Está en la página 1de 5

LÍMITES MATERIALES

Son valores de carácter supralegal que en un Estado Social y Democrático de Derecho deben prevalecer al decantarse el trámite legislativo de la creación de las
leyes punitivas. En nuestra Constitución Política el art. 93 hace prevalecer dentro del orden interno los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por
Colombia en materia de derechos humanos

1. PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA: Conlleva el reconocimiento como ser humano del presunto autor o participe de la conducta punible, impidiendo
los tratos crueles, inhumanos y degradantes. Lo mismo se aplica a la víctima, además le asisten derechos a conocer la verdad rea, exigir pronta y
cumplida justicia y reparación integral.

*ES UN VALOR, UN PRINCIPIO, UN DERECHO*

*NO ES UN BIEN JURIDICO, ESTA POR ENCIMA DE ELLOS, ES LA BASE DE ESTOS*

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY:

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

*Igualdad ante iguales, desigualdad ante desiguales, el procedimiento nos hace desiguales*

3. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: En garantía de los principios de legalidad y contradicción, la Ley exige a los encargados de administrar justicia, expresar
los fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones de manera clara, lógica y razonada, con el propósito de que los sujetos procesales y demás
intervinientes, puedan comprender y hacer uso en caso de inconformidad de los recursos consagrados en la Ley.

*De la lógica, argumentación, indica que cualquier sentencia judicial debe estar sustentada en el derecho de las pruebas*

4. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Hace referencia aquellas circunstancias de tiempo, modo y lugar, capacidad mental, que debe conjugar el
juzgador al fijar la sanción, evitando medidas de seguridad desproporcionadas e injustas. Su campo de aplicación va unido al principio de
culpabilidad, para significar que la pena, o la medida de seguridad, deben estar en consonancia con la naturaleza objetiva y subjetiva del hecho
imputado, atendiendo al grado de nocividad social.

Requisitos intrínsecos:

El principio de idoneidad: en efecto la sanción debe ser idónea para alcanzar el fin perseguido y debe conformarse con ese fin (adecuación al fin o idoneidad)

Principio de necesidad: Busca que se logre la optimización del grado de eficacia de los derechos individuales frente a las limitaciones imponibles por los
poderes públicos.

Principio de proporcionalidad en sentido estricto: Se debe mirar mediante la utilización de las técnicas de contrapeso de los bienes jurídicos, si el sacrificio de
interés individual, que comporta la injerencia guarda relación razonable o proporcionalizada con el interés general que se trata salvaguardar. (Balancear,
ponderación)

Presupuestos: Se asienta sobre dos presupuestos básicos: uno formal, constituido por el principio de legalidad de los delitos y las penas, (que es un límite formal
al ejercicio del ius Puniendi), por el cual toda medida que limite derechos debe estar prevista en la ley; y otro material, concretado en el principio de justificación
teleológica, al tenor del cual el enjuiciamiento se debe sujetar a ciertos valores llamados a salvaguardar la actividad de los poderes públicos, los que deben tener
fuerza constitucional para enfrentar a los valores constitucionales que representan los derechos fundamentales.

5. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA O DE EXTREMA RATIO: La protección de los bienes jurídicos relevantes de una comunidad demanda del
Estado la implementación de políticas de prevención y represión de diferente orden, dentro de las que se destacan las policivas, civiles, laborales y
administrativas teniéndose al derecho penal como la última respuesta o manera de actuar frente a comportamientos considerados particularmente
lesivos para el conglomerado social, que se traducen en sanciones de diferente orden de acuerdo con la gravedad del delito imputado.

*Que el Estado intervenga lo menos posible*

6. PRINCIPIO DEL DERECHO PENAL DEL ACTO: Es vinculante para el Juez imponer una pena o una medida de seguridad al autor o participe de una
conducta punible previamente consagrada en la Ley, cuando sea el resultado de una acción u omisión idónea, siempre que no concurra una causal
de ausencia de responsabilidad (arts. 6 y 9 C.P.)

