción en las cuatro ruedas.
17

Adicionalmente, la población no cuenta con el poder adquisitivo suficiente y se localiza en zonas


muy dispersas dentro del municipio. A esto se le suman los altos costos y la seguridad para los
usuarios de transporte alternativo que, por lo general, son vehículos particulares, los cuales no
cuentan con seguro obligatorio y revisión técnico-mecánica. Finalmente, el estado en deterioro
de las vías es un factor relevante que afecta el desplazamiento. Este problema lo asume la
alcaldía dentro de su plan de desarrollo “Con el Cambio Ubalá Crece” y puesto que la vía es
considerada departamental el ICCU (Instituto de Infraestructura y Concesiones de
Cundinamarca) es la entidad responsable para el arreglo total de estas vías (Ver Anexo A.).
Por medio del análisis estadístico se observó que, según el último censo realizado por el
DANE, Cundinamarca tiene un total de 2.792.877 habitantes en sus 116 municipios. El
departamento solo cuenta con 17 terminales, lo cual equivaldría al 15% de la población
directamente beneficiada por los mismos (ver anexo B. Gráfica 1). Si se implementa el terminal
de transporte, existe una oportunidad de beneficios para municipios aledaños en Cundinamarca
con un 83% de la población que se espera beneficiar, lo que es equivalente a 38.543 habitantes, y
Boyacá, con un 17%, equivalentes a 7890 habitantes, los cuales representan un total de 46.433
habitantes (ver Anexo B. Gráfica 3).
Posteriormente se realizó un sondeo, en el cual, de 7,583 habitantes, 43 respondieron las
preguntas, siendo 21 de la zona rural y 22 de la zona urbana. En el sondeo se evidencia que el
82% de la población de Ubalá, considera que un terminal de transporte terrestre es beneficioso
para la población y el municipio en general, ayudando al desplazamiento (ver anexo C, Gráfica
1). Así mismo, del 82% mencionado anteriormente, el 78% de los habitantes, afirmaron que sí
usarían el terminal de transporte público (ver Anexo C, Gráfica 2). De igual manera, harían uso
del terminal de dos a tres veces por semana (ver Anexo C, Gráfica 4).
Finalmente, a través de una entrevista que se le hizo a Jorge Alexander Sorza Babativa,
secretario de planeación e infraestructura de Ubalá. De esta se estableció la posibilidad de
factibilidad del desarrollo de este tipo de proyectos para el municipio de acuerdo con la
información que brindó (Ver anexo D, Entrevista). De igual manera, se presenta la carta de aval
en la que se afirma el apoyo y aporte que este estudio otorga al municipio (Ver Anexo E).
1.1.3 Planteamiento

¿Es viable comercial, técnica y financieramente el montaje de un terminal de transporte en


el municipio de Ubalá, Cundinamarca?
1.2 Justificación

Este proyecto es de gran importancia para el municipio de Ubalá, ya que este estudio de
viabilidad será de gran ayuda, para la puesta en funcionamiento del terminal beneficiaría a la
18

población en su desplazamiento y movilización, mejoraría el comercio en el municipio y,


adicional a esto, mejoraría la conexión entre los municipios aledaños, también brindaría la
posibilidad de aumentar el turismo en conjunto con la “Ruta del agua” y la vía al llano. De igual
manera, es de gran valor para los estudiantes de la Universidad el Bosque, porque se integran
conocimientos adquiridos durante el trayecto de la carrera, en áreas como elaboración de
proyectos, emprendimiento y responsabilidad social. Finalmente, por medio del enfoque
biopsicosocial de la Universidad el Bosque, se desea generar un impacto en la sociedad,
generando aportes para el municipio y la universidad.
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Realizar un estudio de viabilidad comercial, técnica y financiera para el montaje de un


terminal de transporte en el municipio de Ubalá, Cundinamarca
1.3.2 Objetivos Específicos

 Desarrollar un estudio comercial para identificar el mercado objetivo, comprender su


comportamiento y definir el marketing mix con respecto a un terminal de transporte
terrestre en el municipio de Ubalá.
 Elaborar un estudio técnico que permita identificar las necesidades de las instalaciones
para recepción, alistamiento y organización, que incluya requerimientos legales de
seguridad e infraestructura de un terminal de transporte terrestre.
 Generar un estudio financiero para definir el costo beneficio y determinar el punto de
equilibrio, considerando las condiciones definidas en el estudio comercial y técnico de un
terminal de transporte terrestre en el municipio de Ubalá.
1.4 Metodología

El presente proyecto muestra el estudio de viabilidad para el montaje y puesta en marcha de


un terminal de transporte terrestre en el municipio de Ubalá. Se pretende delimitar las
herramientas más adecuadas para el desarrollo de los estudios comercial, técnico y financiero,
los cuales darán a la ejecución del objetivo general, las cuales estarán integradas dentro de la
matriz metodológica.

Esta investigación es de enfoque cuantitativo-cualitativo, en donde se realizará una encuesta


estructurada, siendo esta una herramienta de muestreo probabilístico que arroja información de
los intereses del municipio, así mismo definir el mercado objetivo. En el momento de que los
datos sean recolectados se dará continuación al siguiente paso, el cual consiste en el desarrollo
19

del estudio técnico, donde se plantea la mejor opción del terreno en el cual se ubicaría la
estructura física del terminal, teniendo en cuenta el acceso de agencias de transporte, sus
respectivos medios de transporte y usuarios.

Para determinar el total de encuestas a realizar en la población objetivo, se aplica la fórmula


para una población finita (ver ecuación 1), puesto que la población en el municipio de Ubalá es
menor a 30.000 (Baca, 2013).

Se expresa de la siguiente manera:

Z2∗ N ∗ σ2
n≡
E2 ∗ ( N −1 ) + Z2 ∗ σ 2
Ecuación 1. Tamaño Muestral, población finita.
Fuente Baca, 2013

Donde:

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza

P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = Probabilidad de fracaso

E = Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

1.5 Alcances y Resultados

El alcance del presente proyecto es la realización el estudio de viabilidad comercial, técnica


y financiera para el montaje y puesta en marcha de un terminal de transporte terrestre en el
municipio de Ubalá Cundinamarca.

Se compone de tres delimitaciones, las cuales son:

 Conceptual: Para la realización de este proyecto se deberán abordar conceptos


como el estudio de viabilidad, los estudios técnico, comercial, financiero y la
formulación y evaluación del proyecto.
20

 Geográfica: El proyecto se desarrolla en el municipio de Ubalá, Cundinamarca.


 Alcance: Al culminar la investigación, se hará la respectiva entrega del documento
concluido a la Universidad el Bosque y a las entidades gubernamentales del
municipio de Ubalá, Cundinamarca, las cuales son las encargadas de tomar la
decisión de implementación.
2 Marco de Referencia

En el segundo capítulo del presente proyecto se encuentran los antecedentes, los cuales son
de gran ayuda de referenciación para la investigación, aportan a la identificación de nuevas
herramientas para continuar con el desarrollo del proyecto, permitirán dar respuesta a cada uno
de los objetivos, debido a la relación que tienen con el tema a tratar.

También se encuentra el marco teórico en donde se evidencia términos o conceptos, con


relación al proyecto, se explica el paso a paso de lo que realizará el equipo de estudio para
desarrollar los respectivos objetivos.

2.1 Antecedentes

El transporte público a nivel mundial es de suma importancia ya que para la mayoría de las
personas que hacen uso de este sistema, el desplazamiento es vital para la realización de sus
actividades diarias, lo que en algunas situaciones se complica por diferentes factores externos
como pueden ser: las condiciones de las vías, el estado de los buses o vehículos que sirven de
transporte, la climatología, entre otros. Para esto se están tratando de implementar estrategias que
ayuden al flujo vehicular nacional y de esta manera ayudar a la población a tener una mejor
movilización en toda la malla vial.[CITATION Tre10 \l 9226]

Según Quintero-González (2017), la ingeniería de tránsito es clave para el estudio de


variables propias del tráfico en ciudades, en el cual se utilizan elementos tales como: Conductor,
peatón, vehículo, vía, señalización y dispositivos del control de tráfico. Muchas de las
actividades cotidianas se desarrollan fuera de los hogares, para lo cual requieren algún medio de
transporte para poder desplazarse. En el momento en que se hace uso de este transporte se
evidencian dificultades en la movilización, tales como: Congestión urbana, demanda y oferta,
accidentalidad y tarifas altas. Las principales falencias que se encuentra dentro del estudio de
movilidad urbana es la inadecuada gestión del tráfico, ya que se conoce que las personas de alto
poder adquisitivo siempre han preferido la comodidad de tener otro vehículo extra, evitando así
el uso del transporte público, esto conlleva a que se evite la restricción del llamado “pico y
placa”. Inaccesibilidad y exclusión social, debido a la mala planeación de las estructuras donde
se realiza la parada del transporte, que lleva a que los usuarios corran riesgos de seguridad e
21

integridad, siendo los más afectados los niños, las personas de las terceras edades y las personas
con alguna discapacidad física. Debido a los anterior, se ve afectada la calidad de vida de los
usuarios. Por otro lado, la mala planeación ignora la problemática ambiental que liga el
desarrollo del transporte, creando así un efecto colateral llamado afectación al ambiente.
Además, se presentan efectos económicos, haciendo referencia a la mala calidad de la malla vial
nacional que se encuentra en todo el territorio colombiano, debido a que los indicadores de
calidad no son cumplidos y los altos precios que se evidencian al pasar por la gran cantidad de
peajes que se encuentran repartidos a lo largo de las vías nacionales. Todo esto ocasionando
resultados no deseados para el mejoramiento de la operación en los sistemas de transporte.

En el diagnóstico de Duarte, Chaves e Iguarán (2018) se afirma que hoy en día los
municipios cercanos a las grandes ciudades son altamente visitados por su cultura, gastronomía,
artesanías, flora y fauna, entre otras razones. Gracias a esto ha crecido el flujo vehicular en las
vías de pequeños municipios de Colombia, que no cuentan con una infraestructura vial adecuada.
Algunos de los problemas de movilidad que se presentan en municipios pequeños son
básicamente: la falta de horarios estrictamente establecidos, los espacios adecuados para tomar
los buses, la falta de señalización, excesivos controles de velocidad, entre otros. Para tener una
solución a los problemas de movilidad era necesario reconocer la necesidad de reformar la malla
vial de largo destino en Cachipay, se realizan una serie de recomendaciones como:
implementación de zonas para parqueaderos, planes o programas de educación vial, de igual
manera, continuar con estudios de investigación más profundos, que no solo podrían ayudar al
municipio, sino también, a pueblos que presenten circunstancias similares dentro del
departamento.

Un trabajo de grado, realizado en Lima, Perú (Vera, 2018) evidencio como es de importante
centralizar las diferentes agencias de transporte público que llegan al municipio de Tumbes, para
incrementar la calidad del servicio a los usuarios que entran y salen de este lugar, brindar una
forma más sencilla de tomar un bus, mediante una infraestructura adecuada con seguridad, e
incrementar el desarrollo económico, turístico y social de la ciudad. Para esto se realizó un
análisis socioeconómico que ayudó a determinar que las actividades de transporte están dentro
del 50% del VAB (valor agregado bruto) y que dentro del municipio de Tumbes el porcentaje de
pobreza es de 3.75%, de lo que se puede entender que por cada 100 personas 4 se encuentran en
estado de pobreza. También se adelantó un estudio antropométrico y ergonómico donde se
determina la relación del usuario con la silletería o mobiliario de los buses transportadores y de
la misma manera con el medio ambiente, reduciendo la contaminación. Por último, se hizo una
elección del terreno adecuado para las especificaciones mostradas en el proyecto, el cual estará a
una distancia de 10 minutos del centro de Tumbes, siendo un punto estratégico al tener una
22

conexión con el centro de la ciudad y estando lejos de todo riesgo natural que pueda existir y
causar daños al mismo.

El trabajo de grado titulado “Propuesta de un Terminal de Transporte para el Municipio de


Barbosa Santander” por Valbuena (2016), describen que la oportunidad de negocio se centraba
en la demanda de movilidad, la cual incrementó debido a que el municipio tiene tres vías
principales: por el Norte de Bucaramanga, por el occidente con la provincia de Vélez y
Magdalena Medio, hacia el sur con Chiquinquirá-Bogotá y por el oriente con el departamento de
Boyacá, siendo Barbosa el nodo de enlace de más importancia para la comunicación vial del
país. Así mismo, informan que existía una clara falta de organización por parte de las diferentes
empresas que prestan el servicio de transporte, provocando congestión vehicular, mal uso de la
malla vial, comercio informal y contaminación auditiva. Como solución principal se planeó un
terminal de transporte terrestre que cumpla con requisitos de organización municipal, movilidad
peatonal, normativas vigentes, estructurado con el fin de mejorar la calidad de prestación del
servicio a los usuarios y brindar mejor oportunidad a las empresas dedicadas al transporte
público. Como herramientas se realiza un análisis a partir de la recolección de información, un
análisis de referencias arquitectónicas para tomar como guía el espacio y el diseño del terminal.

En el trabajo de grado de Ulloa (2016), titulado “Estudio y diseño del terminal de transporte
terrestre de pasajeros por carretera, Cantón Daule”, se evidencia que, a falta de una
infraestructura adecuada, ligada a la planificación vial y de un parque automotor, se observan
problemas de desplazamientos dentro de la provincia, donde principalmente se ve afectada la vía
del área urbana. Esto debido a la escasez en la frecuencia de servicios brindados, a una
infraestructura inadecuada para prestar el servicio, a la mala planificación de las vías y a los
tiempos de espera de los recorridos. Se realizaron diferentes actividades las cuales ayudaron a
llegar a una alternativa de solución, la cual es un terminal de transporte terrestre que cubra las
necesidades de la comunidad, garantizando su seguridad y una mejor economía para la provincia,
para esto se usó un estudio donde se realizó el hallazgo de la demanda que podría llegar a tener
la terminal, se evidenció la competencia directa e indirecta que podría tener la terminal y se
determinó la frecuencia con la que los buses realizan los recorridos, para así poder determinar la
opción de la implementación y tener una continuación de los estudios.

El documento realizado por SGArchitects (2015) mencionan que el transporte público en


India, en su mayor parte, se ve cubierto por buses. Así mismo, afirman que este sistema de
transporte es un elemento esencial para el correcto funcionamiento de toda la población. Por otro
lado, afirman que los terminales de autobús son un componente crítico de la infraestructura de un
sistema de tránsito basado en buses. Afirman que las exigencias que deben tener las instalaciones
deben estar totalmente sistematizadas, que los usuarios que deseen disponer de él tengan un
23

entorno eficiente y funcional. La falta de recursos como directrices y herramientas específicas


del contexto indio, pueden ser una de las razones por las que el terminal no cumpla lo
mencionado anteriormente. Sostienen, mediante una guía de planificación y diseño para
terminales, que no solo puede impulsar la capacidad, también habría avances en el desarrollo de
India.

2.2 Marco Teórico

El marco teórico tiene como fin, dar a conocer los conceptos básicos necesarios para el
entendimiento del proyecto. En primer lugar, parte con la definición de los diferentes estudios de
viabilidad, siendo estos el comercial, técnico y financiero. A su vez cada uno de estos tiene sus
propias definiciones, con el fin de llevar un registro teórico de lo que se realizó en cada etapa del
trabajo.

Se inicia con el estudio de viabilidad, el cual pretende disminuir el riesgo de equivocarse


respecto a la bondad de un proyecto que requiere seguridad sobre las cifras, ingeniería de detalle
y bases para la licitación de dichos estudios. (Fontaine, 2008).

2.2.1 Estudio Comercial

En este apartado se realiza el análisis de la demanda y oferta del servicio o producto que se
brindará (Rodríguez, Bao, 2014). Tiene como finalidad responder a preguntas como: ¿Qué
producir?, ¿Para quién producir?, ¿Cómo comercializar y vender el producto? Se inicia el estudio
con la definición del servicio, la cual exige dar una descripción exacta del producto o los
productos que se pretenden elaborar, en este caso será un servicio. Debe tener en regla las
normas que se contemplan por el estado o el ministerio correspondiente (Baca, 2013).

Una vez se encuentra definido el servicio a brindar, se procede a determinar su naturaleza, la


cual clasifica los productos o servicios desde diferentes puntos de vista. Estos pueden ser de
conveniencia, por comparación, por especialidad, no buscados, de consumo intermedio y de
consumo final. En el caso de esta investigación su naturaleza será por especialidad, ya que según
(Baca, 2013), consisten en productos o servicios en los cuales sucede que cuando el consumidor
encuentra lo que le satisface, siempre regresa al mismo sitio.

Para realizar el estudio comercial se requiere, como primera medida, realizar un análisis de
la demanda.
24

Análisis de la demanda

Su principal propósito es determinar y medir los factores que afectan las exigencias del
mercado con respecto al servicio, busca definir la posibilidad de que el producto vaya a satisfacer
la demanda. Dicha demanda tiene relación con alguna necesidad en la que se encuentran dos
tipos: demanda de bienes social y nacionalmente necesarios y demanda de bienes no necesarios,
en el caso de este proyecto será la primera herramienta por aplicar, puesto que la sociedad la
requiere para su desarrollo y crecimiento (Baca, 2013).

Dentro de este análisis se debe determinar los métodos de proyección. Aquí se utilizan las
series de tiempo ya que lo que se desea observar es un fenómeno respecto al tiempo, dentro de
esto se encuentra la tendencia secular, este, es el más común en los fenómenos del tipo que se
estudia como demanda y oferta. Para el cálculo de esta, existen varios posibles métodos: medias
móviles y método de cuadrados (Baca, 2013).

Por otro lado, dentro del análisis de la demanda, para realizar la recopilación de
información, existen tres fuentes primarias las cuales son: observación directa de la conducta del
usuario, método de experimentación y el cuestionario. Este último se aplicará para conocer de
manera precisa si el servicio a brindar será del gusto del consumidor (Baca, 2013).

Así mismo, para tener un cálculo exacto de cuántas personas se deben encuestar se utiliza la
siguiente fórmula:

Z2 ∗ N ∗ σ2
n= 2 2 2
E ∗ ( N − 1 )+ Z ∗ σ
Ecuación 2. Tamaño muestral, población finita
Fuente Bacca 2013

Donde:

N = Tamaño de la población Z = Nivel de confianza

P = Probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = Probabilidad de fracaso

e = Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)


Procedimiento no probabilístico de muestreo

El proyecto adoptará este procedimiento, en el cual se describirán tres de los principales


tipos de procedimiento de muestreo. Muestreo de estratos o cuotas, este, da la libertad al
investigador de determinar qué estrato desea encuestar, según como mejor le convenga a su
25

investigación. El muestreo de conveniencia de sitio, como su nombre lo dice, se escoge un sitio


en específico donde aparentemente se encuentra el encuestado que le interesa al investigador. Por
último, se encuentra el muestreo de bola de nieve, donde la selección de encuestados se realiza
de manera azar, a partir de ahí estos primeros informantes darán referencias sobre los segundos a
encuestar, por otro lado, se debe tener en cuenta las características escasas en la población (Baca,
2013).

Análisis de la oferta

Se utiliza para conocer la competencia que probablemente exista en el mercado. Aquí se


analizan las empresas que ofrecen los mismos servicios, o servicios sustitutos, que en este caso
es el transporte ilegal. Se analizan factores internos de empresas que se consideren competencia
(Rodríguez. Bao, 2014). Existen diferentes tipos de oferta. Los principales son: Oferta
competitiva o de mercado libre, oferta oligopólica y oferta monopólica. Estas se relacionan con
el número de oferentes. La que se realizará en este proyecto será la oferta competitiva debido a
que los servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia (Baca, 2013).

Planeación estratégica

Ayuda a conocer las fortalezas y debilidades de la competencia y del proyecto, mediante


datos que se logren obtener. El servicio que se planea brindar podrá tener un factor diferenciador,
o comercializarse a mejor precio para que tenga éxito (Baca, 2013). Seguido a esto se analiza la
proyección de la oferta donde se analizan factores como el PIB, la inflación o el índice de precios
y el resultado de estos criterios que sea más cercano a uno, ayudará a determinar la proyección
de la oferta. Luego de esto se procede a la determinación y cálculo de la demanda potencial
insatisfecha, la cual se utiliza en el instante en el que ya se tienen los datos analizados de la
oferta y la demanda.

Análisis de precios

El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los
consumidores a comprar un bien o un servicio (Baca, 2013). Aquí se hará un breve análisis de
los precios con los que cuenta la competencia directa del servicio a presentar para así identificar
las características del entorno de competencia y establecer las posibles estrategias frente a esto. 

Comercialización de producto

Se define de manera cautelosa la manera en la que se dará a conocer el servicio al público.


Para esta parte del proyecto se debe cuidar la manera en la que se ofrecerá el servicio. Para esto
se tiene en cuenta las estrategias de introducción al mercado, básicamente se basa en publicidad
26

y precio de un producto nuevo, para lo cual se tienen ciertos criterios para saber si lo son o no,
entre ellos se encuentra el precio más bajo, mayor facilidad de compra, mayor facilidad de uso,
confiabilidad, nueva aparecía positiva (Baca, 2013).

Marketing Mix

Este enfoque plantea conocer el coste de satisfacción de los clientes y calcular el retorno vía
precio. En la distribución, la comodidad de compra del cliente es un punto clave. Por ello es
necesario elegir los canales de distribución con base a sus preferencias. En cuanto a la
comunicación el cliente ya no quiere que sea una vía de un único sentido, donde los clientes
simplemente se limitaban a escuchar. Mediante las 4P: producto, precio, plaza y promoción (el
marketing mix de la empresa), pueden considerarse como las variables tradicionales con las que
cuenta una organización para conseguir sus objetivos comerciales (Espinosa, 2014).

2.2.2 Estudio Técnico

El segundo estudio que se presenta en el estudio de viabilidad es el estudio técnico el cual


tiene como objetivo verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende
vender: analizar y determinar el tamaño de la localización, los equipos, y las instalaciones y
finalmente la organización óptima requerida para poder brindar el servicio.

Dentro de este estudio primeramente se deberá determinar la capacidad técnica máxima,


corresponde primeramente a la disponibilidad técnica que consiste al máximo rendimiento
posible que se pueda obtener en el desempeño de un recurso, una unidad y/o una organización.
Seguidamente está la capacidad instalada que representa la producción posible (Vásquez,
Sánchez, Henao, 2014). Posteriormente, se define el tamaño óptimo de la planta, haciendo
referencia a su capacidad instalada, y se expresa en unidades producidas al año. Dentro de los
factores que pueden definir el tamaño óptimo de la empresa se encuentran la demanda, los
suministros e insumos, los equipos, el financiamiento y organización (Baca, 2013).

