Está en la página 1de 10

GUIA DE REPASO

DERECHO PENAL

SISTEMA PENAL

El sistema de justicia penal, como cualquier otro sistema, tiene que establecer un modelo
explicativo de la estructura y relaciones internas de todo un aparato que se denomina penal.
El sistema penal, no funciona con un solo elemento, sino que está integrado y desarrollado
por un grupo de instituciones que velan por el buen funcionamiento del sistema.
Básicamente, este sistema se compone de cinco instituciones básicas, siendo estas:
criminología, la política criminal, el Derecho penal, el Derecho procesal penal y el
Derecho penitenciario. A cada uno de estas instituciones, también suele denominarse,
subsistemas del sistema penal. Estas instituciones o subsistemas del Derecho penal, deben
de de funcionar de manera coordinada y sistematizada para obtener la prevención de la
criminalidad. Cada uno de estos subsistemas se constituye en un engranaje funcional y
fundamental de todo el sistema penal.

1. CRIMINOLOGIA:
Es una ciencia interdisciplinaria que estudia la conducta social del delincuente y de la
víctima, así como el origen y causa del delito. Asimismo, se puede indicar que la
terminología es la que determina y explica a profundidad las causas que motiva el delito, el
estudio del victimario y de la victima para explicar la génesis y así tratar de proveer los
mecanismos de prevención.

2. POLITICA CRIMINAL
Estrategia que tiene el Estado para contrarrestar el crimen.

3. DERECHO PROCESO PENAL


Es el procedimiento legal establecido para la aplicación del Derecho penal.

4. DERECHO PENAL
Es la ciencia que nos proporciona los dogmas sobre el delito y sus consecuencias.
Es parte de la política criminal del Estado. Conjunto de principios y normas jurídicas donde
se establece los delitos y las sanciones. Cunado alguien comete un delito hay tres posibles
sanciones:
La pena: Consecuencias jurídicas frente a dichas infracciones.
Medida de Seguridad: están dirigidas a esa persona incapaz de ajustar su comportamiento
a la norma (enfermos mentales o incapaces)
Responsabilidad Civil

Con base en lo anterior, y tratando de integrar los aspectos anteriormente mencionados,


puede definirse el DERECHO PENAL como un medio de control social formalizado, que
se integra por un conjunto de principios y normas establecidas por el Estado, que regulan su
poder punitivo, asociando al delito, la pena y a la medida de seguridad.
5. DERECHO PENITENCIARIO
Es el conjunto de normas y principios que rigen la ejecución de las penas impuestas.

6. PENA
Consecuencia jurídica del delito que se le impone a una persona capaz de ser responsable.
No se le debe imponer pena a los inimputables. A los inimputables se les impone una
medida de seguridad.

7. MEDIDA DE SEGURIDAD
Se le impone unicamente a aquellas personas que cometieron un delito, que no son capaces
de ser responsable (enfermos mentales).
Por lo general, las medidas de seguridad se les imponen a los sujetos inimputables que
hayan cometido un hecho delictivo.

8. PROCESO PENAL
Si hay Derecho penal debe de existir un proceso Penal. Mecanismo que se tiene para aplicar
el Derecho Penal.
Primero es el proceso penal y luego el Derecho Penal.

9. FASES
PREPARATORIA, INTERMEDIA, JUICIO

10. SISTEMA PENITENCIARIO

11. FUNCION Y FINES DEL DERECHO PENAL


La finalidad del Derecho pena es la tutela jurídica, o sea, la protección de los bienes
jurídicos tutelados de una sociedad. Los fines son necesarios para lograr la tutela jurídica
Fin del Derecho penal es prevenir.
Prevención general: se fundamenta en la intimidación a la sociedad a través de la norma
penal con la finalidad de disuadir la comisión de delitos.
Prevención general negativa (a través de la ley Norma Penal): Disuadir a toda la
comunidad de no cometer un delito. Tiene a producir un efecto intimidatorio a la sociedad
con el objeto de disuadir a los ciudadano a que no cometan delitos; por eso, se indica que su
función principal es la de informar coactivamente a toda la población que no realicen
determinadas conductas.
Prevención general Positiva (a través de la justicia): cuando esa amenaza se cumple y se
persuasiva de no hacerlo. Consiste en el efecto positivo que se produce en la sociedad al
cumplirse la amenaza del derecho penal cuando se impone la sanción (pena) a la persona
que ha transgredido la norma; es donde se dice que, se reafirma y se fortalece el Derecho
penal con la sociedad.
Prevención especial: Cuando una persona ya ha sido juzgada y prevenir que no
cometa otro delito, LA RESOCIALIZACIÓN.

