Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

INTEGRANTES:
● Ascoy Alva. Samantha
● Benites Navarro, Denisse
● Castro Ramirez, Cesar
● Esquivel Cruz, Gabriel
● Sanchez Barboza, Tommy
● Solano Robles, Luis
● Vergara Urquiaga, Maria
PROFESOR:
● Blas Rivera, Aldrudover
CURSO:
● Inteligencia competitiva Y geo económica

TRUJILLO - PERÚ

2023
Contenido
Entendiendo cómo formular una estrategia de internacionalización..............................3
Video 1: ¿Qué es una estrategia de internacionalización?...........................................3
Video 2: Qué es una estrategia de entrada.....................................................................3
Lectura 1: 3 estrategias para competir desde América Latina.........................................4
Lectura 2: Globalización - Estrategias de negocios..........................................................5
Formulando una estrategia para hacer negocios en America Latina..............................6
VIDEO 1: Explicación de una matriz................................................................................6
Lectura 1: Los retos de la competitividad de las empresas ante el replanteamiento
de los contenidos y reglas del TCLAN (Ahora TMEC)...................................................7
Lectura 2: Reporte del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio
2016 y en específico el Capitulo C sobre la Dinámica de Internacionalización de las
PYMES............................................................................................................................... 8
Que nos depara el futuro para la región...........................................................................10
Video 1: Entrevista - El reto tecnológico......................................................................10
Lectura 1: Reporte de los Riesgos Regionales para hacer Negocios 2018 del Foro
Económico Mundial........................................................................................................11
Entendiendo cómo formular una estrategia de internacionalización

Video 1: ¿Qué es una estrategia de internacionalización?

El video nos comenta Una estrategia de internacionalización es la decisión a largo plazo


que una toma para establecer los pasos y lineamientos que le permitirán ingresar a otro
país y realizar negocios, ya sea comercio, importación, exportación o actividades de
inversión. Las razones para emprender este proceso pueden ser diversas, como buscar
un posicionamiento global, aprovechar economías de escala o alcance, adaptarse a
cambios en el mercado, seguir a la competencia y a los clientes, enfrentar desafíos
financieros o tener un enfoque a largo plazo.
Las opciones de internacionalización incluyen abrir una oficina de representación o de
ventas para estudiar el mercado y establecer contactos, buscar un local para distribución,
asociarse estratégicamente con socios locales, y eventualmente, considerar la
posibilidad de producir en el país objetivo. Para financiar estas operaciones, se puede
utilizar capital propio, crédito, inversión directa, acceder a capital externo o adquirir otras
empresas mediante fusiones o adquisiciones.
En el caso de América Latina, es necesario tomar decisiones estratégicas sobre qué
países o regiones específicas abordar, teniendo en cuenta los clústeres industriales,
asociaciones y la vocación económica de cada lugar. Estos elementos son parte del
análisis que se debe realizar al planificar una estrategia de internacionalización. Una vez
que se han definido las razones y objetivos de ingresar a otro país, se puede proceder a
determinar cómo llevar a cabo la estrategia y dónde enfocar los esfuerzos.

Video 2: Qué es una estrategia de entrada

El video nos comenta que existen varios modelos de estrategia de internacionalización


