Está en la página 1de 21

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS”


CARRERA : ENFERMERÍA TÉCNICA

DOCENTE : LIC. ENF. REYMO VALLES VASQUEZ

ASINATURA : SALUD PUBLICA

CICLO : II

AULA :2

TURNO : TARDE

INTEGRANTES : GARCIA ARIMUYA MABETH

BAUDAT RIOS SARITA

TORRES DAVILA STEFANY

ROMERO SALAS DORIS

INUMA NUNTA ALEXIS

PUCALLPA – PERÙ

2023
2

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico va

dedicado a Dios, a mis padres por

apoyarme económicamente y

emocionalmente en mis estudios y al

docente por compartirme sus

conocimientos.
3

PRESENTACION

Las vías aéreas se refieren a los conductos o pasajes a través de los cuales el aire entra y
sale de los pulmones de un ser humano o un animal. Estas vías son fundamentales para la
respiración y están compuestas por la nariz, la boca, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquiolos. Las vías aéreas también incluyen estructuras como las cuerdas
vocales, que desempeñan un papel en la producción de sonidos durante el habla.

El sistema de vías aéreas se encarga de llevar el aire desde el exterior hasta los pulmones,
donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono necesario para mantener la
vida. Cualquier obstrucción o problema en estas vías puede dificultar la respiración y afectar
la salud de una persona. Por lo tanto, mantener las vías aéreas despejadas y funcionando
correctamente es esencial para el bienestar respiratorio.
4

INDICE:
I. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 7

II. ANTECEDENTES ................................................................................. 8

III. MARCO TEORICO .............................................................................. 9

1 DEFINICION ........................................................................................... 9

2 TIPOS DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA ......................................... 9

2.1 Obstrucción incompleta o parcial .................................................................. 9

2.2 Obstrucción completa o total ........................................................................ 9

3 COMO REACCIONAR ANTE UNA EMERGENCIA ........................... 10

4 LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AEREA PUEDE SER EXTERNA O

INTERNA11

4.1 Obstrucción externa .....................................................................................11

4.2 Obstrucción interna .....................................................................................11

5 CAUSAS PRINSIPALES QUE PRODUCEN LA ASFIXIA ................... 11

6 BASES ANATOMICAS Y FISIOLIGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

12

7 FIOSIOLOGIA....................................................................................... 13

7.1 Ventilación pulmonar.................................................................................. 13

7.2 Intercambio gaseoso ................................................................................... 13

7.3 Transporte de gases .................................................................................... 13

7.4 Regulación de la respiración ....................................................................... 13


5

7.5 Función de los pulmones ............................................................................ 13

7.6 Problemas respiratorio ................................................................................ 13

8 PROBLEMAS AGUDAS DE LA VIA AÈREA ...................................... 14

9 TRATRAMIENTO URGENTE .............................................................. 15

9.1 Obstrucción parcial de las vías aérea: ......................................................... 15

9.2 Obstrucción completa de las vías aérea: ...................................................... 15

10 RECONOCIMIENTO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA . 15

11 MANIOBRA SIMPLES DE LA VIA AEREA ....................................... 16

11.1 Frente mentón y Elevación de mandíbula ................................................ 17

11.2 Elevación de mandíbula .......................................................................... 17

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 20


6

INTRODUCCIÓN

Las vías aéreas se refieren a los conductos o pasajes a través de los cuales el aire
entra y sale de los pulmones de un ser humano o un animal. Estas vías son fundamentales
para la respiración y están compuestas por la nariz, la boca, la faringe, la laringe, la
tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Las vías aéreas también incluyen estructuras
como las cuerdas vocales, que desempeñan un papel en la producción de sonidos durante
el habla.

El sistema de vías aéreas se encarga de llevar el aire desde el exterior hasta los
pulmones, donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono necesario
para mantener la vida. Cualquier obstrucción o problema en estas vías puede dificultar la
respiración y afectar la salud de una persona. Por lo tanto, mantener las vías aéreas
despejadas y funcionando correctamente es esencial para el bienestar respiratorio.