Localización

Su objetivo general es determinar dónde se instalará la planta y adicionalmente dónde se


encontrará la posible localización óptima del proyecto, la cual se entiende como la que
contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital o a
obtener el costo unitario mínimo u obtener un precio unitario. Para determinar la localización se
usan métodos cuantitativos y cualitativos. El primero es el método por puntos y el segundo el
método de Vogel. En esta oportunidad de negocio se maneja el método cualitativo por puntos, ya
que incluye factores geográficos, institucionales y sociales. Consta de asignar factores
27

cuantitativos a una lista de chequeo que se consideran relevantes para la localización de dicha
oportunidad (Baca, 2013).

Método ponderación de factores

Este método define los principales factores de localización para poder asignarles valores
ponderados de peso relativo dependiendo de la importancia que se le atribuye al factor. El peso
relativo, está respaldado del criterio y experiencia de quien evalué. Para la localización se
comparan dos o más opciones, se asigna una escala de valores los cuales después serán utilizados
para la evaluación del método, un ejemplo podría ser de 0-10. Seguido de esto se realiza la suma
de las calificaciones de cada localización con el fin de seleccionar la que haya obtenido mayor
puntaje (Córdoba, 2011).

Ingeniería del proyecto

Está asociada directamente con los procesos de producción o la prestación de servicio, es


allí donde se convierte en uno de los componentes más importantes de un estudio de viabilidad,
ya que tiene como objetivo determinar los aspectos técnicos y las características de operación de
la unidad productiva por el servicio (Méndez. 2012). Dentro de la ingeniería del proyecto existe
el procedimiento de proceso de producción, el cual se basa en lo que se utiliza para así obtener el
servicio a partir del insumo. Se utilizará el diagrama de flujo como herramienta para la definición
de los procesos, junto con una caracterización de los mismos (Bacca, 2013).

“Dentro de la ingeniería del proyecto también se encuentran los factores relevantes para
adquisición de equipo y maquinaria” (Baca, 2013, pág. 116). Estos, son relevantes para continuar
con las etapas posteriores del estudio técnico del trabajo de grado.

 Proveedor: Es útil para la presentación formal de la cotización


 Precio: Se utiliza en el cálculo de inversión inicial
 Capacidad: Ayuda a determinar la cantidad de equipos e insumos que se requieren
 Mano de obra necesaria: Es útil para el cálculo de los costos de mano de obra
directa y la capacitación que se requiera
Distribución de planta

Es la asignación de las áreas y la ordenación física de los elementos de producción o de la


prestación del servicio para así lograr facilitar la relación hombre-materiales-máquina, logrando
así la optimización del espacio disponible, lo que hará que se desarrolle un trabajo eficiente
como lo es crear un ambiente apropiado para el desempeño laboral, ubicación de la maquinaria
28

durante el proceso productivo, disminuir los riesgos de los empleados, la armonización de los
recursos humanos, entre otras (Méndez, 2012).

La característica fundamental de una distribución planta son (Bacca, 2013):

 Distribución de proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones


similares y hacen trabajos rutinarios en bajo volúmenes de producción.

 Distribución por producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la


secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.
 Distribución por componente fijo: Tiene la posibilidad de realizarlo mediante
técnicas como PERT o la ruta crítica teniendo en cuenta la mano de obra, los
materiales y el equipo.
Planeación Sistemática de Layout

Técnica de colocar de manera física y ordenada los medios industriales como el movimiento
de materiales, equipo, trabajadores, espacio requerido para el movimiento de materiales y
almacenamiento, para esto se debe tener en cuenta la mano de obra indirecta y todas las
actividades que se realicen tanto del equipo de trabajo como del personal. La planeación
sistemática de Layout determina que su objetivo es lograr un orden en las áreas de trabajo y el
equipo de trabajo resulte económico para la empresa, con esto se plantea los siguientes objetivos
de distribución: reducción del riesgo, elevar la moral, incrementar la producción, disminuir los
retrasos de la producción, optimizar el uso del espacio, reducir el manejo de materiales, entre
otros (García, 2014).

Organización del recurso humano

Este proceso incluye la integración a la organización de los nuevos miembros, diseño de


puestos y la evaluación de desempeño en el puesto. En el diseño de puestos se realizará un
manual de funciones el cual se basa en un conjunto de tareas o de obligaciones ejercidas de
manera sistemática o reiterada por el ocupante del puesto Para que un conjunto de obligaciones
constituya una función es primordial que realice reiteración en su desempeño (Chiavenato,
2007).

Flor del servicio

Se utiliza como técnica con el objetivo de diferenciar la competencia bien sea de servicio o
producto. Esta consiste en que la empresa realice un servicio el cual aún no tiene un factor
diferenciador con el fin de empezar a desarrollarlo con los siguientes pétalos (Chumpitaz, 2013):
29

 Información: Brindar los datos a los clientes.

 Consultas: Preguntas y respuestas para los clientes.

 Toma de pedidos: Registrar los productos del cliente.

 Hospitalidad: La manera en que se atiende al cliente.

 Cuidado: Ofrecer las garantías en el proceso de venta.

 Excepciones: Casos particulares para analizar.

 Facturación: Se debe realizar de manera transparente.

 Pago: Entregar de manera efectiva el producto bien sea virtual o fisca.


Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

La identificación de los aspectos ambientales a partir de una interpretación de las diferentes


situaciones, así mismo la inspección de los procedimientos asociados a los procesos de la entidad
que se asocien o interactúen con el ambiente. Seguido de esto se realiza la identificación de los
recursos afectados, el tipo de impacto, la importancia del impacto para determinar si es
significativo o no, de acuerdo con esto se realiza las medidas para mitigar cada uno de los
impactos ambientales. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013).

2.2.3 Estudio Financiero

Es el encargado de comprender la inversión, calcular la proyección de los ingresos, gastos y


las formas de financiamiento que se obtendrán para todo el periodo de ejecución y operación. Se
utiliza información recolectada tanto del estudio comercial como del estudio técnico, para
evaluar la decisión final de la viabilidad del proyecto (Cepal, 2004). Para llegar a esta decisión,
se deben tener en cuenta algunas herramientas financieras que guían el desarrollo del capítulo.

En primer lugar, se debe determinar los costos de producción y administrativos, los cuales
se desglosan del estudio técnico, al verificar las dimensiones del área de construcción,
materiales, maquinaria y de personal que se encuentra encargado de la construcción, como el
personal de planta que se encontrará en el momento de la apertura del lugar. Para esto hay que
tener claro cuáles son los gastos de operación, como los gastos de inversión, logrando así
determinar el capital inicial que se debe tener para el proyecto. Al tener claro la inversión inicial
del proyecto y gastos futuros evaluados año por año, se prosigue con las proyecciones de
ingresos que el negocio obtendrá en el transcurso del tiempo, esperando una proyección donde
30

no se observe tanta fluctuación al pasar de los años, los cuales se podrán proyectar mediante el
estudio de mercados realizado anteriormente (Cepal, 2004).

Posteriormente, al tener claros los costos e ingresos del proyecto, se opta por hallar el punto
de equilibrio o punto de nivelación. Se realiza clasificando los gastos en fijos y variables, los
cuales son los que suman el total de gastos del proyecto, realizando una comparación entre
costos e ingresos en función a la producción, lo cual arroja el punto donde los costos y los
ingresos se cruzan en un determinado tiempo, evidenciando el momento en el que se empiezan a
generar más ingresos, notando de ahí en adelante las ganancias del negocio y se representa con
una gráfica y su respectivo análisis (Cepal, 2004).

Finalmente, se deben tener en cuenta los estados de resultados para la viabilidad del
proyecto, el cual indicará las posibles pérdidas y ganancias que posiblemente haya en el estudio
de viabilidad. Este se hará en un periodo determinado y minuciosamente con cada uno de los
detalles pertinentes al terminal de transporte.

Evaluación del dinero a través del tiempo

Según Morales y Morales (2014), El dinero a través del tiempo es un factor relevante en
estos tipos de proyectos de viabilidad, ya que se realizan proyecciones de dinero a lapsos futuros
indefinidos de tiempo, donde hay que llevar ese dinero futuro al presente, para poder realizar los
cruces de los ingresos con los gastos del proyecto. Para esto existe el VPN (Valor presente neto),
la cual es una herramienta que, si considera el valor del dinero en el tiempo, equivale a la suma
de los valores presentes del flujo de efectivo que se irán obteniendo en un determinado tiempo,
menos el valor total de la inversión y la fórmula que se usa para calcular este VPN es la
siguiente:

vf
Vp=
( 1 −Cok )2

Ecuación 3. Valor Presente


Fuente Rodríguez, García & Cárdenas, 2014

Siendo:

Vp: Valor presente neto

Vf: Valor futuro

COK: Tasa
31

Hay que tener en cuenta que, para poder utilizar esta fórmula, la tasa del dinero debe
encontrarse de forma efectiva, si se llega a tener una tasa nominal, habría que realizar el
respectivo paso para poder usar la tasa de la manera adecuada (Morales, Morales, 2014).

Después de hallar el valor presente neto, sigue la búsqueda de la TIR (Tasa interna de
retorno o Tasa interna de rendimiento). El porcentaje de la tasa a la que el valor neto de una
inversión produce un resultado de valor cero. Tiene como característica principal que tiene que
ser un porcentaje menor al porcentaje exigido del proyecto, para que financieramente sea
rentable. Se utiliza la siguiente fórmula:
$ - f (x) =
3616260 x
+ 78693500
R² = 1

Ecuación 4. Cálculo de Tasa Interna de Retorno


Fuente Rodríguez, García & Cárdenas, 2014

Donde:

Vpn i: Valor presente neto positivo

Vpn j: Valor actual neto negativo (Se aplica en valor absoluto)

r1: Tasa

r2: Tasa

Siendo TIR: el porcentaje hallado para que el VPN se vuelva cero. (Morales, Morales,
2014).
Punto de equilibrio

Es considerada una técnica útil para estudiar la relación de los costos fijos, los costos
variables y los ingresos. El punto de equilibro es el nivel de producción en el que los ingresos
por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables. Es importante
tener en cuenta que no es un método para evaluar la rentabilidad de un proyecto, ya que posee
desventajas como la no consideración de la inversión inicial en dónde se evidencian los posibles
beneficios y adicionalmente posee una dificultad en la clasificación de ciertos costos como los
fijos y los variables y finalmente es inflexible con los tiempos (Bacca, 2013).
Método costo-beneficio

Es la manera de evaluar un proyecto financieramente, el cual consiste en dividir todos los


costos del proyecto sobre los beneficios económicos que se puedan obtener. Para lograr tener una
base sólida es necesario que tanto los costos como los beneficios estén expresados en valor
32

presente. Para los proyectos sociales es muy común que se utilice este método como apoyo
gubernamental, cuando no era necesario que las inversiones del gobierno fueran
económicamente rentables, de allí proviene el nombre de costo-beneficio (Bacca, 2013).

2.3 Matriz Metodológica

A continuación, se muestra la tabla metodológica del presente proyecto, basada en el estudio


de viabilidad. A partir de cada objetivo planteado se desglosan las diferentes herramientas que se
utilizarán para completar y dar resultado al proyecto planteado. Iniciando con el estudio
comercial, luego el técnico y por último el financiero. De esta manera se dará organización al
desarrollo del trabajo de grado.
Tabla 1. Matriz Metodológica

Objetivos Actividades Herramientas


1. Desarrollar un estudio -Definir el servicio -Encuestas
comercial para identificar -Recolección de la información Cálculo del tamaño muestral
el mercado objetivo y -Análisis de la información Análisis bivariado
comprender su recolectada Análisis multivariado
comportamiento con -Análisis de la demanda Métodos de pronóstico
respecto a un terminal de -Proyección de la demanda Procedimiento no probabilístico
transporte terrestre en el -Análisis de la oferta Proyección de la oferta
municipio de Ubalá -Análisis de los precios -Análisis de los precios de tipo
-Definir la comercialización local (locales, arriendo de
del servicio agencias)
-Marketing mix - Marketing Mix
Establecer una planeación Método de las cuatro P.
estratégica
2. Elaborar un estudio -Ingeniería del proyecto -Diagrama de representación
técnico que permita -Definición Restricciones -Lista de Chequeo
identificar las necesidades -Definición del proceso Método cualitativo por puntos
de las instalaciones para -Localización -Diagrama de Muther
recepción, alistamiento, y -Determinar Proceso de -Diagrama de recorrido
organización de un producción -Organigrama
terminal de transporte Determinar distribución en Manual de funciones
terrestre en el municipio planta -Matriz de aspectos ambientales
de Ubalá, que incluya -Organización de recursos -Diagrama de flujo
requerimientos legales, de humanos
seguridad e -Aspectos ambientales
infraestructura.
3. Generar un estudio -Determinar los costos -Costos del proyecto
financiero para -Inversión inicial Costos de producción
determinar el punto de -Elaborar un plan de inversión Costos de administración
equilibrio, considerando -Realizar una proyección a 10 Costo de venta
las condiciones definidas años -Punto de equilibrio
33

Objetivos Actividades Herramientas


en el estudio comercial y -Estado financiero
técnico de un terminal de Flujo de caja neto
transporte terrestre en el Evaluar VPN
municipio de Ubalá Evaluar TIR
-Relación costo beneficio
Fuente Autores, 2020

2.4 Marco Legal

El marco legal presenta los lineamientos que permiten constituir el terminal legalmente,
todos los aspectos que se deben tener para su desarrollo óptimo. También señala los límites y
reglamentos que tienen las actividades que se realizan en el terminal de transporte.
Tabla 2. Marco Legal

LEY Refiere a Entidad que


la aplica
Ley 1727 de Se trata de la ley que relaciona el debido cumplimiento de Cámara y
2014 todos los requisitos legales que se deben aplicar para la comercio
cámara y comercio.
Decreto del El presente decreto tiene por objeto definir las directrices de Seguridad y
Sistema de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de salud en el
Gestión de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que trabajo
Seguridad y deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y
Salud. privados, los contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones 
1443 de 2014 de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas
de servicios temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión. (Ministerio de
trabajo, 2014).
Decreto 2762 El presente decreto tiene como objetivo definir las Ministerio
de 2001 condiciones y requisitos mínimos para la creación, de transporte
habilitación y homologación de los terminales de transporte
terrestre automotor de pasajeros por carretera, también
reglamenta la operación de la actividad transportadora que se
desarrolla dentro de los terminales de transporte, por último
determina las sanciones, así como los sujetos activos y
pasivos de las mismas, por el incumplimiento de las
obligaciones y violación de las prohibiciones contenidas en
dicho decreto (Ministerio de transporte, 2001)
Ley 336 de "La presente ley tiene por objeto unificar los principios y los Ministerio
1996 criterios que servirán de fundamento para la regulación y de transporte
reglamentación del Transporte Público Aéreo, Marítimo,
34

LEY Refiere a Entidad que


la aplica
Fluvial, Férreo, Masivo y terrestre y su operación en el
Territorio Nacional, de conformidad con la Ley 105 de 1993,
y con las normas que la modifiquen o sustituyan”. (Servicios
Integrales para la Movilidad, 1996)
Ley 105 de Integra el sector Transporte, el Ministerio de Transporte, sus Ministerio
1993 organismos adscritos o vinculados y la Dirección General de transporte
Marítima del Ministerio de Defensa Nacional, en cuanto
estará sujeta a una relación de coordinación con el Ministerio
de Transporte.
Conforman el Sistema de Nacional de Transporte, para el
desarrollo de las políticas de transporte, además de los
organismos indicados en el inciso anterior, los organismos de
tránsito y transporte, tanto terrestre, aéreo y marítimo e
infraestructura de transporte de las entidades territoriales y
demás dependencias de los sectores central o descentralizado
de cualquier orden, que tengan funciones relacionadas con
esta actividad. (Gobierno nacional, 1993)
Decreto 2028 Esta ley presenta la adición del decreto 2782 de 2001, el Ministerio
de 2006 correcto funcionamiento de las terminales de operación de transporte
terrestre. (Ministerio de transporte, 2006)
Ley 1326 de "En desarrollo del artículo 2° de la Ley 336 de 1996 y 2° Ministerio
1998 literal e) de la Ley 105 de 1993, los gremios representativos de transporte
del orden nacional del sector transporte terrestre automotor,
podrán constituir fondos de seguridad y promoción para el
transporte terrestre"(Ministerio de transporte, 1998).
Decreto "El incremento porcentual previsto para los costos del Ministerio
Nacional transporte urbano y/o metropolitano, incluyendo el del costo de transporte
2263 de 1995 de recuperación de capital, para cada año calendario no podrá
ser, en ningún caso, superior a la meta de inflación definida y
difundida por la Junta Directiva del Banco de la República".
(Ministerio de transporte, 1995)
Decreto 171 "tiene como objeto reglamentar la habilitación de las Ministerio
de 2001 empresas de Transporte Público Terrestre Automotor de de transporte
Pasajeros por Carretera y la prestación por parte de estas de
un servicio eficiente, seguro, oportuno y económico, bajo los
criterios básicos de cumplimiento de los principios rectores
del transporte, como son la libre competencia y la iniciativa
privada, a los cuales solamente se aplicarán las restricciones
establecidas por la ley y los Convenios Internacionales".
(Ministerio de transporte, 2001)
Decreto 1079 Reglamento único del sector del transporte Ministerio
de 2015 de transporte
Fuente Autores, 2020
35

2.5 Marco Institucional

A continuación, se muestra el marco institucional, el cual presenta las entidades encargadas


para que el terminal de transporte tenga todos los documentos en orden para su funcionamiento y
operación interna.
Tabla 3. Marco Institucional

Descripción Entidad
"La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas DIAN
Nacionales -DIAN- tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad
fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico
nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de
las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de
explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar
explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de
las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad,
transparencia y legalidad" (DIAN, 2019)
“Es un organismo técnico, de carácter administrativo, adscrito al Superintendenci
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, cuya actividad está a Industria y
orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles Comercio
de satisfacción del consumo colombiano, cuenta con específicas funciones
para salvaguardar los derechos de los consumidores, proteger la libre
competencia y ejercer como Autoridad Nacional de Propiedad Industrial.
También cuenta con funciones para vigilar el cumplimiento de las normas
relacionadas con la administración de datos personales, reglamentos
técnicos, metrología legal y, por último, vigilar las Cámaras de
Comercio”. (Red Nacional de Protección al Consumidor, 2019)
Fuente Autores, 2020
36

3 Estudio Comercial

En este capítulo se describe la viabilidad comercial del terminal de transporte terrestre en el


municipio de Ubalá, donde se identificará el mercado objetivo. A partir de la fórmula de tamaño
muestral con una población finita, ya que, es menor a 30.000 habitantes, comprender el
comportamiento y definir el marketing. Se inicia con un procedimiento no probabilístico de
muestreo, el cual sirvió para determinar la población objetivo a la cual se le aplicaron las
encuestas para poder continuar con el análisis de la demanda y la oferta que tiene el municipio,
se continúa con una planeación estratégica de la competencia la cual se evaluó con respecto al
terminal de Gachetá y agencias correspondientes en la región como la Trans Guasca en Ubalá y
la agencia de la Alianza en el municipio de Gachalá, con respecto al proyecto del terminal de
Ubalá, para comenzar a comercializar el servicio. Por último, se realizó un estudio de marketing
mix haciendo uso de las 4Ps para identificar los objetivos comerciales de la empresa.
3.1 Descripción del servicio

El terminal de transporte se basa en un establecimiento físico, el cual tiene en cuenta la


capacidad instalada para brindar diferentes servicios a las agencias de transporte, se considera un
lugar en el que estas pueden organizar mejor sus compañías para aumentar el flujo de sus
clientes, tendrán la oportunidad de tomar en arriendo locales que estarán a disposición para la
venta de tiquetes y zonas de parqueo para sus vehículos de transporte público. Adicionalmente
tendrá locales para la adecuación de servicios particulares. Tendrá una estructura que permita
que las personas que deseen ubicar algún servicio ahí independiente a las agencias tengan la
confianza de hacerlo, en un espacio iluminado, adecuado especialmente para el municipio.
Finalmente, la población contará con un lugar en donde podrán tomar el servicio de transporte
terrestre de una manera cómoda y segura, garantizando así la calidad de vida de los usuarios.
Con el fin de cuantificar la demanda del proyecto, se emplearon herramientas como
encuestas y entrevistas, con el objetivo de aclarar las características de los servicios, dando paso
a la identificación de tendencia y factores de las actividades que representan un terminal de
transporte, como por ejemplo los servicios que brindan las agencias, el comercio y la
oportunidad laboral que se presenta en el mismo.
3.2 Análisis de la demanda

Al tener conocimiento de la cantidad de población del municipio de Ubalá, se determinó que


la fórmula a utilizar para calcular el tamaño muestral es la de población finita, al ser menor de
30.000 habitantes el municipio en donde se planea realizar el proyecto. Se hace uso de la fórmula
de tamaño de la muestra (Ecuación 1).
37

Tabla 4. Desarrollo de la ecuación

Tamaño de la muestra 7,58


3
Nivel de confianza deseado (95%) 1,96 Z2∗ N ∗ σ2
Probabilidad de éxito 50% 2 2
E ∗ ( N − 1 ) +Z ∗σ
2

Probabilidad de fracaso 50%


Error 50%
Fuente: Autores (2020)

3.2.1 Técnica de muestreo

Se realizó un muestreo no probabilístico para la población del municipio de Ubalá, dejando


de lado características específicas, como, por ejemplo: de estrato socioeconómico, si es de zona
urbana o rural y teniendo aleatoriedad entre las personas encuestadas (Ver anexo F).
3.2.2 Análisis de encuestas

Se realizó una encuesta a 401 personas, para los análisis de la misma se tomó un orden de
las preguntas de manera específica para la mejor interpretación de los resultados, iniciando con
la pregunta No 20 la cual determinó el uso del terminal por parte de la población. Luego de eso,
se continuó con la pregunta No 5 para saber si existían deficiencias en sistema de transporte
actual del municipio de Ubalá. Se realizó la pregunta 7° de manera cerrada en la que los autores
contemplaron cuales podrían ser las causas de dichas deficiencias, a partir de ahí, con la pregunta
6 los participantes pudieron dar su perspectiva a nivel personal. Avanzando con la encuesta, se
realizó la pregunta No 21 para decidir la mejor opción en cuanto la ubicación del terminal. Con
la pregunta No 18 se estableció si el terminal facilita la movilidad y desplazamiento de la
comunidad. Posteriormente con la N°17 se pretendió hallar cuáles eran los mejores servicios que
podría haber dentro del terminal, adicionalmente recolectar sugerencias de otros servicios por
parte de los participantes. Finalmente, con la pregunta No 22 y 23 definir si a la población le
gustaría que el terminal cuente en sus áreas con persona de trabajo en situación de alguna
discapacidad.