utilizados en el ámbito empresarial y académico. Algunos de ellos son el GEM 15 de
Harvard, que evalúan 15 estadísticos socioeconómicos para seleccionar mercados
objetivo; el Modelo de 4 análisis de mercado para países emergentes, que utiliza
variables para determinar la atracción de un mercado; el Modelo CAGE, que identifica las
diferencias culturales, administrativas, geográficas y económicas entre países; el modelo
PESTEL, que analiza factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos,
ambientales y legales; y el modelo DAFO, que identifica áreas de oportunidad, ventajas,
desventajas y riesgos. Estos modelos permiten realizar análisis comparativos y tomar
decisiones estratégicas para la internacionalización de empresas.
Lectura 1: 3 estrategias para competir desde América Latina
El artículo menciona que solo el 2% de las 500 mayores empresas del mundo según la
revista Fortune son latinoamericanas. A pesar de esto, algunas empresas de América
Latina han logrado transformarse en competidores globales al adoptar estrategias de
descomoditización y mejorar su competitividad en el mercado global.
El artículo destaca tres estrategias relevantes que han llevado al éxito a estas empresas:
Innovación tropicalizada: En lugar de adaptar innovaciones provenientes de economías
avanzadas, estas empresas generan innovaciones propias diseñadas especialmente
para los mercados emergentes. Estas innovaciones tienen en cuenta las necesidades
reales de los consumidores de los mercados emergentes y pueden incluir la reducción de
atributos no valorados por los consumidores sin sacrificar la funcionalidad o calidad del
producto. Además, las empresas pueden construir marcas locales confiables y reputadas
que sean valoradas por los consumidores locales.
Eficiencia global: En lugar de depender únicamente de bajos costos laborales o materias
primas, las empresas de mercados emergentes se enfocan en mejorar sus procesos
productivos y de toma de decisiones para lograr niveles superiores de eficiencia. Esto
incluye obtener certificaciones de calidad, realizar innovaciones en los procesos de
producción y reducir los defectos en los productos. La eficiencia global permite a estas
empresas obtener mayores márgenes de operación y demandar precios más altos por
sus productos.
Control coordinado: Las empresas de mercados emergentes modernizan sus procesos y
herramientas de control, invierten en I+D, tecnología, marketing y gestión de marca, y
reducen su dependencia de proveedores y distribuidores poco confiables. El control
coordinado les permite integrar e implementar rápidamente sus decisiones en toda la
cadena de valor, identificar nuevas formas de innovar y servir mejor a los consumidores,
y adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado.
El artículo destaca que algunas empresas latinoamericanas han logrado competir
globalmente al adoptar estrategias de descomoditización, como la innovación
tropicalizada, la eficiencia global y el control coordinado. Estas estrategias les han
permitido generar ventajas competitivas, ofrecer productos de calidad y reconocidos a
precios premium, y convertirse en líderes en sus sectores.
Lectura 2: Globalización - Estrategias de negocios
El concepto de Globalización 4.0 se refiere a la integración de empresas y sociedades a
nivel mundial en busca de soluciones para desafíos económicos, sociales, políticos y de
sostenibilidad que trascienden las regiones. En este contexto, los líderes empresariales
tienen un papel importante en la transformación global, centrándose en la tecnología, la
innovación y los desafíos que enfrenta México.
Durante la mesa redonda "Globalización 4.0: Disrupción y liderazgo" organizada por
OneMBA, un programa de maestría ejecutiva global del Instituto Tecnológico de
Monterrey, los expertos compartieron sus puntos de vista. Alejandra García, Country
director de Sophos, Roberto Cabrera Siles, socio director nacional de servicios de
asesoría de KPMG, y Juan Enciso, director del programa OneMBA, coincidieron en la
necesidad de que México se sume a la era digital para impulsar su crecimiento.
Se resaltará que México enfrenta desafíos en temas como ciberseguridad y acceso a
internet, ya que aproximadamente el 33% de la población no cuenta con acceso a
internet. También se mencionó la importancia de la capacitación en tecnología y la
responsabilidad compartida entre empresas, gobierno y sociedad.
Roberto Cabrera Siles dijo que México está experimentando contrastes notorios y que es
crucial que el gobierno y las empresas estén alineadas para lograr cambios exitosos.
Mencionó que mientras algunas empresas mexicanas están creciendo de manera
exponencial, todavía existen rezagos a nivel gubernamental.
Juan Enciso destacó la importancia de la inclusión para construir un ecosistema digital
saludable en México. Señaló que las empresas tienen la oportunidad de ser más
inclusivas al incorporar diferentes generaciones, puntos de vista, formas de trabajo y
costumbres, utilizando la tecnología como una herramienta democratizadora.
El panel también abordó cómo los clientes se han convertido en el centro de atención
para las empresas, y estas han adaptado sus estrategias para satisfacer sus
necesidades.
En general, se enfatiza la importancia de que México se integre a la revolución digital,
abordando desafíos como la brecha digital, la inclusión y la alineación entre gobierno y
empresas para lograr un crecimiento exitoso.
Formulando una estrategia para hacer negocios en America Latina