Los problemas obstructivos de la vía aérea superior, tanto agudos como crónicos, son
relativamente frecuentes y en algunos casos condicionan situaciones que ponen en peligro
la vida, especialmente durante la infancia. Este estudio retrospectivo se realizó con el
objeto de analizar la incidencia de las diversas patologías no infecciosas, que condicionan
obstrucción de la vía aérea superior; así mismo~ de revisar la descripción de los signos,
síntomas y métodos diagnósticos empleados, con el propósito de establecer conductas
diagnósticas.
El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar
elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido
implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más
importante.
7

Trabajo monográfico N.º 01: “Obstruccion de via aérea”


I. OBJETIVO GENERAL
Reconocer y dar imformacionsobre los signos de alarma en urgencia, dificultad

respiratoria y obstruccion de via aerea por cuerpo extraño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar las maniobras necesarias ante la emergencia que identifique.


 Identificar los tipos de obstruccion aerea.
 Conocer las prinsipales causas.
8

II. ANTECEDENTES
La obstrucción de las vías aéreas es un tema importante en la historia de la
medicina de emergencia. Uno de los hitos más significativos en esta historia es la
introducción de la maniobra de Heimlich, desarrollada por el Dr. Henry Heimlich en
1974. Esta maniobra es un procedimiento de primeros auxilios utilizado para desalojar
objetos extraños de las vías respiratorias, especialmente en casos de asfixia Antes de
la maniobra de Heimlich, las técnicas para tratar la obstrucción de las vías aéreas eran
menos efectivas y en muchos casos no tenían éxito. La maniobra de Heimlich ha
salvado innumerables vidas desde su introducción y se ha convertido en un
procedimiento estándar en la respuesta de emergencia a situaciones de obstrucción de
las vías respiratorias. En la actualidad, la formación en primeros auxilios incluye
instrucciones sobre cómo realizar la maniobra de Heimlich, lo que ha contribuido
significativamente a la prevención de lesiones graves y la muerte debido a la
obstrucción de las vías aéreas.
9

III. MARCO TEORICO


1 DEFINICION
La obstrucción de la vía aérea es una situación médica en la cual algo bloquea
parcial o totalmente el paso del aire a través de las vías respiratorias, lo que puede ser
potencialmente peligroso ya que dificulta o impide la respiración.
Una obstrucción en las vías aerea es un bloqueo en el paso normal del flujo de
aire que se puede producir en la nariz, garganta o incluso la tráquea. Esta es una
dificultad que limita la respiración normal del paciente y que puede generar asfixia de
no tratarse de manera oportuna.
De esta manera, la obstrucción de las vías aerea que incluye asfixia y
sofocación, impide la entrada de oxígeno a los pulmones y el cerebro, y de no tratarse
a tiempo puede derivar en paro respiratorio con compromiso vital. Por ejemplo, la falta
de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro minutos, puede provocar daño cerebral
o la muerte.
A ello responde la necesidad de saber actuar ante una situación de emergencia,
en la que se debe preservar la calma, actuar con rapidez y seguridad, aplicando los
primeros auxilios de desobstrucción adecuados.
2 TIPOS DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA
La obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta y completa.
2.1 Obstrucción incompleta o parcial
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en
funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
Modo de actuación:
 Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).

 Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

 NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa


o introducirse más el cuerpo extraño.

2.2 Obstrucción completa o total


En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues
las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar.
Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le
10

pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que
no respira: tiene la sensación de muerte inminente.
El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la
tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los
pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen)
hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax
del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones,
aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).
(Vallmont, 2015)
3 COMO REACCIONAR ANTE UNA EMERGENCIA

