Está en la página 1de 20

Machine Translated by Google

El número actual y el archivo de texto completo de esta revista están disponibles en Emerald Insight en: https://
www.emerald.com/insight/1746­8809.htm

La elección
La elección del país de destino de las redes del país de
de franquicias internacionales: el destino.

caso de
franquiciadores mexicanos
Cesario Armando Flores Villanueva Recibido el 11 de agosto de 2022
Revisado el 19 de diciembre de 2022
Facultad de Ciencias Polıticas, Universidad Autonoma de Nuevo Leon, 2 de febrero de 2023

San Nicolas de los Garza, Mexico, and 20 de marzo de 2023

Aceptado el 28 de marzo de 2023


María Del Carmen Gaytán Ramírez y Aleida Núñez García ~ ıa
Universidad Autonoma de Nuevo Leon, San Nicolas de los Garza, Mexico

Resumen
Propósito – Este artículo examina la influencia de las oportunidades de mercado, el riesgo y la distancia en la elección
del país de destino para las franquicias mexicanas.
Diseño/metodología/enfoque – Las hipótesis de investigación se desarrollan bajo los enfoques teóricos de la teoría institucional, la
teoría de la agencia y la teoría de los costos de transacción y se contrastaron con los datos obtenidos de 52 franquiciadores
internacionales mexicanos que operaban en 37 países al año 2016. Este estudio utiliza métodos lineales. regresión con mínimos
ordinarios utilizando el software STATA 13.1.
Hallazgos – Los resultados revelan que un mayor tamaño de mercado, un mayor nivel de libertad económica y una menor distancia
geográfica son factores determinantes en la elección del país de destino. No se encontró significación estadística en las variables PIB
per cápita, nivel de democracia y distancia cultural.
Originalidad/valor – Esta investigación contribuye al campo teórico y práctico. En el lado teórico, este estudio integra la teoría
institucional, la teoría de la agencia y la teoría de los costos de transacción para evaluar los factores del país de destino que influyen en
el proceso de internacionalización de la franquicia. Otro aporte de este estudio es aplicar teorías y modelos de economías desarrolladas
al proceso de internacionalización de franquicias en una economía emergente. Además, este estudio se basa en un modelo que
considera la distancia, oportunidades y riesgos que consideran los franquiciadores mexicanos en la selección de los mercados
internacionales en los que mantienen operaciones. Este estudio contiene importantes implicaciones prácticas que pueden servir como
información relevante para la toma de decisiones en el sector de las franquicias y su internacionalización. Este dato es valioso para
nuevos modelos de franquicias mexicanas que deciden iniciar su proceso de internacionalización.

Palabras clave Franquicias mexicanas, Internacionalización, Teoría institucional, Teoría de la agencia, Teoría de
los costos de transacción Tipo
de artículo Trabajo de investigación

1. Introducción El
desarrollo de las franquicias como formato empresarial ha provocado una auténtica explosión en
el número de empresas que adoptan este sistema comercial (Kedia et al., 1995). Debido a su
creciente importancia como vehículo de crecimiento empresarial, las franquicias han sido vistas
como un sistema de expansión nacional e internacional. Un ejemplo de lo anterior es McDonald's,
que reporta más de 31.700 restaurantes en 118 países; dos tercios de estos sitios están en
América del Norte y Europa. InterContinental Hotels Group también opera más de 3.700 hoteles
en todo el mundo (Hoffman et al., 2008).
La franquicia implica la concesión de licencias de derechos contractuales para comercializar
un concepto de negocio desarrollado por el franquiciador a una empresa o empresario
independiente, conocido como franquiciado (Carney y Gedajlovic, 1991; Caves y Murphy, 1976).
Según el argumento anterior, una franquicia internacional implica interdependencia y control entre Revista Internacional de Mercados

Emergentes © Emerald Publishing


Limited
Clasificación JEL: F23 Negocios internacionales/M16 Administración de negocios internacionales 1746­8809 DOI 10.1108/IJOEM­08­2022­1254
Machine Translated by Google

joem dos agentes (franquiciador y franquiciado) ubicados en diferentes países, separados geográfica, cultural e
institucionalmente.
El desarrollo de este concepto está impulsado por cambios socioeconómicos, entornos políticos y
culturales favorables y el cambio de economías manufactureras a economías de servicios en las naciones
desarrolladas. Sin embargo, este crecimiento sostenido en la adopción del formato de franquicia por parte de
las empresas para el comercio de bienes y servicios se observa en muchos países independientemente del
nivel de desarrollo (Díez de Castro et al., 2008). Para Welsh et al. (2006) la expansión internacional no la
realizan sólo los grandes franquiciadores, sino todo tipo de franquiciadores que ven la expansión internacional
como un negocio rentable y una extensión lógica de sus operaciones nacionales. Según una encuesta entre
miembros de la Asociación Internacional de Franquicias, en 2006, el 52% de los franquiciadores
estadounidenses tenían unidades en el extranjero, en comparación con el 34% en 1989 (Aliouche y
Schlentrich, 2011); en España, el 15% de las franquicias españolas operaban en el extranjero (Navarro­
García, 2012); En Brasil, las marcas en los mercados internacionales crecieron un 15% en el período de 2010 a 2019 (Bretas
El estudio de la internacionalización del modelo de franquicia ha despertado el interés de profesionales y
académicos, quienes han desarrollado trabajos empíricos desde diferentes perspectivas teóricas. Las
principales líneas de investigación se centran en los factores organizativos de la empresa que impulsan su
internacionalización, las características de los mercados que determinan su elección y su modo de entrada a
los mercados exteriores (Alon et al., 2012; Bretas et al., 2021 ) . Dentro de la primera línea de investigación,
se destacan estudios que consideran factores internos como recursos, experiencia e interés de la
administración, cultura organizacional y pluralismo (Aliouche et al., 2012; Alon et al., 2012; Baena, 2018a;
Cantoni et al. ., 2019; Gillis2014; Ni y Alon, 2010; Perrigot et al., 2013) . La segunda línea de investigación
destaca factores externos como el tamaño del mercado, factores económicos, factores sociales, distancia y
condiciones políticas y culturales en el mercado objetivo (Aliouche et al., 2012; Aziz et al., 2020; Baena, 2012;
Baena , 2018a; Baena, 2018b; Fladmoe­Lindquist y Jacque, 1995; Madanoglu et al., 2017; Melo et al., 2015).
La tercera línea aborda el modo de entrada (Baena y Cervino, 2009 ~ ; Baena, 2018a, 2018b; Jell­Ojobor y
Windsperger, 2014).
Estos estudios han aportado conocimientos valiosos sobre el proceso de internacionalización de las cadenas
de franquicias; sin embargo, la mayoría de ellos han evolucionado en economías desarrolladas como Estados
Unidos, Australia, España y Francia, entre otras. Sin embargo, las economías emergentes son un terreno
fértil para el desarrollo de franquiciadores internacionales (Welsh et al., 2006), porque estas economías se
caracterizan por su crecimiento potencial, su aumento en los niveles de ingresos, sus procesos de transición
de una economía cerrada a una abierta. apoyado en el fortalecimiento de las instituciones en el ámbito social,
y sus áreas jurídica y económica (Nielsen et al., 2018). Además, los estudios empíricos destacan la influencia
positiva de las franquicias en el desarrollo económico, social e institucional de los mercados donde operan,
tanto en economías emergentes como desarrolladas (Lanchimba y Medina, 2018; Lanchimba et al., 2021).

México ofrece un contexto importante para la investigación. Alon (2006b) señaló que el mercado mexicano,
así como otras economías emergentes como China, Rusia y Brasil, es un mercado muy atractivo para el
desarrollo de la franquicia. Por lo tanto, la economía mexicana ofrece una oportunidad para evaluar
empíricamente los procesos de internacionalización de la franquicia.
México es una economía emergente que inició su proceso de libertad económica en 1986 con el ingreso
al GATT, firmando posteriormente el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1994. En
estas condiciones, se modificó la ley de inversión extranjera, permitiendo la competencia en varios sectores
de la economía, se redujeron los aranceles comerciales y se fortaleció la ley de propiedad intelectual, se
implementó una política monetaria independiente y se logró la disciplina fiscal. Esto estabilizó la economía,
presentando una tasa de crecimiento anual promedio entre 1990 y 2017 de 2,6% (Ibarra, 2014). México es
una economía abierta que ha logrado la firma de 13 tratados de libre comercio (Unión Europea, Japón,
Colombia, Chile y países centroamericanos, entre otros) a partir de la adopción de la política de fomento del
comercio exterior, logrando un incremento acelerado de los términos del volumen de su comercio internacional.
Machine Translated by Google

Paralelo a esta apertura, en 1985, se inicia la franquicia en México con la llegada de McDonald's, La elección
este evento impulsó el modelo de franquicia de la economía mexicana y dio reconocimiento al “contrato del país de
de franquicia” dentro de la legislación de franquicias de México, incluida su ley de propiedad industrial.
La Federación Iberoamericana de Franquicias informó que México ocupa el tercer lugar en número de
destino.
marcas, sólo por debajo de Brasil y España (FIAF, 2014). México es una economía emergente dinámica,
con un sector de franquicias consolidado. Sin embargo, su proceso de internacionalización está poco
estudiado.
Ghemawat (2001) sostiene que el atractivo de los mercados extranjeros para las empresas es muy
fuerte, pero a veces este atractivo conduce a fracasos desastrosos porque las herramientas para
evaluarlos son inadecuadas, por lo que se deben considerar las dimensiones culturales, geográficas,
económicas y políticas para evaluar los costos. y riesgos que implica esta expansión. Alon y Mckee
(1999) y Aliouche y Schlentrich (2011) proponen un modelo de expansión de franquicias internacionales
que considera factores externos o características macroambientales del país anfitrión en términos de
oportunidad de mercado, riesgo de mercado y distancia. Alon (2006) sugiere un modelo para la
internacionalización de la master franquicia que incluye tres dimensiones: social (conocimiento de la
franquicia, cultura empresarial y distancia), económica (tamaño del mercado, competencia y demanda)
y política/legal (país). riesgo, nivel de corrupción y marco legal). Nuestro estudio considera las
dimensiones macroambientales incluidas en el modelo de Aliouche y Schlentrich (2011). Además,
captura las principales variables macroeconómicas, que fueron identificadas por investigaciones
académicas, como factores críticos en las decisiones de internacionalización de las franquicias, incluido
el mercado potencial (tamaño del mercado y poder adquisitivo), el riesgo de mercado (político, económico,
legal, regulatorio) y distancia (cultural, geográfica)

(Aliouche et al., 2012; Dant y Grunhagen, 2014 ; Madanoglu et al., 2017; Melo et al., 2015).