VIDEO 1: Explicación de una matriz

El video describe la importancia de analizar diversos componentes al desarrollar una


estrategia de internacionalización. Estos componentes se resumen de la siguiente
manera:
1. Motivos para llevar a cabo la estrategia de internacionalización: Se mencionan
varios motivos, como la decisión de la junta directiva o la necesidad de una
posición competitiva adecuada. También se consideran factores como la
estructura organizativa, las economías de escala y de alcance, la redefinición de
la estrategia, la capacidad financiera y el seguimiento de competidores o clientes.
2. Interés en la región objetivo: Se plantean preguntas sobre qué se busca en una
región determinada, como materias primas, productos o servicios específicos,
activos energéticos, acceso a productos finales o intermedios, franquicias,
distribución mayorista o minorista, o establecimiento de plataformas de
fabricación, exportación o desarrollo tecnológico.
3. Tipo de lugar buscado: Se consideran diferentes opciones, como oficinas de
representación, oficinas de ventas, bodegas o plantas industriales. Además, se
mencionan los procesos de ensamble o sub ensamble en industrias como la
automotriz o electrónica.
4. Dirección hacia dónde expandirse: Se mencionan ubicaciones estratégicas como
Miami, Panamá, San José de Costa Rica, Ciudad de México, y países clave en
América Latina, como México, Colombia, Chile y Brasil.
5. Análisis del entorno: Se enfatiza la importancia de evaluar el ambiente general de
negocios, si se favorece la entrada de empresas extranjeras, el ambiente político
y social, los aspectos económicos y demográficos, el marco legal, la
infraestructura tecnológica y el arreglo fiscal e institucional del país objetivo.
6. Diferencias culturales: Se destaca la importancia de comprender las diferencias
culturales en los países objetivo, incluso dentro de la región de América Latina.

La matriz de análisis de multiperspectivas es una herramienta que ayuda a evaluar


diferentes aspectos y factores clave al desarrollar una estrategia de internacionalización,
teniendo en cuenta los motivos, el interés, el tipo de lugar, la dirección, el entorno y las
diferencias culturales.
Lectura 1: Los retos de la competitividad de las empresas ante el replanteamiento
de los contenidos y reglas del TCLAN (Ahora TMEC)

El texto plantea los retos que enfrentan las empresas que han configurado su
competitividad alrededor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
en medio de la incertidumbre supuesta por posibles cambios en el acuerdo. Se
mencionan las posturas iniciales del presidente de Estados Unidos, así como las
respuestas de los gobiernos de México y Canadá. Se destaca la importancia de que las
empresas estén preparadas para conocer el impacto potencial en su competitividad ante
un replanteamiento del TLCAN.
Se plantean dos vertientes de análisis: la política y la económica. En el aspecto político,
se mencionan las posturas de los gobiernos y se destaca la visión menos proteccionista
y más integradora del gobierno estadounidense. En el aspecto económico, se resalta la
configuración actual de las cadenas productivas de la región y se plantean preguntas
sobre el impacto de posibles cambios en aspectos como las reglas de origen, la
estructura arancelaria y los procesos de fabricación.
Se menciona que es vital que las empresas realicen un análisis del impacto potencial de
un replanteamiento del TLCAN en su competitividad. Se plantea la necesidad de evaluar
el status quo actual de las cadenas productivas, considerar las tendencias globales y
regionales, y analizar diversos escenarios posibles. Además, se sugiere que las
empresas se coordinen con contrapartes de los tres países involucrados para presionar a
los gobiernos y lograr un replanteamiento mejorado para todos.
En conclusión, el texto destaca la importancia de que las empresas estén preparadas y
realicen un análisis detallado del impacto potencial de cambios en el TLCAN en su
competitividad. También se menciona la necesidad de coordinación entre los sectores
empresariales de los tres países para negociar un replanteamiento favorable para todos.
Lectura 2: Reporte del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio
2016 y en específico el Capitulo C sobre la Dinámica de Internacionalización de las
PYMES.