En este sentido, lo principal para ayudar a una persona que está sufriendo una
obstrucción de la vía aérea es mantener la tranquilidad. En caso de que la persona pueda
hablar, alentarlo a que tosa con fuerza. También, se puede apoyar con unos golpes
firmes en la espalda alta, con el fin de ayudar a la expulsión del cuerpo extraño.
Entre tanto, si la persona no puede hablar y presenta un signo de atoramiento
y/o asfixia (se lleva las manos al cuello), es importante hacer un llamado a las líneas de
emergencia, con el fin de que un equipo médico se desplace de manera oportuna.
Mientras tanto, quien está auxiliando la emergencia, debe ubicarse detrás de la persona,
rodear su abdomen y situar una mano empuñada sobre el ombligo, justo donde termina
el esternón.
Posteriormente, con la otra mano ejercer presión firme hacia adentro y arriba,
de 3 a 5 veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño, esta es la famosa
maniobra de Heimlich.
En estos casos, el hecho de actuar de manera inmediata será determinante para
la persona que está sufriendo de la obstrucción. De no tratarse a tiempo, produce asfixia
por atoramiento, dificultad respiratoria y compromiso vital, sino se asegura el paso de
oxígeno a los pulmones.
Es importante que, ante una obstrucción en vías respiratorias, se actúe de
manera inmediata, de no hacerlo, se produciría un paro respiratorio de tipo mecánico.
Mantener la tranquilidad y hacer un acompañamiento constante al paciente será
determinante para lograr superar la situación.
11

4 LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AEREA PUEDE SER EXTERNA O INTERNA

4.1 Obstrucción externa

Se denomina sofocación y consiste en el taponamiento de la nariz y la boca, o


en la imposibilidad de mover la caja torácica. Si la sofocación se produce por una
compresión externa a través del cuello, se trata del estrangulamiento y la ahorcadura.
4.2 Obstrucción interna

Puede ser por objetos sólidos o por líquidos.


 Sólidos: Proceden del exterior de forma accidental. O bien alimentos que se
atragantan.

 Líquidos: Por vómitos; o bien, si el líquido procede del exterior, por inmersión
de la cabeza en el agua: asfixia por ahogamiento.

5 CAUSAS PRINSIPALES QUE PRODUCEN LA ASFIXIA

 Falta de oxígeno en los baños debido a la presencia de quemadores de gas en


estufas y calentadores.

 Introducción por boca y nariz de objetos de diámetro superior al de las vías


respiratorias (botones, canicas, alfileres, imperdibles, ojos de peluches, ruedas
de coches pequeñas, etc.).

 Taponamiento externo de las vías respiratorias por el vestido o la ropa de cuna.

 Sofocación por otro cuerpo humano (adulto) durante el sueño.

 Llevar en el cuello lazos o cadenas que sujetan chupete y medallas.

 Ropas inadecuadas: bufandas demasiado largas.

 Utilización de bolsas de plástico como capuchas o caretas de juego.

 Bañeras, cubos y otros recipientes llenos de agua. (puebla, 2020)


12

6 BASES ANATOMICAS Y FISIOLIGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La obstrucción de la vía aérea es un problema grave que puede tener consecuencias


potencialmente mortales. Las bases anatómicas de la obstrucción de la vía aérea se
relacionan con las estructuras anatómicas involucradas en la respiración y su bloqueo.
Algunas de las bases anatómicas relevantes incluyen:
 LARINGE: La laringe es una estructura en la garganta que contiene las cuerdas
vocales y actúa como una puerta de entrada a la tráquea. Cuando algo bloquea la
laringe, puede dificultar la entrada de aire en los pulmones.

 EPIGLOTIS: La epiglotis es una solapa cartilaginosa que se encuentra en la base


de la lengua y se pliega sobre la tráquea durante la deglución para evitar que los
alimentos entren en la tráquea. Si la epiglotis no funciona correctamente o se
bloquea, puede causar obstrucción de la vía aérea.

 TRÁQUEA: La tráquea es el conducto que lleva el aire desde la laringe hasta los
pulmones. Cualquier bloqueo en la tráquea, ya sea debido a un objeto extraño o a una
inflamación, puede causar obstrucción de la vía aérea.

 BRONQUIOS: Los bronquios son conductos que se ramifican desde la tráquea y


entran en los pulmones. La obstrucción de los bronquios puede dificultar la entrada
de aire en los pulmones y la expulsión de aire usado.