Partiendo con la pregunta No 20, para determinar si utilizarían o no el terminal de transporte


ubicado en el municipio de Ubalá, Cundinamarca, la mayoría de las personas respondieron que
sí, con un total de 389 respuestas (Ver figura 1).
38

2 2
Z ∗N∗σ
n≡ 2 2 2
E ∗( N−1 ) + Z ∗σ
Figura 1. Distribución de personas que usarían el terminal
Fuente Autores (2020)

En la pregunta N°5 se les cuestionó a los participantes si consideran que existen deficiencias
en el sistema de transporte actual (Ver figura 2), con un total de 338 respuestas afirmando que si
existen.

2 2
Z ∗N∗σ
n= 2 2 2
E ∗( N−1 ) + Z ∗σ
Figura 2. Deficiencias que hay en el sistema de transporte actual
Fuente Autores (2020)

Con la pregunta N°7 (Ver figura 3) se deseaba saber cuáles son los factores que causan las
deficiencias en el sistema de transporte: de la totalidad de los encuestados, el 41% (253
personas), afirmaron que el principal problema se debe a la disponibilidad de las rutas; el 37%
39

(223 personas) manifestaron que el lugar donde se toma el servicio es otro de sus problemas
fundamentales, y el 21% (129 personas) afirmaron que se debe al precio.

vf
Vp= 2
( 1−Cok )
Figura 3. Problemas en el transporte del municipio
Fuente Autores, 2020

En la pregunta No 6 se obtuvo las deficiencias que la población considera importantes para


el desplazamiento con el actual sistema de transporte, de las cuales solo respondieron 333
personas: 41% (135 personas), afirmaron que el principal problema se debe a los horarios de las
rutas; 21% (70 personas) que manifestaron el lugar donde se toma el servicio como la segunda
problemática de la comunidad, adicionalmente, con un 15% (49 personas), la comunidad expresó
que la zona rural se ve afectada por el poco acceso de las rutas a la totalidad de las veredas. Otro
15% (50 personas) mencionan el mal estado de los buses y del servicio que prestan las agencias
en el municipio. Finalmente, el 8% restante (29 personas) manifiesta otras inconformidades
como la normatividad, “la guerra del centavo”, el represamiento que se genera entre buses y
carros particulares en la cabecera municipal, el mal estado de las vías Inter veredales e
intermunicipales y, finalmente, el cierre temporal de la agencia ContransUbalá (Ver figura 4).
40

TIR= v1+ ¿ ¿
Figura 4. Deficiencias del sistema de transporte actual expuestas por la comunidad
Fuente Autores, 2020

Luego de establecer las deficiencias, en la pregunta No 21 se indagó a los participantes cuál


sería la zona de mayor conveniencia. Mediante un Pareto se estableció que el 80% de la
población afirmó que el mejor lugar para la ubicación del terminal es el puerto o el pueblo, ya
que son lugares donde transita mayor cantidad de población y se encuentran ubicadas
estratégicamente dentro del municipio.

Figura 5. Lugar deseado para el terminal de transporte


Fuente Autores, 2020

Una vez definidos los problemas que presenta el sistema de transporte actual, se les realizó
la pregunta No 18 a los participantes, quienes en un 98% de la totalidad de encuestados,
manifiestan que el terminal facilitará la movilidad y desplazamiento.
41

2 2
Z ∗N ∗σ
¿ 2 2 2
E ∗( N−1 ) + Z ∗σ
Figura 6. Facilidad que daría el terminal de transporte
Fuente Autores, 2020

A los encuestados se les cuestionó acerca de los posibles servicios que les gustaría en el
terminal de transporte, los cuales fueron evaluados en la pregunta No 17 así:

Figura 7. Oportunidad de negocio dentro del terminal


Fuente Autores, 2020

Adicionalmente, 296 participantes realizaron sugerencias independientes acerca de otros


servicios que podría ofrecer el terminal de transporte, incluyendo lo siguiente:
42

Figura 8. Sugerencia de servicios para el terminal de transporte


Fuente Autores, 2020

Con el fin de determinar si la población estaba interesada en que el terminal tuviese


inclusión social del personal que pueda laborar en el terminal, se realizó la pregunta No 22, con
esta se obtuvo una respuesta del 95% de apoyo del total de encuestados. Lo anterior se apoya en
el Decreto 1538 de 2005, el cual se reglamenta por la ley 361 de 1997, en sus Artículos 1 y 9,
sección A y C respectivamente, expresa que todo diseño, construcción, ampliación, modificación
o en general, cualquier intervención de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso
público, debe ser construido de forma que permita el ingreso a personas de discapacidad de
movilidad reducida, invidentes, entre otros para dar cumplimiento a los requerimientos
necesarios dispuestos por la ley.

Figura 9. Interesados en inclusión social


Fuente Autores, 2020
43

Para saber qué tipo de población desean que colaborar dentro del terminal, se realizó la
pregunta No 23, en la cual los participantes respondieron que les gustaría que en la inclusión se
contrataran personas con discapacidad como primera opción.

Figura 10. Población de preferencia con discapacidad


Fuente Autores, 2020

Las encuestas permitieron concluir que un terminal de transporte en el municipio de Ubalá


facilitará la movilidad y desplazamiento de la comunidad y tendrá oportunidad de mejora en las
deficiencias del sistema de transporte actual manifestadas por la población. La ubicación más
conveniente para el terminal, según los encuestados es el puerto o el pueblo del municipio. Más
adelante en el estudio técnico se determinará cuál de estos será el más beneficioso para el
desarrollo del proyecto. Las mayores preferencias de los participantes frente a los posibles
servicios que se pueden ofrecer dentro del terminal fueron: venta de tiquetes, baño, punto de
información, enfermería. Adicionalmente, la población sugirió servicios como: cajeros,
droguerías y zona Wifi. Por otro lado, los encuestados manifestaron en un 98% que utilizarían el
terminal de transporte. Finalizando el análisis de las encuestas, la población afirmó que les
gustaría que el terminal contara con personal en situación de discapacidad.

3.3 Aplicación de entrevistas

Para la parte de este análisis se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes


funcionarios públicos del municipio como: concejales, secretario de planeación e infraestructura
y alcalde municipal. También, agencias de transporte público que operan dentro de la región.

Los conductores manifestaron en la entrevista (Ver anexo L) que un terminal de transporte


en el municipio de Ubalá sería beneficioso no solo para ellos como transportadores, sino,
44

también para usuarios, ya que, tendría un lugar adecuado donde esperarían el servicio de
transporte terrestre el cual contará con la seguridad y comodidad necesaria. También
manifestaron que uno de los servicios que les gustaría dentro del terminal de transporte es un
lavadero de carros. Debido a que muchas veces por satisfacer la demanda, la localización de los
lavaderos y las arduas filas que hay en este servicio no logran mantener sus vehículos con la
limpieza adecuada para prestar un buen servicio.

Se entrevistó al presidente del concejo, Manuel Calderón, quien manifiesta sus


inconformidades con la actual organización del sistema de transporte terrestre del municipio de
Ubalá. Así mismo, afirmó que esto genera un problema para la población, sobre todo para la
zona urbana. Se considera así que un terminal de transporte ayudará en el desplazamiento de la
comunidad de una manera cómoda y segura, igualmente, mejorará la organización en el sistema
de transporte del municipio (M. Calderón, comunicación personal, 22 de Febrero de 2020).

El secretario de planeación e infraestructura, Víctor Cárdenas, manifiesta que se satura la


oferta en ciertas temporadas del año dónde hay más flujo de población. Por otro lado, coincide
con el concejal en que la población más afectada con la desorganización del sistema de
transporte actual son los de la zona rural (V. Cárdenas, comunicación personal, 22 de Febrero de
2020).

Finalmente se entrevistó al alcalde del municipio, Crispín Beltrán Urrego, quien afirmó que
la falta de organización de las agencias que operan dentro del municipio se debe a que no hay un
sitio donde lleguen y salgan los vehículos de una manera más adecuada, también, manifiesta la
carencia del lugar donde la población puede tomar el servicio de transporte. Así mismo, habló
sobre las situaciones por las cuales pasa la población rural para tomar el servicio de transporte,
ya que la mayor parte de las rutas llegan hasta la cabecera municipal y en ocasiones por falta de
organización y voluntad no terminan el recorrido de la ruta generando inconformidad e
inseguridad. Expresó el apoyo de la gobernación de Cundinamarca, en cabeza del Dr. Nicolás
García, para la habilitación de la vía alterna al llano y la malla vial en general, lo cual beneficiará
principalmente al municipio de Ubalá debido a que es un municipio atípico geográficamente. Así
mismo, “garantizó” estar dispuesto a dejar presupuesto para cofinanciar el proyecto del terminal
de transporte en el municipio Ubalá y gestionar su funcionamiento de la manera adecuada con el
fin de beneficiar el desplazamiento de la comunidad y apoyar el desarrollo del municipio (C.
Beltrán, comunicación personal, 22 de Febrero de 2020).

3.4 Análisis de la oferta

Cabe resaltar que el municipio de Ubalá no cuenta con un terminal de transporte. El más
cercano es en el municipio de Gachetá, Cundinamarca. Por lo anterior, se realizó un cuadro
45

comparativo con el terminal de Gachetá para establecer las posibles diferencias con relación a los
servicios prestados.

Tabla 5. Comparación de servicios de competencia

Servicio Terminal Agencia Agencia


de TransGuasca Alianza
Gachetá
Baño X X
Restaurante X
Venta de tiquetes X X X
Enfermería
Seguridad
Mensajería
Agencias turísticas
Punto de información
Almacén de víveres X
Almacén de tradiciones de la región
Zona Wifi
Cajeros
Sillas X X
Cafetería X X
Droguería
Punto de carga
Inclusión personal
Adaptaciones físicas para personas con
discapacidad
Fuente Autores, 2020

Igualmente se realizó una entrevista semi estructurada al competidor directo, en este caso el
terminal satélite de Gachetá, perteneciente a la alcaldía municipal del pueblo, administrado por el
funcionario público con el cargo de secretario de gobierno. El Dr. Epaminondas Hidalgo
manifiesta que solamente tres agencias pagan arriendo por el establecimiento y parqueadero de
los vehículos, estas son: TransGacheta, Valle de Tenza y TransGuasca, por un valor mensual de
$450.000 pesos por agencia (E. Hidalgo, comunicación telefónica, Febrero 2020). De igual
manera se realizó una entrevista a la señora Lilia Moncada, encargada de la agencia TransGuasca
en el municipio de Ubalá. Ella menciona que no se paga arriendo del establecimiento debido a
que está ubicado en su propia casa, en lugar de esto, recibe un pago por comisión de pasajes
vendidos, es decir, $1000 pesos por tiquete (L. Moncada, comunicación telefónica, Febrero
2020). De acuerdo a lo anterior, la remuneración estimada para la señora Lilia es $600.000 a
$750.000 pesos mensuales. En Gachalá se encuentra la agencia del servicio de Alianza, la cual
está administrada por la señora Nancy Celis, quien afirma recibir $1000 pesos por tiquete y se
desplazan de 15 a 20 pasajeros diarios para un total de $450.000 a $600.000 pesos mensuales; no
46

aplica arriendo en este establecimiento, ya que el sitio donde se encuentra ubicado es propiedad
de la señora Celis (N. Celis, comunicación telefónica, Febrero 2020).
Con base a lo anterior, se realizó un cuadro (Ver tabla 6) donde se comparan los precios de
las competencias mencionadas anteriormente, arrojando un valor promedio de las mismas.

Tabla 6. Comparación de precios de arriendo de competencia

Empresas / Agencias Arriendo


Desde Hasta
TransGachetá (Gachetá) $ 450.000 $ 450.000
Valle de Tenzá (Gachetá) $ 450.000 $ 450.000
TransGuasca (Gachetá) $ 450.000 $ 450.000
TransGuasca (Ubalá) $ 600.000 $ 750.000
Alianza (Gachalá) $ 450.000 $ 600.000
Fuente Autores, 2020

Se logró evidenciar los precios que tienen la competencia de arriendo por mes, tanto de local
como de parqueadero. El rango oscila desde $450.000 hasta $750.000 pesos, dependiendo del
lugar y las características con las que cuenta cada establecimiento, sin tener en cuenta el área de
cada uno de ellos. Gracias a esto se puede determinar el precio que deberá estar dentro de este
margen, para poder mantener una buena competencia con respecto a las ya nombradas.

3.5 Proyección de la oferta

Principalmente realizó un cálculo mediante el método PERT para determinar el valor del
metro cuadrado del primer año. Este cálculo se realiza mediante una investigación previamente
realizada de cuanto es el precio de un local en el municipio de Ubalá, del cual afirmaron tiene un
precio de $400.000 pesos por un área de 40 m 2, en lo que se determina que el precio por metro
cuadrado está a un valor de $10.000 pesos, a lo que se llamará M (Valor más probable), según
este valor es determinar el O (Valor optimista) con un valor de $12.500 pesos, 25% más del
valor más probable y también se definió la P (Valor pesimista) teniendo un valor de $9.000
pesos, 10% menos del valor más probable. Para esto se aplicó la siguiente fórmula obteniendo el
valor PERT (Técnica de evaluación y revisión de proyectos).

O+4 M + P
PERT :
6

Ecuación 5. Formula PERT


Fuente Niebel, 2009
47

De acuerdo con la fórmula anterior, el valor de metro cuadrado (mt 2) tendría un valor de
$10.250 pesos para el área del terminal, la cual contará con un área total de 1.300 m 2, dejando
para los locales comerciales, para las ventanillas y parqueaderos de cada una de ellas y para el
lavadero un área equivalente de 105, 224 y 525 m2 respectivamente. Se procedió a calcular los
ingresos mensuales del primer año.

Tabla 7. Proyección del primer año

Mese Precio m2 Áreas Área de Lavader Área total Ingreso


s locales ventanillas y o m2 m2
m2 parqueadero
m2
1 $ 10.250 42 128 0 170 $1.742.500
2 $ 10.250 42 128 0 170 $1.742.500
3 $10.250 42 128 525 695 $7.123.750
4 $10.250 42 128 525 695 $7.123.750
5 $10.250 63 128 525 716 $7.339.000
6 $10.250 63 128 525 716 $7.339.000
7 $10.250 63 192 525 780 $7.995.000
8 $ 10.250 84 192 525 801 $8.210.250
9 $10.250 84 192 525 801 $8.210.250
10 $10.250 105 224 525 854 $8.753.500
11 $10.250 105 224 525 854 $8.753.500
12 $10.250 105 224 525 854 $8.753.500
Total $ 83.086.500
Fuente Autores, 2020

Gracias a los ingresos del primer año, presentados en la tabla anterior, se procedió a realizar
los cálculos de la proyección de la oferta en los siguientes 10 años. Se utilizó nuevamente el
método PERT, propuesto en la Ecuación 5, analizando los índices de precios al consumidor
(IPC) de los últimos tres años. De igual manera, se tomaron tres escenarios, uno optimista, uno
pesimista y el más probable, descritos en la siguiente tabla.

Tabla 8. Pronóstico, escenarios para el cálculo de PERT

Escenarios Ecuación
Pesimista: 0,0318 0,0409+ ( 4 ∗0,038 ) +0,0318
PERT =
Más probable: 0,038 6
Optimista: 0,0409 PERT =0,03745
Fuente Autores, 2020

A partir de ahí, se manejó ese resultado como aumento de IPC para la proyección de los
siguientes 10 años, mostrados en la tabla No 9. Se calculó el valor del primer año por el
48

porcentaje arrojado en el PERT más el 100% aplicado al porcentaje directamente, de esta manera
puede observar que para el 2030 el terminal tendría un ingreso anual de $115.673.810 pesos
aproximados en el resultado del año 10.

Tabla 9. Proyección a 10 años del terminal de Ubalá

Años Locales Ventanilla y Lavadero Ingreso anual


parqueaderos
IPC 1,03745
1 $ 8.610.000 $ 20.664.000 $ 53.812.500 $ 83.086.500,00
2 $ 8.932.445 $ 21.437.867 $ 55.827.778 $ 86.198.089,43
3 $ 9.266.965 $ 22.240.715 $ 57.918.528 $ 89.426.207,87
4 $ 9.614.012 $ 23.073.630 $ 60.087.577 $ 92.775.219,36
5 $ 9.974.057 $ 23.937.737 $ 62.337.857 $ 96.249.651,32
6 $ 10.347.586 $ 24.834.205 $ 64.672.410 $ 99.854.200,77
7 $ 10.735.103 $ 25.764.246 $ 67.094.392 $ 103.593.740,58
8 $ 11.137.132 $ 26.729.117 $ 69.607.077 $ 107.473.326,17
9 $ 11.554.218 $ 27.730.123 $ 72.213.862 $ 111.498.202,23
10 $ 11.986.923 $ 28.768.616 $ 74.918.271 $ 115.673.809,91
TOTAL $ 985.828.947,64
Fuente Autores, 2020

3.6 Marketing Mix

3.6.1 Producto

Según el decreto 2762 de 2001, son consideradas terminales de transporte terrestre


automotor de pasajeros por carretera, el conjunto de instalaciones que funcionan como una
unidad de servicios permanentes, junto a los equipos, órganos de administración, servicios a los
usuarios, servicios a los usuarios y a su parque automotor, donde se concentran las empresas
autorizadas y habilitadas que cubren rutas que tienen como origen, destino o tránsito el
respectivo municipio o localidad. 

Con base a lo anterior un terminal de transporte consiste en ofrecer un espacio donde los
usuarios y las agencias puedan tomar el servicio de transporte terrestre de tal forma que se
sientan seguros y estén cómodos en este lugar. Adicional a esto, el terminal de transporte contará
con oportunidades de negocio para la población, las cuales consisten en el arrendamiento de
establecimientos para negocios como restaurantes, cafeterías, droguerías, entre otros. De igual
manera, este lugar se caracterizará por facilitar la movilidad a la población, garantizando los
horarios de las rutas, el cumplimiento de la normatividad que rige el servicio de transporte
público, la facilidad para tomar el servicio de manera oportuna, segura y cómoda; aportando así
al desarrollo del municipio.
49

Para el desarrollo del terminal de transporte terrestre se tendrá en cuenta la opinión de los
encuestados quienes afirmaron estar interesados por el terminal, así mismo por la oportunidad de
negocio que se pueda desarrollar dentro del terminal. Algunos de los servicios son:

Restaurante: Según la resolución de 2674 de 2013 define como restaurante todo


establecimiento fijo destinado a la preparación, servicio, consumo y expendio de alimentos. Para
su localización e infraestructura es importante tener en cuenta algunos aspectos para su
implementación dentro del terminal. El Ministerio de Salud de Colombia, en la Subdirección de
Salud Nutricional, Alimentos y bebidas (2017) establece aspectos como: el establecimiento debe
estar alejado de los puntos de insalubridad o de cualquier cosa que pueda contaminar el alimento,
las operaciones propias del establecimiento no deben poner en riesgo la salud y bienes de la
comunidad las cuales permitan un flujo de materia prima, producto y personal. Algunas
condiciones adicionales sobre la infraestructura son los pisos y paredes las cuales no deben estar
agrietadas, color claro, impermeables, lavables, ventilación adecuada, debe contar con un lugar
como depósito para los desechos y con un desnivel en el piso para el drenaje.

Droguería: para el funcionamiento y apertura de esta se deberá tener en cuenta la


iluminación, pisos, paredes, cielo, rasos, instalaciones higiénicas, sanitarios, eléctricas, el área no
debe ser inferior a 20m2, la droguería cercana no deberá estar más cerca de 150 de radio. Todo lo
anterior basado en el Ministerio de Salud según la resolución 010911 de 1992.

Baños públicos: Esta instalación debe contar de igual manera con las condiciones adecuadas
como lo son los pisos antideslizantes, pisos y paredes lavables y fáciles de desinfectar, el piso
tendrá el desnivel adecuado para el drenaje y contará con el agua suficiente para el buen
funcionamiento del lavamos y cisterna, cada uno con el desagüe correcto así mismo aplica para
la ventilación adecuada.  Estos serán respectivamente para hombre, mujer y el discapacitado.

Lava carros: el principal problema es el consumo de agua y el desagüe ya que contiene


ciertos productos químicos que podrían ser perjudicial para la salud. Sus instalaciones deberán
contar con una zona de parqueo de vehículos, zona de lavado, zona de enjuague, zona de jabón,
entre otras. Para mejorar la prestación del servicio se recurre a la elaboración de una rampa
inclinada la cual permita mejorar el lavado del automotor en la parte inferior.

Cuarto de aseo: El terminal contará con su respectivo personal encargado del aseo interno y
externo del terminal, en cual deberán tener un espacio respectivo para guardar y lavar los
utensilios utilizados durante la jornada. Este espacio tendrá un lavadero que cuente con la
normatividad como lo es desagüe de aguas negras y el servicio de agua.
50

Oficina administrativa: Este será un espacio en donde se encuentre el personal idóneo para
cualquier tipo de sugerencia, queja o reclamo de igual manera podrá funcionar como recaudo del
arriendo de los locales respectivamente.

Sala de espera: En el momento que el usuario se acerque al terminal tendrá la oportunidad


de esperar hora de salida en las sillas dispuestas que estarán en el terminal.

Se espera que el terminal cuente con locales de arrendamiento para diferentes servicios
antes mencionados, adicional a esto tendrá la zona de parqueo para las agencias donde esperarán
sus respectivos usuarios. Finalmente, cada uno de los locales que se arrienden contarán con el
servicio de agua y luz, las instalaciones del gas propano, las adecuaciones según el tipo de
negocio, las instalaciones para las personas con limitaciones físicas y/o cognitivas.
3.6.2 Precio

Es el precio que el Terminal Satélite de Ubalá le ofrecerá a las agencias o personas privadas
interesadas en adquirir un espacio dentro del mismo, ya que es el primer factor en el cual se fijan
en el momento de adquirirlo. Este es el único ítem dentro del marketing mix que genera ingresos
para el proyecto, dando un precio fijo a lo largo de cada uno de los años a los usuarios que harán
parte del terminal.

