Está en la página 1de 14

MÓDULO 3

Xilografía

Presentación
La xilografía es un procedimiento del grabado en relieve en el que la
matriz es de madera. A través de este procedimiento se pueden trabajar
estrategias para representar el valor, con la suficiente estabilidad para lo-
grar la estampación de un tiraje de impresión. En este módulo nos propon-
dremos introducir algunos conceptos técnicos de su proceso y aspectos
conceptuales respecto de la imagen múltiple.

Contenidos
En esta clase abordaremos los siguientes contenidos:
• La transferencia de imágenes. Características técnicas y conceptuales.
Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación.
• El sistema de impresión por relieve. Recursos morfológicos: geometri-
zación, estilización y síntesis. Sistemas de representación.
• Concepto de tiraje.

Bibliografía obligatoria
• FICK, Bill y GRABOWSKY, Beth (2015). El Grabado y la Impresión. Guía
completa de técnicas, materiales y procesos. Cap. 1: “El relieve”.
¿Qué es la xilografía?

Se trata de un procedimiento dentro


del grabado en relieve en el que se uti-
liza la madera para la elaboración de la
matriz. La lógica de producción es si-
milar al sello: se eliminan aquellas zo-
nas que deseen vaciarse (para que
queden blancas en la imagen) y se de-
jan en relieve (en la superficie) aque-
llas zonas que se desean imprimir con
la tinta.
La técnica de imprimir varias imáge-
nes sobre un taco de madera (primero en seda y luego en papel) surgió en
China. Hacia el siglo ll se inventó el papel también allí y se comenzaron a
utilizar bloques de madera para imprimir imágenes y texto (sobre todo en-
señanzas religiosas).
Se puede decir entonces que surgió la xilografía (xilo=madera,
grapho=escribir o dibujar).

¿Cómo ingresó la xilografía en Europa?


En Europa el papel se comenzó a fabricar re-
cién en el siglo Xll y tuvieron gran aceptación
las prácticas xilográficas, principalmente en
Alemania y los Países Bajos, siendo su princi-
pal uso el de reproducir imágenes de la Biblia,
barajas de cartas, imágenes de santos y de
iglesias. Los principales usos de estas imáge-
nes eran con fines didácticos.
El principio fundamental es que el relieve, la
superficie, es el área donde se va a imprimir y
los trazos o formas vaciadas permanecen en blanco. Por lo tanto la imagen
se genera por contraste (lleno-vacío).
El proceso se puede dividir en tres pasos:
• La producción de la imagen-boceto a partir de un croquis
• La elaboración de la matriz
• El estampado o impresión

¿Qué es un croquis?
Es un dibujo realizado a mano alzada que representa un elemento o es-
pacio. Generalmente se realiza con lápiz y se intentan representar las zonas
de luz y de sombra observadas mediante la aplicación de pasajes de valor.
Los lápices de dibujo se clasifican según la dureza de la mina de grafito.
Usaremos HB o B (intermedios) para la estructura general y 2B o 3B (blan-
dos) para aplicar valor (llamamos así a la acción de “sombrear”).

¿Qué es el valor?
El valor es el grado de luminosidad u oscuridad que observamos en una
superficie de acuerdo a la luz que ésta absorbe o ref leja. Los “valores al-
tos” corresponden con superficies “claras” (que
ref lejan mucha luz, por ejemplo el blanco) y los
“valores bajos” corresponden a superficies “oscu-
ras” (que absorben mucha luz, por ejemplo el ne-
gro). Pero también de acuerdo a la ubicación o ca-
racterísticas de la superficie y a la distancia o ubi-
cación de la luz, una misma superficie puede ser
más clara en ciertos sectores y más oscura en
otros. La cantidad de valores es infinita y podemos
representarlos de múltiples formas. Pero lo más im-
portante es trabajar la observación para poder per-
cibirlos, identificarlos y así poder representarlos.
Para poder apreciar estos valores es recomenda-
ble observar los ebjetos por separado o en peque-
ños grupos (preferentemente con alguna vincula-
ción temática: por ejemplo una taza y una pava) sobre una superficie cer-
cana (una mesa, escritorio) con una única fuente de iluminación (se reco-
mienda que el objeto sea iluminado por luz natural desde una ventana, o
por una luz artificial lateral, no siendo útil una luz desde arriba o cenital.
Es conveniente que puedas observar el objeto desde una ubicación fija,
con comodidad, sentada/o (para estos primeros trabajos no se recomienda
dibujar de pie), y ubiques el objeto con paciencia, rotándolo hasta encon-
trar su mejor visión. Es muy importante que no se modifique la distancia ni
la posición desde la que se observa el objeto, dado que se modificarán
también las incidencias de la luz y las formas percibidas.
Es una actividad que empieza con la mirada: es importante observar los
valores antes de intentar representarlos.