 ESPASMO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: En Algunas condiciones, como el


asma, las vías respiratorias pueden contraerse y estrecharse, lo que puede llevar a la
obstrucción de la vía aérea.

Es fundamental entender estas bases anatómicas para abordar adecuadamente la


obstrucción de la vía aérea y tomar medidas de emergencia cuando sea necesario,
como la maniobra de Heimlich para despejar una obstrucción en la garganta. En casos
graves, puede ser necesaria la intubación o la traqueotomía para restablecer el flujo de
aire a los pulmones. Siempre se debe buscar ayuda médica inmediata en casos de
obstrucción de la vía aérea para evitar complicationes grave.
13

7 FIOSIOLOGIA

La fisiología del sistema respiratorio es un campo de estudio que se enfoca en


entender cómo funciona el sistema respiratorio en el cuerpo humano. Aquí hay algunos
conceptos clave:
7.1 Ventilación pulmonar

Este proceso implica la inhalación y exhalación de aire. Durante la inhalación,


el diafragma y los músculos intercostales se contraen para expandir la cavidad torácica,
lo que permite que los pulmones se llenen de aire rico en oxígeno. Durante la
exhalación, estos músculos se relajan, y el aire rico en dióxido de carbono es expulsado.
7.2 Intercambio gaseoso

Los alveolos pulmonares son las estructuras responsables del intercambio de


oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y la sangre. El oxígeno entra en la sangre y
se une a la hemoglobina, mientras que el dióxido de carbono se libera de la sangre para
ser exhalado.
7.3 Transporte de gases

El oxígeno se transporta a través de la sangre hacia los tejidos del cuerpo, donde
es utilizado para la producción de energía en un proceso llamado respiración celular.
El dióxido de carbono generado en las células se disuelve en la sangre y se transporta
de vuelta a los pulmones para ser eliminado
7.4 Regulación de la respiración

El sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso central regulan la frecuencia


y profundidad de la respiración para garantizar que el cuerpo reciba la cantidad
adecuada de oxígeno y elimine el exceso de dióxido de carbono.
7.5 Función de los pulmones

Además de la respiración, los pulmones también desempeñan un papel


importante en la regulación del equilibrio ácido-base en el cuerpo al eliminar el exceso
de ácido carbónico.
7.6 Problemas respiratorio

Varias enfermedades y condiciones pueden afectar el sistema respiratorio, como el


asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la neumonía y muchas
otras.
14

8 PROBLEMAS AGUDAS DE LA VIA AÈREA

Los problemas agudos de las vías aéreas se refieren a condiciones médicas que
afectan la capacidad de una persona para respirar de manera adecuada. Algunos de estos
problemas pueden incluir:

 ASFIXIA: Cuando un objeto extraño obstruye las vías respiratorias, impidiendo el


flujo de aire hacia los pulmones. En casos graves, Puede ser potencialmente mortal.

 EDEMA DE GLOTIS: Una inflamación de la glotis que puede causar dificultad


para respirar debido al estrechamiento de la vía aérea.

 BRONCOESPASMO: Contracción repentina de los músculos bronquiales que


puede estrechar las vías respiratorias y dificultar la respiración.

 LARINGITIS AGUDA: Inflamación de la laringe que puede causar ronquera y


dificultad para hablar y respirar.

 EPIGLOTITIS: Una inflamación grave de la epiglotis, que es una estructura en


la parte superior de la tráquea. Puede causar una obstrucción peligrosa de las vías
respiratorias.

 NEUMONÍA: Una infección pulmonar que puede dificultar la respiración debido


a la acumulación de líquido en los pulmones.

 TRAUMATISMO TRAQUEAL O ESOFÁGICO: Lesiones en la tráquea o el


esófago que pueden causar obstrucciones o dificultades para respirar.