Se opone a este principio el derecho penal de autor que considera que la sanción no debe ser consecuencia del simple accionar idóneo del autor, sino de su
personalidad, lo que permite castigar al delincuente por su pensamiento criminal, como por la preparación delictiva e incluso por la ejecución idónea.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes
al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO-PENAL.

Exterioridad o materialidad. En el derecho penal carecen de relevancia los actos internos que no trascienden al mundo exterior físico y social. Carece de legítimo
interés los fenómenos del fuero interno (pensamientos, voluntad, deseos, tendencias, actitudes, aptitudes, sentimientos, esperanzas, carácter, personalidad,
condiciones de vida). Cogitationis poenam nemo patitur (nadie puedes ser penado por lo que piensa). Existe la libertad de pensamiento.

Subjetividad. En conclusión, la necesaria sustentación de la conducta, sea como acción o como omisión, en la subjetividad del agente, significa que todo acto
humano con trascendencia penal se apoya en una decisión propia del sujeto que supone un impulso o movimiento real, insustituible e incomunicable de su
psiquismo. En virtud de ello la responsabilidad se encuentra limitada exclusivamente al dolo y a la culpa, de modo tal que todo lo que no sea dolo o culpa cae
en el abismo de la responsabilidad objetiva.

*Responsabilidad objetiva, donde solo se mira el resultado*

Idoneidad. Una acción no será típica, sino en la medida que se revele como capaz de lesionar (de manera real o poniendo en riesgo) el bien jurídico protegido
por el tipo. El acto por lo menos ha de crear o incrementar el riesgo indebido para el bien jurídico. En general aptitud de la acción habrá de apreciarse conforme
a la “causalidad adecuada”, que exige para la tipicidad la creación indebida del riesgo y la concreción de este en el resultado.

Se tiene en el artículo 11 del CP, conducta que lesione o ponga en peligro efectivo sin justa causa el respectivo bien jurídico. Dichas disposiciones del artículo 11
y 27 del CP, son prueba del injusto objetivo, de la tentativa y del delito. No son punibles los actos preparatorios. Uhmmm, ojo con el concierto.

La idoneidad lesiva del acto es, la potencia ofensora que en general poseen los medios empleados y el modo de su empleo; es la peligrosidad de la conducta
para la indemnidad del bien jurídico en cuanto objeto de protección. Si el medio es inidóneo, la conducta no se da (querer matar con una pistola de juguete, o
se quiere acceder carnalmente siendo impotente (tentativa inidónea y delito imposible)

Ejecutividad. El artículo 27 dispone, que la tentativa no es punible antes de la fase ejecutiva del iter críminis, es decir, que no se constituya con actos
preparatorios. No es solo la univocidad de la intención criminosa lo que cuenta, sino que ella (aspecto subjetivo) más el alcancel del plan de realización hasta el
comienzo ejecutivo de la acción típica (aspecto objetivo). Pero dicha característica no es universal, aquí el carácter ejecutorio del acto, no tiene en el derecho
penal carácter de norma rectora ni sustento en la Constitución ni en la norma positiva. En Colombia, existen los delitos de peligro abstracto, que desde la
perspectiva del artículo 11 del CP, podrían ser objetables.

ITER CRIMINIS: (CAMINO CRIMINAL)

IDEACION. (Solo la idea)

PREPARACIÓN (Planear cómo hacerlo, arreglar todo)

EJECUCIÓN (se sanciona a partir de acá) (Hacer el acto, delitos de resultado)

CONSUMACIÓN. (Cumplir con la fincalidad)

* La tentativa solo aplica a los delitos de resultado, Lesiones Personales admiten tentativas en principio, pero no en su materialidad (solo existe lesionar o no
lesionar) Materialidad: se refiere a la Inexistencia de lesiones, es decir, sino hay, no existe delito ('Art. 27 CP)

Artículo 27. Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no
se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la
señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del
mínimo ni mayor de las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para
impedirla.