¿Qué es un boceto?
En grabado, es una imagen en la que se representa un proyecto de tra-
bajo. Posee los rasgos generales y la composición de la imagen se acerca
a las expectativas que deseamos obtener. Además, debe estar construido
conociendo las posibilidades y limitaciones del procedimiento selecciona-
do. En este caso, realizaremos tres bocetos para parafinografía, por lo que
utilizaremos la síntesis y la geometrización para acercarnos al clima del
grabado en relieve.

¿Cómo transformar un croquis en un boceto para parafinografía?

Paso 1. El primer paso será seleccionar los


croquis mejor elaborados y con los que estemos
satisfechos. Cualquier procedimiento de graba-
do demanda mucho tiempo y recursos, por lo
que siempre es aconsejable trabajar con imáge-
nes que nos despierten interés. Recuerden que
la imagen siempre debe ser de producción per-
sonal.
Paso 2. Dado que el croquis es una pieza única, lo primero que debemos
hacer es copiarlo para poder realizar varias opciones. Una opción reco-
mendable es realizar fotocopias del croquis: es la forma más sencilla de re-
producirlo.
Si no se consigue fotocopiarlo,
se pueden realizar copias a
mano: se coloca el croquis con
cinta de papel sobre el vidrio de
una ventana y se superpone
otra hoja en la que se pueden
copiar las formas generales y
las zonas de valor. Podemos op-
tar por realizar tres bocetos a
partir de un mismo croquis o probar con diferentes croquis. En todos los
casos nunca intervenir sobre el croquis de manera directa, dado que lo
perderíamos.

Paso 3. Una vez que tenemos las copias, las podemos intervenir por en-
cima con la ayuda de marcadores o fibras negras (para definir las zonas
de valor bajo) y liquid paper (para definir las zonas de valor alto). Tenemos
que tener en cuanta las características del grabado en relieve, y particular-
mente el carácter del grabado en relieve. En este proceso de intervención
podremos sintetizar (simplificar) o geometrizar (esquematizar a través de
formas geométricas) las imágenes de los elementos representados. Es im-
portante representar los pasajes de valor aunque se nos presenta una difi-
cultad: con el lápiz gris podíamos generar infinitos grises, pero ahora esta-
mos limitados a sólo dos valores (blanco y negro). Para representar los va-
lores intermedios podemos valernos de líneas, puntos o textura que gene-
ren la ilusión de grises o pasos intermedios entre la luz y la sombra.
Paso 4. Este trabajo con marcadores y liquid paper puede ser reemplaza-
do por tinta china y acrílicos. Lo importante es que sea un material cubriti-
vo, que defina perfectamente estas zonas y no haya lugar a dudas.
Paso 5. Es necesario que este tratamiento lo realicemos no sólo sobre los
objetos representados y las superficies de apoyo, sino también en el fondo.
Podemos elegir un fondo más figurativo,
representando otros elementos o el contex-
to donde el objeto estaba ubicado (de ma-
nera imaginaria o por observación) o po-
demos optar por un fondo abstracto, utili-
zando figuras geométricas o formas orgá-
nicas, siempre teniendo en cuenta las ca-
racterísticas visuales de los elementos,
para que la composición se mantenga
equilibrada.

Paso 6. Una vez terminada la com-


posición, encuadramos nuestro boceto
con las medidas exactas del bloque
de parafina y recortamos los márge-
nes sobrantes de manera prolija con la
ayuda de regla y lápiz primero y tijera
después.
La imagen puede ser utilizada en
posición vertical u horizontal, siempre
que no queden zonas sin intervenir.
Un consejo: no dejen zonas blancas
muy amplias cerca de los bordes del
boceto, puesto que ocasionará una di-
ficultad al momento de imprimir. Una opción es dejar una línea que enmar-
que todo el diseño, esto facilita luego al momento de la impresión.
Desbastado de la matriz
La técnica de desbastado es muy similar a la de los sellos. Se emplearán
herramientas cortantes (trincheta, cuter y/o gubias) a los fines de eliminar
las zonas de la imagen que no se imprimirán (blancas). Pero, a diferencia
de los sellos, también pueden generarse texturas o puntos con herramien-
tas punzantes (clavos, punzones) dado que el material así lo permite. Es
muy importante explorar esta opción, para complejizar el trabajo.
Tanto el vaciado como la generación de texturas, son a los fines de repre-
sentar la imagen y sus zonas de valor.
Una vez finalizada la matriz, se pasa al proceso de impresión para pro-
ducir nuestras estampas.
¿Qué es una estampa?