El texto nos comenta, sobre la dinámica de este proceso, la importancia del tamaño de
las empresas y los efectos en los resultados empresariales.
 Formas de internacionalización de las pymes
Las diferentes formas de internacionalización que pueden llevar a cabo las pymes
incluyen:
1. Proceso gradual de internacionalización: Algunas pymes experimentan un
proceso gradual de internacionalización, donde comienzan con
exportaciones esporádicas y luego van expandiendo su presencia en los
mercados internacionales.
2. "Born global" o internacionales desde el principio: Algunas empresas tienen
una orientación internacional desde su creación o la adquieren poco
después de su creación.
3. Participación en cadenas de valor mundiales: Las pymes pueden participar
en las cadenas de valor mundiales a través de exportaciones directas o
indirectas.
Es importante tener en cuenta que estas formas de internacionalización pueden
ser influenciadas por factores internos y externos a la empresa.
 ¿Qué empresas exportan y porqué el acceso a los mercados extranjeros
es importante para las pymes?
El acceso a los mercados extranjeros es importante para las pymes por varias
razones:
1. Mayor productividad: Las pymes que están presentes en los mercados
internacionales tienden a ser más productivas. Esto se debe a que
enfrentan el componente de costos fijos asociado a la exportación, lo que
impulsa a mejorar su eficiencia y competitividad.
2. Oportunidad de crecimiento: La internacionalización, especialmente a
través de la exportación, se considera una opción estratégica importante
para el crecimiento de las pymes. Al expandirse a nuevos mercados, las
pymes pueden aumentar su base de clientes y generar mayores ingresos.
3. Economías de escala y mayor innovación: La participación en los
mercados internacionales puede propiciar economías de escala, lo que
permite a las pymes aumentar su producción y reducir costos. Además, la
exposición a nuevos mercados puede fomentar la innovación y la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos.
A pesar de estas ventajas, es importante tener en cuenta que las pymes pueden
enfrentar obstáculos para acceder a los mercados extranjeros, como los costos
fijos y la falta de recursos financieros, humanos y tecnológicos.
 Los efectos de la internacionalización en el rendimiento de las pymes
Según los textos proporcionados, los efectos de la internacionalización en el
rendimiento de las pymes pueden variar:
1. Mayor productividad y rendimiento: Las pymes que se internacionalizan
tienden a ser más productivas y eficientes en comparación con las empresas
que solo operan en el mercado interno. Esto se debe a que la
internacionalización implica enfrentar costos fijos y variables asociados a la
exportación, lo que impulsa a las pymes a mejorar su eficiencia y
competitividad.
2. Crecimiento y empleo: Algunos estudios sugieren que la participación de las
pymes en los mercados internacionales puede propiciar mayores niveles de
crecimiento y empleo. Esto puede ser atribuido a las economías de escala y a
la mayor productividad e innovación que se derivan del aprendizaje en los
mercados internacionales.
3. Rentabilidad a largo plazo: Algunos estudios indican que, aunque la
rentabilidad de las pymes puede reducirse al principio de su
internacionalización, los mayores niveles de internacionalización suelen
traducirse en una mayor rentabilidad a medio y largo plazo. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que otros estudios sugieren que la rentabilidad de
las pymes puede estar determinada por su capacidad para acceder a
mercados específicos, no necesariamente por su intensidad exportadora.
La internacionalización puede tener efectos positivos en el rendimiento de las
pymes, como mayor productividad, crecimiento y rentabilidad a largo plazo. Sin
embargo, es importante considerar que los resultados pueden variar según el
contexto y las estrategias de internacionalización implementadas por cada
empresa.
Que nos depara el futuro para la región

