Está en la página 1de 25
OLIVERAS, Elena (ed.). Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas enel arte contempordneo y sus manifestaciones latinoamericanas. Buenos Aires: Emecé, 2013. 7. La abyeccién como estrategia Graciela 1. de los Reyes introduccién La neo-vanguardia de la segunda mitad del siglo XX inaugura una diversidad de modalidades y estrategias artisticas que conducen —en algunas de sus vertientes— a las manifestaciones mas extremas del arte en general y del arte contemporaneo en particular. Nos ubicamos en el periodo que Arthur Danto !lamé el después de/ fin del arte, un momento de maxima libertad para los artistas en donde no existen narrativas que les impongan o exijan aquello que deba ser producido en el campo del arte.' El cambio de orientacion en la forma de producir arte a partir de la década de 1960 trae aparejado el surgimiento de nuevas y numerosas tendencias entre las cuales podemos mencionar: pop art, op art, minimal art, land art, body art, etcétera. La divergencia y la ambigiiedad en los temas elegidos por los artistas, la aplica- cién de nuevas técnicas y tecnologias, la aparicién de géneros antes desconocidos y la utilizacién de materiales ajenos a las practicas artisticas tradicionales conducen a una des-definicidn del arte y a !o que también conocemos como el proceso de desmaterializacion de la obra de arte. Tales practicas no hacen mas que acrecentar el avance de la desmitificacién y secularizacién que envuelven, en generai, a las distintas practicas simbdlicas desde los inicios de la modernidad. En lo que respecta especificamente al body ort, el artista emplea su propio ‘cuerpo como soporte material de la obra y la tematica gira en torno a la autoagre- n (Gina Pane, Marina Abramovié, Vito Acconci), al sexo, al género, a la violencia oa la resistencia del propio cuerpo frente a fendmenos fisicos que llegan hasta el padecimiento (Stelarc, Orlan, Serge II! Oldenbourg, Chris Burden). La critica e his- toriadora del arte Anna Maria Guasch afirma que el paso de la década de los afios ochenta a la de los noventa se caracteriza por la reformulacién de las practicas artisticas presentadas en los inicios de! body art allé por los aftos sesenta y setenta, El retorno de esta tendencia en los ochenta y los noventa muestra al cuerpo como elasition a través del cual se refleja una imagen que sirve para «abordar una plura~ La stecoin come estate 155 lidad de experiencias relacionadas con el ejercicio fisico, la maniputacién genética, la cosmética, la sexualidad, la enfermedad, el placer, la muerte o la escatologia. Un cuerpo con mucho de antropomérfico, de autobiografico, de organico o de natural, pero también de artificial, posorganico, semidtico, construido, poshumano yabyecto»? Para Guasch esta rcformulacién no apunta tanto al cucrpo como objcto o sujeto real, sino mas bien al cuerpo como abstraccién, como apariencia y soporte de lo artificial, 1o engafioso y lo violento. De acuerdo con ella, el acercamiento al tema del cuerpo en la década de 1990 se da por medio de dos enfoques diver- : en primer lugar, un enfoque tal vez mas analitico en donde a través de un ilusionismo los artistas recurren a imagenes u objetos metaféricos que aluden a lo corporal: los urinarios y fregaderos (Robert Gober) o los mufiecos de peluche (Mike Kelley). Estos objetos son representaciones detrds de las cuales —para Guasch que sigue en esto a Hal Foster— se oculta lo ereals: eun ilusionismo que ya no cubre lo real con capas de simulacro, como ocurria en las practicas simu- lacionistas, sino que sirve para «fingir» ~y también, aunque paraddjicamente, adescubrirs— lo real a través de elementos —cosas— de la cotidianidad, cosas cotidianas, pero a la vez extrafiasn? Nicota Costantino Savon de corps prends ton bain avee moi 1. Nicola Costantino, Savon de Corps, 2004, instalacién, 156. Gracia | de os Reyes

También podría gustarte