7.PRINCIPIO DE LESIVIDAD O DE ANTIJURIDICIDAD MATERIAL: El legislador en materia penal protege bajo amenaza de sanción, una serie de bienes
pertenecientes al Estado, la comunidad o el individuo, entre los que sobresalen los derechos fundamentales como la vida, la libertad personal y la
dignidad, reconocidos no sólo por la Constitución Política y la propia Ley, sino también por los Tratados y Convenios Internacionales a través del
Bloque de Constitucionalidad.
Su núcleo rector según lo preceptuado en el art. 11 C.P., exige la demostración formal y material del riesgo o detrimento, dado que se puede
presentar concurrencia de algunas de las causales de ausencia de responsabilidad que justifique o exonere el comportamiento del autor o
participe, como acontece por ejemplo en la legítima defensa, el cumplimiento de un deber, el caso fortuito, etc.

La exclusiva protección de bienes jurídicos, no consiste simple y totalmente en la prevención de los delitos, sino que abarca la satisfacción de las
garantías penales y procesales de la persona humana.
“exclusiva protección de bienes jurídicos”, no bienes morales; protección de la sociedad y del imputada. Se debe otorgar a los bienes jurídicos la
mayor protección posible, cual es la de amenazar con la imposición de una pena criminal la realización de determinadas acciones que atenten contra
ellos, sin perjuicio de las garantías para el imputado

Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien
jurídicamente tutelado por la ley penal.

La doctrina distingue el principio de daño o lesividad (que exige la afectación o menoscabo de un bien jurídico), y el principio de ofensividad (que se conforma a
una ofensa a sentimientos colectivos, y si estos son o no bienes jurídicos dignos de protección penal, pej el exhibicionismo)

La antijuridicidad formal se inspira social y legalmente en la material (prevención de delitos mediante protección penal de bienes jurídicos, sin sacrificio de
garantías personalistas) y que la antijuridicidad material solo puede tener eficacia judicial dentro del campo de la formal y por tanto dentro del tipo legal. Una
antijuridicidad puramente formal, sin lesión real o potencial del bien jurídico, da lugar a delitos de pura desobediencia que solo contravienen el carácter
teleológico del derecho penal; una antijuridicidad no tipificada abriría todas las puertas de la arbitrariedad punitiva.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL Y RACIONALIDAD DE LAS PENAS

La antijuridicidad material exige la orientación del sistema penal hacia el principio de racionalidad de las penas. Ello respeta el tenor y el sentido del art. 11 del
CP, Este principio implica:

Que se trata de una pena justa, es decir razonablemente proporcionada a la gravedad del daño real o potencial que se requiere prevenir con la amenaza
penal.
*LA PENA DEBE SER JUSTA, NECESARIA, UTIL, HUMANITARIA, MERECIDA (IMPOSICIÓN POLÍTICA CRIMINAL Y VALORIZACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA) LEGAL.

Daño y peligro. Por daño o lesión ha de entenderse, la pérdida, disminución o destrucción de un bien jurídico (daño real), o al menos la concreción de un riesgo
innecesario o indebido (daño potencial o peligro concreto corrido). La ley colombiana relaciona la antijuridicidad material como norma rectora, y dentro de esta
concreta afectación del bien jurídico por la acción como lesión o peligro efectivo. No se sabe cuál excluye los delitos de peligro abstracto, El límite tiene que ser
meramente legal y no de derecho, El daño público se produce por la afectación del bien jurídico, no por otras causas, y es solo una resonancia suya en el medio
social.

*Daño: destrucción del bien jurídico.