Este estudio contribuye al conocimiento de la internacionalización de franquicias de varias maneras.


En primer lugar, permite analizar el proceso de internacionalización de las franquicias en una economía
emergente, es decir, proporciona conocimiento para la toma de decisiones de los franquiciadores
mexicanos en sus procesos de internacionalización. En segundo lugar, basándose en la recomendación
de Alon et al. (2021) sobre la necesidad de incrementar estudios que aporten conocimiento sobre el
efecto del riesgo político y cultural en la selección de mercados de franquicias internacionales, nuestro
trabajo pretende contribuir a incrementar este conocimiento mediante la evaluación de las condiciones
macroambientales que influyen en la selección del destino. país de las franquicias mexicanas en su
proceso de internacionalización. Además, ayuda a replicar modelos de internacionalización en economías
emergentes, ya que la mayoría de los estudios sobre este tema se han realizado en economías

desarrolladas y existe la necesidad de replicar estos estudios en economías en desarrollo ( Dant y


Grunhagen, 2014 ; Nielsen et al., 2018).
Este estudio tiene como objetivo determinar la influencia de las dimensiones asociadas a las
oportunidades (tamaño del mercado, PIB per cápita), riesgos (libertad económica, índice de democracia)
que ofrecen los mercados externos y la influencia de la distancia (geográfica, cultural) como factores
determinantes en la elección. del país de destino para franquicias mexicanas internacionales. Los
resultados de este estudio muestran que las franquicias mexicanas en su proceso de internacionalización
prefieren países geográficamente cercanos, que disfruten de mayor libertad económica y mayor PIB.

Para este estudio se obtuvieron datos de 52 franquiciadores mexicanos internacionales, que tenían
operaciones en 37 países hasta 2016. Las hipótesis de investigación se sustentan en la teoría
institucional, la teoría de la agencia y la teoría de los costos de transacción. Este estudio se estructura
de la siguiente manera: luego de la introducción, se describe el mercado de franquicias en México,
inmediatamente se desarrolla el fundamento teórico de la franquicia internacional y las hipótesis de
investigación, seguido de la metodología, resultados, discusión, conclusiones y nuevas líneas de
investigación. .
Machine Translated by Google

2. El mercado de franquicias en México


joem
Las franquicias en México surgieron en los años 80, con la llegada de McDonald's. Tras su
llegada, se produjeron acontecimientos como la formación de la Asociación Mexicana de
Franquicias (1989), la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (1994),
y el reconocimiento de los contratos de franquicia como contratos tipo en el derecho mexicano
( Arce Gargollo, 2009) impulsó el crecimiento de este sector. La importancia del sector de
franquicias en México se manifiesta al aportar 6.5% del PIB (Alba, 2010) y generar 700,000
empleos según la Asociación de Franquicias de México. El Banco Mundial señaló que el PIB
(precios corrientes) de México en 2016 fue de 1,080 millones. Por tanto, la aportación de las
franquicias al PIB nacional será de 70.000 millones de dólares. La revista Entrepreneur 500
Franquicias, en 2015, presentó un listado de 1,050 marcas donde 899 eran de origen mexicano
y 120 extranjeras, es decir, el 85.6% de las marcas son de origen nacional.
Los números anteriores muestran que el sector de franquicias en México se consolidó con
presencia en diferentes sectores económicos, en los cuales el sector de alimentos fue el más
importante con el 30% de las marcas activas. Sin embargo, el nivel de internacionalización de las
marcas mexicanas es bajo; por ejemplo, Flores Villanueva (2015) reportó que solo 42 franquicias
mexicanas tienen presencia en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Centroamérica,
estas reflejan un bajo nivel de internacionalización en comparación con otras economías
emergentes como Brasil, que reporta 4.7% (120 marcas) de franquicias con presencia internacional
(Melo et al., 2015). Flores Villanueva (2015) reportó que las motivaciones de los franquiciadores
mexicanos que buscan internacionalizarse están asociadas a tres factores: (a) lograr crecimiento
en los mercados internacionales, (b) fortalecer la marca en estos mercados, y (c) aprovechar el
interés de inversionistas extranjeros en modelos de franquicias mexicanas.
Por otro lado, pocos trabajos académicos han abordado la internacionalización de los
franquiciadores mexicanos; por ejemplo, podemos mencionar el trabajo de Castañón ~ et al.
(2013) quienes realizaron un estudio exploratorio para determinar la influencia de la distancia
cultural en la internacionalización de 10 franquicias de comida mexicana. Asimismo, Méndez y
Flores (2018) analizaron, sobre una muestra de 20 franquicias, la influencia del desempeño de la
empresa y del entorno político, económico y sociocultural en la internacionalización de las franquicias mexicana
Además, Flores Villanueva y Gaytán (2020) evaluaron los factores que determinan la
internacionalización de las franquicias mexicanas y los compararon con aquellos que no.

3. Perspectivas teóricas sobre la internacionalización de las redes de franquicia e hipótesis 3.1


Teoría de la
agencia La teoría
de la agencia (Carney y Gedajlovic, 1991; Jensen y Meckling, 1976) se basa en la relación entre
el principal (franquiciador) que delega el trabajo al agente ( franquiciado). Esta teoría cubre los
aspectos fundamentales de la franquicia internacional como el oportunismo potencial, el conflicto
en la relación franquiciador­franquiciado, los riesgos y beneficios de las partes, la asimetría de la
información y los costos de monitoreo (Doherty y Quinn, 1999) . Bajo esta relación, el franquiciante
necesita información sobre el funcionamiento diario del punto de venta; sin embargo, muchas
veces no tienen acceso a este conocimiento, o les resulta difícil interpretar la información,
generando un problema de asimetría de información.
Además, esta teoría sostiene que, durante esta relación, el franquiciado puede actuar de manera
oportunista, reduciendo la calidad del producto o servicio para dañar la marca del franquiciador
(Baena, 2018b; Combs et al., 2011; Michael, 2003). Un franquiciado ubicado en mercados
extranjeros necesita apoyo y supervisión continuos; por lo tanto, los riesgos de oportunismo
aumentan debido a la distancia geográfica y las diferencias de cultura, idioma y regulaciones
entre países, lo que dificulta que la empresa monitoree el desempeño del agente; como resultado,
se incrementan los costos de seguimiento por parte del franquiciador (Dow et al., 2020; Shane, 1996;
Machine Translated by Google

Wright y otros, 2002). En resumen, la teoría de la agencia aborda la adopción de la franquicia como modo La elección
de expansión internacional proporcionando una comprensión del número de activos intangibles que posee del país de
la franquicia y los costos de seguimiento para protegerlos del oportunismo, asociado a los problemas de
asimetría de la información. que surgen en los mercados internacionales (Doherty y Quinn, 1999).
destino.

3.2 Teoría de los costos de


transacción Ouchi y Williamson (1977) señalan que los costos de transacción se originan en el
comportamiento humano y que los dos comportamientos que aumentan estos costos de transacción son:
el reconocimiento de que los agentes humanos están sujetos a una racionalidad limitada y el supuesto de
que al menos algunos de los Los agentes están sujetos al oportunismo. De esta forma, la redacción y
ejecución de un contrato de franquicia resulta más costosa en entornos internacionales con leyes diferentes (Burton et al., 2000).
Los costos de transacción son aquellos relacionados con la negociación, planificación y operación de
proyectos, así como con su toma de decisiones. Las transacciones suelen realizarse entre agentes
proporcionando mayor certeza para el comercio de largo plazo (Menéndez, 2005). Un contrato de franquicia
supone una promesa de desempeño futuro esencialmente porque una de las partes ha realizado una
inversión y su retorno depende del comportamiento de la otra parte en el futuro (Salgado, 2003). A pesar
de los mecanismos de control establecidos en el contrato de franquicia internacional, el franquiciado puede
actuar de manera oportunista; por ejemplo, reportando menores ventas o reduciendo la calidad del producto
o servicio, u obligando al franquiciador a aumentar sus costos de monitoreo (Burton et al., 2000; Fladmoe­
Lindquist y Jacque, 1995).
Según Hennart (2010), los costos de transacción pueden predecir el tipo de interdependencia
internacional con los actores locales, y esta interdependencia bajo el control directo de la empresa o bajo
acuerdo de licencia dependerá del valor y reputación de los activos intangibles (marca, innovación). y el
nivel de conocimiento (know­how, patentes, reputación).
Un franquiciador proporciona al franquiciado los activos intangibles y el conocimiento para operar el punto
de venta; por lo tanto, el franquiciador elegirá como mercado objetivo el país que presente el menor riesgo
de oportunismo y costos de transacción.
Guiño y col. (2011) señalan que el riesgo de inversión aumenta si un país no garantiza los derechos de
propiedad. Además, el control del capital y la búsqueda de información sobre las garantías de inversión
conllevan costes para el inversor. Entendiendo que está establecido que los riesgos de inversión y un
entorno favorable para la atracción de capitales están estrechamente ligados a los costos de transacción.

