Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO:
NEURO APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA
TAREA:
SEMANA 1
MAESTRANTE:
MARÍA DEL CARMEN PLAZA
RODRÍGUEZ
DOCENTE MSC. ALBA KARINA
ESPINEL GUADALUPE
 Análisis

Realizamos un profundo análisis donde podemos concluir que existe una conexión innegable
entre la neurociencia y el desarrollo del aprendizaje, es inevitable explorar el papel de los
nuevos descubrimientos científicos en la neurociencia y su relación con el aprendizaje y la
creación de nuevos conocimientos y su integración con las TIC, para optimizar el aprendizaje
y el desarrollo del talento la adquisición y el aprendizaje real de información es parte de un
proceso neurofisiológico, como resultado de una serie de procesos químicos y eléctricos, el
cerebro humano, como sistema estructural y funcional, recibe información, lo flexibiliza y
permite desarrollar la creatividad, a partir de la cual se desarrolla el comportamiento y la
adaptación.

Resulta que el aprendizaje es un proceso continuo y automático, y el aprendizaje es un


proceso interno para la gente, este proceso cobra aún más importancia en el campo de la
educación presumiblemente, nuestras características como seres con potencial para
aprender se basan en la complejidad de nuestro cerebro humano, sin embargo, los
individuos afrontarán algunos conflictos en el proceso de aprendizaje.

La neurociencia da objeción a estos obstáculos o dificultades que puedan surgir, y a partir


de ahí los docentes encuentran soluciones en el ámbito del aula el término neurociencia es
todavía muy nuevo el tema tiene una larga historia sobre la que todavía se escribe hoy la
neurociencia tiene varios objetivos, tales como:

• Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, especialmente del


cerebro humano.

• Identificar cómo se formó el cerebro durante la evolución y cómo se estructura durante el


desarrollo infantil.

• Encontrar formas de prevenir y tratar los trastornos neurológicos y psiquiátricos que


tengan una base orgánica para los propósitos académicos del Departamento de Aprendizaje
Neural, también es importante explicar los objetivos de la neurociencia cognitiva, que es
explorar las representaciones internas y bases neuronales de la cognición para fenómenos
psicológicos, tales como: lenguaje, imaginación, pensamiento, entre otros.
Dada la importancia de comprender los procesos bioquímicos completos y su
funcionamiento, nuestros pensamientos inciden directamente en los procesos humanos
básicos y más complejos, a saber, el proceso de mantener la salud y adquirir conocimientos;
porque es muy necesario entender cómo funciona nuestra máquina ideal la Mente y su
extensión el cuerpo pensar es una actividad de nuestro cerebro, pensamientos,
sentimientos, cómo nos sentimos, nuestra personalidad, nuestras reacciones ante la vida.
Todo ello constituye lo que llamamos "mente" o actividad mental, pero ahora nos interesa
analizar el pensamiento como un flujo de actividad eléctrica que se desarrolla en nuestro
cerebro, concretamente la actividad de comunicación entre neuronas.

Según (Guillen, 2017) La Neuroeducación son los avances actuales en


neuroeducación permiten al sector educativo comprender mejor a los estudiantes, lograr
que no se vuelvan pasivos en el aula, promover su aprendizaje y la autonomía de los demás,
activando así su bienestar personal, la neuroeducación aporta nuevos elementos a la
educación como respuesta a diversos estilos de enseñanza y aprendizaje, cuya efectividad
se refleja en los objetivos alcanzados y el impacto de este proceso en el proceso de
aprendizaje del estudiante. Se lleva a cabo teniendo en cuenta la personalidad de cada
alumno.

 Tres etapas en las que se desarrolla el lenguaje, redactar 5 características


de cada una de dichas etapas.

Es importante destacar el proceso de aprendizaje, así como la transformación del


conocimiento aún se sustenta en teorías educativas simples sobre cómo las personas
adquieren conocimientos (Barrios-Tao, 2016) A lo largo de los años, como señala (Maureira,
2010) el concepto de educación ha cambiado dramáticamente en varios aspectos, pues en
el siglo XX la psicología cambió significativamente la educación tradicional, logrando primero
la evolución del concepto mismo con el tiempo se fue desarrollando la relación entre
educación y neurociencia, debiendo considerarse una ciencia cuyo objeto de estudio es el
sistema nervioso, especialmente el funcionamiento del cerebro y la relación entre conducta
y aprendizaje. (Salas, 2003)
 Primera etapa: Desarrollo del lenguaje oral

Después del nacimiento, los bebés escuchan fonemas y, a medida que crecen, producen
sonidos cada vez más comunicativos y cercanos al habla. Los niños hablan muy lentamente
en esta etapa, por lo que necesitamos repeticiones frecuentes, frases cortas, palabras
sencillas y una pronunciación clara para que los niños puedan desarrollar habilidades de
comprensión del lenguaje desde una edad temprana. Durante el primer año de vida, las
vocalizaciones de un bebé continúan desarrollándose, desde vocalizaciones iniciales (como
susurros y llantos) hasta arrullos y arrullos, que implican la formación de cadenas de sílabas
que se repiten al principio, pero luego con sílabas diferentes. ponlo todo junto. (Barrios-
Tao, 2016)

 Segunda Primera: Lingüística

Los bebés dicen sus primeras palabras al año de edad, pero el balbuceo continúa durante
unos seis meses, al año, los niños entran en la etapa de las palabras, porque ya saben que
los sonidos tienen significado y tratan de utilizarlos para comunicarse. (Pizarro, 2019)

 Tercera Primera: Primeras frases

Se por caracteriza por ser un lenguaje telegráfico, esto se refiere a la producción e imitación
de oraciones es simple, en sus dieciocho meses pasan de aprender una palabra por semana
a una palabra por día y empiezan a formar oraciones simples de dos palabras; su vocabulario
receptivo es mayor que el productivo, esto significa que entienden más palabras de las que
pueden producir. (Pizarro, 2019)
ÁREAS DE BRODMANN
 22 Área sensorial del lenguaje de Wernicke.
 20 hasta la 38 lóbulo temporal.
 39 Circulación angular.
 44-45 Área de la boca.
 46-47 Posición dorso lateral y frontal.
Bibliografía
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno social. Educación y educadores.
Neurociencias, educación y entorno social. Educación y educadores, 19(3), 395-415.

Guillen, J. C. (2017). UNA ESCUELA CON CEREBRO Y CORAZON . OBTENIDO DE UNA CONFERENCIA
EN VIGO.MADRID, ESPAÑA .

Maureira, F. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum. Neurociencia y educación. Exemplum,


3, 267-274.

Pizarro, C. S. (14 de 11 de 2019). ETAPAS DE ADQUICICION DDE LENGUAJE . Obtenido de


CENTROEDUCO: https://centroeduco.org/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/

También podría gustarte