Es el producto final del arte impreso. Está conformado por un soporte


habitualmente no rígido (generalmente papel) al que se ha transferido la
imagen (que se denomina mancha) que estaba contenida en una matriz
trabajada previamente mediante alguno de los procedimientos de arte grá-
fico. La imagen pasa al soporte definitivo tras entintar la matriz, poner en
contacto ambos y someterlos a presión.
La característica fundamental de la estampa es su multiplicidad, dado
que a partir de una misma matriz pueden obtenerse mútliples ejemplares,
todos originales. No es correcto decirle “copia”.
El nombre estampa respon-
de a que el proceso de impre-
sión se denomina estampa-
ción. A pesar de tan evidente
argumento, existe una injusti-
ficada resistencia al empleo
del término, debido, en parte,
a su asociación con imágenes
de temática religiosa —cir-
cunstancia que puede ampa-
rarse en la inmensa produc-
ción de estampas religiosas
en los países católicos de Eu-
ropa y especialmente en Es-
paña—. En el ámbito popular están muy extendidos términos como graba-
do o impresión para referirse a las manifestaciones en papel obtenidas a
partir del entintado y prensado de una matriz.

¿Qué es la estampación o impresión?


Es el momento en el que la imagen contenida en la matriz, pasa a su so-
porte definitivo mediante la tinta y a través de la presión. Esta presión pue-
de ser efectuada a través de dos modalidades: manual (cuando es la fuer-
za de la mano o alguna herramienta manual como una cuchara o baren) o
mecánica (cuando es ejercida por una prensa).
Además, podemos diferenciar los procesos de estampación a una tinta
de los procesos de estampación a varias tintas sobre un mismo soporte.

¿Qué datos se escriben en la estampa?


Una edición de Grabado consiste en una serie donde todas las estampas
han sido impresas desde la misma matriz. Para diferenciar cada estampa
se utiliza un sistema de nomenclaturas internacionalmente aceptado para
indicar cuando se trata de pruebas de estado, de ensayo, de color, de ar-
tista, de taller, de impresor, tiraje, fuera de comercio y otras. Una edición
original marcada y documentada de esta manera no permite cambios de
pruebas o falsificaciones.
En el taller de Formación Básica marcamos las ediciones usando la no-
menclatura tradicional por debajo de la mancha, que tiene cuatro datos:

- la nomenclatura responde a una fracción numérica o siglas compuesta


por un numerador y un denominador (colocada a la izquierda),
- el procedimiento o título de la obra si lo tuviese (colocado en el centro)
- la firma del autor y el año (colocados a la derecha), siempre teniendo
en cuenta los límites de la imagen impresa.

Esta información se escribe con lápiz grafito utilizado de forma suave


con caligrafía legible y prolija. El que se haga con lápiz, y no con tinta, res-
ponde a dos motivos fundamentales: uno el de conservación, ya que se
mantiene inalterable con la acción del tiempo, y el otro por razones prácti-
cas para el artista, ante una posible rectificación en la numeración o en la
firma. Algunos artistas en lugar de firmar, imprimen su sello o cuño.

¿Qué significa la nomenclatura?


En el tiraje, la nomenclatura se escribe como una fracción numérica: el
numerador es un número incremental que va del 1 a infinito y determina el
número de orden de la estampa. El denominador representa el número total
de ejemplares que posee ese tiraje. Por ejemplo, si la nomenclatura indica
2/5 significa que esa estampa es la segunda de un tiraje de cinco estam-
pas en total. Si sólo se imprime una estampa de la matriz (monotipo o mo-
nocopia) se coloca 1/1.
Hay muchas siglas que pueden colocarse, algunas de las más frecuen-
tes son:
P/E: Prueba de estado. Son aquellas que realiza el artista para ir viendo
la evolución de su matriz, son únicas por lo que tienen un gran valor para
los coleccionistas. Si se hacen varias pruebas de estado se las numera en
formato romano. Lo normal es que la prueba de estado funcione como un
referente o testigo del tiraje, es la estampa que se aproxima a los resultados
que pretendemos con nuestra edición. En algunos países se diferencia la
última prueba de estado, denominándola prueba final (P/F) o bon à tirer
(BAT).
P/A: Prueba de artista, son estampas que el artista se queda para sí
como registro.
H/C: Hors Commerce o Fuera de comercio, son estampas que se para
exhibir o regalar a instituciones u organismos.
F/T: Fuera de tiraje, son estampas con variaciones por las que se las ex-
cluye de la edición.

¿Cómo se calculan los márgenes?


En el grabado tradicional se utilizan márgenes amplios se respondían a
la necesidad de la industria editorial. Los márgenes superior, izquierdo y
derecho se calculan en una tercera parte de la extensión de la medida de
la base de la mancha (imagen). Por ejemplo, si nuestra imagen tiene 15cm
en la horizontal, los márgenes izquierdo, derecho y superior tendrán 5cm.
El margen inferior debe poseer el doble de esa extensión (o sea, dos ter-
cios de la base). Siguiendo con el ejemplo, el margen inferior tendría 10cm.
Algunos artistas prefieren márgenes inferiores o incluso la impresión “a
sangre” (sin márgenes).

También podría gustarte