Peligro: potencialidad del daño.
Antijuridicidad material: norma rectora.
Peligro presunto: Narcotráfico.
Peligro real: Porte de armas.
Delito de peligros: Porte de armas de fuego
Delito potencial: Porte de marihuana*

El peligro efectivo (concreto, abstracto o presunto). Los delitos son de peligro concreto “si la conducta ha de comportar una probabilidad de producción efectiva
de daño”, y de peligro abstracto cuando es la sola realización de la conducta la que resulta por sí misma peligrosa. Pero lo que aparece en el art. 11 del CP, peligro
efectivo, no es claro. Peligro presunto, cuando a pesar de la realización de la conducta, no se creó peligro para bien jurídico alguno.

Desvalor de acto y de resultado. El desvalor de resultado (lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, al que el tipo penal apunta), pero este atentado es una
ofensa jurídica y no un efecto causal. Se trata de un concepto normativo, y no meramente ontológico, que recae sobre un objeto que puede ser una cosa, un
estado, una situación e incluso una expectativa social. La acción ha de ser una acción típica.

Hay un desvalor de acción, cuando constituye una desvaloración de la conducta en atención a su ofensividad y por tanto en función de la protección del
correspondiente bien jurídico. El desvalor de acción es la protección anticipada del desvalor de resultado. El mero desvalor de acto, solo podría darse en delitos
de mera obediencia, desvinculados inconstitucionalmente del fin de protección de los bienes jurídicos.

*Si no hay antijuricidad formal, no hay desvalor de resultado*

BIEN JURIDICO

El bien jurídico, es un bien de Derecho, un bien de


derecho justo. Son los bienes esenciales de las
personas, de la comunidad o del Estado
(BECCARIA), para el fomento del libre desarrollo
de la personalidad de todos los asociados.

Los bienes jurídicos deben poseer un carácter o


reconocimiento constitucional o internacional,
pero que los mismos deben poseer límites,
porque en ellos los derechos de las personas
pueden ser disponibles.

Función interpretativa o exegética. Es la relacionada con la interpretación de las normas incriminadoras.

La infracción de la norma, no estriba nunca en la mera desobediencia a sus imperativos, sino que solo se surte como consecuencia del quebrantamiento del bien
jurídico, es este lesionamiento y no la actitud interna o sentimental lo que interfiere en su razón de ser.

Solo la conducta formalmente acorde con la descripción contenida en el tipo penal y materialmente afectante del bien jurídico, puede refutarse a la vez
“antinormativa (comportamiento humano contrario a la norma supuesta por el tipo) y antijurídica (se denomina a la conducta típica que ninguna otra norma
del ordenamiento jurídico manda o permite)”

Función sistemática y clases de bienes jurídicos: Importancia de los bienes jurídicos.

Individuales: persona, su dignidad y libertad, sus derechos subjetivos, sus intereses fundamentales y sus expectativas sociales.

Colectivos, de ellos son titulares todos los asociados y miran a la tutela de la comunidad o de las colectividades en relación con ámbitos indispensables para la
existencia digna de las personas y disponibilidad de bienes.

Institucionales. Atienden la tutela del Estado, en cuanto ente político y administrativo necesario para esos mismos objetivos y la ampliación de la participación
de los ciudadanos en la vida social y en el poder público.

*Protegen al estado del mismo estado, es decir, de los funcionarios públicos*

De control, protegen y controlan al Estado mismo en la vida social y en poder público.

Función de Garantía. Consiste en la delimitación constitucional en que para el legislador penal se traduce la obligación de circunscribir las amenazas penales a
la afectación de bienes jurídicos relacionados con la persona, sus bienes, derechos y libertades, en primer plano de carácter social fundamental.

*Solo lo que está regulado es lo que se puede sancionar*


* cumple un papel impedir la punición de afecciones meramente presuntas*

Función crítica. Consiste en que el concepto material o político-criminal de bien jurídico por su carácter metapositivo o socio-político, hace posible enfocar
críticamente la legislación penal para determinar si su carácter protectorio de bienes jurídicos ha fallado por exceso o por defecto y hacia donde deberían
orientarse las rectificaciones y aplicarse los correctivos.

También podría gustarte