Video 1: Entrevista - El reto tecnológico

La empresa Ubix Internet Satelital es una compañía de telecomunicaciones que ofrece


servicios de Internet utilizando tecnología satelital en México y en Latinoamérica. Su
objetivo es proporcionar conectividad a empresas en áreas donde la infraestructura de
telecomunicaciones es limitada o inexistente.
En la entrevista, Sebastián Monterrubio, director general de Ubix, menciona que uno de
los principales desafíos tecnológicos en América Latina es la falta de inversión en
infraestructura de telecomunicaciones. Esto representa tanto una desventaja como una
oportunidad para empresas como Ubix, ya que muchas empresas en la región se supone
que existe conectividad y depende de ella para sus operaciones.
La conectividad en América Latina varía según el país, pero se estima que la penetración
de Internet en el mercado empresarial es aproximadamente del 60%. Sin embargo, cada
país tiene sus propias regulaciones y normativas que pueden dificultar el desarrollo y la
implementación de tecnología.
En cuanto a los retos para conseguir capital, Monterrubio destaca la importancia de tener
un plan de negocios bien estructurado para presentar a los inversionistas. Además,
menciona la necesidad de entender las expectativas de crecimiento y captación de
mercado de los socios tecnológicos extranjeros, ya que la forma de hacer negocios
puede variar en América Latina.
Finalmente, Monterrubio ofrece recomendaciones a los jóvenes emprendedores,
enfatizando la importancia de tener pasión por lo que hacen y dedicando todo su
intelecto y capacidad de negociación al proyecto. También señala que es crucial
adaptarse a las formas de hacer negocios localmente y presentar un plan de negocios
sólido para escalar el negocio.
Ubix Internet Satelital es una empresa de telecomunicaciones que proporciona servicios
de Internet utilizando tecnología satelital en América Latina, enfrentando desafíos
relacionados con la infraestructura de telecomunicaciones y las configuraciones
específicas de cada país. Además, ofrece recomendaciones a los jóvenes
emprendedores para tener éxito en el mundo empresarial.
Lectura 1: Reporte de los Riesgos Regionales para hacer Negocios 2018 del Foro
Económico Mundial