12. DERECHO PENAL:


Como un medio de control social formalizado, que se integra por un conjunto de principios
y normas establecidas por el Estado, que regulan su poder punitivo, asociando al delito, la
pena y a la medida de seguridad.

13. DERECHO PENAL OBJETIVO (Ius poenale):


Es el conjunto de normas jurídicas donde se establecen los delitos, las penas, consecuencias
juridicas y medidas de seguridad.

14. DERECHO PENAL SUBJETIVO (Ius puniendi)


Es la facultad o potestad que tiene el Estado para sancionar.
El único es el estado pero tiene Límites.

15. LIMITES (PRINCIPIOS)


Son garantías para las personas, el estado no tiene un poder absoluto.

16. PRINCIPIO DE LEGALIDAD


Impone que todo acto y sujeto se encuentra sometido a la Ley y que nadie es superior a ella;
otorga al ciudadano garantías y exige requisitos al poder punitivo del Estado. Por medio de
este se evita que el Estado y sus funcionarios cometan actos arbitrarios y violen garantías
fundamentales del ciudadano, garantizándole a la población que solo podrá intervenir el
Estado penalmente hasta donde la ley permita. No hay delito ni pena sin ley. (Art. 17
C.P.R.G y art. 1 C.P.)
Tiene garantías criminal, penal, jurisdiccional y una de ejecución. En resumen estas son
basadas en la ley (garantías).

EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


Lex praevia: la ley debe existir previamente al hecho que se pretende juzgar. No pueden
sancionar hechos que no estuvieran previamente contenidos en ley. Expresa la prohibición
de retroactividad de las leyes penales que castigan nuevos delitos o agravan la punición de
delitos o agravan la punición de delitos ya existentes.
Lex scripta: solo la ley escrita emanada del Poder Legislativo puede definir los delitos y
establecer las penas correspondientes a los mismos.
Lex stricta: la ley debe ser clara y taxativa. No debe ser impresa. Por lo que impone, por
un lado, la precisión o determinación de la ley penal y, por otro, la exclusión la analogía.

17. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD


O imputación personal, es una de las más importantes garantías jurídico-penales existentes
en la teoría y sistemática del delito. Se determina en la decisión jurídica que a nadie se le
puede imputar un delito, sino lo ejecutó con dolo (plena voluntad) o por culpa
(imprudencia). NO HAY DELITO SIN DOLO NI CULPA.

EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD


El principio de personalidad de las penas: la responsabilidad de penas es estrictamente
personal. Solo la persona que cometió el hecho puede ser responsable del delito. A partir de
los 13 años ya tienen responsabilidad penal (Art. 2O C.P.R.G)
El principio de responsabilidad por el hecho: conlleva una opción a favor del denominado
“Derecho penal de hecho” cuyo objeto son los comportamientos delictivos, frente al
llamado “Derecho penal de autor” que tiene en cuenta el carácter o la forma de ser.
El principio de responsabilidad subjetiva: para poder fundamentar la responsabilidad
criminal, que al resultado de lesión o puesta en peligro del bien jurídico se añada el dolo o
la imprudencia. Unicamente con dolo y culpa es responsable la persona.
El principio de culpabilidad en sentido estricto: exige, para poder responsabilizar
penalmente a un sujeto de sus actos, que el mismo cuente con una “motivabilidad normal”
que le permita un acceso normal al mensaje normativo y no existan obstáculos que impidan
la normal eficacia determinante de aquel”.

18. PRINCIPIO DE PROTECCION DE BIENES JURIDICOS


Castiga las lesiones de los bienes jurídicos.
Toda infracción penal debe comportar la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico. Los
bienes jurídicos abarcan todos aquellos elementos existenciales necesarios -individuales,
colectivos y universales- para el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano dentro de la
sociedad, tal es el caso de la vida, patrimonio, libertad, salud, seguridad, medio ambiente,
dignidad, etc.

19. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD Y FRAGMENTACION


El derecho penal es lo último que se debe de utilizar par disuadir. Primero se tienen que
acudir a otras normas (como administrativas, civil o normas de las instituciones)
Fragmentariedad: tendrá que atacar las conductas más graves y relevantes que afecten a la
sociedad.