Es importante buscar atención médica de inmediato si experimentas dificultad para


respirar o cualquiera de estos síntomas agudos de las vías respiratorias, ya que
pueden ser potencialmente mortales. La atención médica adecuada puede marcar
la diferencia en estos casos.
15

9 TRATRAMIENTO URGENTE

El tratamiento de las obstrucciones de las vías aéreas depende de la causa y la


gravedad de la obstrucción. Aquí hay algunas pautas generales:

9.1 Obstrucción parcial de las vías aérea:

 En caso de una obstrucción parcial, se puede alentar a la persona a toser para


intentar eliminar el objeto extraño o el moco que está causando la obstrucción.

 Si la tos no resuelve la obstrucción, se puede animar a la persona a seguir


tosiendo mientras se busca ayuda médica.

9.2 Obstrucción completa de las vías aérea:

 Cuando una persona tiene una obstrucción completa de las vías aéreas y no
puede hablar ni respirar, se requiere asistencia inmediata.

 La maniobra de Heimlich, que consiste en aplicar presión abdominal para


expulsar el objeto obstructor, puede ser necesaria.

 Si la maniobra de Heimlich no es efectiva o la obstrucción persiste, se debe


llamar a una ambulancia o buscar atención médica de emergencia.

Es fundamental que las obstrucciones de las vías aéreas se aborden de manera rápida
y efectiva para prevenir complicaciones graves. Siempre es recomendable buscar
orientación médica o de un profesional de la salud en caso de duda o para obtener
instrucciones específicas sobre el tratamiento adecuado.

10 RECONOCIMIENTO DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA


En la evaluación formal de la vía aérea se utilizará un enfoque “mirar, escuchar
y sentir”. Sin embargo si un jugador puede hablar sin dificultad respiratoria, no hay
ruidos anormales y la voz es normal, es poco probable que la vía aérea esté
comprometida. En un jugador con un nivel de consciencia reducido o en los que hay
alguna preocupación respecto de las vías aéreas se utilizará un enfoque “mirar, escuchar
y sentir”.
Mirar: Debe observarse el movimiento del pecho y abdomen del jugador.
Durante la inspiración, el pecho debe elevarse a medida que los pulmones se inflan. El
abdomen también debe elevarse a medida que el diafragma se contrae, moviéndose
hacia abajo forzando la pared abdominal anterior a subir.
16

Si se bloquea la vía aérea, el pecho aún puede elevarse debido a la actividad


muscular de la pared torácica, pero el abdomen será “aspirado” hacia adentro debido a
la presión intratorácica negativa generada por el movimiento de la pared torácica. Esto
crea el denominado patrón “sube y baja” de respiración.
”Mirar” también implica inspeccionar la orofaringe de materias extrañas y
evidencia de traumas.
Escuchar: Es importante escuchar con atención en la boca del jugador. En
particular, el rescatista debe escuchar la presencia de sonidos respiratorios, así como la
presencia de otros sonidos. Ruidos de gorgoteo implican líquido en la vía aérea. Esto
puede deberse a secreciones, sangre, vómito o contenido gástrico. El ronquido o ruidos
tipo chirrido implican la obstrucción de la vía aérea superior. El silbido implica la
obstrucción de las vías respiratorias inferiores. Es importante no quedar falsamente
tranquilo por la ausencia total de sonidos o porque los ruidos de obstrucción iniciales
se van silenciando. Esto puede indicar simplemente la completa (o casi completa)
obstrucción de la vía aérea
Sentir: El rescatista debe sentir el aire espirado de la boca y la nariz del jugador.
Estas tres maniobras pueden ser convenientemente combinadas en una sola. El
rescatista debe mantener su cabeza por encima de la cabeza del jugador y girarla para
mirar el pecho. Esto permitirá la inspección de movimientos del pecho y el abdomen al
mismo tiempo que escucha sonidos respiratorios y ruidos anormales de la vía
respiratoria mientras siente el aire expirado en la mejilla.
11 MANIOBRA SIMPLES DE LA VIA AEREA
Si es necesario, existen tres maniobras simples que pueden utilizarse para abrir
una vía aérea. Estas maniobras levantan la lengua hacia delante, aliviando así la
obstrucción debida a la caída de la lengua hacia atrás.
Estas maniobras son la inclinación de la cabeza, la elevación del mentón y el
empuje de la mandíbula
Estas maniobras son: Frente mentón y Elevación de mandíbula y Tracción de
mandíbula.
17

