Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Centro de Atención Caracas
Cátedra: Neurociencia y Educación

NEUROEDUCACIÓN

TUTORA: INTEGRANTES:
Prof. Migleydis Cova Bolaño Migdalia.C.I. 13.580.740
Molina Ana C.I.18.162.125
Tiria Mayra C.I 16.495.258

Caracas, julio 2021


Hablar de neuroeducación, es más que hablar de un híbrido de las ciencias de la
educación y de la neurociencia. De acuerdo a las aseveraciones incluidas al
respecto, Bejar (2014), aclara que la línea de investigación en neuroeducación tiende
hacia la resolución científica de las preguntas sobre el sustrato neuronal del sistema
cognitivo humano. La neuroeducación enseña una nueva mirada sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia aplicada. Caicedo
(2012) agrega que reconocemos que la neuroeducación es aún una ciencia naciente,
en ocasiones algunos de los resultados parecen algo obvios y bastante conocidos por
la pedagogía clásica.

  Es importante dejar en concreto el concepto de neuroeducación, ¿Qué es la


neuroeducación, para qué sirve?  La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva
visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías
educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina
educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con
el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es una dinámica de
aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito es aplicar todo lo que se sabe
acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral al
ámbito escolar

A continuación, se presenta la cronología que nos demuestra la evolución de la


neurociencia en procesos importantes en la educación:

 En 1860 Gall y Broca localizan las regiones asociadas al habla.

 En 1891/1976 Roberts Bartholow observo los efectos de la estimulación


eléctrica en el cerebro humano.
 En 1940 se dio el cognitivismo simbólico (Puebla Paz, 2011)

 En 1970 (Caicedo 2012) manifestó sobre los hemisferios cerebrales, que se


complementan de forma específica y lateral.

 En 1989 se dio el modelo de cerebro total que asignan cuatro estrategias de


P.J (Cognición, aprendizaje, comunicación, análisis, síntesis entre otros.
(Caicedo2012)

 En 1990 conferencia mundial “Educación para todos” (Campos, 2002)


 En 1997 (Caicedo, 2012) manifestó que las emociones manejan la tensión que
a su vez maneja el aprendizaje, la memoria y demás procesos.

 1998(Antil, Jenkins y Watkins determinaron el cerebro social y el aprendizaje


cooperativo.)

 2000 (Caicedo, 2012) la neuroeducación, se dieron los nuevos modelos


psicológicos, proyectos educativos con características observadas en el
cerebro que ayudaran a la enseñanza.

 2001 se presento un foro sobre mecanismos cerebrales y aprendizaje juvenil


(Caicedo 2012)

 2002 (Campos ,2002) se trabajo en base a los neuromitos como: dominancia


hemisférica, implicaciones de género, periodos críticos para el aprendizaje)

 2009 se dio el nuevo término del concepto neuroeducación, cerebro infantil,


principios el aprendizaje. (Campos, 2002)
 2010 fenómeno de la Allostasis u homeostasis incompleta, problemas en el
aprendizaje. (Caicedo, 2010)

 2011 se da la practica continua, consolida la información (Barrios, 2016)

 2016 OCDE, (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos)


promueve investigaciones en neurociencias en temas de educación, (Torres,
2015)

Cuando hablamos de vinculación de la Neuroeducación con estimulación temprana


donde se confluyen las Neurociencias, la Psicología y la Educación, el objetivo
principal es acercar a los padres y educadores a los conocimientos relacionados con el
funcionamiento del cerebro. La Neuroeducación posibilita la comprensión de los
mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los
sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento,
entre otros. Además, ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo
cerebral, entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el
alto nivel de estrés, el maltrato verbal o físico, por citar algunos. Esta información le
dará al adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a fin
de hacer más saludable y adecuado el entorno infantil.

La neuroeducación nos acerca a las más recientes investigaciones sobre el cerebro y


el funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la matemática, la
lectura, la música y el arte, permitiendo que los educadores (profesionales o padres)
tengan una base más sólida para innovar su propuesta educativa. Las investigaciones
también han demostrado que la práctica de determinadas habilidades puede modificar
el cableado del cerebro, haciendo que nuevas conexiones sinápticas se establezcan o
se refuercen las existentes. En lo que se refiere a las investigaciones relacionadas con
las funciones ejecutivas del cerebro, por ejemplo, que corresponden a la corteza pre
frontal (región del cerebro que toma aproximadamente 20 años en madurar), las
evidencias demuestran que tales funciones empiezan a desarrollarse en la primera
infancia. Según (García-Molina) “el desarrollo de las funciones ejecutivas implica el
desarrollo de una serie de capacidades cognitivas que han de permitir al niño
mantener información, manipularla y actuar en función de ésta; autorregular su
conducta logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva; y adaptar su
comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno. Las alteraciones
tempranas en el desarrollo ejecutivo limitan de forma dramática la capacidad del niño
para hacer frente a situaciones novedosas, así como para adaptarse a los cambios de
manera flexible.