3.3 Teoría institucional La


teoría institucional junto con las teorías de agencia y costos de transacción son un marco teórico
fundamental para investigar las economías emergentes (Hoskisson et al., 2000). Las economías
emergentes presentan procesos de transición de una economía cerrada a una abierta; este proceso se
apoya en el fortalecimiento de sus instituciones en los ámbitos económico, jurídico y social.

Para Peng et al. (2008), las instituciones difieren entre las economías desarrolladas y las emergentes;
sin embargo, estas instituciones dan forma a la estrategia de las empresas internacionales, es decir, las
decisiones de internacionalización reflejan el marco institucional en los diferentes países (Hoffman et al.,
2016). Las instituciones formales e informales gobiernan las naciones en áreas de política, economía,
legislación y sociedad, por lo que influyen en el comportamiento de las organizaciones.
Por lo tanto, las empresas multinacionales, para minimizar los riesgos y maximizar los retornos financieros
de sus inversiones, buscan países con entornos institucionales favorables (Xu et al., 2021). La franquicia
como estrategia para ingresar a los mercados internacionales implica establecer un acuerdo contractual
con socios (franquiciados) en los mercados anfitriones para acceder a recursos locales y adaptarse a los
mercados locales aprovechando el conocimiento de sus regulaciones, cultura e instituciones locales
(Hoffman et al. , 2016).
Machine Translated by Google

joem 3.4 Hipótesis


3.4.1 Distancia. Para Hofstede (1983), la “cultura” es la parte de nuestro condicionamiento que
compartimos con otros miembros de nuestra nación, región o grupo, pero no con miembros de otras
naciones, regiones o grupos. La distancia cultural influye en la elección del país de destino, ya que afecta
la percepción de costos y aumenta la incertidumbre gerencial. Dant et al. (2016) reportan que la
percepción de marcas icónicas en Estados Unidos es más fuerte cuanto menor es la distancia cultural
entre Estados Unidos y los países que conforman los BRICS. La diversidad cultural implica mayores
dificultades en la comunicación intercultural y por tanto genera conflictos que hacen inevitable el aumento
de los costos de transacción (Michael, 2003). Hoffman et al. (2008) afirman que es más probable que los
franquiciadores de una entidad elijan países físicamente cercanos entre sí para su expansión, ya que la
proximidad cultural entre un país de origen y un país anfitrión aumenta la probabilidad de que exista un
flujo de franquicias entre los dos.

H1. Una menor distancia cultural entre México y el país de destino favorece la
Presencia de franquicias mexicanas internacionales.

Davidson (1980) sostiene que la proximidad geográfica influye en la IED al reducir la incertidumbre en
materia de información y gestión, reducir los costos de transporte y control, lo que permite que las
empresas multinacionales estén menos expuestas a los riesgos. En las operaciones internacionales, la
distancia y el tiempo aumentan la incertidumbre debido a la ampliación de la brecha de información. A
pesar de los avances tecnológicos para la transmisión de datos, la distancia geográfica del franquiciado
es difícil de controlar (Alon, 2006; Fladmoe­Lindquist y Jacque, 1995). Los costos de transacción para el
franquiciador aumentan debido a la distancia por dos razones: primero, los costos de vigilancia y control
para el franquiciado en los mercados extranjeros; en segundo lugar, el apoyo logístico se vuelve más
difícil a mayores distancias cuando los suministros se importan desde el país de origen (Baena y Cervino,
2009 ~ ; Baena, 2012; Burton et al., 2000).

H2. Una menor distancia geográfica entre México y el país de destino favorece
la presencia de franquicias mexicanas internacionales.

3.4.2 Oportunidades de mercado. Según Davidson (1980), el tamaño del mercado influye en las decisiones
de ubicación de las empresas multinacionales por dos razones principales: (1) el volumen de ventas
esperado y (2) porque está vinculado a las motivaciones económicas y estratégicas de la IED. El producto
interno bruto (PIB) es el principal indicador utilizado para medir el potencial de mercado (Dow y
Karunaratna, 2006; Hoffman et al., 2008). El PIB es una causa poderosa que influye de manera positiva
en el flujo de inversión hacia un país (Van Wyk y Lal, 2008). Un mayor tamaño del mercado reduce los
riesgos de inversión, ya que ofrece mayores perspectivas de crecimiento y mayores niveles de desarrollo.
Las cadenas de franquicias prefieren mercados con mayor PIB en su proceso de expansión internacional
(Aliouche y Schlentrich, 2011). Las franquicias elegirán países con mayor PIB, ya que este indicador está
asociado a un mayor volumen de mercado que favorece la posibilidad de crecimiento y retorno de la
inversión.

H3. Un mayor tamaño de mercado del país de destino favorecerá la presencia de franquiciadores
mexicanos internacionales.

El PIB per cápita es una variable comúnmente utilizada por investigadores y organizaciones, como las
Naciones Unidas, para medir el nivel de desarrollo económico de las naciones (Tsang y Yip, 2007) y
también se relaciona con la riqueza de la población, el alcance de la la clase media y el nivel de desarrollo
del sector industrial y de servicios (Alon y McKee, 1999; Ghemawat, 2001). Las franquicias se caracterizan
por tener una marca fuerte asociada a los productos y servicios que ofrecen, por lo que necesitan un
mercado de compra definido por su poder adquisitivo. En el ámbito de las franquicias, diversos estudios
han documentado que la decisión del modo de entrada está asociada al nivel de desarrollo económico
del país de destino (Alon, 2006; Baena, 2013; Ramırez Hurtado et al., 2018).
Machine Translated by Google

H4. Un mayor nivel de desarrollo económico en el país de destino favorecerá la La elección


Presencia de franquiciadores mexicanos internacionales. del país de
3.4.3 Riesgo de mercado. La economía no puede crecer de manera sostenible a menos que el entorno destino.
macroeconómico sea estable (Schwab y Sala­i­Martın, 2016). Los países que han liberado sus economías se
consideran aptos para la expansión de las franquicias internacionales (Alon y McKee, 1999). Para Van Wyk y
Lal (2008), los países en desarrollo con altos índices de libertad económica reflejan un mayor flujo de inversión.
Los franquiciadores internacionales consideran que los países que tienen una legislación débil sobre la
protección de marcas y conocimientos son más riesgosos, así como los países que gestionan controles de
capital y limitan la repatriación de derechos de entrada y regalías. Por tanto, reducen los beneficios de la
inversión (Aliouche y Schlentrich, 2011; Kedia et al., 1995; Welsh et al., 2006). Cuanto mayor es el riesgo en
los mercados, mayores son las amenazas de oportunismo asociadas a los activos intangibles de la franquicia
(patentes, marcas, know­how); en consecuencia, la empresa debe generar habilidades para protegerlas
legalmente (Dow et al., 2020, p. 10), aumentando los costos de transacción.

Para evaluar el riesgo país, uno de los indicadores utilizados es el índice de libertad económica medido por
el Wall Street Journal y la Heritage Foundation. Este índice se basa en un conjunto de criterios económicos que
se elabora anualmente desde 1995 y que sitúa a los países según su nivel de libertad económica en un rango
de 0 a 100, donde un índice más alto indica un mayor grado de libertad económica.

Un conjunto de 50 variables se agrupa en un grupo de 10 categorías: negocios, comercio, fiscal, tamaño


del gobierno, inversión, finanzas, propiedad intelectual, trabajo y nivel de corrupción.
Una mayor tasa de libertad económica indica mayor prosperidad, gobiernos comprometidos con los mercados
libres y fuertes derechos de propiedad privada. Por tanto, las empresas internacionales buscan países con
entornos institucionales favorables, que minimicen el riesgo de pérdidas económicas (Wink et al., 2011; Xu et
al., 2021).

H5. Un mayor riesgo económico (bajo grado de libertad económica) del país de destino reducirá la presencia
de franquiciadores mexicanos internacionales.

La actitud del gobierno hacia los mercados y las libertades, y la gestión adecuada de las finanzas públicas, es
esencial para garantizar la confianza en el entorno empresarial nacional (Schwab y Sala­i­Martın, 2016). Los
riesgos asociados con la inestabilidad política, la intervención gubernamental, las regulaciones y leyes ambiguas
son un factor determinante en el entorno político del país de destino (Demirbag et al., 2009).

Un país con altos niveles de derechos políticos y democracia es más atractivo para la inversión extranjera.
Para los inversores extranjeros, la principal preocupación sobre el riesgo político al invertir en países receptores
es el impacto adverso que tendrá en la rentabilidad de su inversión. Estos eventos adversos son causados por
políticas gubernamentales discriminatorias y regulatorias, la expropiación de activos y eventos que emanan de
los sistemas políticos del país receptor de la inversión, que pueden interrumpir las operaciones comerciales,
expropiar activos o ponerlos en peligro (Van Wyk y Lal, 2008) .

La regulación gubernamental, la estabilidad política, las restricciones a la propiedad, el control del flujo de
capital y las restricciones a las importaciones son factores importantes en la evaluación del potencial del
mercado extranjero por parte de los franquiciadores internacionales y esenciales para determinar la expansión
de la franquicia en el ámbito internacional (Alon y McKee, 1999) . Por ejemplo, Baena y Cervino (2009) ~
informaron que las franquicias españolas internacionales prefieren operar en países que se distinguen por una
buena estabilidad política. Dow y Karanuratna (2006) utilizan el nivel de democracia como indicador de
estabilidad política.