El precio se establece a través de un análisis, en el que se toma como referencia un precio


base el cual equivale a $400.000 por un área de 40 m 2, por lo que se decidió aplicar una técnica
de evaluación y revisión de proyectos para poder así definir un precio por 1 m 2 el cual tiene un
valor de $10.250. Dentro de la totalidad del terminal se hará uso de este valor para calcular los
ingresos de la totalidad de espacio a arrendar dentro del mismo.
Posteriormente, se realizó una proyección a 10 años para poder determinar así los ingresos
del terminal por sus arriendos, mostrando una proyección de $153.383.800 pesos en el año 10
(Ver figura 11), utilizando un IPC de 3,69% el cual se calculó usando la fórmula PERT con los
índices de los 3 años inmediatamente anteriores (2017, 2018 y 2019), mostrados en la Tabla 5.
51

Figura 11. Tabla de tendencia a 10 años


Fuente Autores, 2020

3.6.3 Plaza

El Terminal Satélite de Ubalá estará ubicado dentro del municipio, específicamente en la


vereda El Puerto o el Pueblo, ya que son unas de las zonas más transitadas y de mayor acceso
para los usuarios según los encuestados. El terminal brindará la oportunidad a agencias de
transporte de tomar en arriendo locales diseñados para la venta de tiquetes. Adicionalmente
contará con parqueaderos para los buses o microbuses de las mismas que deseen adquirir el
servicio. Por otro lado, contará con locales adecuados para el arriendo de diferentes servicios de
comercio en general, como, por ejemplo: restaurante, droguería, lavadero de vehículos, cafetería,
entre otros. Las agencias de transporte serán uno de los puentes de comunicación entre los
usuarios y el terminal, ya que son el principal consumidor del servicio. Otro puente será la voz a
voz de personas que ya hayan tenido la experiencia de arrendar dentro del terminal. Existirá una
oficina donde estará ubicada la administración del terminal. Por último, tendrá un punto en el
que se obtendrá información acerca de los servicios que presta el terminal de transporte.
52

Figura 12. Macro localización Sector El Pueblo


Fuente: Google Mapas

Figura 13. Macro localización Sector El Puerto


Fuente: Google Mapas

Según la Ley Estatutaria 1618 del 2013, en el artículo 13°, el cual expresa que todas las
personas que tengan algún tipo de discapacidad tienen derecho a trabajar, con igualdad de
oportunidades, equidad e inclusión, de igual manera afirma que deben tener la misma
capacitación o formación para que desarrollen sus labores de forma natural. Basados en esto y en
las sugerencias de la población que participó en la encuesta, expresaron que les gustaría que
existiese inclusión social dentro del terminal, será un espacio que cuente con personal en
situación de discapacidad. Así mismo, apoyados en el Decreto 1538 de 2005, el cual se
reglamenta por la ley 361 de 1997, en sus Artículos 1 y 9, sección A y C respectivamente,
expresa que todo diseño, construcción, ampliación, modificación o en general, cualquier
intervención de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público, en este caso,
el Terminal Satélite De Ubalá debe ser construido de forma que permita el ingreso de personas
con algún tipo de discapacidad de movilidad reducida, invidentes, entre otros para cumplir con
los requerimientos necesarios dispuestos por la ley. De esta manera, se ayudará a fomentar este
53

tipo de planes para que otras empresas tengan la iniciativa de tener en su nómina a personas en
esta condición.

Para finalizar, la empresa, teniendo en cuenta los horarios que manejan las agencias de
transporte, tendrá atención al público de: 3:30 am - 9:00 pm y los horarios de funcionamiento
interno serán de 24 horas.
3.6.4 Promoción

El sistema de comercialización principal a utilizar por parte del terminal será voz a voz,
mediante canales como las agencias, conductores y usuarios. También, se manejará una página
web donde los clientes podrán saber horarios, destinos, agencias, precios, capacidad y servicios
adicionales con el fin de brindar un buen servicio a la población.

- Nombre: Terminal Satélite de Ubalá

- Logotipo: De acuerdo con la actividad y el lugar dónde se prestará el servicio, en este


caso en el municipio de Ubalá se manejan tonalidades verde, azul, rojo y blanco
alusivos a la bandera del municipio. El color verde evoca la esperanza, la abundancia y
la libertad; el blanco la inocencia, honestidad y pureza; el azul simboliza la
majestuosidad, realeza, hermosura y serenidad y finalmente el color rojo hace
referencia al valor, atrevimiento e intrepidez de la raza (Ubalá, Cundinamarca, 2020).
Como imagen central se tomó una fotografía del paisaje de Ubalá.

Figura 14. Logo Terminal Satélite de Ubalá


Fuente Autores con base en fotografía del Embalse del Guavio (Tripadvisor, 2020)

Slogan: “Terminal al pie de la loma, seguridad y comodidad”


54

Visión: En el 2030 el Terminal Satélite de Ubalá será una empresa consolidada, la cual
brindará soluciones de movilidad, basados en innovación, infraestructura y gestión de sistemas
de transporte terrestre, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

Misión: El Terminal Satélite de Ubalá, se basa en fomentar, desarrollar, impulsar y


gestionar soluciones para la movilidad de la región mediante operaciones innovadoras, brindando
un espacio de comodidad y seguridad en las instalaciones, las cuales tienen como fin, beneficiar
las agencias de transporte, trabajadores, usuarios y demás, las cuales impacten positivamente
frente a la sociedad.

Valores: Los valores fundamentales que acogerán este terminal en el municipio de Ubalá
serán: Servicio, responsabilidad, igualdad, honestidad, respeto, solidaridad y entendimiento.

Los objetivos de la organización son los siguientes:

● Construir un terminal de transporte con la aprobación del municipio.

● Ofrecer un lugar de calidad, donde los usuarios tengan comodidad y seguridad.

● Organizar el sistema de transporte, para mejorar la movilidad dentro del municipio de


Ubalá

● Impulsar el desarrollo del municipio mediante la organización del transporte terrestre en


el municipio de Ubalá.
3.7 Conclusiones

A partir de la investigación de mercados se estableció que los encuestados concuerdan en


que existen deficiencias en el sistema de transporte actual, se determinó que las personas si
estarían dispuestas a utilizar el terminal de transporte en un 97% con el fin de mejorar su calidad
de vida, ya que facilitaría la movilidad y seguridad de ellos mismos.

Por otro lado, las entidades públicas del municipio con el plan de gobierno vigente
“Liderazgo, Unión y Compromiso” afirmaron en general que el proyecto sería beneficioso no
solo para los usuarios, sino para los transportadores en sí. Ya que actualmente como lo
mencionaron también los habitantes de la población, aseguran que existen demasiadas
inconformidades con la manera que se maneja el sistema de transporte.

Se analiza de igual manera que el competidor más cercano se encuentra en el municipio de


Gachetá, donde actualmente se mantiene ubicado un terminal de transporte. Siendo este el
55

establecimiento más cercano ubicado a 40 minutos aproximadamente de distancia para que los
habitantes de Ubalá puedan tomar los respectivos servicios necesarios.

Basados en la información y análisis recopilados durante el desarrollo del capítulo tres, da


como resultado que el proyecto es viable comercialmente. Al tener la aprobación de las
diferentes partes interesadas dentro del municipio, como la población, alcaldía, agencias de
transporte, dejan en claro que sería un proyecto interesante para el desarrollo del municipio de
Ubalá.
56

4 Estudio técnico

En este capítulo se contemplan los aspectos operativos para el terminal de transporte, con el
fin de definir la ingeniería del proyecto, la estructura, los aspectos de gestión humana, la
capacidad interna del mismo, la inversión requerida en planta y equipo, por último, el capital de
trabajo necesario para la operación.
4.1 Ingeniería del proyecto

Dentro de la ingeniería del proyecto se determinan toda la organización del Terminal


Satélite de Ubalá. Se describen todos los aspectos pertinentes de la estructura operativa y
administrativa. Dentro del área administrativa se debe tener en cuenta de manera específica el
sistema de finanzas que manejara el terminal. En la figura 15 se tendrá en cuenta la ingeniería del
proyecto de la siguiente manera:

Figura 15. Ingeniería del proyecto


Fuente Autores, 2020

4.1.1 Ficha técnica del proyecto

Para la descripción del servicio se establece la ficha técnica del mismo en la cual se
presentan características principales como la razón social, ubicación, administración, capacidad,
entre otras. A continuación, se presenta dicha ficha técnica (Ver tabla 10).
Tabla 10. Ficha técnica del terminal de transporte

FICHA TÉCNICA
Nombre o Razón Terminal Satélite de Ubalá
Social
Descripción Establecimiento con el fin de mejorar la organización de las agencias y
usuarios del municipio de Ubalá brindado un espacio para esperar el
servicio el cual sea seguro y cómodo para la población y respectivas
agencias
57

FICHA TÉCNICA
Tipo de terminal Satelital
Ubicación Ubalá
Capacidad 8 plataformas - 4 Ventanillas
Horario para usuarios Todos los días de 3:30 am - 9:00 pm
Horario para agencias Todos los días 24h
Administración A decisión de la administración municipal
Fuente Autores, 2020

4.2 Restricciones

En el decreto 2762 de 2001, capitulo tres, se encuentran los requisitos mínimos para la
creación y habitación de un terminal de transporte automotor de pasajero por carretera. Según el
artículo 10, los siguientes documentos son necesarios para la aprobación del terminal de
transporte, los cuales están en la siguiente tabla (Ver tabla 11).
Tabla 11. Restricciones

Documentos Aspectos
Manual operativo de la terminal
Licencia ambiental Ambiental-Legal
Licencia de urbanismo Legal- Infraestructura
Representación legal de la sociedad Legal
Fuente Autores, 2020

A la anterior tabla se le hace una relación con los diferentes aspectos que se tendrán en
cuenta dentro del estudio de viabilidad como lo es el aspecto ambiental, legal y de infraestructura
que estarán desarrollados a lo largo del documento.
4.3 Constitución y aspectos legales

Según la Cámara de Comercio la S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificada) es un tipo de


sociedad la cual está regida por la Ley 1258 de 2008 la cual se caracteriza por ser una estructura
de sociedad de capital la cual permite tener gran autonomía en el diseño del contrato y
adicionalmente los socios puedan definir las pautas y condiciones bajo las cuales se regularán las
posibles relaciones jurídicas.
Las principales características que tiene el registro y la certificación S.A.S son:

 El registro es constitutivo, es decir, que automáticamente se forma una persona


jurídica distinta a los accionistas

 Si se realiza el registro de la debida forma no podrá contradecir el contrato social.

 La existencia de la sociedad y las cláusulas estatutarias se demostrarán mediante los


certificados expedidos por cámara y comercio.
58

La constitución de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) podrá ser por una persona
o varias, naturales o jurídicas, mediante un contrato de tipo unilateral el cual podrá ser por
documento privado o escritura pública; en caso en que el documento sea privado deberá estar
autenticado por quienes lo firmaron como accionistas constituyentes. Así mismo para la
construcción de cualquiera de las dos formas deberá recolectar los siguientes datos: nombre,
documento de identidad y domicilio de los accionistas; razón social; domicilio principal; termino
de duración; actividad principal y capital autorizado, suscrito y pagado. Los documentos a
presentar para la constitución son: el formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES),
Formulario del Registro Único Tributario (RUT) y documento de identidad de los accionistas.
La ley 1258 de 2008 afirma la naturaleza de la SAS será siempre comercial
independientemente de las actividades previstas en el objetivo social. Así mismo el artículo 17
de la presente ley determina que la conformación de la estructura de la sociedad y demás normas.
se realizarán de manera libre de igual manera el artículo 420 del Código de Comercio entenderá
todas las funciones bajo la asamblea.
Finalmente, el decreto 2762 de 2001 en el artículo 7 afirma que las autoridades competentes
para la administración del terminal serán la autoridad municipal o distrital, el Ministerio de
Transporte y la superintendencia de Puertos y transporte. En el caso del Terminal Satélite de
Ubalá su primera autoridad será la municipal para la determinación de programas contenidos en
el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el traslado de las empresas de transporte a las
instalaciones particularmente aprobadas por el Ministerio de Transporte dentro del perímetro del
municipio de Ubalá.
4.4 Proceso de prestación de servicios

El decreto 2762 de 2001 en el artículo dos establece la naturaleza del servicio donde
establece el servicio público como las actividades que se desarrollan en los terminales de
transporte automotor de pasajeros en un trayecto, aquellas se refieren a la operación principal de
la actividad.
El primer servicio se prestará a las agencias de transporte, ya que estos tendrán que alquilar
un local adaptado para la venta de tiquetes y un parqueadero para sus correspondientes
vehículos. Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: inicia eligiendo los respectivos
espacios para la venta de los tiquetes, luego pasa a la revisión de toda la documentación
pertinente para tomar en arriendo el espacio escogido, dejando en claro el contrato a realizar para
el arriendo. La administración del terminal será la encargada de recibir el pago del alquiler de las
áreas anteriormente nombradas (Ver figura 16).
59
60

Figura 16. Diagrama de flujo proceso de agencias


Fuente Autores, 2020

El segundo servicio corresponde a las personas naturales que decidan tomar en arriendo los
locales comerciales que se encontraran a disponibilidad. Teniendo en cuenta la similitud con
respecto al arriendo de los locales, exceptuando que son exclusivamente adaptados para el libre
comercio y no esté dentro del contrato algún parqueadero, ya que los servicios no son
vehiculares. El principal motor de funcionamiento del terminal de Ubalá serán los arriendos que
se reciban por parte de los servicios mencionados anteriormente, por ende, se deben tener bien
definidos los requerimientos mínimos que debe tener cada establecimiento a arrendar, cada
espacio contará con el servicio de energía eléctrica y el suministro de agua (Ver figura 17).
61
62

Figura 17. Diagrama de flujo proceso locales comerciales


Fuente Autores, 2020

Finalmente está el servicio que se le prestará a la comunidad el cual consiste en un espacio


tengan la oportunidad de comprar su tiquete de las diferentes agencias disponibles. Esto anterior
se debe que una vez se encuentre en operación el terminal, las personas deberán ingresar a él.
Dentro de las obligaciones y reglamentación se darán bajo el decreto 2762 de 2001. El proceso
consiste en que el usuario se dirija al terminal, se dirija a la ventanilla de la agencia que requiera,
adquiera su tiquete de transporte, espere el vehículo correspondiente y se dirija a su destino final
(Ver figura 18).
63
64

Figura 18. Proceso de usuarios terminal


Fuente Autores, 2020

4.5 Infraestructura

La infraestructura corresponde a toda la parte física y adecuaciones del área predeterminada


para la construcción de los locales y áreas comunes que el terminal estará dispuesto a ofrecer al
público. Para identificar y seleccionar la mejor localización se tuvo en cuenta las opiniones
tomadas de las encuestas realizadas a la población del municipio. En esta etapa, se aplicarán
diferentes herramientas para definir la localización del servicio, el diseño de planta, capacidad
del servicio y talento humano.
4.5.1 Localización

Para la selección de localización más adecuada se debe asegurar la calidad, cobertura y


eficiencia del servicio que ofrecerá el terminal, teniendo en cuenta que el espacio definido cuente
con la menor exposición de amenazas socio – naturales (García, 2013). Para la macro
localización se estableció que los sectores el Puerto y el Pueblo son los lugares más indicados,
gracias a las sugerencias realizadas por los encuestados en las cuales destacaban el flujo de
personas, fácil acceso para las agencias y considerados como puntos centrales de la cabecera
municipal. A partir de ahí se realizó el método de ponderación de factores para determinar cuál
sería su ubicación final (micro localización).
Método de ponderación de factores

Siendo uno de los métodos más conocidos para la localización, consiste en la asignación de
valores relativos de acuerdo con la importancia que se le atribuye, realizado cuantitativa y
cualitativamente (García, 2013). Se hace una comparación con las alternativas que existen para
la macro localización del Terminal Satélite de Ubalá. Los pasos para la elaboración de este
método son en primera instancia determinar una relación de los factores más relevantes. Para
esto se tuvo en cuenta el método Delphi, en el que se le pregunto a las agencias de transporte
(Principales usuarios del terminal) que factores consideraban que tenían un grado de importancia
para que la ubicación del terminal tenga éxito. Para luego asignar un peso a cada factor que
refleje su importancia, establecer una escala a los factores, y evaluar la localización. Para su
operación se procede a multiplicar la puntuación por el peso asignado a cada factor para así
obtener el total para cada localización y finalmente realizar una recomendación con base a los
resultados obtenidos.
El método de factores se realizará con dos sectores: el Pueblo y El Puerto, los cuales se
encuentran a 500 m de distancia aproximadamente entre sí. Para el método se asigna una
calificación a criterio propio la cual puede ser 0-5, 0-10 o 0-100, así mismo se toman en cuenta
65

diferentes factores que influyen en la localización del terminal de transporte como la


disponibilidad de bombas de taqueo, el flujo de personas, el flujo de vehículos, el comercio,
entre otras. A continuación, se presentan los factores con su respectivo peso para evaluar las dos
alternativas (Ver tabla 12).
Tabla 12. Método por factores

Factores Peso Relativo Alternativas


El % El %
Pueblo Puerto
Flujo de personas 17% 5 0,85 8 1,36
Flujo de vehículos 15% 5 0,75 9 1,35
Flujo de comercio 20% 7 1,4 7 1,4
Arriendo de locales 8% 4 0,32 6 0,48
Mano de obra 8% 5 0,4 5 0,4
Calidad de vida 5% 7 0,35 5 0,25
Terrenos 8% 7 0,56 6 0,48
Servicios públicos 8% 3 0,24 5 0,4
Fuentes de energía 8% 6 0,48 6 0,48
Clima 3% 3 0,09 3 0,09
100% 5,44 6,69
Fuente Autores, 2020

De acuerdo con el método de factores ponderados se logra evaluar cuál de los dos sectores
sería el mejor para el terminal de transporte. El resultado indica que El Puerto obtiene una
puntuación de 6,69 y El Pueblo una de 5,44 puntos, la diferencia fue mínima, de 1,25 puntos, sin
embargo, se tendrá en cuenta el resultado y análisis del método para la búsqueda del predio en el
sector, para iniciar la distribución de planta.

Figura 19. Micro localización del Terminal Satélite de Ubalá


66

Fuente Google Earth, 2020

4.6 Diseño de plantas y distribución

En esta parte del capítulo se encuentran conceptos de diseño y distribución de planta para
establecer la adecuada distribución de las diferentes áreas que se presenten dentro de este. En el
caso del terminal de transporte se implementará la planeación sistemática de Layout.
4.6.1 Planeación Sistemática de Layout (SLP)

Por medio de la Planeación Sistemática de Layout o Metodología SLP desarrollada por


Richard Muther (1970) se realizará el análisis de la distribución en planta para el terminal, ya
que, según Niebel (2009), es la más aceptada y generalmente utilizada para distribuciones de
planta nuevas o ya existentes. Se da inicio con el P.Q.R.S.T, los cuales son elementos esenciales
para la constitución de la distribución a aplicar. A partir de ahí se procede a definir los factores
que afectan la distribución de la planta, seguido de un diagrama de relaciones con el fin de
proceder a la culminación de la etapa definiendo un layout y sus respectivos planos.
Elementos esenciales

Producto (P)
El terminal Satélite de Ubalá no manejará productos tangibles, sino diferentes servicios
para los usuarios, tales como servicios de baños públicos, arriendo de locales comerciales,
restaurantes y arriendo para lavadero de carros, arriendo de locales de venta de tiquetes y
espacios de parqueo para los buses de las agencias de transporte. Por otro lado, se tendrá un
espacio dispuesto para el parqueo de autos particulares de las personas que hagan uso del
terminal.
Cantidad (Q)
Teniendo en cuenta que en el estudio comercial se realizó una proyección de ventas, se
establece que durante el transcurso del año se recolectarán por mes 4 arriendos de locales
comerciales los cuales son mencionados por la comunidad que prefieren este tipo de negocio, 4
locales de venta de tiquetes con su respectivo parqueadero. Lo anterior es definido así debido a
que actualmente en el municipio hay 4 agencias ya prestando el servicio, las cuales ingresarían
automáticamente al terminal. Adicionalmente, se dejará una zona de 6m x 3.8m para la futura
construcción de ventanillas si así lo requiere el municipio. Se arrendará también un lavadero de
automóviles y un local adicional, el cual estará adaptado para un restaurante. Lo que significa un
total de 10 arriendos mensuales y 120 anuales, con disponibilidad de expansión en locales
comerciales dependiendo de la disponibilidad de lotes aledaños. Calculado con los índices de
IPC históricos de los diez años respectivamente anteriores, los ingresos de los arriendos
67

existentes del terminal representan una suma total de $1.457.708.965 pesos en el año diez (Ver
Anexo N). 
Recorrido (R)
Los procesos que se encuentran dentro del terminal se pueden separar en dos. En primer
lugar, el proceso de arrendamiento de locales para venta de tiquetes o locales comerciales a los
arrendatarios, desde que se inicia con enseñar el local hasta que se decide firmar el contrato para
adquirirlo (Ver Anexo O, figura 1). En segundo lugar, el proceso que se presta a terceros, es
decir, personas que harán uso de los servicios internos del terminal, tales como tomar el
transporte público de las agencias que se encuentren ubicadas ahí, dentro de esto también se da la
oportunidad de que tomen algún servicio por parte de los locales comerciales (Ver Anexo O,
figura 2).
Servicio (S)
Con el fin de que el terminal pueda prestar un servicio eficiente, se deberá tener la
construcción completa del mismo. Deberá contar con los requerimientos mínimos de energía y
acueducto para el correcto funcionamiento. Se le entregará a cada local a los arrendatarios con
los requerimientos mínimos necesarios, tomas de luz, energía y acueducto. El local destinado al
restaurante se entregará con la zona de cocina. El terminal en general se debe mantener aseado y
con sus necesidades cubiertas.
Tiempo (T)
Permitirá precisar el momento en el que se encuentre listo el terminal para operar en su
totalidad del 100% es decir, cuando todos los locales establecidos por el equipo de trabajo y la
nómina se encuentre completa y operando para iniciar el proceso productivo de la empresa.
Iniciando así con los ingresos económicos del terminal que ayudarán a determinar el tiempo del
punto de equilibrio entre los ingresos y egresos.
Factores de distribución del proyecto