El mundo en 2018 fue “desempleo o subempleo”, con “fracaso de la gobernabilidad


nacional” en segunda posición. El riesgo de desempleo, en particular, debe ser cauteloso
interpretado, ya que puede reflejar bastante diferentes desafíos en todos los países y
regiones, como un crecimiento débil, escasez de talento o mercado laboral
Interrupciones causadas por la automatización. Pero independientemente de estas
interpretaciones detalles, el hecho de que el desempleo y las fallas de gobierno
encabezan la lista de los riesgos comerciales globales deberían hacer sonar la alarma
campanas sobre las tensiones en nuestro básico sistemas políticos y económicos.
Otro hallazgo destacado de este año encuesta es un salto para ciberataques, de octava
posición según el año pasado data a la quinta posición este año. Esto no es sorpresa. En
2017 se produjeron una serie de ciberataques masivos, en particular WannaCry, Petya y
NotPetya – causando una amplia operación interrupción y pérdidas financieras para
organizaciones de todo el mundo
Diez años después del inicio de la crisis mundial, los riesgos financieros se deslizaron en
las clasificaciones mundiales. “Crisis fiscales” pasó del segundo lugar al último Encuesta
de Opinión Ejecutiva del cuarto lugar este año, y “fracaso de mecanismo o institución
financiera” cayó del sexto al séptimo. Allá fueron excepciones regionales a esta
tendencia, como "burbujas de activos" saltando a segundo lugar en Europa, pero en
general los resultados de esta encuesta hacen poco para contrarrestar preocupaciones
económicas y financieras complacencia que expresamos anteriormente este año en The
Global Risks Report 2018.
Futuros regionales
1. desempleo o subempleo
2. fracaso de la gobernanza nacional
3. choque de precios de la energía
4. crisis fiscales
5. ciberataques
6. inestabilidad social profunda
7. incumplimiento del mecanismo o institución financiera
8. falla de infraestructura crítica
9. fracaso de la gobernanza regional y mundial
10. ataques terroristas
Los diez principales riesgos de mayor preocupación a nivel mundial Estamos viviendo en
geopolíticamente volátil tiempos, y el sistema internacional está bajo una profunda
tensión de múltiples direcciones. Instituciones, supuestos y patrones de acción que
previamente se han dado por sentado ahora están siendo cuestionados por mucho
alrededor del mundo. Habrá ser una tentación en algunos sectores para esperanza de un
regreso a la international status quo ante, pero una lección de la ciencia de la
complejidad es que resolver una disrupción sistémica puede requerir el establecimiento
de un nuevo equilibrio en lugar de un retorno a uno viejo. El mundo se enfrenta ahora a
un período de re imaginación colectiva y renovación, en la que las normas
fundamentales, los valores y las prioridades pueden ser más abiertas que antes. Ya es
claro que las regiones serán una parte central de esta historia, y también es evidente que
están surgiendo nuevas distribuciones de riesgo. alrededor del mundo. En las secciones
que siguen, comenzamos a esbozar el contorno de los riesgos regionales en evolución
del paisaje.
Europa
El riesgo de “ataques cibernéticos” no fue tan claro como favorito para nuestros
encuestados europeos como lo fue para sus contrapartes en América del Norte o Asia
Oriental y el Pacífico. Una manifestación de esto es la variedad de riesgos que
encabezaron las listas de preocupaciones de los encuestados en los cuatro países más
grandes de Europa. Los “ataques cibernéticos” llegaron primero tanto en Alemania como
en el Reino Unido, pero en Francia e Italia, las condiciones económicas y financieras
internas fueron motivo de mayor preocupación. Los encuestados franceses mencionaron
el “desempleo y el subempleo” como el riesgo número uno para hacer negocios en el
país, destacando los problemas estructurales de larga data en el mercado laboral que los
gobiernos sucesivos han tenido dificultades para abordar. En Italia, el riesgo número uno
fue la “falla del mecanismo o institución financiera”. Ha habido fragilidades particulares
en la financia italiana

Eurasia
Las tensiones geopolíticas son otra preocupación para los negocios de Eurasia, según
nuestra encuesta. El hecho de que “el conflicto interestatal” ocupó el segundo lugar en la
región es algo atípico, no otra región colocó este riesgo en el cinco primeros. Fue visto
como el más grave riesgo en dos de la región (Azerbaiyán y Georgia) y ocupó el
segundo lugar en otros dos (Armenia y Rusia). El énfasis colocado en este riesgo por las
empresas en Rusia llega contra el telón de fondo de cada vez más fraccionamiento
regional y asuntos geopolíticos globales: aunque Las tensiones entre Rusia y Ucrania
son en gran parte congelados, siguen siendo una fuente de riesgo y son uno de los
factores que han contribuyó a un fuerte deterioro en las relaciones entre Rusia y muchos
países occidentales en los últimos años. En otro lugar, un estallido del conflicto sigue
siendo posible en Nagorno Karabakh, el territorio en disputa en el corazón de una
disputa de décadas entre Azerbaiyán y Armenia. La elección en mayo de 2018 de un
nuevo el gobierno de Armenia puede estimular nuevos esfuerzos para desbloquear el
impasse y, en agosto, Angela Merkel dijo Alemania estaría dispuesta a ayudar encontrar
una resolución diplomática