H6. Un mayor nivel de democracia en el país de destino favorecerá la presencia de franquiciadores


mexicanos internacionales.
Machine Translated by Google

joem 4. Metodología 4.1


Recopilación de datos
Para localizar franquicias internacionales se consultó la revista Entrepreneur 500 franquicias 2016 y el sitio web de la
Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). Los datos reportados en estas fuentes secundarias son altamente
confiables, ya que esos mismos franquiciadores son la fuente de información. Estas fuentes de información en
investigaciones nacionales (Alba, 2010; Falbe y Welsh, 1998) e internacionales (Castrogiovanni et al., 2006)
relacionadas con modelos de franquicia son muy comunes. Luego de consultar las fuentes anteriores, sólo se
seleccionaron las cadenas de franquicias que reportaron operaciones en el extranjero. Dado que no todas las
franquicias pertenecen a la AMF ni reportan sus datos en la revista Entrepreneur, fue necesario consultar las prensas
especializadas en negocios como la revista Forbes y el diario “El Financiero” para detectar las franquicias
internacionales faltantes y completar nuestra base de datos. Como resultado de la revisión de las fuentes consultadas,
el número de franquiciadores mexicanos que reportaron tener operaciones en el extranjero en 2016 fue 52. Estas 52
franquicias mexicanas internacionales reportaron operaciones en 37 países.

La Tabla 1 describe la presencia de franquicias mexicanas por país.


Este modelo de investigación se describe en la Figura 1. Para probar las hipótesis de la investigación, este estudio
utiliza regresión lineal con mínimos ordinarios utilizando el software STATA 13.1.

4.2 Variable dependiente


Como se muestra en el Cuadro 1, la presencia de franquiciadores mexicanos operando en cada país es diferente; Se
observa una mayor presencia de marcas mexicanas en Estados Unidos, Colombia y Guatemala. La variable
dependiente propensión a la selección del país de destino se ha evaluado considerando el número de marcas de
franquicias mexicanas operando en cada país. Estos indicadores han sido utilizados en estudios previos que abordan
la internacionalización de la franquicia (Baena y Cervino, 2009 ~ ; Baena, 2012, 2018a).

4.3 Variables independientes La


dimensión de oportunidad de mercado está representada por dos variables, el PIB de cada país, que es el indicador
más utilizado para medir el tamaño del mercado (Baena, 2012; Hoffman et al., 2008) y el PIB per cápita, que se utiliza
para medir el nivel de desarrollo económico (Hoffman et al., 2008; Sallles et al., 2011). Los datos del PIB y del PIB per
cápita para 2016 se obtuvieron del Informe del Banco Mundial (Banco Mundial, 2016). Estos datos se expresan en
dólares estadounidenses a precios corrientes.

La dimensión del riesgo de mercado ha sido evaluada utilizando dos variables, el índice de libertad económica
(Van Wyk y Lal, 2008) y el índice de democracia (Dow y Karunaratna, 2006). El índice de democracia se obtuvo del
informe de 2016 de la Economist Intelligence Unit (en http://www.eiu.com). Se utilizó el índice de libertad económica
compilado por el Wall Street Journal y la Heritage Foundation del informe de 2016 disponible en http://www.heritage.
org/index.

La distancia geográfica mide la distancia en kilómetros entre la Ciudad de México y cada una de las capitales de
los países donde las franquicias mexicanas mantienen operaciones. La distancia fue obtenida de la página
www.worldatlas.com que informa la distancia de vuelo entre las diferentes ciudades del mundo.

Debido a que la conceptualización de distancia cultural bajo las dimensiones de Hofstede (1983) no ha sido
consistente a la hora de explicar su influencia en la internacionalización de las franquicias, Baena (2013) sugiere
emplear una nueva conceptualización de cultura desarrollada por GLOBE. El proyecto GLOBE (House et al., 2004)
amplía las dimensiones desarrolladas por Hofstede (1983) y fue elaborado sobre una muestra de 62 países agrupados
en diez grupos culturales (anglófonos, Europa latina, Europa nórdica, Europa germánica, Europa latina, Europa
americana, África subsahariana, Oriente Medio, Sudeste asiático, Asia confuciana, América Latina).
Machine Translated by Google

La elección de
País Región de Franquicias País Región de Franquicias
destino
ciervo 23 NORTE PORTUGAL 1 EUROPA
AMERICA
país
COLOMBIA 20 LATÍN PORCELANA 1 ASIA
AMERICA
GUATEMALA 14 LATÍN ÁRABE 1 ASIA
AMERICA EMIRATOS
COSTA RICA 11 LATÍN MALASIA 1 ASIA
AMERICA
PANAMÁ 8 LATÍN KUWAIT 1 ASIA
AMERICA
CHILE 7 LATÍN EGIPTO 1 ÁFRICA
AMERICA
NICARAGUA 5 LATÍN TAILANDIA 1 ASIA
AMERICA
ECUADOR 5 LATÍN INDONESIA 1 ASIA
AMERICA
PERÚ 5 LATÍN NORUEGA 1 EUROPA
AMERICA
HONDURAS 4 LATÍN VENEZUELA 1 LATÍN
AMERICA AMERICA
EL SALVADOR 4 LATÍN TAIWÁN 1 ASIA
AMERICA
BRASIL 3 LATÍN ALEMANIA 1 EUROPA
AMERICA
ESPAÑA 3 EUROPA INDIA ASIA
DOMINICANO 2 LATÍN INGLATERRA 11 EUROPA
REPS AMERICA
COREA 2 ASIA FILIPINAS 1 ASIA
JAPÓN 2 ASIA RUSIA 1 EUROPA
PUERTO RICO 1 NORTE ARABIA SAUDITA 1 ASIA
AMERICA
ARGENTINA 1 LATÍN SINGAPUR 1 ASIA
Tabla 1.
AMERICA Presencia de mexicanos
PAVO 1 ASIA
franquicias por pais
Fuente(s): Elaboración propia de los autores. a partir de 2016

El estudio GLOBE comprende 9 dimensiones: asertividad, colectivismo, colectivismo familiar,


distancia de poder, evitación de la incertidumbre, igualdad de género, orientación al desempeño, futuro
orientación y orientación humana. Cada dimensión contiene dos indicadores que evalúan la
prácticas (cómo es) y los valores (cómo debería ser) de la sociedad.
Para medir la distancia cultural desde las dimensiones del estudio GLOBE, nuestra investigación utilizó
el índice compuesto de Kogut y Singh (1988). Para Brewer y Sherriff (2007), Kogut y
La fórmula de Singh es el mejor índice disponible para medir la distancia cultural. Dado que no todos los
países en los que operan franquicias mexicanas fueron incluidos en el proyecto GLOBE,
Se utilizaron índices de países vecinos que pertenecen al mismo grupo cultural. De este modo,
En el grupo latinoamericano se utilizaron los indicadores de Venezuela para República Dominicana.
República y Puerto Rico, los de El Salvador se utilizaron para Nicaragua, los de Guatemala
se utilizaron para Honduras, los de Costa Rica se utilizaron para Panamá, los de Ecuador se utilizaron
para Perú y los de Argentina para Chile. Para el grupo de Oriente Medio, el
Se utilizaron indicadores egipcios para los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Este
En estudios anteriores se ha utilizado la práctica de utilizar índices de países similares.
Machine Translated by Google

joem OPORTUNIDAD DE MERCADO

+
Tamaño de mercado

Nivel de desarrollo +

RIESGO DE MERCADO – PROPENSIÓN DE SELECCIÓN DE


EL PAÍS DE DESTINO
Libertad económica
Franquicias por pais

Nivel de democracia

DISTANCIA DEL MERCADO

Cultural

Geográfico
Figura 1.
Modelo de investigación
Fuente(s): Elaboración propia de los autores.

~
(Baena y Cerviño, 2009 ). Habiendo recopilado los datos de todos los países incluidos en nuestra
investigación, la distancia cultural se calculó utilizando la fórmula de Kogut y Singh (1988) de la
siguiente manera:
2
ðIij – IiaÞ
0
CC j ¼ X18
1
@ ¡Nosotros! , 18
:

DCj 5 Distancia cultural entre México y cada país jh. Iij representa el índice de la i­ésima
dimensión cultural y del j­ésimo país. Iia representa el índice de dimensión cultural i para
México. Vi representa la varianza del índice i para cada dimensión.

4.4 Variable de
control Como variable de control, este estudio ha utilizado la variable Tratado de Libre
Comercio (TLC). La economía mexicana mantiene un total de 13 tratados de libre
comercio con 34 países. La firma de estos acuerdos permite el intercambio de productos
y servicios con aranceles preferenciales entre los países miembros. Otra función es la
promoción de inversiones entre los países firmantes de los TLC. Bajo este argumento,
es de esperar que las empresas mexicanas realicen intercambios comerciales e
inversiones más intensas con los países firmantes de estos acuerdos. Para medir esta
variable se asignó el valor de “1” a los países que tienen TLC con México y “0” a los
países sin acuerdo comercial con México.
Las variables incluidas en nuestro modelo están representadas en la ecuación:

LnFRAN ¼ Bo þ β1FTA þ β2LGEO þ β3ICDGLOBAL þ β4 LPERCAPITA þ β5LGDP

þ β6 LECO þ β7DEMO þ i

donde: LnFRAN: número de franquicias mexicanas en cada país; TLC: Libre Comercio
Acuerdo; LGEO: Logaritmo natural de distancia geográfica; CDGLOBAL: distancia cultural
Machine Translated by Google

índice; LPERCAPITA: Logaritmo natural del PIB per cápita; LGDP: Logaritmo natural del PIB; LECO: La elección
Índice de libertad económica; DEMO: Índice de democracia, i: Error. del país de
destino.
5. Resultados
El primer modelo incluye el análisis de las variables de control, así como la distancia geográfica y la
distancia cultural, representando estas últimas los indicadores de distancia. En el segundo modelo se
describe el segundo paso de la regresión jerárquica y se suman las variables PIB y PIB per cápita,
siendo ambas variables los indicadores de la dimensión de oportunidad de mercado.

El tercer modelo suma las variables de índice de libertad económica e índice de democracia que
representan la dimensión de riesgo. Los pasos progresivos del procedimiento de regresión jerárquica
permiten una mayor comprensión de la importancia del efecto de las variables asociadas a cada
dimensión. Debido a que las variables PIB, PIB per cápita y Franquicias por país no cumplieron con el
criterio de normalidad, se aplicó un logaritmo natural para mejorar la medición de la asimetría y la
curtosis.