Los factores que afectan la distribución en la planta tienen influencia en la manera sobre
cómo se aplicara esta, de los 8 factores existentes, se aplicarán solamente 6 con diversas
características y consideraciones, los cuales se detallan a continuación, como lo explica Muther
(1970) para el caso del terminal.
Factor Maquinaria
Teniendo en cuenta que se refiere a los equipos y máquinas para el servicio se determina de
la siguiente manera; en primer lugar, para los servicios administrativos se tendrán computadores,
68

e impresoras. En segundo lugar, para los servicios de mantenimiento, se instalará un hidrociclón


para la reutilización del agua (Ver Anexo T).
Factor Material
En este ítem se tendrán en cuenta los espacios establecidos para los locales comerciales y
ventanillas de venta de tiquetes. Para los locales comerciales se tuvieron en cuenta tres diseños
diferentes. Primero las ventanillas, la medición y construcción de estas será igual para todas,
debido a que su único fin es atender a sus usuarios, para la venta de pasajes de transporte
público. Los diseños internos que se presenten en ellos dependerán de los arrendatarios.
Factor Hombre
Dentro de este factor se encuentra establecida la nómina laboral del terminal, incluyendo un
administrador encargado de la administración del terminal y la toma de decisiones finales, una
secretaria encargada del tema de documentación y canal de comunicación para aspectos de
arriendos. Por otro lado, en la sección operativa se encuentran las personas encargadas del aseo
de estas. Se requieren 3 debido a la extensión del terminal la que equivale a 6500m2, según la
División de Gestión Inmobiliaria suministrada por la Secretaría de Planeación del municipio de
Ubalá. Adicional a esto, 1 estará en la jornada de la mañana y las otras dos en la jornada de la
tarde-noche, de tal forma que no superen las 8h de trabajo diarias. Su función es mantener el
establecimiento en condiciones estéticas para que la experiencia de los usuarios sea agradable.
Luego están las dos personas de mantenimiento, quienes básicamente se encargarán de establecer
un funcionamiento físico adecuado del terminal para las personas que trabajan ahí. De igual
manera sus turnos serán intercalados de tal forma que siempre esté el personal. Por último, se
encuentra el personal de seguridad, encargado de velar por el bienestar de los usuarios y de las
personas que tomen los diferentes servicios existentes. Las personas serán contratadas para tres
turnos de 8 horas cada uno, con el fin que las 24h este la seguridad en el terminal.
Factor Servicio
En este factor se debe mantener un control de recursos de todo el terminal, para que los
trabajadores puedan operar sin contratiempos y se minimice la cantidad de tiempos necesarios
para sus respectivas tareas, con el fin de que las personas que hagan uso de él encuentren una
experiencia satisfactoria en todos los sentidos. Por otro lado, también se debe mantener regulado
el flujo de horarios.
Factor Edificio
Inicia por la localización de la construcción, la cual, gracias al método de ponderación por
factores se determinó que sería en el sector El Puerto. Por otro lado, el terreno a disposición de la
alcaldía municipal es de 6500 m2, el cual será otorgado gratuitamente al proyecto. Con base en
69

lo anterior se dará inicio a la construcción del terminal, como se había mencionado


anteriormente, contará con 4 locales comerciales, 1 local para restaurante, 4 ventanillas de venta
de tiquetes con su respectivo parqueado y un autolavado.
Factor Cambio
El plan del proyecto del terminal establece adquirir un predio que cumpla con las
características necesarias para el beneficio de los usuarios, ubicación adecuada, puntos
estratégicos, vías de acceso y capacidad.
Diagrama de relación de actividades

Para el diagrama de relaciones es necesario tener en cuenta los valores y la cercanía (ver
tabla 13), el código y razón (Ver tabla 14) con esto se procede a realizar el diagrama de
relaciones de las actividades (Ver tabla 15) y como etapa final está el diagrama de relaciones
representado como cuadro resumen con los respectivos departamentos (ver tabla 16).
Tabla 13. Valores y cercanía diagrama de relaciones

Valor Cercanía
A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O No Importante
U No se desea cercanía
Fuente Muther, 1970

Tabla 14. Código y razón diagrama de relaciones

Código Razón
1 Flujo de material
2 Cercanía de supervisión
3 Movimiento de personal
4 Movimiento de herramientas o
equipo
5 Ruido y vibraciones
Fuente Muther, 1970

Tabla 15. Desarrollo diagrama de relaciones de actividades

Áreas Mantenimiento Administració Aseo Ventanillas Locales Restaurante lavaderos Parqueaderos


n comerciales

Mantenimiento X I/2 I/4 U X/5 U X/2 U


Administración - X O/2 E/3 E/2 I/2 O/5 X/2
Aseo - - X U E/4 A/4 U O/4
Ventanillas - - - X A/3 I/3 X/5 I/3
70

Locales - - - - X E/4 X/5 E/3


comerciales
Restaurante - - - - - x O/5 O/5
Lavadero - - - - - - x E/1
Parqueaderos - - - - - - - x
Fuente Autores, 2020

Tabla 16. Resumen, cuadro de relaciones

Ítem Departament A E I O U X
o
1 Mantenimient 2,3 4,5,7,9 6,8
o
2 Administració 4,6 1,7 3,5,8 9
n
3 Aseo/baños 7 5,6 1 2,9 4,8
4 Ventanillas 6 2 5,7,9 1,3 8
5 Sala de espera 3,6,7 4,9 2 1 8
6 Locales 4 2,3,5,7,9 1,8
comerciales
7 Restaurante 3 5,6 2,4 8,9 1
8 Lavadero 9 2,7 3 1,4,5,6
9 Parqueaderos 6,8 4,5 3,7 1 2
Fuente Autores, 2020

En la tabla 16 se muestra un resumen del cuadro de relaciones, donde se evidencia la


relación de un departamento con otro, esto con el fin de determinar las posibles distribuciones de
cada una de las áreas dentro del lote.
Alternativas de distribución

Se crean para cada departamento dentro del terminal, evaluando así, tres diferentes
posibilidades para poder tomar la mejor decisión de cuál será la ubicación de cada uno de estos y
que se acomode a las relaciones de la tabla 16. Las alternativas se muestras a través de un layout
básico realizado en el programa AutoCAD.
Dentro de cada una de las alternativas se muestran los departamentos identificados con un
número, el cual corresponde al que se encuentra como ítem en la tabla 16.
71

Figura 20. Opción 1 Layout terminal


Fuente Autores, 2020

Figura 21. Opción 2, layout terminal


Fuente Autores, 2020

Figura 22. Opción 3, layout terminal


Fuente Autores, 2020

Mediante las alternativas, se realizó un método de eficiencia relativa basado en el diagrama


de relaciones, en el cual se dan ponderaciones A, E, I, O, U y X con el valor de 6, 5, 4, 3, 2 y 1
respectivamente y se analizan las relaciones entre el posible puntaje alcanzado contra el puntaje
de relaciones cumplidas en cada una de estas alternativas, sacando así un porcentaje mostrando
cual alternativa es la más eficiente (Ver Anexo P).
Resultados Layout

El método de eficiencia definió que la mejor distribución para el terminal sería la alternativa
1, ya que cuenta con un 88.43% de eficiencia a comparación de la alternativa 2 y 3 las cuales
cuentan con un porcentaje de 65.29% y 75.21% de eficiencia.
Al tener seleccionada esta alternativa, se procede a la realización de los planos los cuales se
muestran en la ilustración 8. La cual tiene un área total de 6435,2 m 2, los cuales se pueden
visualizar en el Anexo Q. El terreno asignado por la Administración Municipal de acuerdo a los
requerimientos del estudio comercial para la construcción del terminal tiene un área total de 6500
m2, teniendo un espacio sobrante de 64,8 m 2 lo que representa 0,99% con relación al espacio
requerido para construcción.
72

Figura 23. Plano del Terminal Satélite de Ubalá


Fuente Arquitecto Jairo Andrés Molina, 2020

4.7 Costo de infraestructura

A partir de la realización de los planos (Figura 23), se procedió al desarrollo de la propuesta


económica o inversión que llevará consigo el proyecto, la cual arrojó un resultado
$ 1.635.972.437,26 pesos (Ver Anexo Q), teniendo en cuenta todos los aspectos y materiales
para realizar la estructura física del terminal.

4.8 Talento humano y organización empresarial

La organización empresarial será pieza fundamental para el correcto funcionamiento del


terminal, ya que se necesita administrar y velar por su seguridad de los usuarios y arrendatarios
de este. En la tabla 17 se encuentra reflejado el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV)
en Colombia, el auxilio de transporte y carga prestacional, con el fin de determinar los salarios
de las personas que se contratarán y harán parte de la nómina del terminal.
73

Tabla 17. Salario Mínimo Legal Vigente Colombia 2020

Año SMMLV Auxilio de Carga Carga Total,


transporte prestacional % prestacional salario + CP
valor
2020 $ 877.803 $ 102.854 0,50887 $ 499.027 $ 1.479.684
Fuente Autores, 2020

Como cualquier empresa que presta servicios al público, necesita un equipo de trabajadores
que mantengan el funcionamiento de la mejor manera, brindando el bienestar y seguridad a los
usuarios y terceros, mostrados en la tabla 18.

Tabla 18. Nómina del Terminal Satélite de Ubalá

Cargo N. de empleados Costo por empleado Costo total


por cargo del cargo
Aseo 3 $ 980.657 $ 2.941.971
Manteamiento 2 $ 980.657 $ 1.961.314
Secretaria 1 $ 980.657 $ 980.657
Seguridad 3 $ 980.657 $ 2.941.971
Administrador 1 $ 1.755.606 $ 1.755.606
Total 10 $ 5.678.234 $ 10.581.519
Fuente Autores, 2020

Como se menciona en la tabla 18, se establecieron los puestos de trabajo necesarios a


criterio del equipo de investigación para la constitución de la nómina del terminal. En primer
lugar, se mencionan los cargos operativos, iniciando con el personal del aseo, quienes serán los
responsables de que las áreas administrativas y comunes del terminal mantengan un margen de
pulcritud correspondiente durante los 7 días de la semana, por esta razón se determina 3
operarios con el fin de no exceder la carga laboral de 48h semanales y así mismo cubrir el
horario de apertura del terminal. El personal de mantenimiento se encuentran asignados 2
operarios quienes deberán ser los encargados de los servicios generales tales como: electricidad,
jardinería y herramientas, entre otros que se presenten en el terminal durante los 7 días de la
semana en el horario de atención al usuario con el objetivo de no exceder la carga laboral legal
de 48h semanales.

En segundo lugar, se encuentran los cargos administrativos de secretaria, el cual desempeña


obligaciones de apoyo, actualización de datos y documentos de la empresa, gestión de pagos,
entre otros enseñados en el Anexo R. También se define el cargo para un administrador, quien
será responsable de los cobros de los arriendos, asignación de nómina, turnos laborales del
personal del terminal, responsable del aval de todos los pagos, controlar los recursos financieros,
74

elaborar estrategias de la empresa para mejorar día a día el funcionamiento del terminal. Por
último, se contratarán 3 personas capacitadas para el cargo de guarda de seguridad, con el fin de
mantener los lineamientos de seguridad tanto del personal y el terminal como de los usuarios.
Los salarios asignados fueron determinados con base en datos manejados por CompuTrabajo
(Bolsa de Trabajo), en donde señalan la media salarial de diferentes cargos existentes en
Colombia, actualizado hasta abril de 2020.

Con un total de gastos de operación inicial de $ 10.581.519 pesos mensuales, conformados
por la nómina empresarial y contrataciones externas, el terminal contará con el personal
del área administrativa, personal para toda el área de aseo, basura y mantenimiento general y
personal de seguridad, como se mencionan en la tabla 18.

4.9 Costos fijos

Los costos fijos en los que el terminal incurre se muestran en el Anexo T, donde se observa
que dentro de los costos fijos se encuentran los recursos o servicios vitales para el correcto
funcionamiento del terminal, teniendo en cuenta las necesidades de los principales usuarios y de
terceros. Los servicios necesarios son: energía, gas, la nómina del personal, de internet y
telefonía, aseo y mantenimiento. Serán servicios que se pagan mensualmente y se especifica la
cantidad necesaria. El estimativo se definió con un promedio proporcionado por locales
comerciales del sector. El precio corresponde a un valor total de $11.717.230 pesos. Se observa
que no hay valor del servicio de agua ya que, dentro del sector El Puerto este se brinda de una
manera gratuita por ser zona rural.

4.10 Aspectos tributarios

El predio conocido como El Vergel, ubicado en la vereda El Puerto, se encuentra a cargo de


la administración municipal, por lo cual no se genera ningún tipo de impuesto sobre el predio. En
el caso de la Terminal Satélite de Ubalá, dónde el predio e infraestructura serían del municipio,
la Alcaldía Municipal de Ubalá tendría que dar en concesión o en comandita o en su defecto
arrendamiento, con esto se procederá al cobro del impuesto de Industria y Comercio, manifiesta
el Secretario de Hacienda, Dilmer Urrego. Así mismo, el concepto de la actividad corresponde a
transporte terrestre con un valor de 1% del total de ingresos de la organización.

4.11 Aspectos ambientales y sociales

Para el adecuado funcionamiento del Terminal Satélite de Ubalá, se realiza una estimación
de un análisis cuantitativo y cualitativo sobre los posibles impactos ambientales donde se logre
planear, implementar y revisar los procedimiento y acciones que se lleven a cabo dentro de la
75

infraestructura del terminal con el fin de mitigar y controlar los impactos ambientales negativos.
Se debe tener en cuenta que algunos de los impactos ambientales pueden variar en las diferentes
temporadas del año. Entre los aspectos ambientales que se pueden encontrar dentro de la
terminal son:
4.11.1 Consumo de Agua

Este aspecto se da en el momento que el terminal entre en operación e inicie el uso de las
diferentes áreas como los baños, arrendamiento del auto lavado y locales comerciales, riego de
las zonas verdes.
4.11.2 Generación de residuos sólidos y líquidos

Son aquellos generados por los locales comerciales los cuales podrían ser los desperdicios
de comida, las papeleras de los baños, el agua sucia del auto lavado, entre otros.
4.11.3 Contaminación aire

Se ve afectado por parte de los vehículos automotor que brindarán el servicio del transporte
de personas.
Con base en lo anterior, se realizó una matriz de impacto asignando valores cuantitativos
para su respectiva calificación, demostrada en la tabla 19.
Tabla 19. Matriz de evaluación de impacto

Criterio del impacto Valor


Bajo 1
Medio 2
Alto 3
Fuente Autores, 2020

Los criterios que se tomarán se darán de manera cualitativa, comprendiendo que su valor
será cuantitativo. Los criterios se encuentran como su menor valor 1 siendo el criterio bajo y el
criterio como mayor impacto es el alto con un valor de 3 con esta información se procede a
analizar los aspectos con respecto a los criterios anteriormente mencionados (Ver tabla 20).
Tabla 20. Matriz de tipo impacto

Aspecto Aire Agua Suelo Salud Impacto


Consumo de agua X Bajo
Generación de residuos X X Medio
Agotamiento de recursos naturales X X Medio
Contaminación del aire X Alto
Fuente Autores, 2020
76

De acuerdo con la tabla 20, el aspecto de mayor contaminación es el del aire consiguiendo
el impacto más alto, seguido por la generación de recursos sólidos y líquidos. Para finalizar, el
agotamiento de recursos naturales se valora con un impacto intermedio.
Respecto a lo anterior, se realiza la matriz de evaluación de impactos ambientales (EIA),
donde se encuentra la significancia legal, social y ambiental. En el significado ambiental se
presenta la probabilidad, frecuencia, área de influencia y severidad. Adicionalmente, se deben
tener en cuenta los criterios del impacto significativo.
Tabla 21. Criterio de impacto significativo

Criteri Valor
o
Si Mayor o igual a 10
No Menor a 10
Fuente Autores, 2020

Tabla 22. Matriz de evaluación de impacto ambiental

Impacto ambiental Significativo Significativo Significativo Ambiental Total Impacto


Legal Social Frecuencia Área de Severi Significa
influencia dad tivo
Consumo de agua 3 3 2 3 3 15 Si
Generación de 2 1 2 2 2 10 Si
residuos
Agotamiento de 2 3 1 2 1 9 No
recursos naturales
Contaminación del 2 2 3 3 3 13 Si
aire
Fuente Autores, 2020

Según la EIA, se observa que los impactos más significativos son el consumo de agua, con
un total de 15 puntos, seguida de la generación de residuos con 10 puntos y, por último, la
contaminación del aire con una puntuación de 13. Finalmente, el agotamiento de recursos no es
significativo con puntaje de 9. Con respecto a estos resultados se procede a analizar cada uno de
estos impactos de tal manera que se pueda mitigar mediante estrategias ambientales.

Consumo de agua.

Teniendo en cuenta que el uso del agua en el terminal de transporte es principalmente para
el aseo y mantenimiento de la infraestructura, adicional también el servicio de auto lavado el cual
será arrendado. La estrategia para mitigar el uso del agua es disponer de un sistema en el cual el
agua utilizada para el auto lavado se reutilice para el descargue de los inodoros de los baños del
terminal de transporte, con el fin de disminuir el consumo de agua cumpliendo así la normativa
77

ambiental la cual habla en la ley 373 de 1997 que establece el uso eficiente y ahorro del agua, así
mismo, se deberá tener las respectivas fuentes de abastecimiento y se podrá hacer uso de aguas
lluvias.

Esta estrategia se realizará en el momento que el automóvil ingrese al auto lavado. Este
tendrá rejillas para el desagüe, el agua utilizada irá a un depósito que será subterráneo al auto
lavado, dónde un hidrociclón trata el agua aislando las partículas de polvo, finalmente, esta irá a
un depósito o tanque donde se almacenará el agua reciclada, que será luego utilizada para el
drenaje de inodoros de los baños del terminal (Kärcher, 2018). A continuación, se presenta un
sistema de reciclaje de agua en un auto lavado utilizando un hidrociclón en la compañía Kärcher
(Ver figura 23).

Figura 24. Sistema de reciclaje de agua WRP Car Wash


Fuentes Kärcher, 2018

Para esta estrategia se debe tener en cuenta los siguientes costos asociados en la tabla 23:

Tabla 23. Costos asociados a la estrategia para mitigar el consumo de agua

Descripción Proveedor Cantida Costo Total


d Unitario
Hidrociclón Mercado Libre 1 $440.000 $440.000
Tanque de almacenamiento Homecenter 2 $652.900 $1.305.800
x 2000 l
Tubería Ferretería Karina $200.000 $200.000
Mano de obra Maestro $300.000 $300.000
Total $2.245.800
78

Fuente Autores, 2020

El costo de la estrategia para mitigar el consumo de agua es de $2.245.800. Esto incluye el


costo de instalación, el cual está a cargo del maestro de obra, de igual manera el suministro de
tubería estará a cargo de la ferretería Karina del municipio de Ubalá. Se requieren dos tanques
cada uno de 2000 l, uno para donde ingresa el agua “sucia” y el otro para el agua reciclada y
finalmente el hidrociclón el cual se encarga de filtrar las partículas de polvo.

Generación de residuos.

En la terminal de transporte habrá varios tipos de residuos como los líquidos y sólidos. Estos
primeros se generan del arrendamiento del auto lavado, del aseo y mantenimiento que se realice
en el terminal de manera general, así mismo con los locales comerciales. Mientras que los
residuos sólidos son aquellos materiales desechados tras su vida útil y pueden ser generados por
locales comerciales, administrativo y baños.

Para mitigar el impacto se desea crear conciencia ambiental a la comunidad que utiliza el
servicio, las agencias que prestan el servicio de transporte, personas que toman en arriendo los
locales mediante capacitaciones de cómo se manejará el proceso de acopio, recolección de
desechos y clasificación de residuos. Por otra parte, se destinan contenedores dentro del terminal,
los cuales contarán con la adecuada señalización para su correcta clasificación. A continuación,
se presenta la clasificación correcta de los residuos con el respectivo código de colores que regirá
a partir del 1 de enero de 2021 según el Ministerio de Ambiente (Ver figura 25).

Figura 25. Código de colores para la separación de residuos a nivel nacional


Fuente Ministerio de Ambiente, 2019
79

Según el decreto 1713 de 2002, a través de un manejo integral de residuos sólidos, los
materiales podrán ser recuperados y así mismo reincorporados al ciclo de manera eficiente por
medio de estrategias de reutilización, reciclaje. De esta manera se define la acción de
almacenamiento por la cual el usuario se dispone a colocar temporalmente los residuos en los
contenedores de basura mientras se procede a hacer su aprovechamiento. A continuación, en la
tabla 24 se observan los costos asociados que influyen en la estrategia de generación residuos.

Tabla 24. Costos asociados para la estrategia de generación de residuos

Descripción Proveedor Cantidad Costo unitario Costo total


Señalización Mercado libre 30 $49.500 $49.500
Canecas blancas Rimoplásticos 12 $10.625 $127.500
Caneca verde Rimoplásticos 15 $10.625 $159.375
Caneca negra Rimoplásticos 15 $10.625 $159.375
Contenedor Weber 1 $1.349.000 $1.349.000
grande
Total $1.844.750
Fuente Autores, 2020

La capacitación estará a cargo del personal de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo de


la administración municipal de Ubalá, por ende, no genera costo de capacitación y se realizará
trimestralmente. Las canecas verdes y negras tienen mayor demanda, la primera debido a los
locales comerciales que habrá y la última por los baños que están dentro del terminal. Con un
total de inversión de $1.844.750 con el fin de mitigar la generación de residuos.

Contaminación de aire.

Las agencias que prestan el servicio de transportar a los usuarios serían quienes generarían
este tipo de contaminación. Para lograr mitigarla se procede a verificar el cumplimiento de la
normatividad vigente para los automóviles, las cuales deben cumplirse bajo el Decreto 948 de
1995, el cual tiene como objetivo la protección de la calidad del aire y así mismo la prevención y
el control en caso de alguna irregularidad por fuentes de contaminación fijas o móviles.

Con base a lo anterior, se procede a implementar estrategias que ayuden a mitigar la


contaminación del aire. Una de ellas es tener en cuenta que, para el funcionamiento de las
agencias dentro del terminal, estas deben cumplir con los documentos necesarios para iniciar la
operación. Los vehículos también deberán cumplir con los requerimientos establecidos, los
cuales deberán ser verídicos y así mismo vigentes de acuerdo con la normatividad, en este caso,
la revisión técnico-mecánica, donde se debe evidenciar que la emisión de gases está dentro de los
niveles permitidos. Por otro lado, se realizarán campañas pedagógicas frente a la emisión de
gases.
80

Para el cumplimiento de los requerimientos solicitados, el control y seguimiento lo hará la


secretaria del terminal lo cual estará dentro de sus funciones. Adicionalmente, las campañas
pedagógicas las realizará el personal de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo de la alcaldía
municipal, por ende, estas funciones de control y seguimiento no tendrán un costo adicional para
el terminal.

Las campañas pedagógicas se realizarán trimestralmente a los diferentes actores, el control y


seguimiento de los requerimientos del terminal se realizará de manera mensual para la
verificación de documentación.

4.12 Aspectos administrativos

Según el decreto 3157 de 1984 en el artículo 15 dentro de las obligaciones para el


funcionamiento de un terminal de transporte esta contratar por sí mismo el personal idóneo para
el servicio. Dentro del terminal Satélite de Ubalá, se encontrarán 10 trabajadores, los cuales se
representan en la tabla 18. Este es el personal mínimo necesario para el funcionamiento interno
del terminal, para que los usuarios que deseen transitar por ahí obtengan un buen servicio por
parte de los locales comerciales y las agencias que allí estarán ubicadas obteniendo la mejor
experiencia posible.

Para esto se desarrolla un organigrama de la empresa, el cual se muestra en la figura 26,


donde se puede observar las diferentes jerarquías y mandos de los cargos que se encuentran
dentro de la parte de talento humano del terminal.