El derecho penal protege solo aquellos bienes jurídicos más importantes e estrictamente
indispensables par el mantenimiento del orden social, por ello, se dice que el derecho penal
es de última ratio (última razón), o sea, subsidiario de otras ramas del Derecho, cuando
estas no logren la protección correspondiente. Es fragmentario porque selecciona los bienes
jurídicos más relevantes a proteger penalmente.

20. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD (o de prohibición de exceso)


Proporción del hecho con la sanción. No sancionar más del daño que se produjo. Que la
sanción se proporcional.

A función de tutela de intereses que se le atribuye al Derecho penal, se afirma que la pena
debe ser la adecuada y la proporcionada a dicha necesidad de tutela. Y ello porque la
libertad como valor superior del ordenamiento constitucional obliga a que sus restricciones
sean las mínimas e imprescindibles. Este principio de proporcionalidad de la pena no se
vincula a la idea de merecimiento o necesidad de retribuir el hecho ilícito cometido, sino la
necesidad de pena proporcionada para la tutela de la sociedad.

21. PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS


Trata que las penas no traigan sufrimiento. Ejemplo, la pena de muerte.
Obliga siempre a reconocer que el responsable, cualquiera que sea el delito que haya
cometido, es una persona humana que tiene derecho a ser tratada como tal y a reintegrarse a
la sociedad como miembro de pleno derecho.

22. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION


Prevención especial, re socializar al sujeto para que salga a la sociedad.

A este principio se hace necesario resaltar y rentabilizar la garantía rehabilitatoria del


principio de legalidad penal, puesto que, provoca garantizar la rehabilitación del sujeto a la
sociedad, o sea, una vez cumplida su pena tiene el derecho de volver a la situación jurídica
anterior a la comisión del hecho delictivo. Con esta garantía, se propugnaría una total re
inserción a la sociedad del condenado.

23. PRINCIPIO DE NEBIS IN IDEM


Nadie debe de ser juzgado 2 veces por el mismo hecho.

Hace referencia a que el Estado no podrá sancionar o procesar a un sujeto dos veces por el
mismo hecho.

24. NORMA PENAL (estructura)


La norma jurídico penal consta de un presupuesto o supuesto de hecho, que contempla el
comportamiento jurídicamente prohibido, y una consecuencia jurídica, que fija la pena o
medida de seguridad que ha de aplicarse si se realiza el comportamiento descrito.

La norma jurídica penal contiene un mensaje prescriptivo en el cual consta el supuesto de


hecho o la conducta que el legislador determinó como prohibida. De igual forma, establece
la sanción correspondiente par el que ejecutó la conducta prohibida. Dicha sanción puede
ser una pena o una medida de seguridad, según sea el caso. La norma jurídico penal,
expresa si alguien realiza el supuesto de hecho, se le debe imponer la consecuencia jurídica.

25. NORMA PRIMARIA


Los preceptos penales han de interpretarse como un vehículo de comunicación de dos
normas distintas: una norma dirigida al ciudadano.

Es dogmática, es el mensaje que se da a la población.

26. NORMA SECUNDARIA


Una norma dirigida al juez.

Es el mensaje que se le da al juzgador, coincide con la consecuencia. ART. 123 C.P.

27. LEY PENAL INCOMPLETA


Se refieren a las normas que complementan los supuestos o consecuencias jurídicas de otras
normas del mismo cuerpo legal.

Cuando regularmente las normas penales todas son incompletas porque se complementan
entre sí. Normas que están dentro del mismo código. ART. 198, 200. 221. C.P
28. LEY PENAL EN BLANCO
Se refieren a los preceptos que contienen únicamente la consecuencia jurídica y remiten
expresamente a una norma extra penal el conocimiento del supuesto de hecho.

El supuesto se encuentra contenido en normas extra penales. Tenemos que ir a donde nos
refiere. ART. 311, 426 Y 427 C.P.

NORMA PENAL

30. RESERVA DE LEY

Unicamente el Congreso de la Republica puede imponer o limitar las leyes fundamentales.