5.1 Estadísticas
descriptivas Las medias, desviaciones estándar y correlaciones de las variables se muestran en la
Tabla 2. Las variables de interés PIB y PIB PERCAPITA relacionadas con la oportunidad de mercado
muestran promedios de 1.537.054 millones de dólares y 18.600,14 dólares, respectivamente. Las
variables relacionadas con el riesgo arrojan un promedio de 64,33 para la libertad económica y un
promedio de 6,4 para el índice de democracia. Las variables distancia relacionadas con la dimensión
distancia muestran un promedio de 8672,9 km para la distancia geográfica y un promedio de 1,4 en el
índice de distancia cultural (CDGLOBAL). Al analizar el Cuadro 2 se observa que el coeficiente de
correlación entre las variables independientes no es mayor a 0.627, lo que descarta problemas de
colinealidad. Además, para evitar problemas de multicolinealidad, se revisó el valor del factor de inflación de varianza (VIF).

5.2 Análisis de regresión


El valor máximo aceptado del valor VIF para descartar problemas de multicolinealidad es 5 (Hair et
al., 2007). No se encontró evidencia de problemas de multicolinealidad en el modelo de regresión
(Tabla 3).
Para verificar que se cumple el criterio de homocedasticidad se realizó la prueba de White (Chi 5
34.3176, p 5 0.4530); el resultado permitió comprobar la ausencia de heterocedasticidad.
Además, la regresión se realizó bajo el criterio robusto para confirmar que las variables significativas
seguían siendo significativas bajo esta prueba adicional. Bajo las pruebas anteriores se confirma que
los estimadores son eficientes en nuestro modelo.
Los resultados muestran que el modelo de investigación es significativo (p < 0,001). En otras
palabras, el conjunto de variables utilizadas en este modelo permite identificar factores importantes
que son considerados por los franquiciadores mexicanos en la propensión de selección del país de
destino en su proceso de internacionalización. La Tabla 3 muestra que el modelo 1 de la regresión,
que incluye las variables de control y la dimensión distancia al mercado relacionada con la distancia
cultural y geográfica, explica el 61,3% de la varianza en la elección del país de destino (R2 ajustado =
0,613; p < 0,001 ).
El modelo 2 también incluye las variables PIB y PIB per cápita que están relacionadas con las
oportunidades de mercado, los resultados muestran que agregar la dimensión de oportunidad de
mercado mejora, el R2 ajustado de 0,613 a 0,619 ( R2 ajustado = 0,619; p < 0,001). En el tercer
modelo se suman las variables de la dimensión riesgo país, que permiten analizar el efecto de todas
las variables independientes de las tres dimensiones evaluadas para analizar la elección del país de
destino. Los resultados del modelo 3 muestran que el R2 ajustado mejora al pasar
Tabla 2.
joem

Modelo total.

variables originales
y correlaciones de la
Estadísticas descriptivas
Machine Translated by Google

elbairaV racifingiS .DTSE.VSED 1 2 3 4 5 6 7 8


ocnarf 54
1 11
7
.2
99
52
18
22
5.5
1
3 1
OLID **9
65
4
2
0
3 15
7
8 0,0
4
1 1
BIP **1
57
3
4 51
8
6 5,0
3 1
OCEL 8822
6,0
4 70
3 66
7
1 94
5 6
.,7
0,1
0 94
1
2
4 91
1
6 0,0
2 1
NÓICATSEFINAM 45
110
9
,0
2,7
4
5 53
3
2
0 55
1
0
7
6 78
,4
.6
4.,1
3
0
6
8 **48
214,0 1
OEG *9
36
2 13
0 2,0
1 1
LABOLGDC **5
7320
6,0 91
4 33
2,0 **2
79
25
3,0 1
CLT 861.0 1
:ATsIaP;in
s)c:A
os)e
ai:sru
e
C
O
N
a
e
sn
c;e()q
ra
.ctio
e R
A
1
m
$
C
a
x:ind
s p
ilB
tlrsd
0
íe
ilp
R
E
oE
a
m
úa
n
ó

iIun
.*N
m P
rF
<
0
n
e
p
L
d
c*(Íf 50,0<p

:;La
;;A
aaiccoB
caiid
m
O
c;o
fir:lcáa
crO
dL
óe
nro
t:rag
rG
eM
O
n
:m
cm
a
ue
Cto
rita
D
E
d
bso
lL
e
curn
iG
D
C
T
e
g
d
L
cíÍ
nó:)ics.a (sere aotrn ipb
oeo a
tsuerloE
F
pl
d
a
Machine Translated by Google

La elección de
Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Tolerancia VIF
destino
6,084*** 7,299*** 8.536*** país
FTA 0,327 LGEO 1,021*** CDGLOBAL
0,721** 0,004 LPERCAPIT
0,651** 0,207 LGDP 0,206** 0,42 2.381
LECO 0,032** DEMO 0,045 0,649***
R2 0,672 0,724 0,795*** 0,309 3.24
0,048 0,019 0,662 1,51
0,068 0,511 1.957
0,13 0,461 2.167
0,455 2.199
0,715 1.398
0,645
R2 ajustado 0,619 0,657 0,613
Valor F 12,709 10,848 19,987
Significado 000
Nota(s): *p < 0,1 * p < 0,05 **p < 0,01***
TLC: Tratado de Libre Comercio; LGEO: Logaritmo natural de distancia geográfica; CDGLOBAL: distancia cultural Tabla 3.
índice; LPERCAPITA: Logaritmo natural del PIB per cápita; LGDP: Logaritmo natural del PIB; LECO: Índice de Influencia de variables
Libertad económica; DEMO: Índice de democracia sobre la selección del
Fuente(s): Elaboración propia de los autores. pais de destino

de 0,619 a 0,657 ( R2 ajustado = 0,657; p < 0,001), es decir, el conjunto de variables incluidas en el
tres dimensiones: Distancia de mercado, Oportunidades de mercado y Riesgo de mercado nos permiten
explican el 65,7% de la variación en la elección del país de destino.
Observando el modelo 3 en la Tabla 3, y se muestra que la variable LGEO tiene una influencia significativa
impacto negativo (b = 1,021, p < 0,001). Este resultado muestra que existe una relación negativa.
relación entre la distancia geográfica del país de destino y la
presencia de franquicias mexicanas, lo que confirma la hipótesis H1. El índice de distancia cultural
(b 5 0.004; p 5 0.982) no tiene un impacto significativo, por lo tanto, la hipótesis H2 no es
confirmado. En otras palabras, dentro de la dimensión de distancia del mercado, sólo la distancia geográfica
tiene un efecto significativo en la elección del país de destino. Si las variables relacionadas con
Si se observan oportunidades de mercado, la variable PIB (b 5 0,206; p 5 0,022) tiene un efecto positivo y
influencia significativa, lo que confirma la hipótesis H3. El PIB per cápita variable
(b 5 0,207; p 5 0,131) no tiene un impacto significativo, lo que no confirma
hipótesis H4 que establece que los franquiciadores mexicanos no basan su decisión en
expansión considerando el PIB per cápita del país de destino. Finalmente, al analizar
el impacto de la Libertad Económica en la presencia de franquiciadores mexicanos en los mercados extranjeros,
se observa que esta variable influye significativamente (b 5 0,032; p 5 0,027), lo que
confirma la hipótesis H5. Los resultados reflejan que la variable Índice de Democracia (b 5 0.045;
p 5 0,461) no tiene un impacto significativo, lo que no confirma la hipótesis H6. Estos
Los resultados permiten a los franquiciadores mexicanos considerar los países con mayor crecimiento económico.
libertad para exportar sus modelos de negocio.
La variable de control FTA muestra que tiene un impacto significativo en los modelos 1 y 2, cuando
Sólo se tienen en cuenta las dimensiones de distancia y las oportunidades de mercado del país de destino.
consideró. Sin embargo, no es significativo cuando todas las variables de riesgo de mercado se incluyen en el Modelo 3.

6. Discusión e implicaciones
6.1 Hallazgos
A pesar de numerosos trabajos sobre la internacionalización de franquicias, estos sólo se han centrado en
países desarrollados (Baena, 2018b). Por lo tanto, se necesita más investigación en las economías en desarrollo.

necesario (Dant y Grunhagen, 2014 ). México es una economía emergente con una trayectoria consolidada
Machine Translated by Google