Figura 26. Organigrama del Terminal Satélite de Ubalá


Fuente Autores, 2020

4.13 Flor del servicio

El Terminal Satélite de Ubalá será una empresa que brinde a la población del municipio un
espacio fijo en el cual puedan tomar el transporte disponible, dando la oportunidad de mejorar su
81

calidad de vida, al cambiar la manera en la que se transportan y eliminar las falencias que
presentan por la falta de organización del transporte. Esto se lograría por medio de las agencias
de transporte, las cuales serán el principal foco de atención, convirtiéndose en el canal del
terminal y la población se logrará el objetivo.
Para demostrar lo anterior, y con la intención de que las personas vean que existirán
oportunidades de mejora, se presenta la flor del servicio, la cual consiste en una flor, cuyos
pétalos llevan un elemento por cada uno (Figura 27).

Figura 27. Flor del servicio


Fuente Google imágenes, 2020

4.13.1 Información

El pétalo de la información es el que contiene toda la información de lo que realmente se va


a brindar en el servicio. El terminal será un espacio en el que las agencias de transporte realicen
con la empresa un contrato de arrendamiento para disponer de una ventanilla y un parqueadero
por agencia, con el fin de que las personas que deseen o necesiten hacer uso de estas, ya no
tengan que hacerlo en las carreteras, exponiendo su vida y su seguridad. Por otro lado, se
dispondrán de cuatro locales comerciales, cuya disposición se dará directamente a cualquier
persona natural que desee tomarlo en arriendo para ubicar algún tipo de negocio local, ya sea una
cafetería, una droguería, u otro, ya que según el estudio comercial realizado donde los
encuestados manifestaron interés por este tipo de negocios. Se dará, de igual manera, el espacio
exclusivo para la puesta en marcha de un restaurante por parte de los arrendatarios que deseen
tomarlo. Por último, se dejará un espacio para un lavadero de vehículo atendido y administrado
por personas interesada en tomar en arriendo, a quienes se les dará la oportunidad de
administrarlo pagando su respectivo canon. Por otro lado, los medios de pago, específicamente
arrendatario – terminal, se darán de manera efectiva en la oficina de secretaria, bajo la legalidad
de un contrato de arrendamiento, y con la evidencia física necesaria. Los medios de pago
disponibles en los locales serán decisión de las personas que tomen en arriendo las respectivas
áreas.
82

4.13.2 Consulta

El terminal estará a disposición de arrendamiento desde el momento de la construcción de


este (cuyo desarrollo estaría a cargo de la Alcaldía Municipal, no de los investigadores), donde
se enseñarán modelos de las áreas que va a tener el terminal, métodos de contrato de
arrendamiento y precios del mismo, con el fin de que los principales consumidores (Agencias y
arrendatarios de locales) logren cumplir sus expectativas de lo esperado con respecto a la
empresa. Así mismo, el terminal estará dispuesto a recibir las sugerencias aportadas por ellos y
por la población que haga uso de él.
4.13.3 Toma del pedido

Con el fin de que la empresa inicie su operación desde el primer día de la inauguración, se
presentará con antelación el proyecto a las agencias, y al público en general, con el fin de que se
organice de manera adecuada los horarios y locales a tomar y pueda funcionar con total éxito
desde el día uno.
4.13.4 Cortesía

El terminal se encargará de tener en su nómina el personal con excelente calidad humana,


con el objetivo de brindar el mejor servicio a sus principales consumidores y la población en
general. Por otro lado, se dará un espacio de parqueadero público, tanto para el personal de
trabajo como para las personas que no hacen parte del terminal y puedan a hacer uso de él.
4.13.5 Atención

El terminal tendrá dentro de su contrato el deber y cumplimiento por parte de los


arrendatarios, de contratar personal adecuado, con los criterios necesarios para que la atención a
sus clientes sea excelente. Por parte del terminal, también se tendrá contratado a personal de
calidad, que cumpla tanto con su trabajo, como con ser una guía dentro del terminal.
4.13.6 Excepciones

El incumplimiento de alguna de las normas, que represente una sanción leve, será
perdonado, pero se exigiera el no repetirla o simplemente generarla.

4.13.7 Facturación

Tanto los locales arrendados como la administración del terminal se deberán realizar bajo
normas establecidas, la impresión de facturas de venta ya sea por tiquetes, productos o arriendos.
83

4.13.8 Pago

Esta etapa representa el respectivo recibimiento de dinero por parte de agencias y demás
locales comerciales arrendados, hacia el terminal.
4.14 Conclusiones

La identificación de la localización de la terminal de transporte se realizó por el método


ponderado de factores, en el cual se determinó la localización óptima teniendo en cuenta
diferentes factores como el flujo de personas, el tránsito de los vehículos, el costo de los
servicios públicos, obteniendo como resultado el sector de El Puerto, el cual obtuvo la
calificación más alta, teniendo en cuenta que en este sector el cobro del agua no se realiza,
debido a que es un sector rural y, adicionalmente, el flujo de personas es más elevado que en El
Pueblo, igual sucede con el tránsito de vehículos.
Mediante la herramienta de layout se realizan tres posibles alternativas de distribución
dentro del terminal. Teniendo en cuenta el diagrama de relaciones con sus respectivos resultados,
se obtiene un 88.43% de eficiencia en la primera alternativa, dando inicio a la elaboración del
plano, para así determinar que dentro de un terreno de 6500m2, se utilizará el 99,01% del total
del área.
Teniendo en cuenta el plano del terminal, se desarrolla una propuesta económica para
establecer el costo de infraestructura, el cual arrojó un resultado total de $1.635.972.437,26 con
el fin de determinar la inversión inicial para el estudio financiero.
Para el funcionamiento correcto del terminal de transporte se tuvo en cuenta el costo de la
nómina empresarial, la cual equivale a $9.600.862 que se deberán pagar mensualmente a los
colaboradores. Los costos fijos equivalen a $10.650.673 que hacen referencia a los costos
mensuales operacionales del terminal, los cuales incluyen los servicios públicos y los insumos de
administración.
Recopilando los aspectos del capítulo técnico tales como legales, ambientales,
administrativos, recursos humanos y diseño de planta, se considera viable técnicamente, ya que
cumple con los aspectos necesarios para su evaluación y ejecución. En el siguiente capítulo se
procede a realizar el estudio financiero del proyecto.
84

5 Estudio financiero

Para iniciar con el análisis financiero de este proyecto, se deben tener en cuenta los análisis
realizados en el estudio comercial y técnico, la información que ha sido recolectada y que resulta
necesaria para el desarrollo del presente capitulo. En esta etapa se deben tener en cuenta
presupuestos realistas y alcanzables. Iniciando con la inversión inicial y presupuesto de
construcción (Ver Anexo Q y Anexo T), los cual representan los costos de infraestructura
completa para el montaje e inicio de operación para el terminal. A partir de ahí se determinará el
flujo de caja del proyecto, realizando dos flujos para comprender así de una manera mejor los
ingresos y egresos que se involucran dentro del proyecto, el primero es el flujo de caja mensual
para el primer año, el segundo es el flujo anual, pronosticado a cuarenta años. Una vez
analizados los ítems anteriores, se procede al desarrollo de VPN (Valor presente neto) y TIR
(Tasa interna de retorno), para poder evaluar esas proyecciones en el presente. Adicionalmente,
se calcula el punto de equilibrio (Ramírez,2008), el cual indica que representa el punto en el cual
los ingresos son iguales a sus costos, donde ya no hay perdida de utilidad y por último realizar la
relación beneficio/costo para así conocer la rentabilidad del proyecto y determinar su viabilidad
financiera.
5.1 Inversión inicial

Constituye todo el presupuesto económico realizado en el estudio técnico y encontrado en el


anexo Q, Baca (2013) indica que comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles
y diferidos o intangibles para iniciar la operación de la empresa. Se debe incluir en esta etapa, el
presupuesto de construcción definido en el capítulo anterior (Ver anexo Q), equipo inmobiliario,
herramientas y demás partes necesarias (Ver Anexo T) para que la empresa sea 100% operable
en el momento de lanzamiento. El cálculo de la inversión inicial no incluirá el valor del predio,
ya que, al ser un proyecto respaldado por la alcaldía, el predio sería cedido mas no vendido.
5.2 Flujo de caja

Como se menciona anteriormente, se debe tener en cuenta toda la información recolectada


en el estudio comercial y técnico para continuar con la evaluación del presente estudio. Para el
terminal, se realizó un flujo de caja mensual del primer año, con el fin de evaluar mes a mes los
ingresos y egresos del año, presentado en la tabla 25. A partir de ahí se realizó el flujo de caja
anual proyectado para los siguientes 40 años, demostrados en la tabla 25 con el fin de aplicar las
herramientas de VPN, TIR, y relación beneficio- costo del proyecto. Así mismo, en las dos tablas
se encuentra el detalle completo con los cálculos respectivos en el Anexo U.

Inversión inicial de construcción: $1’635.972.437,26 (Ver anexo Q).


85

Inversión inicial de inmobiliario y maquinaria: $20.820.350 (Ver Anexo T)

Tabla 25. Flujo de caja mensual del primer año

Periodo (Mes) Utilidad Neta Flujo del Proyecto


1 -1.481.170 -1.481.170
2 -1.481.170 -1.481.170
3 -1.481.170 -1.481.170
4 -1.481.170 -1.481.170
5 -1.481.170 -1.481.170
6 -1.481.170 -1.481.170
7 -1.481.170 -1.481.170
8 -1.481.170 -1.481.170
9 -1.481.170 -1.481.170
10 -1.481.170 -1.481.170
11 -1.481.170 -1.481.170
12 -45.775.241 4.377.445
Fuente Autores, 2020

Tabla 26. Flujo de caja anual

Periodo (año) Utilidad antes de impuestos Utilidad Neta Flujo del Proyecto
0 -1.727.096.167
1 -60.236.566 -66.260.223 -26.420.013
10 -81.170.563 -89.287.620 -37.776.602
20 -59.634.917 -53.671.425 4.079.608
30 -6.537.312 -5.883.581 55.239.974
40 140.463.591 126.417.232 346.471.619
Fuente Autores, 2020

5.3 Evaluación financiera

Para dar un análisis final acerca de la viabilidad financiera del proyecto se ejecutan
operaciones conocidas como punto de equilibrio, valor presente neto, tasa interna de retorno,
relación beneficio costo y payback. Esto con el fin de determinar la viabilidad del proyecto y
brindarles información a posibles personas de si es bueno o no invertir en el proyecto, evaluando
todo esto desde todos los ingresos y egresos posibles del terminal.
5.4 Punto de equilibrio

Como se mencionaba anteriormente es la etapa del proyecto en donde se encuentra los


ingresos y sus costos en un mismo nivel. Es en donde se inicia el punto de partida cero para la
generación de utilidades. Para el caso del terminal se utilizó la siguiente ecuación (Ver ecuación
6):
86

CF
Punto de equilibrio=
CV
1− ( )
PV

Ecuación 6. Fórmula de punto de equilibrio


Fuente Ramírez, 2008

Donde,
CF son los costos fijos
PV es la suma total de las ventas
CV son los costos variables totales
Se procede al remplazo de valores para determinar el punto de equilibrio, dando como
resultado 128.838.876,82 demostrado de la siguiente manera:

5.5 Valor Presente Neto (VPN)

Según Bacca (2013), el VPN es el valor monetario resultante de restar la suma de los flujos
descontados en la inversión. Una vez calculado traduce los ingresos y egresos a su valor
equivalente en el periodo 0. Esta fórmula depende de la cantidad de periodos a la cual se le esté
aplicando ya que cada uno de estos diferentes periodos se traerá al presente para evaluar el
dinero del futuro con la inversión del proyecto. Para el cálculo de esta herramienta es importante
tener en cuenta la tasa de interés, la cual será del 10% que es la esperada por la alcaldía del
municipio de Ubalá. Con esta información se aplica la siguiente formula:

Ecuación 7. Fórmula de Valor Presente Neto


Fuente Rodríguez, García & Cárdenas, 2014

Siendo:

Vp: Valor presente neto

Vf: Valor futuro

COK: Tasa
87

Una vez reemplazada la formula anterior, da como resultado -$1.823.471.243, arrojando un


valor negativo, lo que quiere decir que a lo largo de 40 años no hay una ganancia o beneficio por
parte de este proyecto.

5.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa de interés o rentabilidad que va a proporcionar el proyecto. De esta manera se


establecerá si existe beneficio o perdida porcentual de la propuesta. En esta la tasa de descuento
indicará cuando el VPN sea igual a cero. Baca (2013) menciona que si el VPN es positivo se
obtendrán ganancias a lo largo de cinco años. La ecuación que se usa para definir esto es la
siguiente:

Ecuación 8. Cálculo de TIR


Fuente Rodríguez, García & Cárdenas, 2014

Siendo:

Vpn i: Valor presente neto positivo

Vpn j: Valor actual neto negativo (Se aplica en valor absoluto)

r1: Tasa

r2: Tasa
Siendo TIR: el porcentaje hallado para que el VPN se vuelva cero.

Una vez despejada la i de la función anteriormente mencionada, se reemplazada la ecuación


y da como resultado lo siguiente.

Lo que indica que con una tasa de interés de aproximadamente el 3,4% es cuando el VPN se
vuelve cero para poder así empezar a generar beneficios para el proyecto.
5.7 Relación costo- beneficio

Utilizado generalmente como una alternativa para la evaluación de proyectos. “consiste en


la división de todos los costos sobre los beneficios económicos a obtener” (Baca, 2013. Pág.
212). Se analiza con la siguiente formula:
88

El valor arrojado por esta fórmula al ser menor que la unidad (1) da la información necesaria
para decir que el proyecto no es rentable financieramente, esto debido a los bajos ingresos de
cada año y por el alto valor de la inversión inicial, ya que al comparar estos dos arroja un valor
pequeño el cual evidencia la no rentabilidad y explica que por cada $1 invertido hay una pérdida
de $0.76.

5.8 Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback)

Es el tiempo de retorno en el momento en el que se realiza inversión inicial hasta el


momento que los rendimientos acumulados se tornan similares al valor de la inversión.
(Mesquita, 2019).
En el periodo evaluado, no se logra recuperar la inversión, ya que esta es bastante elevada
debido a su extensión 6500 m2 la cual se construirá desde cero.
5.9 Conclusiones

Del flujo de caja anual, el cual es el principal factor para determinar todas las herramientas
con el fin de evidenciar la rentabilidad o viabilidad financiera del proyecto, se definió mediante
los flujos de caja que durante los primeros 15 años el flujo tendrá un valor negativo, posterior a
esto se evidencian valores positivos los cuales no son lo suficientemente elevados para poder
compensar la inversión inicial que se realiza.

El VPN arroja un valor negativo, debido que, al comparar los ingresos contra el valor de la
inversión inicial, se muestra que el dinero recaudado a través de los años evaluados no alcanza a
suplir la inversión, por ende, se determina que el presente proyecto no será viable
financieramente.

Se evidencia un cambio en la TIR ya que el proyecto se estaba evaluando con una tasa del
10%, y al calcular esta herramienta arroja aproximadamente un -0.33%, lo que representa un
porcentaje menor al esperado por los equipos de investigación y la alcaldía del municipio. Lo
que determina que este proyecto no cumple con la tasa de rentabilidad mínima esperada y no será
viable financieramente.

Al evidenciar en la relación beneficio-costo un valor menor a la unidad, se determina que el


proyecto no es viable financieramente, ya que por cada peso invertido no se generaran ganancias.

Al ver que el valor de todas las herramientas del estudio financiero no son las esperadas por
el grupo investigador, se determina que el proyecto no es viable financieramente para realizar
una inversión.
89

6 Recomendaciones

El grupo investigador recomienda la construcción de la terminal ya que, esta generará


empleo dentro de la región y, así mismo, promoverá el desarrollo de esta. De igual manera, para
la población será beneficioso, ya que solucionaría los problemas de movilidad que presentan
actualmente.

Se sugiere tener en cuenta la opinión de los encuestados, los cuales manifestaron interés por
ciertos negocios comerciales que les gustaría que hubiera en la terminal de transporte,
adicionales a los mencionados en el estudio comercial como agencias turísticas, almacén de
tradiciones de la región y mensajería. Este tipo de negocios teniendo en cuenta el fortalecimiento
de la vía alterna al llano por El Guavio aportará al desarrollo turístico de la región.

Se recomienda contemplar la posibilidad de implementar y gestionar los cajeros automáticos


dentro del terminal, ya que los encuestados manifestaron que es uno de los servicios que se
requiere no solo en el terminal, si no, en el municipio de Ubalá.

Es importante tener en cuenta la inclusión social dentro del municipio, por ende, se
recomienda este tipo de población en las labores que se desarrollen dentro de la terminal, ya que
cuenta con el respaldo e interés de la comunidad para desempeñar labores allí.

Para el cumplimiento de la normatividad ambiental se recomienda realizar un estudio de


suelos, ya que la infraestructura se construirá desde 0 y adicionalmente en una parte lateral
cuenta con la quebrada El Puerto, el estudio de suelos permitirá a los interesados determinar si el
terreno es apto para construcción.

Debido a que el terreno es irregular, se sugiere a los interesados realizar un levantamiento de


planos en el cual se logré evidenciar las dimensiones exactas del lote El Vergel para mayor
precisión en el momento de implementar el terminal.
90

7 Referencias

Alcaldia de Bogota(2001). Ley 675 de 2001.


Trejoz González, Á. V. (2010). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis37.pd

Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162
Alianza. (s.f.). Trans Alianza. Obtenido de Trans Alianza Tu Línea de Confianza:
http://www.transalianza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=45 &Itemid=55
Álvaro Uribe Vélez. (10 de 05 de 2003). Decreto 1180 de 2003. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8144
Baca, G. U. (2013). Evaluación de Proyectos. McGraw Hill.
Bauce, G. (2007) El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina. Escuela
de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Páginas
(115-118). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/article/view/3042/290
Bunge, M. (1993), La Investigación Científica, Barcelona. Editorial Ariel.
Cámara de Comercio Bogotá, A. (s.f.). Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del
Guavio. Obtenido de "La Ruta del Agua Hacia el Corazón de la Cultura Muisca":
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/plan_ruta_del_agua.pdf}
Camara de Comercio (2020). Constitución de una Sociedad Por Acciones Simplificadas.
Obtenido de https://www.ccb.org.co/content/download/5025/65769/file/GUIA
%201%20RM.pdf
Carro Paz, R., & Gonzalez Gomez, D. (s.f.). Administración de las operaciones Localización de
las instalaciones. Universidad Nacional del Mar de Plata.
Chiavenato, I. (2007). En I. Chiavenato, Administración de recursos humanos (pág. 195).
McGraw Hill.
Congreso de Colombia (1993). Sector y Sistema Nacional de transporte Principios y
disposiciones generales. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=296
91

Congreso de Colombia. (2001). Ley 675 de 2001. Obtenido de


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162
Congreso de Colombia. (1997). Ley 373 de 1997. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_1997.pdf
Dian. N. (09 de 11 de 2019). DIAN. Obtenido de
https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx
DANE. (s.f.). DANE información para todos. Obtenido de CNPV 2018:
https://www.dane.gov.co/
Dirección General de inversiones P (2020). Guía Metodologica General Para la Formulación y
Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión Pública. Obtenido de
https://www.preventionweb.net/files/32088_guiametodologicageneral.pdf
Espinel Duarte, L. E., Oswaldo Ladino Chaves & Lauren Diane Iguarán Salinas. (2018).
Diagnóstico de los efectos generados por el tráfico de largo destino en la malla vial del
municipio de cachipay, Cundinamarca - ProQuest central - ProQuest. Retrieved from
https://search-proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/central/docview/2190524711/210707A6329D4908PQ/3?
accountid=41311
Espinosa, R. (2014). Marketing Mix, las 4ps. Obtenido de
https://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2
Fontaine, E. R. (2008). Evaluación Social de Proyectos. México: Pearson Educación de
México SA.
García Álvarez, F. (s.f.). Método de los factores ponderados. Obtenido de
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5075/mod_resource/content/1/Problemas/Met-
Local-Ponderado-ejemplo.pdf
Garcia Friedrich, F., & Garcia Alvarez, F. (10 de 03 de 2015). Metodo de los Factores
Ponderados. Obtenido de https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?
id=4173&redirect=1
Gobierno de Cundinamarca (s.f.). Cundinamarca unidos podemos más. Obtenido de
http://www.cundinamarca.gov.co/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_municipioscon
tenidos/ccundi_municipios
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill, México
92

Malvarez, K. (11 de 06 de 2015). La Flor del Servicio. Obtenido de


http://katherinemalvarezp.blogspot.com/2015/06/la-flor-del-servicio.html
Martínez, D. A. (2016). Plan de Desarrollo Ubalá Cundinamarca. Obtenido de
http://ubalacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/ubalacundinamarca/content/files/00000
1/46_acuerdo-municipal-006-de-2016-ubala-1.pdf
Mayi, C., & Solis Ulloa. (2016). Trabajo de grado. Repositorio Institucional de la
Universidad de Guayaquil. Obtenido de Estudio y Diseño del Terminal de Transporte Terrestre
De Pasajeros por Carretera Cantón Daule 2015: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12589
Méndez E., Vélez, R. (2009). Metodología Diseño y desarrollo del Proceso de investigación.
Editorial McGraw-Hill.
Ministerio de Ambiente(1995). Decreto 948 de 1995. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/54-dec_0948_1995.pdf
Ambiente, M
Ambiente, M. d. (2019). Gobierno unifica el código de colores para la separación de
residuos en la fuente anivel nacional. Bogotá

Ministerio de Ambiente, V. y. (26 de 09 de 2003). Resolución Numero 1045. Obtenido de


http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/1045%20-%202003.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (25 de 11 de 1992). Resolución Numero 010911 de 1992.
Obtenido de http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/leyes/Resolucion_10911_de_1992.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Guía de inocuidad de alimentos y bebidas para
restaurantes o establecimientos gastronómicos. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-
inocuidad-alimentos-establecimientos-gastronomicos-restaurantes.pdf
Ministerio de trabajo (2014). Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.
Obtenido de Decreto 1443 de 2014:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-
fd1d-7354558d661e
Ministerio de Transporte (1996). Ley 336 de 1996. Obtenido de Estatuto General del
transporte: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0336_1996.html
93

Ministerio de Transporte (2001). Decreto 171 de 2001. Obtenido de


http://web.mintransporte.gov.co/jspui/bitstream/001/226/1/Decreto_171_2001.pdf
Ministerio de Transporte (26 de 05 de 2015). Decreto 1079 de 2015. Obtenido de
http://www.terminaldetransporte.gov.co/wp-content/uploads/2015/02/DECRETO-1079-2015.pdf
Ministerio de transporte (13 de 07 de 1998). Ley 1326 de 1998. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1236
Mora, G. A. (2001). Ministerio de transporte. Obtenido de Decreto 2762 de 2001:
http://web.mintransporte.gov.co/jspui/bitstream/001/244/1/Decreto_2762_2001.PDF
Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2014). Planeación Financiera. México: Grupo
Editorial Patria.
Muther, R. (1970). Distribución en Planta. New York: Editorias Hispano Europea.
Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo.
McGraw Hill.
Padilla, D. N. (2008). Contabilidad Administrativa. Mexico: Macgraw Hill.
Platas Garcia, O. A., & Cervantes Valencia, M. I. (2014). Planeación Diseño y Layout de
instalaciones. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Porras, M. S. (2018). Fundamentos de emprendimientos turísticos sostenibles. Obtenido de
https://ebooks.uned.ac.cr/product/fundamentos-de-emprendimientos-tur
Quintero-González, J. (2017). Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana
sostenible - ProQuest central - ProQuest. Retrieved from https://search-proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/central/docview/1976004994/EC46B6D861F47A8PQ/26?
accountid=41311
¿Qué es la Flor del Servicio? [Artículo en Línea]. Consultado el día 8 de Junio de
2015 en: http://www.todomktblog.com/2013/09/flor-servicio.html
Senado de Colombia. (2014). Ley 1727 de 2014. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1727_2014.html
Rodríguez - Álvarez, Diego Armando, & Pérez - Martínez, Rosa Nely. (2016).
Competitividad del sector transporte terrestre intermunicipal de pasajeros por carretera en
Boyacá: Una aproximación al estado del arte. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 256-295.
doi:10.16925/co. v24i109.1511
Samper Pizano, E. (22 de 12 de 1995). Decreto 2263 de 1995. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14493
94

SGArchitects. (2015). Bus Terminal Design Guidelines. Obtenido de


https://shaktifoundation.in/wp-content/uploads/2017/06/Bus-Terminal-Design-Guidelines-
comp.pdf
Trans Guasca (s.f.). Transportes Guasca, Seguridad y progreso. Obtenido de
http://www.transguasca.com/horarios/
Trans Gacheta. G. (s.f.). Transportes Gacheta SA. Obtenido de http://transgacheta.com/
Transporte Valle d. T. (s.f.). Flota Valle de Tenza SA. Obtenido de
https://www.flotavalledetenza.com/destinos-y-horarios/bogota-gacheta/

Uribe Vélez, A., & Gallego Henao, A. U. (2006). Decreto 2028 de 2006. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20744
Valbuena, N. Q. (2016). Propuesta de un Terminal de Transporte para el Municipio de
Barbosa Santander. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9418/QuirogaValbuenaNataly2016.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Vallhonrat, B. J. M., & Corominas, S. A. (1991). Localización, distribución en planta y
manutención. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co
Vasquez, N. H., Sánchez, M., & Henao, E. (09 de 2014). Estudio de Capacidad instalada.
Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/bfbf9f15-f06f-4295-a0b6-
69387be97c3a/capacidad-instalada-regiones-2014.pdf?MOD=AJPERES
Vera Reyes, D. J. (2018). Terminal Terrestre En La Provincia De Tumbes. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4325/1/vera_rdj.pdf
95

Anexos

Anexo 1 Diagrama de causa y efecto


96

Anexo 2 Análisis estadístico


 Población beneficiada por terminales de transporte en Cundinamarca.