Establece que las normas penales deben de ser emitidas unicamente por el Congreso de la
República, el cual a través de normas ordinarias u orgánicas puede restringir y limitar
algunos Derechos constitucionales, tales como, la libertad, el patrimonio…

31. FUNCIÓN

 Proteccion: protege los bienes juridicos más relevantes de una sociedad. Ejemplo: la
vida, la libertad, el patrimonio, etc.
 Motivacion: a través de las normas se trata de disuadir a la sociedad de cometer
delitos.
 De garantia: Le garantiza a la sociedad que las únicas sanciones y conductas
penalizadas son las que se encuentran en las normas penales.

32. AMBITO DE VALIDEZ

La ley penal debe aplicarse a las personas que comentan hechos que califica como delito,
dentro de una esfera de tiempo y espacio. El ambito de válidez de la ley penal, debe de
circunscribirse a tres aspectos: validez personal, validez espacial y validez temporal.

 Personal o validez personal: La ley penal va dirigida a todos y cada uno de los
ciudadanos y personas que habitan o transitan por el territorio nacional A esta
igualdad sobre el ambito personal de la ley penal contiene 2 excepciones:
ANTEJUICIO: Oportunidad que tiene un funcionario público de no ser sometido a
un proceso penal, hasta que sea desposeído judicialmente de dicha inmunidad. E
INMUNIDAD INTERNACIONAL: es la prerrogativa que ostentan los
representantes de los Estados para que no sean juzgados en el país que se
encuentran. La inmudidas es la jurisdicción que gozan los agentes Diplomáticos, se
debe a la reciprocidad internacional de respetar y de no intervenir en los asuntos
internos de otro Estado, independientemente de que se encuentre dentro de la
territoriedad de la ley penal del estado receptor. El fundamento de esta prerrogativa
se encuentra en la Convención de Viena de 1961

 Temporal o validez espacial: TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL: la


ley penal solo puede ser aplicada a todos aquellos hechos delictivos que se
comentan dentro del territorio del pais, es decir todos los delitos cometidos dentro
del territorio nacional que comprenda los espacios terrestre, maritimo y aereo. En
cuanto a los buques y aeronaves se rige, en principio, de conformidad a la “ley del
pabellon” EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL: es la
excepcion a la territorialidad de la ley penal, en ciertos casos la ley penal puede ser
aplicada a hechos que ocurren en un estado diferente. La extraterritorialidad de la
ley se encuentra establecida en el ART. 5 DEL C.P.

 Temporal o validez temporal: la ley penal tiene vigencia por un tiempo


determinado. Toda ley penal tiene un tiempo de inicio y en algunas ocasiones el
tiemo de su vigencia. La ley penal puede dejar de ser vigente por dos razones:
ABROGRACION O DEROGACION. Se abroga una ley penal cuando existe
supresion total y se deroga cuando exite suprecion parcial.

A RAIZ DE LO ANTERIOR SE ESTABLECE EL AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL


ASI:

 Extratividad: la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicara aquella cuya disposiciones sena favorables al reo
aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su condena.
Existen dos formas de extractividad: ULTRACTIVIDAD: Aplicar la ley no
vigente a un hecho que ocurrio durante su vigencia. RETROACTIVIDAD: Aplicar
la ley vigente a un hecho que ocurrio antes de su vigencia

 Ley expecional o temporal: en determinadas epocas y gobiernos se dispone crear


leyes que tengan vigencia temporal y para ello, se establece que una ley temporal
solo sera aplicable a los hechos cometidos bajo su vigencia, aun cuando esta hubiese
cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto por la extractividad.

33. EXTRADICION

Es el mecanismo internacional que tienen los Estados para requerir a otro Estado la entrega
de una persona para que sea juzgada en el Estado que lo ha solicitado. Esta institución es la
que permite a través de instancias legales la entrega de cualquier persona que se encuentra
en un Estado y que está siendo procesada o perseguida penalmente en otro. El objetivo es
evitar LA IMPUNIDAD. La extradicción en Guatemala se encuentra establecida en el
ARTÍCULO 27 de la Constitución, en la ley de reguladora del procedimiento de
extradicción (Dto. 28.2008) y en el Código de Derecho Internacional Privado (Aritculos
344 al 377).

34. PRINCIPIOS

 Legalidad: Forzosamente tiene que hacer un tratado (bilateral, multinacional) si no


hay extradición. Con excepción del principio de reprosidad, aunque no exista
tratado se puede negociar para que e haga la extradicion.