joem sector de franquicias que brinda una oportunidad para incrementar el conocimiento de la internacionalización
de las franquicias considerando los factores asociados al mercado exterior.
El nivel de internacionalización de las franquicias mexicanas es bajo, solo se encontraron datos de 52
franquicias con operaciones en el extranjero. Los franquiciadores mexicanos están concentrados en unos
pocos mercados y geográficamente más cercanos (Estados Unidos y Latinoamérica). Navarro­García
(2012) afirma que este comportamiento está relacionado con la posibilidad de un mayor control de los
recursos (teoría de la agencia), menores costos de transacción y un mayor conocimiento internacional.
Melo et al. (2015) encontraron que la capacidad de seguimiento y control facilita la internacionalización de
las franquicias brasileñas en regiones geográficamente cercanas, este resultado coincide con la preferencia
por la proximidad geográfica de los franquiciadores mexicanos. En el análisis destaca la expansión
internacional de la franquicia mexicana “Kidzania”, la cual reportó operaciones a través del modelo de
franquicia en 14 países de cuatro continentes al 2016.
Las franquicias mexicanas operan principalmente en América Latina con presencia en 14 países.
También operan en las economías emergentes de Brasil, Chile, China, India, Turquía y Rusia, entre otras.
La presencia en los países desarrollados es principalmente en el mercado de Estados Unidos.
Podemos resumir que los franquiciadores mexicanos en su proceso de internacionalización consideran
factores relacionados con la oportunidad de mercado, el riesgo y la distancia en la propensión de selección
del país de destino.
El PIB es un atributo económico fundamental para hacer atractivo a un país (Evans y Mavondo, 2002).
Esta característica parece influir en la decisión de los franquiciadores a la hora de elegir el país de destino
de sus operaciones. Los resultados muestran que los franquiciadores mexicanos buscan oportunidades
de mercado en países con mayor PIB. Melo et al. (2015) informaron que las franquicias brasileñas también
buscan operar en países con alto potencial de mercado y facilidad para hacer negocios. Esto podría
significar que perciben que sus modelos de negocio tienen mayor posibilidad de crecimiento en grandes
mercados. Por ejemplo, el mercado de Estados Unidos representa el país con mayor PIB y ofrece
oportunidades para los franquiciadores mexicanos por dos razones fundamentales: el gusto por la comida
mexicana y la diáspora mexicana en este mercado.
Además, las economías emergentes también son un destino para los franquiciadores mexicanos ya que
ofrecen condiciones favorables como su tamaño de mercado, mayor nivel de ingresos y crecimiento
potencial (Estrin et al., 2018). Este enfoque podría explicar la presencia de la franquicia Kidzania y otras
en los mercados de Brasil, Turquía, India y Rusia, entre otros.
Los franquiciadores mexicanos mantienen operaciones en mercados con 18,600 dólares per cápita, lo
que demuestra que se encuentran en países de alto poder adquisitivo; sin embargo, la mayoría de estos
países, a excepción de Estados Unidos, mantienen pocas operaciones, concentrando la mayoría de sus
marcas en países de Centro y Sudamérica, que son países de ingresos medios y bajos; este
comportamiento podría explicar la influencia no significativa de la variable PIB per cápita. Melo et al.
(2015) también informaron que las franquicias brasileñas operan principalmente en mercados de ingresos
bajos y medios, motivadas por su capacidad de adaptar y reproducir sus modelos en mercados similares,
pero buscan oportunidades de mercado para la expansión internacional. Los resultados anteriores
confirman que para los franquiciadores, en su internacionalización, es más importante un gran tamaño de
mercado que el poder adquisitivo de los consumidores. Además, el 50% de las franquicias mexicanas
internacionales pertenecen al sector de alimentos. La comida mexicana tiene prestigio internacional y es
percibida como una ventaja competitiva para los modelos de negocio exportadores; por lo tanto, estas
franquicias prefieren países con grandes tamaños de mercado, por encima de poder adquisitivo, para proyectar su crecim
Según la teoría de la agencia, la distancia psíquica entre el mercado local y el de destino provoca una
asimetría de información y ésta aumenta a medida que aumenta la distancia entre ambos mercados. Este
factor parece influir mucho en la decisión de los franquiciadores mexicanos a la hora de seleccionar
mercados geográficamente cercanos. Además, al estar en mercados cercanos, reducen los costos de
seguimiento, lo que reduce los costos de transacción. Por ejemplo, la mayoría de las franquicias mexicanas
en el mercado estadounidense se concentran en estados fronterizos como Texas y California, estos
estados están geográficamente cerca y tienen una alta densidad de población hispana.
Machine Translated by Google

La variable distancia cultural no mostró resultados significativos que pudieran indicar que el índice de distancia La elección
cultural, evaluado a partir de las dimensiones GLOBE, no es consistente para predecir la elección del país de del país de
destino. Del mismo modo, el índice de distancia cultural evaluado con las dimensiones de Hofstede ha mostrado
resultados no significativos en estudios previos (Baena, 2012, 2018b).
destino.
Los países que han liberalizado sus economías y democratizado sus estructuras políticas ofrecen oportunidades
para la expansión de las franquicias internacionales (Welsh, Alon y Falbe, 2006). Los resultados respaldan esta
afirmación ya que los franquiciadores mexicanos prefieren mercados con altos niveles de libertad económica para
su expansión. Los mercados con altos niveles de libertad económica son percibidos por los franquiciadores
mexicanos como de bajo riesgo y tienen menos dificultades para la repatriación de regalías debido al control de
capital, la protección de marcas y patentes así como el cumplimiento del contrato (Welsh et al., 2006) . ).

Sin embargo, nuestros resultados muestran que la dimensión política no presenta un efecto significativo en la
elección del país de destino de las franquicias mexicanas evaluadas a través del índice de democracia. Esto
demuestra que los factores políticos y la democracia no influyen en la elección del país de destino.

6.2 Implicaciones para la teoría y la práctica


Esta investigación contribuye al campo teórico y práctico. El aporte teórico de este estudio es que incluye un
modelo que evalúa la influencia de tres dimensiones más importantes en la selección de mercados para
franquiciadores internacionales, como son (1) la distancia geográfica y cultural, (2) las oportunidades que ofrecen
los países debido a su desarrollo económico y tamaño del mercado, y (3) el riesgo político y económico del país
anfitrión.
Este estudio contiene importantes implicaciones prácticas que pueden servir como información relevante para
la toma de decisiones en el sector de franquicias y su internacionalización, ya que proporciona información
relevante sobre los factores más importantes que consideran los franquiciadores mexicanos que ya se han
internacionalizado. Por lo tanto, esta experiencia puede ser aprovechada por franquiciadores mexicanos que
tengan como objetivo futuro iniciar operaciones en el extranjero.
Además, las agencias gubernamentales pueden confiar en esta información para establecer políticas públicas.
apoyar y promover la exportación de los modelos de franquicia mexicanos en los mercados internacionales.

7. Conclusiones y nuevas líneas de investigación Este


estudio arroja luz sobre los factores relacionados con la oportunidad de mercado, los riesgos y las distancias que
influyen en la decisión del mercado anfitrión de las franquicias mexicanas.
Si bien existen diferencias institucionales entre las economías, no hay argumentos que demuestren por qué
estas teorías no funcionan de manera diferente en las economías desarrolladas y emergentes (Verbeke y Kano,
2015). Esta investigación confirma que los modelos teóricos en la internacionalización de franquicias pueden ser
utilizados en países emergentes con resultados consistentes. Se concluye que los franquiciadores mexicanos
prefieren países caracterizados por mayor tamaño de mercado, proximidad geográfica y gran libertad económica
en su expansión internacional.
La concentración de marcas en pocos mercados geográficamente cercanos muestra que las franquicias
mexicanas prefieren estos mercados, aprovechando el tamaño y condiciones económicas favorables del mercado
hispano en Estados Unidos, además de la proximidad e identidad cultural con el mercado latinoamericano. Por
otro lado, se puede deducir que las franquicias mexicanas aprovechan la buena percepción de sus marcas,
principalmente en la industria alimentaria en estos mercados geográficamente cercanos y con similar arraigo
cultural.
Baena (2012) concluyó que las dimensiones de la cultura de Hofstede pueden ser una herramienta inválida
para evaluar la influencia de la cultura en la difusión de las franquicias internacionales en las economías emergentes.
Esta afirmación podría explicar por qué los resultados esperados de influencia cultural de la comida mexicana
exportada a través de modelos de franquicia, que representan una alta proporción del mercado internacional mexicano
Machine Translated by Google

joem cadenas de franquicias, no es significativa en este estudio. Sin embargo, los modelos mexicanos de servicios
innovadores como Kidzania tienen mayor presencia en mercados culturalmente distantes que también cuentan
con un alto nivel de libertad económica para el desarrollo exitoso de sus modelos de negocio.
Esta investigación tiene limitaciones y es una oportunidad para futuras investigaciones. No existe registro en
agencias gubernamentales de franquicias internacionales mexicanas. La Asociación Mexicana de Franquicias no
cuenta con un listado de franquicias internacionales mexicanas; sólo informa si las cadenas son nacionales o
internacionales. Para crear nuestra base de datos fue necesario acudir a fuentes secundarias, sitios web de
franquicias y revistas de negocios especializadas. Estas limitaciones no permitieron un tamaño de muestra mayor
para esta investigación. Además, este estudio se limita a unos pocos indicadores, por lo que es recomendable
considerar modelos que incluyan variables adicionales asociadas con la cultura como el idioma, la religión y los
vínculos culturales. Además, para evaluar el riesgo político, estudios futuros pueden considerar indicadores
relacionados con la legislación, la corrupción y el gobierno del país de destino (Aziz et al., 2020; Baena, 2015;
Hoffman et al., 2016; Welsh et al., 2006).

Referencias

Alba, C. (2010), “Las franquicias en Mexico en 1999 y 2007”, Contadurıa y Administracion, Vol. 230
Enero­abril, págs. 100­1 131–146, doi: 10.1287/mnsc.41.7.1238.

Aliouche, EH y Schlentrich, UA (2011), “Hacia un modelo estratégico de expansión de franquicias globales”,


Journal of Retailing, vol. 87 No. 3, págs. 345­365, doi: 10.1016/jretai.2011.01.004.
Aliouche, EH, Schlentrich, UA y Frazer, L. (2012), “Modelado de internacionalización: un análisis comparativo de
empresas de franquicias estadounidenses y australianas”, Journal of Marketing Channels, vol. 19 N° 1,
págs. 77­97, doi: 10.1080/1046669x.2012.635371.
Alon, I. (2006), "Condiciones de mercado que favorecen la franquicia internacional maestra", Negocios Multinacionales
Revisión, vol. 14 N° 2, págs. 67­82, doi: 10.1108/1525383x200600009.
Alon, I. (2006b), “Perspectiva ejecutiva: evaluación del tamaño del mercado de franquicias de servicios en
mercados emergentes”, Revista Internacional de Mercados Emergentes, vol. 1 N° 1, págs. 9­20, doi:
10.1108/ 17468800610644979.

Alon, I. y McKee, D. (1999), “Hacia un modelo macro ambiental de franquicia internacional”,


Revista de empresas multinacionales, vol. 7 N° 1, pág. 76.