 Población de los municipios aledaños beneficiados por el terminal de transporte en


Ubalá.
97

 Porcentaje de la población aledaña a Ubalá, beneficiada por departamentos.


98

Anexo 3 Análisis de sondeo


 Beneficio del terminal de transporte en el municipio de Ubalá.

 Utilización del terminal de transporte terrestre en el municipio de Ubalá.


99

 Frecuencia del uso del terminal de transporte terrestre en el municipio de Ubalá.


100

Anexo 4 Entrevista semiestructurada Secretario de Planeación 2019

La estudiante Daniela Beltrán realiza una entrevista mediante llamada telefónica a Jorge
Alexander Sorza Babativa, quien es el secretario de planeación e infraestructura del municipio de
Ubalá. Daniela le informa que le realizara unas pequeñas preguntas acerca de los diferentes
factores que afectan la movilidad en el municipio de Ubalá.

A: Don Jorge como esta. A continuación, le realizaré una serie de preguntas acerca del
presente proyecto que ya le había comentado.

B: Me encuentro muy bien gracias, claro que sí.

A: ¿Ubalá cuenta con problemas de desplazamiento?

B: A qué te refieres exactamente con desplazamiento

A: concretamente al desplazamiento de las personas.

B: a qué tipo de desplazamiento se quiere referir.

A: el desplazamiento municipal, urbano y rural.

B: La dificultad que tienen las personas es acerca de la lejanía que hay entre
veredas e inspecciones.

A: Estos problemas dependen de las rutas y empresas que prestan el servicio de


transporte, adicionalmente de las distancias.

B: depende de varias cosas, por ejemplo, las rutas a donde llegan. El tema de las
rutas que tenemos aquí, digamos es que tenemos solo una ruta diaria de transporte.
eso es un problema grave, tanto en la zona A como en la zona B

A: ¿crees que un terminal de transporte ayudaría a este problema?

B: si empezamos viéndolo por la vía al llano claro que sí, ayudaría a aumentar la
comunicación con el departamento del Meta, así mismo mantendría de manera más
efectiva la comunicación entre la zona A y zona B. por otro lado ayudaría a centrar
el transporte con el departamento de Boyacá.

A: ¿Qué se necesita para la implementación de un proyecto como este?


101

B: Recursos monetarios, lo que es todo el tema de estudios de viabilidad, para ver la


conveniencia y la oportunidad del proyecto que se va a postular.

A: ¿Qué se necesita para incluirlo en el plan de desarrollo?

B: se revisa el proyecto en las mesas de trabajo. No se debe olvidar que también se


debe contemplan en el POT (Plan de Ordenamiento de territorial).

A: ¿Se tendría en cuenta este estudio de viabilidad para el siguiente plan de desarrollo?

B: si claro seria para el siguiente porque ya esté está finalizando. se debe postular
cuando se elija al nuevo candidato que se tenga en cuenta la iniciativa.

A: ¿En ese caso que se hace primero, el estudio de viabilidad o un estudio previo, para
que lo tengan en cuenta?

B: Finalmente es el mismo componente, el estudio de viabilidad determina la


factibilidad del proyecto, temas comerciales, técnicos y financieros, deben estar
articulados para que se tengan en cuenta en el siguiente plan de desarrollo.
A: Listo Don Jorge. Muchísimas gracias por tu atención
102

Anexo 5 Carta de Aval de la oficina de Planeación e infraestructura de la alcaldía


municipal de Ubalá
103

Anexo 6 Cuestionario de encuesta para el estudio comercial


Universidad El Bosque
Trabajo De Grado- Décimo Semestre
Estudio De Viabilidad Para El Montaje Y Puesta En Marcha De Un Terminal De
Transporte En Ubalá, Cundinamarca
Beltrán Prieto Daniela- Cañón Tierradentro Paola Alexandra- Sosa Rojas Sergio
Alejandro

OBJETIVO GENERAL: Realizar un estudio de viabilidad comercial, técnica y financiera


para el montaje de un terminal de transporte en el municipio de Ubalá Cundinamarca.
1. Género:
Masculino _ Femenino _
2. Ocupación:
2. Vereda:
2. Edad:
2. Considera que existen deficiencias en el sistema de transporte actual, y/o problemas
en las organizaciones de transporte intermunicipal?
Sí _ No _
6. ¿Si respondió que sí a la pregunta 5, Cuáles cree que son las deficiencias en el
sistema de transporte actual?
____________________________________________________________
7. Cree que los problemas del sistema de transporte se deben a:
a. Disponibilidad
b. Lugares donde toma el servicio
c. Precio del transporte
d. Otra ¿Cuál?
8. ¿con qué frecuencia usa el servicio de transporte público?
a. Una a dos veces por semana
b. Tres a cuatro veces por semana
104

c. Cinco a seis veces por semana


d. Siete veces por semana
9. En el momento de usar el servicio de transporte público, ¿cuál es su principal
destino? _______________
_____________________________________
10. Habitualmente, ¿cuál es la hora en la que desplaza?
a. Jornada de la mañana
b. Jornada de la tarde
c. Jornada de la noche
11. Cuándo viaja, ¿con quién lo hace?
a. Solo
b. Familiares
c. Amigos
d. Otro, ¿quién? ___
12. ¿Cuál es el principal motivo de su viaje?
a. Citas médicas
b. Laboral
c. Familiares
d. Escolares
e. Otro, ¿cuál? ___
13. ¿Considera usted que son suficientes las empresas que prestan el servicio de
transporte en el municipio?
Sí _ No_
14. Cuando usted viaja, ¿consume alimentos antes de viajar?
Si_ No _

15. ¿Que consume antes de viajar?


105

______________________________

16. De una escala de 1 a 5 , siendo 1 la menor calificación y 5 la mayor


responda:
1 2 3 4 5
Cómo le parece la seguridad en el lugar dónde toma el servicio de
transporte          
Cómo califica usted el aseo del lugar donde toma el servicio          
Cómo le parece la comodidad en el lugar que toma el servicio          
Cómo le parece la atención dónde toma el servicio          

17. ¿Qué servicios le gustaría en el terminal?


SI
Baño  
Restaurante  
Venta de tiquetes  
Enfermería  
Seguridad  
Mensajería  
Agencias Turísticas  
Punto de información  
Almacén de víveres  
Almacén de tradiciones de la región   
Otro, ¿Cuál?  

18. ¿Cree usted que un terminal de transporte facilitará la movilidad y desplazamiento


de la comunidad?
Sí__ No__
19. Usted cree que el terminal de transporte beneficiaría a:
a. Toda la comunidad
b. Zona Rural
c. Zona Urbana
d. Ninguna 
20. ¿Usaría el terminal de transporte?
106

Sí _ No _
21. ¿Dónde le gustaría que quedará ubicado el terminal de transporte en el municipio?
a. El Puerto
b. El Pueblo
c. La Y
d. Otro, ¿cuál?
22. ¿Le gustaría que el terminal de transporte tuviera inclusión (discapacidad física,
discapacidad cognitiva, población vulnerable, tercera edad, etc.) con la población del
municipio?
Sí _ No _
23. ¿Qué tipo de población le gustaría que colaborará en el terminal?
a. Discapacidad física
b. Discapacidad mental
c. Población vulnerable
d. Personas de la tercera edad
e. Otra, ¿cuál?
107

Anexo 7 Entrevista al Secretario de Planeación e Infraestructura del municipio de Ubalá,


Víctor Cárdenas 2020
La estudiante Daniela Beltrán (A) realiza una entrevista semi estructurada a Víctor Cárdenas
(B) Secretario de planeación e infraestructura del municipio de Ubalá, enfocado en preguntas del
trabajo de grado del estudio de viabilidad de un terminal de transporte terrestre.
A: Mi nombre es Daniela Beltrán, soy estudiante de ingeniería Industrial de la Universidad
el Bosque, y estoy haciendo mi trabajo de grado sobre un estudio de viabilidad de un terminal de
transporte en el municipio de Ubalá, entonces por favor me regalas tu nombre y tu ocupación.
B: Hola Daniela, mi nombre es Víctor Cárdenas, soy el Secretario de planeación e
infraestructura del municipio de Ubalá.
A: ¿Cómo Secretario de planeación como califica el sistema de transporte actual en el
municipio
B: Bueno el sistema de transporte de Ubalá pues digamos que es escaso, entonces
contamos con una empresa de transporte que es la Trans Guasca, que es la que
permanentemente está en el municipio, este es un transporte pues relativamente bueno,
cumple sus horarios y pues no ha quedado mal con la población.
A: ¿La población tiene problemas en el momento de tomar el servicio público?
B: No, pues digamos que aquí tienen unos horarios establecidos, pero a veces es escaso
por eventos que se presentan en el municipio. Cuando hay esos eventos es cuando la
demando sube y la oferta es muy escasa para atender la población.
A: ¿Y la población rural?
B: En la población rural si es un poco complejo, porque hay poca oferta, hay como 2 o
3 rutas y a veces fluctúa dependiendo de la cantidad de pasajeros que hay, algunas veces se
envían flotas un poco viejas y pues no garantizan que el transporte se realice. 
A: ¿Cree que las agencias de servicio de transporte actual presten un buen servicio?
B: La agencia por decir la que está aquí en el pueblo sí, es permanente, es continua.
A: La urbana.
B: Si, la rural es la que es un poco escasa.
A: ¿Un terminal de transporte facilita el desplazamiento de la población?
B: Pues acá en el municipio no creería por la demanda que habría de pasajeros,
entonces aquí normalmente hay unas rutas que en algunos casos es suficiente para la
108

población que transita aquí en el municipio, pues yo diría que un terminal como tal para el
municipio de Ubalá no sería tan viable. 
A: ¿Cree que aumentaría el flujo de turismo con un terminal de transporte?
B: Bueno hablando del terminal de transporte, sería más como un tema de
organización, pero ya como un costo beneficio que nos vaya a realizar un terminal de
transporte obedecería a algún estudio. De pronto el tema del turismo pues es lo que vamos
a implementar en esta administración, si podríamos mejorar las condiciones para las
personas que vienen de otros lados, entonces ya sabrían a donde llegar, como coger su
transporte y pues obviamente habría un punto específico donde van a tomar su transporte.
A: ¿Y con la habilitación de la vía al llano y el plan actual que es la ruta del agua considera
beneficio un terminal?
B: Claro, como te digo de pronto en el plan de desarrollo de nosotros esta la
habilitación de la vía alterna al llano y obviamente ampliaría un poco la demando y la
circulación de pasajeros, entonces si sería beneficioso tener un terminal de transporte.
A: ¿En el municipio actualmente cuenta con la inclusión social? (lo que hace referencia a la
discapacidad física, cognitiva, población vulnerable, tercera edad…)
B: Claro, nosotros dentro de nuestra administración y el alcalde tiene toda la voluntad
de generar empleo a todas las personas y entre ellas las personas que en algún momento o
de algún modo tienen alguna discapacidad, sea cognitiva o de movilidad que de echo pues
ahorita si tenemos dentro de la planta una persona con alguna limitación.
A: ¿Considera usted que un terminal de transporte que tenga inclusión social sería
beneficioso para el municipio?
B: Si, pues igual todas las personas y todas las empresas estamos en la obligación de
hacer la inclusión social, entonces para todo es bueno tener en cuenta estas personas que de
pronto en algún momento pensaban que no iban ser parte de alguna entidad como tal.
A: ¿Existen planes para la construcción de un terminal de trasporte a futuro?
B: En este momento no, no está dentro de nuestros planes, pero ya viendo las
alternativas como es la ruta alterna al llano, de pronto todas las empresas que existen
ahorita en nuestro municipio si podría incluirse un terminal de transporte.
A: ¿Cree que el municipio cuenta con los recursos para un terminal de transporte?
B: En el momento no, nosotros siempre acudimos a los entes Gubernamentales y
Nacionales para poder adquirir recursos y poder realizar en este caso el terminal de
transporte.
109

A: ¿Si no cuenta con los recursos suficientes aprobaría que el proyecto fuera de inversión
privada?
B: Nosotros dentro de los alcances que tenemos podemos aplicar a una alianza público-
privada, entonces lo haríamos en conjunto reuniríamos esfuerzos con algún privado.
A: ¿Usted como secretario apoyaría que haya un terminal de transporte en el municipio de
Ubalá?
B: Siempre y cuando este la demanda de personal y como te digo que nosotros
ampliemos el tema de la ruta interna al llano y lo de la ruta del agua que traigamos al
municipio, más comercio, claro apoyaría totalmente. 
A: ¿Un terminal que tenga inclusión social, es decir que las personas con
alguna discapacidad puedan trabajar allí y adicional que estén las instalaciones adecuadas para
estas personas?
B: Nosotros dentro de la administración municipal y dentro de todas las obras nuevas
que vayamos hacer vamos a tener la inclusión social, ante todo en el tema de los accesos
para personas con limitaciones de movilidad, todas las instalaciones nuevas obviamente y la
ley no lo requiere realizar obras que tienen el libre acceso a todas las personas ya sean con
limitación física, cognitiva y con todos esos temas.
A: ¿Y en la parte laboral, que estas personas trabajen allí?
B: Si claro, total.
A: ¿Apoyaría un terminal con esto?
B: Si claro, nosotros como te digo la administración municipal ya está haciendo la
inclusión social, donde tenemos una persona con una limitación física y obviamente en los
proyectos que tengamos de aquí en adelante ya sea privados o públicos vamos a hacer el
tema de la inclusión social.
A: Ah listo, muchísimas gracias ingeniero Víctor, muy amable.
B: Bueno Daniela, que estés bien.
110

Anexo 8 Entrevista al alcalde municipal, Crispín Beltrán


La estudiante Daniela Beltrán (A) realiza una entrevista semi estructurada a Crispín Beltrán
Urrego (B) Alcalde municipal de Ubalá, enfocado en preguntas del trabajo de grado del estudio
de viabilidad de un terminal de transporte terrestre.

A: Buenos días, mi nombre es Daniela Beltrán, soy estudiante de ingeniería Industrial de la


Universidad el Bosque, y estoy haciendo mi trabajo de grado sobre un estudio de viabilidad de
un terminal de transporte en el municipio de Ubalá, entonces por favor me regalas tu nombre y tu
ocupación.

B: Buenos días, Daniela, mi nombre es Crispín Beltrán Urrego, Alcalde Municipal de


Ubalá.

A: ¿Cómo Acalde como califica el sistema de transporte actual en el municipio?

B: El tema del transporte acá en el municipio es complicado realmente nosotros no


tenemos empresas organizadas para manejar el transporte en Ubalá, no tenemos un sitio
donde realmente como una terminal de transporte se puede llamar, donde lleguen y salgan
los vehículos organizados con sus rutas y no lo poseemos acá. Hay una empresa
transportadora que básicamente tiene el servicio, pero no es una empresa organizada,
entonces tendríamos que a futuro pensar en una terminal de trasporte y una empresa o
cooperativa que se encargue de organizar el transporte acá en nuestro municipio.

A: ¿Considera que la población tiene problemas en el momento de tomar el servicio de


transporte público?

B: Totalmente, debido a la desorganización que hay.

A: ¿Tanto al urbana como la rural?

B: Tanto en la zona urbana como en la rural.

A: ¿Actualmente el total de la población rural tiene acceso al servicio de transporte público?

B: Nuestro municipio el 90% es rural nuestra población y no hay un servicio


organizado, tienen problemas porque únicamente depende de las rutas intermunicipales.

A: ¿Ósea que ellos se tienen que desplazar hasta el centro para tomar un servicio?

B: Claro, generalmente tienen que venir a pie de las veredas para tomar acá en la zona
urbana el transporte.

A: ¿Y las agencias que prestan actualmente el servicio, cree que prestan un buen servicio?
111

B: La que está en el municipio es organizada cumple la normatividad, y obviamente las


intermunicipales cumplen la normatividad, pero son muy distantes, entonces son muy
dispersas y hay una necesidad total de que haya un transporte más fluido.

A: ¿Considera que un terminal de transporte facilite el desplazamiento de la población?

B: No solamente facilita el desplazamiento sino la organización que es como se debe


manejar, una terminal de transporte en nuestro municipio sería totalmente excelente para
poder desde ahí organizar el transporte rural y urbano.

A: ¿Si se implementa un terminal de transporte en el municipio se aumentaría el turismo en


la región?

B: Total, esto con las nuevas vías que tenemos que nos falta un poco en la malla vial de
arreglos, pero una terminal de transporte sería el punto de partida para poder organizar el
nuestro transporte acá en el municipio de Ubalá.

A: ¿Y con la habilitación de la vía al Llano y el plan actual que es la ruta del agua considera
beneficio un terminal de transporte?

B: Claro, nosotros los alcaldes de la región estamos interesados como siempre se lo


hemos planteado al señor Gobernador actual Nicolás García, y es una de las necesidades
que tenemos regional de que se haga la vía al Llano por el Guavio,  y el señor gobernador
nos ha manifestado que si vamos con los Alcaldes a ponernos de acuerdo y nos van a dar
una plata del departamento para ir interviniendo la vía y especialmente la vía que tenemos,
porque tú sabes que nuestro municipio es atípico geográficamente y la problemática que
tenemos es para unir la zona A hacia la cabeza de la municipal con la zona B del pie de
monta llanero, el tema es en el sector de algodones y esa vía se va a intervenir lo cual
facilitara a futuro que sea la vía alterna al Llano por el Guavio.

A: ¿Actualmente el municipio cuenta con inclusión social?

B: Realmente es el objetivo de que haya inclusión social, pero como viene funcionando
está mal, vamos a implementar programas y políticas para que realmente se pueda hacer la
inclusión social como debe funcionar, porque falta realmente una política pública que la
queremos implementar para que estos programas de la inclusión social funcionen como
deben ser.

A: ¿Considera que un terminal de transporte que tenga inclusión social sería beneficioso para
el municipio? 
112

B: Claro total, donde llegue el discapacitado, el adulto mayor, todas las personas en
cualquier condición y que esta terminal sea asequible para que los vehículos prestadores
del servicio de transporte sean asequibles para todas las personas.

A: ¿Y que estas personas puedan trabajar allí?

B: Claro, tenemos el ejemplo del centro comercial Gran Estación en Bogotá, lo podemos
implementar acá divinamente.

A: Eso es para las personas con discapacidad física pero las que cuentan con una
discapacidad cognitiva y población vulnerable ¿también podrían trabajar ahí?

B: Claro que se pueden incluir.

A: ¿Existen planes a futuro para la construcción de un terminal de transporte?

B: Como tal no, no hay un proyecto de las administraciones anteriores y en esta
administración sería muy probablemente implementar un proyecto para que nuestro
municipio de Ubalá haya una terminal de transporte, sería muy viable y de mi parte como
Alcalde Municipal estaría interesado. 

A: ¿Actualmente el municipio cuenta con los fondos para la construcción de un terminal?

B: Pues presupuesto seria cofinanciado porque todos estos proyectos son más de falta
de gestión, plata se consigue a nivel nacional en los ministerios en la gobernación, pero aquí
falta es gestión que haya compromiso que haya un Alcalde comprometido y esto nos daría
una organización a nuestro territorio en cuanto al transporte y yo estaría dispuesto a dejar
una plata para cofinanciar y dejar un proyecto en las entidades del orden gubernamental
para poder que se haga este proyecto viable.

A: ¿En caso de que no haya ese dinero apoyaría la inversión privada o la asociación público-
privada?

B: Se pueden hacer convenciones público-privados, también estaría dispuesto a


apoyarlos, siempre y cuando estos proyectos sean para el desarrollo del municipio y
benéfico para la comunidad estaré para apoyarlos.