La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo vital del ser humano. En
ella se asientan todos los cimientos para los aprendizajes posteriores, dado que el
crecimiento y desarrollo cerebral, resultantes de la sinergia entre un código genético y
las experiencias de interacción con el ambiente, van a permitir un incomparable
aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas,
sensoperceptivas y motoras, que serán la base de toda una vida, debido a que las
experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro que diseñan el futuro
comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta cambios fenomenales: crece,
se desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que
requiere de un entorno con experiencias significativas, estímulos multisensoriales,
recursos físicos adecuados; pero, principalmente, necesita de un entorno potenciado
por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido.

La primera infancia está marcada por un notable crecimiento físico y significativo


desarrollo sensorial y perceptivo. También presenciamos el despertar de habilidades
emocionales, intelectuales y sociales, así como el espectacular desarrollo del lenguaje
y de las más diversas formas de expresión: cantar, bailar, moverse, llorar, pintar,
hablar, son actividades que están a la orden del día. La infancia es en definitiva, una
etapa para cuidarse, conocerla de cerca transformará el estilo de atención y educación
familiar o institucional a tan preciosa etapa de la vida del ser humano. Varias
investigaciones han señalado que las experiencias físicas, sociales, emocionales,
cognitivas y sensoriales, a las cuales están expuestos los niños y niñas, son críticas y
cruciales para la organización de su sistema nervioso y para el desarrollo del cerebro,
pudiendo dejar huellas para toda una vida. En este sentido, padres, educadores,
psicólogos, asistentes sociales y toda persona que conviva con un niño o niña, lleva
una enorme responsabilidad sobre sus hombros: conocer cómo se da el proceso de
desarrollo en la infancia para entender cómo atenderlo y estimularlo”.

La estimulación temprana es vital. Cuando aprendemos, hay más conexiones, no


estamos midiendo la inteligencia por neurona, sino con la cantidad de conexiones que
se llegan a crear. La estimulación es básica, vital, crucial y fundamental.
La estimulación temprana es toda actividad que potencia, fortalece y ayuda al
funcionamiento cognitivo motivacional del niño. Debemos aprovechar esta ventana
de conocimiento e intentar que, en los principales periodos críticos o ventanas de
oportunidad, se conecten el mayor número de neuronas posible, ya que la cantidad de
neuronas que tiene un individuo al nacer, solo esas, serán las neuronas que tendrán
para toda su vida. Las neuronas que no se usan, se mueren.

La “Neuroeducación” como factor inclusivo, para favorecer a la población con


necesidades educativas especiales.

La plasticidad cerebral y neurogénesis

La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el


campo de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad
de adaptación durante toda la vida, además, es capaz de crear constantemente nuevas
neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.
Las neuronas espejo

Las neuronas espejo son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando


realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo
ocurre con acciones, sino también con las expresiones emocionales. Por ello se
cree que son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje. Los
conocimientos sobre las neuronas espejo son muy importantes para la neuroeducación
o neurodidáctica.

Emociones y aprendizaje

Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de
la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo no interfieran,
sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser
conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es
importante que aprendan a reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar
estas emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es
importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la
ansiedad.
Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro
rendimiento académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que
evoque emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama
un aprendizaje significativo.

Dislexia y trastornos del aprendizaje

Los avances en trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos
niños un apoyo personalizado, sino a ofrecerles las mejores herramientas para que
superen sus dificultades.
Tanto la experiencia como la genética nos influyen

Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte acerca de si
lo que somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra genética. Hoy, la mayoría de
los expertos coinciden en que ambas cosas son fundamentales para nuestro desarrollo.
La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la
experiencia va a actuar sobre ello. Los niños puede que tengan una serie de
capacidades más o menos instauradas, que se les dé mejor una cosa que otra, pero
esto es algo que siempre se puede entrenar y modificar.

Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el entrenamiento


en razonamiento, mejora en la memoria de trabajo, en la consolidación de la
memoria, recuperación de recuerdos y tratamientos para problemas de aprendizaje.

La Neurociencia educativa nos hace saber cómo funciona el cerebro y cómo


intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste
sea más eficaz y óptimo, en la actualidad los aportes desde las Neurociencias son de
suma importancia para comprender y buscar mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, es fundamental mantener la preocupación por el nivel de actividad física,
los hábitos de alimentación, el sueño, las emociones de los aprendices como parte
del proceso natural para aprender, manteniendo un clima agradable, desarrollando en
los programas educativos, la inclusión de las emociones, ofrecer alternativas
innovadoras para consolidar el conocimiento, donde el aprendizaje pueda darse de
forma significativa.

La neuroeducación nos brinda la oportunidad de crear una diversidad didáctica,


donde el docente puede obtener grandes herramientas, consolidando nuevas formas
de aprender, beneficiando a los niños que aprenden y piensan diferente.
Referencias Bibliográficas

 https://www.redalyc.org/jatsRepo/1002/100258345012/html/index
 https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
 https://www.ceupe.com/blog/la-estimulacion-temprana.html
 http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

También podría gustarte