Alon, I., Ni, L. y Wang, Y. (2012), “Examinando los determinantes de la expansión de la cadena hotelera a través
de franquicias internacionales”, International Journal of Hospitality Management, vol. 31 N° 2, págs.
379­386, doi: 10.1016/j.ijhm.2011.06.009.
Alon, I., Apriliyanti, ID y Henrıquez Parodi, MC (2021), “Una revisión sistemática de las franquicias internacionales”,
Multinational Business Review, vol. 29 No. 1, págs. 43­69, doi: 10.1108/MBR­01­2020­0019 .

Arce Gargollo, J. (2009), El contrato de franquicia, Porrua, Mexico.

Aziz, NA, Hanafiah, MH, Hamid, HA e Isa, R. (2020), “Las barreras de la expansión internacional: un estudio sobre franquiciadores
de centros de educación y aprendizaje”, SystematicReviews in Pharmacy, vol. 11, págs. 888­895.

Baena, V. (2012), “Condiciones de mercado que impulsan las franquicias internacionales en los mercados emergentes”, Internacional
Revista de mercados emergentes, vol. 7 N° 1, págs. 49­71, doi: 10.1108/17468801211197879.
Baena, V. (2013), “Perspectivas sobre franquicias internacionales: decisión del modo de entrada”, Latin American Business Review,
vol. 14 N° 1, págs. 1­27, doi: 10.1080/10978526.2013.780453.

Baena, V. (2015), “Expansión de la franquicia europea en América Latina: evidencia del sistema de franquicia español”, Management
Research Review, vol. 38 No. 2, págs. 149­165, doi: 10.1108/MRR­ 08­2013­0185.

Baena, V. (2018a), “Presencia de franquicia internacional y nivel de intensidad: perfil de los franquiciadores que operan en el
extranjero”, Management Research Review, vol. 41 No. 2, págs. 202­224, doi: 10.1108/mrr­01­2017­0011.
Machine Translated by Google

Baena, V. (2018b), “El efecto de las características del franquiciador y del país receptor en el modo de entrada al exterior. La elección
Lecciones del sistema de franquicia español lecciones del sistema de franquicia español”, Revista Internacional de
del país de
Negocios y Globalización, vol. 20 núm. 4, pág. 457, doi: 10.1504/ ijbg.2018.093579.
destino.
~ ~
Baena, V. and Cervino, J. (2009), “La internalizacion de la franquicia espanola y sus formas de penetracion de mercados”,
Cuadernos de Economıa y Direccion de La Empresa, Vol. 12 No. 40, pp. 47­82, doi: 10.1016/s1138­5758(09)70042­8.

Bretas, V., Alon, I., Valeria, T. y Galetti, J. (2021), “Elección del modo de gobernanza internacional: evidencia de los
franquiciadores brasileños”, Journal of International Management, vol. 27 N° 2, doi: 10.1016/j. intman.2021.100851.

Brewer, P. y Sherriff, G. (2007), “¿Existe una división cultural en el comercio internacional australiano?”, Australian Journal
of Management, vol. 32 N° 1, págs. 113­134, doi: 10.1177/ 031289620703200107.

Burton, F., Cross, AR y Rhodes, M. (2000), “Estrategias de servicios en el mercado exterior de los franquiciadores del
Reino Unido: una investigación empírica desde la perspectiva de los costos de transacción”, MIR: Management
International Review, vol. 40 N° 4, págs. 373­400.

Cantoni, A., Rocha, TV, Renata, FG y Righetti, ML (2019), “Estrategias de marketing internacional adoptadas en el proceso
de internacionalización de franquicias: un estudio de caso múltiple en la industria de la confección: revista brasileira
de marketing”, REMark, vol. 18 No. 2, págs. 19­53, doi: 10.5585/ remark.v18i2.14888.

Carney, M. y Gedajlovic, E. (1991), “Integración vertical en sistemas de franquicia: teoría de la agencia y explicaciones de
recursos”, Strategic Management Journal, vol. 12 N° 8, págs. 607­629, doi: 10.1002/ smj.4250120804.

~
Castanon, E., Azuara, V. and Covarrubias, L. (2013), “La internacionalizacion de la franquicia mexicana de restaurantes”,
Revista de Estudios Interdisciplinarios de la Organizacion, Vol. 1 No. 4, pp. 37­50.

Castrogiovanni, G., Combs, J. y Justis, R. (2006), “Escasez de recursos y teoría de la agencia, predicciones sobre el uso
continuo de franquicias en redes de múltiples puntos de venta”, Journal of Small Business Management, vol. 44 N°
1, págs. 27­44, doi: 10.1111/j.1540­627x.2006.00152.x.

Caves, R. y Murphy, W. (1976), “Franquicias: empresas, mercados y activos intangibles”, Southern Economic Journal, vol.
42 N° 4, págs. 572­586.

Combs, J., Ketchen, D. y Short, J. (2011), “Investigación sobre franquicias: principales hitos, nuevas direcciones y su futuro
dentro del emprendimiento”, Teoría y práctica del emprendimiento, vol. 35 N° 3, págs. 423­425, doi: 10.1111/
j.1540­6520.2011.00443.x.

Dant, RP y Grunhagen, M. (2014), “Investigación sobre franquicias internacionales: algunas reflexiones sobre qué, dónde,
cuándo y cómo”, Journal of Marketing Channels, vol. 21 N° 3, págs. 124­132, doi: 10.1080/ 1046669x.2014.917012.

Dant, RP, Jean, Jin (, Jeon, H., Mumdziev, N. y Windsperger, J. (2016), “Una comparación transnacional de las
percepciones de marca de las cadenas de franquicias globales en los BRICS”, Journal of Marketing Channels, Vol.
23 N° 4, págs. 196­216.

Davidson, WH (1980), “La ubicación de la actividad de inversión extranjera directa: características del país y efectos de la
experiencia”, Journal of International Business Studies, vol. 11 No. 2, págs. 9­22, doi: 10.1057/ palgrave.jibs.8490602.

Demirbag, M., Tatoglu, E. y Glaister, KW (2009), “Modos de entrada basados en acciones de multinacionales de países
emergentes: lecciones de Turquía”, Journal of World Business, vol. 44 N° 4, págs. 445­462, doi: 10.1016/
j.jwb.2008.11.009.
~
Diez de Castro, EC, Navarro García, A., Rondan Cataluña, FJ y Rodríguez Rad, CJ (2008), “Unidades franquiciadas versus
propias en el sistema de franquicia: una investigación empírica”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía
de La Empresa, Vuelo. 14 No. 2, pp. 185­210, doi: 10.1016/s1135­2523(12)60030­6.
Machine Translated by Google

Doherty, AM y Quinn, B. (1999), “Franquicias minoristas internacionales: una perspectiva de la


joem
teoría de la agencia”, International Journal of Retail and Distribution Management, vol. 27 N°
6, págs. 224­237, doi: 10.1108/09590559910278588.
Dow, D., Baack, D. y Parente, R. (2020), “El papel de la distancia psíquica en las decisiones del modo de entrada:
¿magnificar la amenaza del oportunismo o aumentar la necesidad de conocimiento local?”, Global Strategy
Journal, vol. 10 N° 2, págs. 309­334, doi: 10.1002/gsj.1309.
Dow, D. y Karunaratna, A. (2006), “Desarrollo de un instrumento multidimensional para medir estímulos de
distancia psíquica”, Journal of International Business Studies, vol. 37 No. 5, págs. 578­602, doi: 10.1057/
palgrave.jibs.8400221.
Entrepreneur (2015), 500 franquicias, Vol. 20 No. 01, pp. 66­115.
Estrin, S., Meyer, KE y Pelletier, A. (2018), “MNE de economías emergentes: ¿cómo importa la generosidad del
país de origen?”, Journal of World Business, vol. 53, págs. 514­528.
Evans, J. y Mavondo, FT (2002), “Distancia psíquica y desempeño organizacional: un examen empírico de las
operaciones minoristas internacionales”, Journal of International Business Studies, vol. 33 No. 3, págs.
515­532, doi: 10.1057/palgrave.jibs.8491029.
Falbe, CM y Welsh, DH (1998), “TLCAN y franquicias: una comparación de las percepciones de los franquiciadores
sobre las características asociadas con el éxito y el fracaso del franquiciado en Canadá, México y Estados
Unidos”, Journal of Business Venturing, vol. 13 N° 2, págs. 151­171, doi: 10.1016/s0883­9026(97)00068­2.
FIAF (2014), “Federacion iberoamericana de Franquicias”, Recuperado el 28 de Agosto de 2014,
de, disponible en: http://www.portalfiaf.com/quem­somos/estadisticas­referencia­2011/
Fladmoe­Lindquist, K. y Jacque, L. (1995), “Modos de control en operaciones de servicios internacionales: la
propensión a la franquicia”, Management Science, vol. 41 N° 7, págs. 1238­1249.
Ghemawat, P. (2001), “La distancia todavía importa”, Harvard Business Review, vol. 79 N° 8, págs. 137­147.
Gillis, WE, Combs, JG y Ketchen, DJ, Jr (2014), “Uso de la teoría basada en recursos para ayudar a explicar las
franquicias en forma plural”, Teoría y práctica del emprendimiento, vol. 38 N° 3, págs. 449­472.
Hair, JF, Anderson, RE, Tatham, RL y Black, WC (2007), “Análisis multivariante. 5a ”.
Hennart, J.­F. (2010), “Teoría de los costos de transacción y negocios internacionales”, Journal of Retailing, vol. 86
N° 3, págs. 257­269, doi: 10.1016/j.jretai.2010.07.009.
Hoffman, RC, Kincaid, JF y Preble, JF (2008), “Expansión de franquicias internacionales: ¿importa la proximidad
del mercado?”, Multinational Business Review, vol. 16 No. 4, págs. 25­52, doi: 10.1108/ 1525383x200800017.