Oriente Medio y África del Norte


Otros países que atribuyen alta protagonismo a lo doméstico y fracturas regionales en la
encuesta fueron Túnez, con “profunda inestabilidad social” ocupó el primer lugar, y
Argelia, donde los encuestados clasificaron “fracaso de los acuerdos regionales y
globales gobernabilidad” primero. Tanto en Israel como en Jordania, “ataques terroristas”
llenan las listas de preocupaciones de las empresas. En Yemen, donde una profunda
crisis humanitaria a resultado de un conflicto civil prolongado que está profundamente
enredado en el rivalidades regionales antes mencionadas la gravedad de las condiciones
en el país es ilustrado por la propagación de preocupaciones que los encuestados
priorizados de nuestra lista de 30 globales riesgos, incluyendo: “fracaso de la
gobernanza nacional”, “fracaso de los gobiernos regionales y gobernanza global”,
“fracaso de los mecanismo o institución”, “falta de infraestructura crítica” y “propagación
de enfermedades infecciosas".
Aunque el “shock de precios de la energía” ha subió del segundo lugar el año pasado a
convertirse en el riesgo mejor clasificado la región, este desarrollo necesita equilibrarse
con el hecho de que “fiscal crisis” cayó bruscamente en la encuesta rankings, desde la
primera posición el año pasado al quinto en 2018. Los precios del petróleo aumentaron
sustancialmente entre nuestro 2017 y las encuestas de 2018, de alrededor de $50 a $75.

África Sub-sahariana
Según datos del Banco Mundial, la Tasa oficial de desempleo de África es sólo el 7,3%.
Sin embargo, esta cifra enmascara problemas profundamente arraigados. Más del 70%
de los trabajadores de la región están en empleo vulnerable – en comparación con un
promedio mundial de 46% – y 37% están en extrema pobreza laboral, que se define por
la Organización Internacional del Trabajo como ingreso de menos de $1.90 por dia 5
Personas en el África subsahariana todavía tienen una probabilidad desproporcionada de
entrar en el mercado laboral a una edad temprana edad, y la región tiene el mundo los
niveles más bajos de acceso a los más altos educación: esta combinación es probable
para perpetuar un ciclo de bajas habilidades y la pobreza laboral.
La vulnerabilidad al impacto de los precios de la energía sigue siendo un factor en la
región, aunque las preocupaciones comerciales sobre este frente se han aliviado un
poco desde el año pasado según nuestra encuesta de resultados. Mirando a la región
más importantes exportadores de petróleo, este riesgo ocupó el cuarto lugar este año en
Nigeria (frente al tercero el año pasado), mientras que no figuraba entre los diez primeros
en angola

South Asia
Los riesgos económicos son una preocupación en toda la región. En la India, el riesgo
más prominente en esta categoría fue “fracaso del mecanismo financiero o institución”,
que ocupó el tercer lugar entre los encuestados. Esto refleja a nivel regional
problemas: muchas instituciones financieras están mal administradas y sujetos a
supervisión regulatoria débil, y ahí ha habido un aumento en el volumen de préstamos
improductivos en los últimos años. La “inflación inmanejable” fue clasificada como el
segundo riesgo más alto en la región. El sur de Asia se benefició de la baja precios
mundiales del petróleo en el período 2014-16, sino una combinación de energía
creciente precios y expansión monetaria y las posturas fiscales apuntan a inflación
riesgos ya hay indicios de crecientes presiones de precios en algunos países: la inflación
en la India aumentó del 1,5% en junio de 2017 al 5,1% en enero de 2018, mientras que,
en julio de este año, La tasa de inflación de Pakistán alcanzó un máximo de cuatro años.
“Desempleo o subempleo” se clasificó como el tercer riesgo líder en la región. Mientras
que las proyecciones del mundo El banco sugiere que el sur de Asia está listo para
seguir siendo la región de más rápido crecimiento en el mundo, con un 7,1 % crecimiento
promedio en 2019 hay preocupaciones de que la región tendrá dificultades para generar
suficiente empleo para satisfacer las necesidades de un sector en rápida expansión.

También podría gustarte