Solo se podra conceder la extradicion por los delitos que expresamente lo indique el
Tratado o convenio de lo contrario la via expedita seria a través de la reciprocidad. Implica
un numerus clausus, el cual determina que los delitos no estan contenidos en el tratado y no
podran ser objeto de extradición. Este principio se encuentra establecido en el ARTICULO
344 del Codigo de Derecho Internacional Privado.

 Especialidad: No se podra juzgar a una persona por delitos distintos a los que
motivaron la extradición. para que el estado requirente pueda juzgar por otro hecho
deberá contar con la autorización del Estado requerido. Su fundamento se encuentra
en el ARTÍCULO 377 del Código de Derecho Internacional Privado.

 Doble incriminacion: Tiene que estar regulado el delito en el otro pais y en nuestro
pais.

Unicamente se podrá conceder la extradicion de una persona, si se determnina que el hecho


que cometio en el país requiriente se encuentra establecido como delito en el país
requerido, con independencia de su denominacion, descripción y naturaleza. ARTICULO
353 Código de Derecho Internacional Privado.

 Ne bis in idem: no se puede juzgar 2 veces por el mismo delito

No se podra extraditar a una persona si ya fue juzgada por el delito que se solicito para
extradición. De igual forma, no se concederá la extradición si el sujeto ya esta siendo
enjuiciado.

 Exclusion de delitos politicos: por razones de política internacional se considera que


este principio es básico para evitar una persecución política del gobierno de turno en
contra de uno o varios funcionarios del gobierno anterior.
 No pena de muerte: Cuando hay extradición no se aplica la pena de muerte.

Determina que no se le podrá aplicar ni mucho menos ejecutar la pena de muerte al


extraditado. Por ello previo a conceder la extradición el Estado que otorga la misma debera
de verificar y garantizar que al sujeto no se le aplicará la pena de muerte. ARTICULO 378
del Código Internacional Privado.
 No entrega a nacionales: No se entrega a los nacionales, es un DERECHO.

Es un derecho que ostentan los Estados para resguardar a sus connacionales; cada uno de
los Estados tiene el Derecho de entregar o reservarse ese Derecho para con sus nacionales
ARTÍCULO 345 Código Internacional Privado.

35. CLASES

 Activa: se refiera a la solicitud que realiza un Estado a otro, para que se le entregue
a una persona.
 Pasiva: es la entrega que realiza un Estado a otro Estado de una persona que ha sido
solicitada.
 Espontanea: un Estado, sin requerimiento, hace entrega de una persona para que sea
procesada en otro Estado.
 Voluntaria: cuando una persona se entrega voluntariamente a un Estado que lo esta
buscando para ser procesado.
 De transito: es el paso que un Estado otorga a otro para que pueda transitar una
persona extraditada en su territorio.

36. CORTE PENAL INTERNACIONAL (C.P.I.)

Tiene dentro de sus facultades la de poder juzgar penalmente a nivel internacional los
delitos de genocidio, crimenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y de agresión que
se cometa por cualquier persona y en cualquier lugar del mundo.

LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES SON:

 Es un Tribunal permanente
 Es complementario a la justicia penal de los países
 Se fundamenta en el principio de legalidad
 No es retroactiva
 Se fundamenta en todos los principios y garantías penales y procesales.

37. DELITOS QUE RECONOCE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

 GENOSIDIO: es el hecho delictivo que tiene como objetivo esencial destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Ejemplo, matanza a
miembros del grupo, lesiones graves al grupo, esterilizaciones, traslado por la fuerza
a niños del grupo.
 LESA HUMANIDAD: son ataques generalizados o sistemáticos que se dirigen a
una población civil, con el pleno conocimiento de dicho ataque. Ejemplo, asesinato
multiple, tentativa de dicho asesinato, esclavitud sexual, prostitución forzada,
embarazo forzado, desaparición forzada de personas, persecucioón y el crimen de
apartheid.
 CRIMENES DE GUERRA: son las violaciones q los Convenio de Ginebra, que
regulan las obligaciones que tienen los grupos armados en los conflictos internos o
internacionales.
 AGRESION: es la planificación, preparación, inicio o realización del uso de fuerza
armada de un Estado en contra de la soberanía, integridad territorial o
independencia política de otro Estado. Ejemplo, invasión, ataque, bombardeo, el
envío de fuerzas armadas o mercenarios.

38. PENAS QUE PUEDE IMPONER LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

 Penas de hasta 30 años de prisíon


 Pena de prisión perpetúa
 Penas de multa
 Comiso

También podría gustarte