A: ¿Usted cómo Alcalde apoya un terminal de transporte en el municipio de Ubalá el cual


con valor agregado sea amigable con el medio ambiente y tengo inclusión social? (¿es decir que
las personas puedan desarrollar sus labores de trabajo allí?

B: Claro totalmente apoyaría ese proyecto, como lo dije anteriormente desde que sea
para beneficio de la comunidad estaré para apoyarlo.
113

A: ¿El municipio cuenta con lotes disponibles?

B: Si hay lotes disponibles.

A: Digamos como el sector del pueblo, el puerto

B: Si, aquí la zona urbana tenemos lotes disponibles que son de propiedad del
municipio.

A: En el estudio técnico donde podamos implementar un ejemplo con esos lotes basarnos en
los planos del terminal y seria para hacerlo de otra manera en otro lugar adquiriendo el lote.

B: También, en este momento el municipio cuenta con predios, lo único que tenemos
que ver es si cumplen la parte técnica o sino no habría problema en comprar uno que
cumpla con las especificaciones que se requiere para montar dicho terminal de transporte.

A: Listo Alcalde muchísimas gracias, muy amable por su atención.

B: Con todo gusto.


114

Anexo 9 Entrevista al concejal Sergio Beltrán 2020


La estudiante Daniela Beltrán (A) realiza una entrevista semi estructurada a Sergio
Beltrán (B) concejal del municipio de Ubalá, enfocado en preguntas del trabajo de grado del
estudio de viabilidad de un terminal de transporte terrestre.

A: Sergio como estas, mi nombre es Daniela Beltrán, soy estudiante de ingeniería


industrial de la Universidad el Bosque, estoy haciendo el trabajo de grado sobre un estudio de
viabilidad de un terminal de transporte en el municipio de Ubalá, quisiera saber pues tu nombre,
tu ocupación.

B: Claro señorita, mucho gusto mi nombre es Sergio Beltrán, yo soy concejal del
municipio de Ubalá, pues respecto al tema del que me hablas de una viabilidad de un
terminal acá en el municipio, pues me parece muy bien, es una buena alternativa ya que
como vemos nuestros campesinos realmente dentro del municipio tienen muy poco acceso
al transporte, digamos que viajar sea intermunicipal o sea a la ciudad es muy poco el
transporte el que hay, entonces debido a esto sería muy necesario un terminal acá.

A: Como califica usted el sistema de transporte actual en el municipio.

B: El sistema de transporte actual en el municipio estamos sobre un 6 maso menos


de un 10, 6% de un 10

A: En una es cala del 1 al 10

B: En una escala del 1 al 10 estamos en un 6

A: Oca, ósea que la población tiene problemas en el momento de tomar el servicio de


transporte publico

B: Claro señorita

A: ¿Toda la población Rural y Urbana? ¿O sobre todo la rural?

B: Más que todo el tema Rural, si el tema rural

A: Cree que las agencias de servicio de transporte actual prestan un buen servicio

B: Pues como tal las que están, prestan un buen servicio

A: ¿Considera que un terminal de transporte facilitara el desplazamiento de la población?

B: Claro si señora

A: ¿Cree que si se implementa un terminal de transporte en el municipio aumentara el


flujo de turismo en la región?
115

B: Claro, Obviamente si señora

A: ¿Con la habilitación de vía al llano y el plan de la ruta del agua, considera beneficioso
un terminal de transporte?

B: Si señora claro

A: Actualmente el municipio cuenta con la inclusión social, es decir, tiene algún


programa o algo así donde ayude a las personas con discapacidad física, cognitiva, población
vulnerable, tercera edad.

B: Lo tiene, pero no está muy bien implementado

A: Ósea no está al 100%?

B: No está al 100%

A: De toda la población que hay

B: Exacto

A: ¿Considera usted que un terminal de transporte que tenga inclusión social, es decir con
la población antes mencionada, ser beneficioso para el municipio?

B: Claro que si señora

A: ¿Por qué?

B: porque, pues al tener nosotros inclusión social y tener eso, podemos tener
mejoramiento y más con estas personas que realmente lo necesitan, pues sería muy
beneficioso para ellos, nosotros prestarles un buen servicio

A: ¿Oca, Existen planes para la construcción de un terminal de transporte?

B: No señora, hasta el momento no

A: Digamos en caso tal de que el municipio no cuente con los recursos, el dinero para

la construcción del municipio, ¿usted apoyaría la inversión privada?

B: ¿La inversión privada? Claro, en este caso ya lo haríamos con bastante cuidad

A: ¿Por qué?

B: porque pues es un beneficio que realmente se está necesitando y pues que es una
de las primeras necesidades como la movilidad de nuestra comunidad
116

A: ¿Usted como concejal apoya un terminal de transporte en el municipio de Ubalá, el


cual como valor agregado sea amigable con el medio ambiente y tenga inclusión social de la
misma población del municipio?

B: Claro que si

A: Listo Sergio muchas gracias

B: Dale con mucho gusto


Anexo 10 Entrevista al presidente del concejo municipal de Ubalá, Manuel Calderón
La estudiante Daniela Beltrán (A) realiza una entrevista semi estructurada a Manuel
Fernando Calderón Páez (B) concejal del municipio de Ubalá, enfocado en preguntas del trabajo
de grado del estudio de viabilidad de un terminal de transporte terrestre.

A: Mi nombre es Daniela Beltrán, Soy estudiante de ingeniería industrial de la Universidad


el Bosque, vamos a hacer una entrevista de un estudio de viabilidad de un terminal de transporte
acá en el municipio, por favor me regalas tu nombre y tu ocupación

B: Mi nombre es Manuel Fernando Calderón Páez, soy concejal en ejercicio y


comerciante

A: Listo, usted como funcionario público como califica el servicio de transporte actual en el
municipio

B: Regular

A: ¿Por qué?

B: Porque a veces los horarios, las busetas a veces salen pues, no cumplen los horarios
y no van a los sitios donde tienen que terminar el recorrido, me ha pasado en varias
ocasiones

A: Considera que la población tiene problemas en el momento de tomar el servicio de


transporte publico

B: Si claro

A: ¿Toda la población?

B: Mas que todo pues la gente del sector rural

A: ¿Cree que las agencias del servicio de transporte actual prestan un buen servicio?

B: Bueno, yo apoyo a la agencia de la Trans Guasca, de resto si estoy como incomodo


117

A: ¿Considera que un terminal de transporte facilitará el desplazamiento de la población?

B: Si ayudaría mucho

A: ¿Cree que, si se implementa el terminal de transporte en el municipio, aumentara el flujo


de turismo en la región?

B: Total, pero habría que tener buenas vías para que pues esto nos ayudara mucho
también y así pues de que hubiera mucho movimiento en el terminal

A: ¿Con la habilitación de la vía al llano y el plan de la ruta del agua, considera beneficioso
un terminal de transporte?

B: Claro, totalmente porque va a ver comercio y ya entraremos a hacer negocios con la


gente de Boyacá, la del Llano y pues sería bueno que haya un terminal donde la gente
llegue y este seguro de que va a haber transporte

A: ¿Actualmente el municipio cuenta con la inclusión social, existe la población pero que el
municipio cuente con la inclusión?

B: Si

A: ¿Como lo hacen?

B: ¿Pues desde acá de la parte de nosotros la administrativa?

A: Si

B: Pues sería desde la parte digamos de la oficina de cultura o todo este tema como
podemos plantear estos proyectos para que se beneficie la comunidad, que los recursos
pues si los hay

A: Okay, ¿Considera que un terminal de transporte que tenga inclusión social sería
beneficioso para el municipio?

B: Si claro

A: Que tengan discapacidad física, cognitiva, población vulnerable

B: Si nos ayudaría mucho, claro

A: ¿Cree que sería un plus?

B: Si, total

A: ¿para el terminal y para la comunidad?


118

B: ¿para la comunidad? Si claro

A: ¿Existen planes para la construcción de un terminal de transporte en el municipio?

B: En estos momentos no

A: En caso de que el municipio, digamos no cuente con los recursos, ¿aprobaría la inversión
privada?

B: Siempre y cuando la empresa privada apoye a la comunidad, porque como se ve


hay empresas privadas que solo hacen sus trabajos, pero no están beneficiando al pueblo

A: ¿Cómo cuál?

B: Como paz del rio, como Engesa, contratistas que llegan y no nos pagan impuestos
de nada si no que llegan y hacen los trabajos y se van, ahí es donde nosotros tenemos que
hacerles seguimiento y requerimiento a estas empresas

A: usted como concejal apoyaría en el municipio de Ubalá un terminal de transporte

B: Si

A: y que como valor agregado que pudiera ser como amigable con el medio ambiente y que
pudiera tener inclusión social

B: Si

A: Listo gracias, Manuel


119

Anexo 11 Entrevista a taxista del municipio de Ubalá, Humberto Bejarano


La estudiante Daniela Beltrán (A) realiza una entrevista semi estructurada a Miguel
Humberto Bejarano (B) Taxista del municipio de Ubalá, enfocado en preguntas del trabajo de
grado del estudio de viabilidad de un terminal de transporte terrestre.

A: Mi nombre es Daniela Beltrán, soy estudiante de ingeniería Industrial de la Universidad


el Bosque, en este momento me encuentro realizando mi trabajo de grado sobre un estudio de
viabilidad de un terminal de transporte en el municipio de Ubalá, me regala su nombre por favor
y su ocupación

B: Miguel Humberto Bejarano, Ocupación conductor de taxi

A: ¿Para usted es favorable un terminal de transporte en el municipio de Ubalá?

B: Si claro me parecería muy bueno

A: ¿Usaría usted el terminal de transporte?

B: Claro

A: ¿con su vehículo?

B: Si señora

A: ¿Considera usted como conductor que un terminal de transporte beneficia a los usuarios?

B: Claro, beneficiaria a los usuarios y a los transportadores

A: ¿Si se implementara un terminal de transporte estaría dispuesto a que se aumenten la


frecuencia y destino de las rutas del servicio?

B: Si

A: Le gustaría que el terminal exigiera la normatividad (soat, tecno mecánica)


Correspondiente al servicio que usted presta

B: Si, debe estar con toda la normalidad

A: Le gustaría que el terminal de transporte tuviera inclusión social, es decir, ¿que trabajara
con personas que tuvieran discapacidad física, cognitiva, población vulnerable o tercera edad?

A: ¿No? Ósea una persona que esté en silla de ruedas, pudiera trabajar allí en el terminal
prestando algún servicio, no de pronto como conductor, pero si en el aseo, en la administración.

B: Claro, se le puede dar la oportunidad, obvio sería muy bueno


120

A: Que ubicación cree del municipio que sería la más conveniente para la construcción de
un terminal

B: El puerto

A: ¿El puerto? ¿Por qué?

B: Pues porque allá llega la mayoría de gente

A: ¿Qué servicios le gustaría que tuviera el terminal? ¿Cómo el baño?

B: El baño, cafetería, lavadero, lo más posible

A: ¿venta de ticketes, enfermería?

B: Bueno enfermería si no

A: Seguridad, Que pueda sacar su soat

B: A si, si hay servicio de soat y toda esa vaina sí, claro

A: Listo muchísimas gracias muy amable

B: Bueno
121

Anexo L. Entrevista a Secretario de Gobierno de Gachetá, encargado del Terminal de


Satélite de Gachetá
Se procede a entrevistar al secretario de gobierno de Gachetá (B) por parte de la estudiante
Daniela Beltrán (A)
B: Buenos días. ¿Con quién habló?
A: Buenos días, mi nombre es Daniela Beltrán estudiante de la Universidad El Bosque de
ingeniería industrial actualmente me encuentro desarrollando mi trabajo de sobre la formulación
y evaluación de un estudio de viabilidad de un terminal de transporte en el municipio de Ubalá
B: Si señora, cuénteme
A: Actualmente el terminal cuenta con cuantos locales
B: Cuneta con 6 locales con su respectivo parqueadero y local comercial interno
A: ¿Qué agencias pagan arriendo al Terminal?
B: Si señora, pagan solamente tres agencias
A: ¿Cuáles?
B: Trans Gachetá. TransGuasca y Valle de Tenza
A: ¿Qué valor pagan por el sitio?
B: Actualmente paga un valor de 450.000 incluyendo servicios de agua y luz
A: Ok, muchas gracias Dr., muy amable
B: Con gusto, buen día.
122

Anexo 12 Entrevista a la señora Lilia Moncada encargada de la agencia de TransGuasca en


el municipio de Ubalá
Se procede a entrevistar a la señora Lilia Moncada (B) por parte de la estudiante Daniela
Beltrán (A)
B: Buenos días.
A: Buenos días, señora Lilia, ¿cómo está? mi nombre es Daniela Beltrán hija de la Dra.
Marina Prieto. Señora Lilia estoy mi trabajo de sobre la formulación y evaluación de un estudio
de viabilidad de un terminal de transporte en el municipio de Ubalá. Quisiera saber si usted me
podría colaborar con unas preguntas
B: Si claro mamita, cuénteme
A: ¿Señora Lilia, la TransGuasca le paga a usted algún costo por arrendamiento por parte de
la agencia?
B: No mamita, es por tiquete
A: ¿Cómo así señora Lilia?
B: Por cada tiquete que yo venda aquí me dan 1000
A: ¿Cuántas personas viajan al día Sra. Lilia?
B: Pues depende a veces salen colectivas con uno o dos pasajeros, otras veces hay que
mandar de a dos o tres busetas con el cupo.
A: ¿De cuánto es el cupo?
B: La buseta tiene capacidad para 19 pasajeros mamita
A: ¿O sea que el promedio diario de pasajeros es de cuantos?
B: Pues están entre 20 y 25 pasajeros diarios en los diferentes horarios de las busetas y
eso tiquetiados
A: Ah bueno señora Lilia, muchas gracias entonces cualquier cosa la vuelvo a molestar
B: Bueno mamita, chao que este bien, saludes a su mami.
A: Igualmente Sra. Lilia.
123

Anexo 13 Entrevista a la señora Nancy Celis, encargado de la agencia Alianza en el


municipio de Gachalá
Se procede a entrevistar a la señora Nancy Celis (B) por parte de la estudiante Daniela
Beltrán (A).
A: ¿Buenos días, señora Nancy cómo está? Nely me dio su número. Mi nombre es Daniela
Beltrán, soy de Ubalá y estoy haciendo mi trabajo de grado sobre un terminal de transporte en
Ubalá
B: Buenos días, ¿cómo está? Sí cuénteme
A: ¿Cómo funciona el tema de la agencia allá en Gachalá? ¿Por arriendo? ¿Por comisión?
B: Por ninguna de las dos. Solo se gana por tiquetes.
A: Por eso señora Nancy, por comisión, es decir, por número de tiquetes vendidos le dan un
número de porcentaje por el valor del tiquete
B: Por cada tiquete vendido me ganó 1000 o 2000
A: ¿O sea solo se gana por tiquetes por otro lado nada?
B: No, de resto nada
A: ¿Y eso cuánto podría representar en el mes?
B: Eso varía dependiendo el mes
A: Un promedio de cuanto seria
B: Varía un jueves se vende 45 tiquetes, un lunes se venden 20, un miércoles sale 10 y
el resto de los días se venden entre 15-20 tiquetes. Si son festivos. Si es festival, solo hay tres
líneas se puede hacer 120.000 en el día y otros días te puedes hacer 10.000 20.000. Todo
depende de la temporada y si sale con tique o sin tiquetiar
A: Listo señora Nancy, gracias. Cualquier cosa la vuelvo a molestar
A: O sea haciendo cuentas alegres el promedio sería de 1.200.000 mensual
B: Si señora, solo ida.
A: Ok gracias. Buen día
B: Hasta luego
124

Anexo 14 Cantidad de PRST

Anexo 15 Diagramas de flujo para el PQRST


Figura 1. Flujograma de arriendos
125
126

Figura 2. Flujograma de usuarios


127
128

Anexo 17 Propuesta económica del terminal de Ubalá y cuadro de áreas


129

Anexo 18 Análisis de cargos

Nombre del cargo Técnico de Secretaria Administrador Personal de limpieza Guardia de


mantenimiento Administrativo seguridad

Tipo de cargo Técnico Administrativo Administrativo Técnico Técnico

Número de puestos 2 1 1 3 3

Descripción del Personal contratado Contratado mediante Contrato a término Contrato a término Contrato a término
cargo mediante un contrato a contrato a término indefinido. Profesional indefinido, con un indefinido, con un
término indefinido, con indefinido por un año. en administración de horario laboral de horario laboral de
un horario laboral de Tendrá un horario empresas o carreras domingo a domingo domingo a domingo
domingo a domingo de laboral de 8 am a 5 pm afines. Tendrá un de 8:00 am a 5:00 de 8 horas. Turnos
8:00 am a 5:00 pm, De lunes a sábados, el horario de 8:00am a pm. Turnos rotativos, contando
contando con su día de día de descanso se 4:00pm, Descansos rotativos, contando con su día de
descanso legal. efectuará todos los efectuados los con su día de descanso legal.
domingos. domingos. descanso legal.

Funciones Dirigir la reparación, Apoyar los procesos de Gestionar y controlar Mantener el Velar por la
conservación y manejo de calidad del los recursos terminal en seguridad del
maquinaria vital para el funcionamiento del financieros de la condiciones terminal, vigilancia
correcto funcionamiento terminal. compañía, garantizar óptimas. Limpieza completa en las
de todas las áreas dentro - Responsable de el cumplimiento del en general, zonas públicas del
del terminal, con atender, direccionar y reglamento del exceptuando las terminal. Establecer
conocimiento en desagüe, dar respuesta a las terminal, manejar la áreas arrendadas respeto para el
energía, infraestructura, solicitudes de los administración de (Locales y cumplimiento de la
jardines, talleres y usuarios del terminal, arriendos de los ventanillas). normatividad de la
herramientas siendo canal entre el espacios establecidos. empresa
gerente y el usuario. Tomar decisiones
- Mantener la pertinentes a la
información del empresa.
terminal actualizado,
130

documentos, y gestión
de pagos.

Competencias Conocimiento de Conocimiento del Conocimiento del Responsabilidad del Responsabilidad del
herramientas cargo, que posea cargo, con cargo, liderazgo y cargo, liderazgo y
Liderazgo y trabajo en adaptabilidad ante el adaptabilidad, trabajo en equipo, trabajo en equipo,
equipo cargo, responsabilidad, responsabilidad, compromiso poseer compromiso poseer
Planificación y proactiva, organizada innovación, buena salud, buena salud,
organización organización. seguimiento en seguimiento en
Capacidad de relaciones Conocimientos planes de limpieza y planes de seguridad
interpersonales financieros y de mantenimiento. y vigilancia
Compromiso administración

Responsabilidades Revisión y reparación de Tomar decisiones, Monitorear las Conservar los Mantener el orden
estructuras, maquinaria y respecto a temas del actividades del espacios del social del terminal,
servicios vitales del terminal, actualización terminal y mantener terminal fuera de vigilancia entera de
terminal (luz, agua) de información. en control las mismas. suciedad, la seguridad del
Instalación de elementos Actuará como canal de Manejo de correspondiente personal y los
nuevos dentro del comunicación cuando organización y limpieza en los usuarios.
terminal sea necesario. Manejo funcionamiento del baños y lavabos,
Supervisar cuando y organización de la terminal como canal vaciar cestas de
agentes externos del documentación del principal. basura.
terminal vienen a realizar terminal
algún procedimiento

Requisitos Grado académico: Grado mínimo Grafo mínimo Grado académico: Grado académico:
Bachiller industrial, académico: Bachiller. académico: Graduado Bachiller industrial, Bachiller industrial,
capacitados con cursos Certificación de cursos en Administración de habilidades: Curso de vigilancia.
por instituciones técnicos empresas o carreras Conocimiento Habilidades:
acreditadas Habilidades: administrativos o a afines, experiencia básico de labores Conocimiento
Conocimiento básico de fines. mínima de 5 años relacionadas con básico Experiencia:
labores relacionadas a Habilidades: dentro del cargo limpieza general. Mínimo de 1 año de
reparación, Conocimiento básico Habilidades: Experiencia: experiencia en el
mantenimiento. en el manejo de Liderazgo y trabajo en Mínimo de 6 meses campo
Experiencia: Mínimo de 1 computación comprobada en el
131

año comprobada en el (Microsoft Office), equipo. campo.


campo. Manejo de
documentación.
Experiencia mínima de
1 año certificable.

Condiciones de Es un trabajo de campo, Iluminación regulada Iluminación regulada Con exposición al Con exposición al
trabajo con exposición al ruido, para el tipo de trabajo a para el tipo de trabajo ruido, olores fuertes, ruido, olores fuertes,
olores fuertes, factores desempeñar, aislado a a desempeñar, aislado factores climáticos. factores climáticos.
climáticos. Riesgo a ruidos, temperatura a ruidos, temperatura Riesgo a Riesgo a
contusiones, cortaduras, ambiente, riesgos ambiente, riesgos contusiones, contusiones,
accidentes locativos, locativos, estrés, locativos, estrés, cortaduras, cortaduras,
rasgos mecánicos, riesgos riesgos ergonómicos. riesgos ergonómicos. accidentes locativos, accidentes locativos,
ergonómicos y riesgos rasgos mecánicos, rasgos mecánicos,
químicos o biológicos. riesgos ergonómicos riesgos ergonómicos
y riesgos químicos o y riesgos químicos o
biológicos. biológicos.

Esfuerzo Cuenta con esfuerzo: Esfuerzo físico: Bajo Esfuerzo físico: Bajo Manual: Altos Manual: Altos
Manual: Altos Esfuerzo mental: Alto. Esfuerzo mental: Alto. Físico: Alto Físico: Alto
Físico: Alto Esfuerzo visual: Alto Esfuerzo visual: Alto Mental: Bajo Mental: Alta
Mental: Bajo
132

Anexo 19 Costos fijos

Recurso Descripción Cantidad Costo por Costo Total


mensual unidad
Luz Kw*($/Kw*h) 1200 $ 447,24 $ 536.687
Agua m3*($/m3)+cargo fijo no aplica no aplica $ -
de aseo
Gas 11,70Kwh/m3 35 $ 3.492,11 $ 122.224
Nomina Pago de empleados 1 $ 10.581.519 $ 10.581.519
Internet Plan 1 $ 77.000 $ 77.000
Costos Fijos Telefonía móvil Plan 2 $ 49.900 $ 99.800
Papelería Resma de papel, 1 $ 100.000 $ 100.000
Ganchos, Esferos,
Tinta, etc.
Mantenimiento Herramienta de 1 $ 100.000 $ 100.000
ferretería
Aseo Detergente, Jabones, 1 $ 100.000 $ 100.000
Traperos, Escobas,
etc.
Total $ 11.717.230
133

Anexo 20 Inversión inicial y depreciación

Anexo 21 Flujo de caja

cajas de flujo
terminal Ubalá.xls

También podría gustarte