OLIVERAS, Elena (ed.). Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte
contempordneo y sus manifestaciones latinoamericas. Buenos Aires: Emecé, 2013.5.
Lo extremo minimalista:
vacio, oscuridad, vapor
Elena Oliveras
Cuando se piensa en las variantes estéticas de lo extremo se suelen considerar
manifestaciones maximalistas, ejemplos superlativos que en la progresién hiperbé-
lica hacia el limite de lo aceptable llegan a poner en riesgo la propia vida del artista.
Su cuerpo convertido en obra seré el lugar de la herida, de la autoflagelacién, del
sufrimiento maximo.
Pero existen otras formas de lo extremo, estrategias minimalistas que permiten
la toma de conciencia de lo maximo a través de lo minimo. Es el extremo de lo que
se sustrae, de la atenuacién, de la parquedad, no el del grito sino el del silencio 0
el susurro,
Sin de ningun modo quitar legitimidad a las eestéticas de lo extremo maxi-
malista», nos parece oportuno completar un polifacético panorama con el andlisis
de obras de corte minimalista. Otra forma de negatividad (Adorno) por la cual el
arte denuncia un estado de las cosas en el contexto de una actualidad «ruidosa»,
dominada por el exceso.
Analizaremos manifestaciones centradas en el vacio, la oscuridad y el vapor.
La primera tiene como ejemplo la 28° Bienal de San Pablo (2008), identificada (y
‘no siempre en el mejor sentido) como «la bienal del vacio»; la segunda ilustra el
interés de una «estética de la oscuridads a través de las instalaciones Astronomia
de interior (2008) de Ernesto Ballesteros y Family Life (2007) de Beatriz Leyton; la
tercera nos permite evaluar el uso de elementos que hasta el presente habian sido
muy poco utilizados en las artes visuales, como el vapor. Fue éste el protagonista
visible de las instalaciones Voporizacién (2001) y En el aire (2003) de Teresa Mar-
golles, en las que la artista puso al espectador en contacto directo con una suerte
de emanacién del cuerpo muerto: el vapor del agua que lo habia lavado.
La escasa perceptibilidad reclama, en el primer caso, una lectura retérica~
tedrica; en el segundo, afecta directamente al sentimiento de temor y, en el tercero,
al de angustia, cuando no a la indignacién. ¢Cémo alguien se atreve a presentar
como «espectaculo» el vapor de agua utilizada para lavar cadaveres?
Locextreme minimalsta: aco, scurdd vapor 109.Aunque diferentes entre si, la «estética de la oscuridads y la «estética del vapor»
son conceptualmente partes de una misma estética del vacio. La oscuridad es un
vacio de objetos, de cosas imprecisas que pueden ocupar un lugar, pero no sabemos
cual es. El vapor es también un vacio de cuerpos que se manifiestan a través de una
presencia casi inmaterial, pero no por eso menos dramatica y traumatica.
‘Son todas opciones de retraccién o aplacamiento de lo visual que permiten
hablar, asimismo, de una sestética del silencio». Una visualidad minima altera, en
el campo de las artes plasticas, el paradigma estético tradicional de visibilidad
dominante.
ZEs posible que lo visual deje de ser la categoria elemental de disciplinas en-
marcadas en las «artes visuales»? éSe estaria negando la especificidad de un tipo
de lenguaje artistico?
Las paradojas se hacen evidentes en Invisible Sculpture de Claes Oldenburg,
que describiremos mas adelante. Esa uno-escultura» da cuenta de un descalabro
categorial en términos del paradigma tradicional.
hermenéutica de lo extremo
Podriamos pensar que, mas alla del limite extremo alcanzado por obras maxi-
malistas 0 minimalistas, no hay nada; sin embargo, esa nada a-significante se va
achicando en la medida en que nuevas obras corren la frontera de una significati-
Vidad extrema. Lo antes vacio se llena, y pasa a ser portador de significado.
lo extrema se extremiza de modo constante en tanto una nada
a-significante logra manifestarse como contenido. Se trata de una nada confron-
tativa, opuesta a lo Hleno, en la que se activa la emboscada del hueco, del vacio
dialécticamente significante
La fenomenologia filoséfica de lo extremo minimalista permite ver la relacién
que mantiene con uno de los aspectos de la muerte del arte: el silencio. Es lo que
destaca Vattimo en «Muerte o crepusculo del artes al sefialar como estrategia del
artista contemporaneo el trabajo con tres aspectos que hacen a la muerte del
arte: el silencio, la utopia y el kitsch, Ellos entran en compleja relacién en los «atin
vitales» productos artisticos:
El hecho de que, a pesar de todo, hoy se den atin vitales productos ede arte»
se debe probablemente a que esos productos son el lugar en el cual obran y se
encuentran en un complejo sistema de relacidn los tres aspectos de la muerte del
arte; como utopia, como Kitsch y como silencio, La fenomenologia filoséfica de
nuestra situacién se podria pues completar asi con el reconocimiento de que el
elemento de la perdurable vida del arte (en los productos que se diferencian ain,
a pesar de todo, en el interior del marco institucional del arte) es precisamente
el juego de estos distintos aspectos [silencio, utopia, kitsch] de su muerte?
Las manifestaciones minimalistas de las estéticas del silencio acentuan la sig-
nificatividad de estimulos aparentemente débiles cuando en ellos despunta una
N10 eens Ober