Hoffman, R., Munemo, J. y Watson, S. (2016), “Expansión de franquicias internacionales: el papel de las
instituciones y los costos de transacción”, Journal of International Management, vol. 22 N° 2, págs. 101­114,
doi: 10.1016/j.intman.2016.01.003.
Hofstede, G. (1983), “Dimensiones culturales para la gestión de proyectos”, Revista Internacional de Gestión de
Proyectos, vol. 1 N° 1, págs. 41­48, doi: 10.1016/0263­7863(83)90038­8.
Hoskisson, RE, Eden, L., Lau, CM y Wright, M. (2000), “Estrategia en economías emergentes”,
Revista de la Academia de Gestión, vol. 43 N° 3, págs. 249­267.
House, RJ, Hanges, PJ, Javidan, M., Dorfman, PW y Gupta, V. (2004), (Eds), en Cultura, liderazgo y organizaciones:
el estudio GLOBE de 62 sociedades, Sage Publications.
~
Ibarra, V. (2014), “Mexico a 20 anos del TLCAN: ¿Integracion o dependencia?”, Comercio Exterior, Vol. 64 No. 6,
pp. 46­62.
Jell­Ojobor, M. y Windsperger, J. (2014), “La elección de los modos de gobernanza de las empresas de franquicias
internacionales: desarrollo de un modelo integrador”, Journal of International Management, vol. 20 N° 2,
págs. 153­187, doi: 10.1016/j.intman.2013.09.001.
Jensen, M. y Meckling, W. (1976), “Teoría de la empresa: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura
de propiedad”, Journal of Financial Economics, vol. 3 N° 4, págs. 305­360, doi: 10.1016/ 0304­405x(76)90026­
x.
Machine Translated by Google

Kedia, BL, Ackerman, DJ y Justis, RT (1995), “Cambiando las barreras a la internacionalización de las operaciones de La elección
franquicia: percepciones de los franquiciadores nacionales e internacionales”, The International Executive, vol.
37 N° 4, págs. 329­348, doi: 10.1002/tie.5060370404.
del país de
Kogut, B. y Singh, H. (1988), “El efecto de la cultura nacional en la elección del modo de entrada”, Journal of
destino.
International Business Studies, vol. 19 No. 3, págs. 411­432, doi: 10.1057/palgrave.jibs.8490394.
Lanchimba, C. and Medina, D. (2018), “Impacto del franquiciamiento en el desarrollo. Problemas del Desarrollo”,
Revista Latinoamericana de Economıa, Vol. 49, Num. 193, 2018. Recuperado de, available at: https://
repositorio.unam.mx/contenidos/35186 Lanchimba, C., Porras, H.,
Salazar, Y. and Windsperger, J. (2021), “Franchising and country development: evidence from 49 countries”,
International Journal of Emerging Markets, Vol. ahead­of­print No. ahead­of­print, doi: 10.1108/
IJOEM­07­2020­0779.
Madanoglu, M., Alon, I. y Shoham, A. (2017), “Factores de empuje y atracción en las franquicias internacionales”,
International Marketing Review, vol. 34 N° 1, págs. 29­45, doi: 10.1108/imr­03­2015­0037.
Melo, PLDR, Borini, FM, Oliveira, MDM, Jr. y Parente, RC (2015), “Internacionalización de las cadenas de franquicias
brasileñas: un estudio comparativo”, Revista de Administraç~ao de Empresas, Vol. 55 No. 3, pp . 258­272, doi:
10.1590/s0034­759020150303.
Mendez, C. and Flores, M. (2018), “Determinantes de la internacionalizacion de las franquicias mexicanas. Colima”,
Mexico: Universidad de Colima. Disponible en, available at: http://ww.ucol. mx/content/publicacionesenlinea/
adjuntos/Determinantes­de­la­internacionalizacion_464.pdf Menendez, J. (2005), Acercamiento al enfoque
teorico de los costos de transaccion, Vol. 8 No. 016, Espacios Publicos, agosto.

Michael, S. (2003), “Determinantes de la tasa de franquicias entre naciones”, MIR: Gestión


Revista internacional, vol. 43 N° 3, págs. 267­290.
Navarro­Garcıa,
~
A. (2012), “Determinantes de la estrategia de expansion internacional de las franquicias espanolas1
”, Market Economic and Business Journal, ESIC, Vol. 43 No. 3, pp. 451­471, doi: 10. 7200/esicm.143.0433.1i.

Ni, L. y Alon, I. (2010), “Restaurantes de comida rápida con sede en EE. UU.: factores que influyen en la expansión
internacional de los sistemas de franquicia”, Journal of Marketing Channels, vol. 17 No. 4, págs. 339­359, doi:
10. 1080/1046669x.2010.512861.

Nielsen, UB, Hannibal, M. y Larsen, NN (2018), “Revisión de los mercados emergentes: contexto, conceptos e
investigaciones futuras”, Revista Internacional de Mercados Emergentes, vol. 13 N° 6, págs. 1679­1698, doi:
10.1108/IJoEM­10­2017­0416.
Ouchi, W. y Williamson, OE (1977), “Mercados y jerarquías: análisis e implicaciones antimonopolio”, Administration
Science Quarterly, vol. 22 núm. 3, pág. 540, doi: 10.2307/2392191.
Peng, M., Wang, D. y Jiang, Y. (2008), “Una visión institucional de la estrategia empresarial internacional: un enfoque
en las economías emergentes”, The Journal of International Business Studies, vol. 39, págs. 920­936, doi:
10.1057/palgrave.jibs.8400377.
Perrigot, R., López­Fernández, B. y Eroglu, S. (2013), “Recursos intangibles y forma plural como impulsores de la
internacionalización de franquicias: examen dentro de una perspectiva de dos países”, Journal of Small
Business Management, vol. 51 N° 4, págs. 557­577, doi: 10.1111/jsbm.12006.
Ramırez­Hurtado, JM, Berbel­Pineda, JM y Palacios­Florencio, B. (2018), “Estudio de la influencia de los factores
socioeconómicos en la expansión internacional de los franquiciadores españoles a países de América Latina”,
PLoSONE, vol. 13 No. 1, e0190391, doi: 10.1371/journal.pone.0190391.
Salgado, E. (2003), “Teorıa de costos de transaccion: una breve resena~ ”, Cuadernos de administracion,
Vuelo. 16 No. 26.

Sallles, P., Brashear, T. y Motta, D. (2011), Internacionalización de franquiciadores brasileños: una perspectiva de
distancia psíquica, XXXV, Encontro da ANPAD, págs. 1­17, Río de Janeiro.
Schwab, K. y Sala­i­Martın, X. (2016), “El informe de competitividad global 2013­2014: datos completos
edición”, Foro Económico Mundial, Ginebra, Suiza.
Machine Translated by Google

Shane, S. (1996), “Por qué las empresas de franquicias se expanden en el extranjero”, Journal of Business Venturing, vol. 11
joem
N° 2, págs. 73­88, doi: 10.1016/0883­9026(95)00110­7.
Tsang, EWK y Yip, PSL (2007), “La distancia económica y la supervivencia de las inversiones extranjeras directas”, Academy
of Management Journal, vol. 50 N° 5, págs. 1156­1168, doi: 10.5465/amj. 2007.20159917}.

Van Wyk, J. y Lal, A. (2008), “Riesgo y flujos de IED hacia los países en desarrollo”, Revista Sudafricana de Ciencias
Económicas y de Gestión, vol. 11 N° 4, págs. 511­527, doi: 10.4102/sajems.v11i4.285.

Verbeke, A. y Kano, L. (2015), “La nueva teoría de la internalización y las empresas multinacionales de las economías
emergentes: una perspectiva de la historia empresarial”, Business History Review, vol. 89 No. 03, págs. 415­445,
doi: 10.1017/s0007680515000689.

Villanueva, F. and Armando, C. (2015), “La expansion internacional de las franquicias mexicanas: factores organizacionales
y ambientales que determinan su grado de internacionalizacion y la eleccion del paıs de destino”, Doctorado thesis,
Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

Villanueva, F., Armando, C. y Gaytan, MDC (2020), “Orientación internacional o nacional: un estudio comparativo de los
franquiciadores mexicanos”, BBR. Revista de Negocios Brasileños, vol. 17 No. 2, págs. 151­168, publicación
electrónica del 8 de mayo de 2020, doi: 10.15728/bbr.2020.17.2.2.

Welsh, DHB, Alon, I. y Falbe, CM (2006), “Un examen de las franquicias minoristas internacionales en los mercados
emergentes”, Journal of Small Business Management, vol. 44 N° 1, págs. 130­149, doi: 10.1111/j.
1540­627x.2006.00158.x.

Wink, MV, Jr., Sheng, HH y Eid, W., Jr. (2011), “Costos de transacción: un análisis empírico de su relación con la inversión y
la inversión extranjera directa”, Revista de Administraç~ao de Empresas, vol. 51 N° 2, doi: 10.1590/
s0034­75902011000200005.

Wright, FW, Madura, J. y Wiant, KJ (2002), “Los efectos diferenciales de los costos de agencia en las corporaciones
multinacionales”, Applied Financial Economics, vol. 12 N° 5, págs. 347­359, doi: 10.1080/ 09603100210124984.

Xu, K., Hitt, MA, Brock, D., Pisano, V. y Huang, LSR (2021), “Entornos institucionales nacionales y estrategia internacional:
una revisión y análisis de la investigación”, Journal of International Management, vol. 27 N° 1, Elsevier.

Se puede contactar al autor


correspondiente Cesario Armando Flores Villanueva en: cesario.floresvl@uanl.edu.mx

Para obtener instrucciones sobre cómo solicitar reimpresiones de este artículo, visite nuestro sitio
web: www.emeraldgrouppublishing.com/licensing/reprints.htm O contáctenos para
obtener más detalles: permisos@emeraldinsight.com

También podría gustarte