11.1 Frente mentón y Elevación de mandíbula

Frente mentón y la Elevación de


mandíbula suelen realizarse juntas y a menudo
se consideran una sola maniobra. Para realizar
esta maniobra, el profesional colocará la palma
de una mano sobre la frente del jugador
lesionado y los dedos de la otra mano para
enganchar la punta de la barbilla desde abajo.
Luego se inclina la cabeza hacia atrás mientras
el mentón se levanta hacia adelante. Ilustración 1Frente menton

En caso de sospecha de una lesión de


la columna cervical estas maniobras pueden empeorar la lesión. Por lo tanto, en un
jugador con cualquier sospecha de lesión de la columna cervical (ver capítulo “Lesiones
en la columna’) la maniobra frente-mentón no debe utilizarse y en su lugar debe usarse
la tracción de mandíbula.
11.2 Elevación de mandíbula

La elevación de mandíbula no
debería cambiar la alineación del cuello y por
lo tanto se puede utilizar en un jugador con
sospecha de lesión de la columna cervical.
Los dedos deben colocarse bilateralmente
debajo del ángulo de la mandíbula del
jugador y levantadas hacia adelante. Esto
levantará la mandíbula y todos los tejidos Ilustración 2 Elevacion de la
mandivula
blandos del piso de la boca, incluida la
lengua, hacia adelante.
Tradicionalmente, esto se hace desde la “cabecera” mediante la colocación de
la palma de la mano en el pómulo del jugador mientras se levanta bilateralmente el
ángulo de la mandíbula hacia adelante. Esto debe hacerse con precaución si se ha
producido un traumatismo facial. Sin embargo, si se está realizando una inmovilización
manual en línea desde el lado de la cabeza, es posible llevar a cabo una tracción de la
mandíbula con “aproximación inferior” como se muestra a continuación.
18

IV. CONCLUSION
La obstrucción de la vía respiratoria debido a un cuerpo extraño es una urgencia
real en los adultos. A pesar de que el contexto prehospitalario este tipo de problema es
más frecuente en los niños, la obstrucción de la vía respiratoria causa una mortalidad
mayor en los adultos. Aunque no se ha publicado ningún estudio prospectivo que apoye
la idoneidad de la maniobra de Heimlich, en nuestro estudio se ha demostrado que es
un método muy eficaz en el tratamiento de los cuadros de obstrucción respiratoria. Las
pinzas de Magill pueden tener utilidad en los pacientes que no responden a la maniobra
de Heimlich. Los signos vitales del paciente en el contexto prehospitalario se pueden
utilizar como un factor predictivo de la evolución del paciente. Los datos obtenidos en
nuestro estudio pueden ser útiles para reforzar la formación de los profesionales de
primera respuesta.
19

V. ANEXO
20

VI. BIBLIOGRAFÍA

puebla, g. d. (2020). gobierno. lima: https://ss.puebla.gob.mx/prevencion/accidentes/item/153-

asfixia-y-obstruccion-de-las-vias-respiratorias.

Vallmont. (2015). via aerea. lima: https://www.colegiovallmont.es/obstruccion-de-las-vias-

aereas/#:~:text=La%20obstrucci%C3%B3n%20puede%20ser%20de,MODO%20DE%20ACTUA

CI%C3%93N%3A&text=Dejarlo%20toser%20(los%20mecanismos%20de%20defensa%20funci

onan).

puebla, g. d. (2020). gobierno. lima: https://ss.puebla.gob.mx/prevencion/accidentes/item/153-

asfixia-y-obstruccion-de-las-vias-respiratorias.

Vallmont. (2015). via aerea. lima: https://www.colegiovallmont.es/obstruccion-de-las-vias-

aereas/#:~:text=La%20obstrucci%C3%B3n%20puede%20ser%20de,MODO%20DE%20ACTUA

CI%C3%93N%3A&text=Dejarlo%20toser%20(los%20mecanismos%20de%20defensa%20funci

onan).
21

También podría gustarte