Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO CIVIL V- SUCESIONES

TEMA: SUCESIÓN INTESTADA

DOCENTE: MGT. GONZALES RODRIGUEZ Jose Paul

DISCENTE: - ESCOBAR MELENDEZ Abigail

- HURTADO SALDIVAR Shanyra

- ORMEÑO PALACIOS Andrea Stephanya

- QUISPE HUACHACA Luisa

- VARGAS HUILCA Yenifer

CUSCO – PERÚ

2023-I
2

LA EXCLUSIÓN DE LA HERENCIA: INDIGNIDAD

TRABAJO MONOGRÁFICO

MGT. GONZALES RODRIGUEZ JOSE PAUL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES - CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CUSCO

2023 -I
3

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

CAPÍTULO I.......................................................................................................................2

CONCEPTO....................................................................................................................2

PARENTESCO................................................................................................................3

CASOS.................................................................................................................................5

TÍTULO...............................................................................................................................6

ORDEN................................................................................................................................7

a. Hijos y demás descendientes..................................................................................7

b. Padres y demás ascendientes..................................................................................7

c. Cónyuge.................................................................................................................7

d. Parientes colaterales del segundo grado.................................................................7

e. Parientes colaterales del tercer grado.....................................................................7

f. Parientes colaterales del cuarto grado........................................................................8

CAPÍTULO II......................................................................................................................9

ÓRDENES SUCESORIOS..................................................................................................9

1. Sucesión de los descendientes................................................................................9

2. Sucesión de los padres.........................................................................................10

3. Sucesion de los Abuelos......................................................................................10


4

4. Sucesion de otros Ascendientes...........................................................................10

5. Sucesion del Conyge............................................................................................10

6. Concurrecia del Conyuge con Hijos y Descendientes.........................................12

7. Derecho de usufructo del cónyuge.......................................................................13

8. Sucesión del conyuge con padres y ascendientes................................................18

9. Situación del concubinato....................................................................................20

10. Sucesión de parientes colaterales.........................................................................21

11. Sucesión del Estado.............................................................................................23

CONCLUSIONES.............................................................................................................27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................28
1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con el fin de abordar el tema de la Sucesion Intestada ,

que se dio mucho antes de la Sucesion testamentria , esta se dara siempre que el titular

legalmente reconocido de un bien muere sin dejar testamento, en tal sentido se dara apertura a

ciertos derechos sucesorios de los descendientes , ascendientes y conyuge , con respecto a la

herencia o patrimonio que deja el causante.

Por mucho tiempo desde los origenes de la sucesion en Roma y Germania, la legitima no

era cuestionada e incluso la particiacion de los descendientes del causante en el patrimonio de los

causantes se aceptaba como una suerte de derecho natural, lo cual ha cambiado con el tiempo ,

generandose leyes que regulan este hecho que se da a partir de la muerte de una persona.
2

CAPÍTULO I

CONCEPTO

El criterio regulador de la sucesión es la voluntad de causante, la cual determina quienes

deben hacer uso de los bienes y cuánto les corresponde a cada uno, esta no es irrestricta ya que

debe darse en los límites y requisitos determinados por la ley, cuando la voluntad del causante es

expresada esta será llamada sucesión testamentaria pero cuando no exista un testamento de por

medio esta se llamara sucesión intestada la cual sea normada por la ley, que se dará ante la

ausencia de voluntad del causante, siendo el legislador quien determine el orden sucesorio y la

división del bien. ” La sucesión ab intestato no era otra cosa que un testamento tácito por

conjetura de la voluntad” Gregorio (156, p.96).

Muchos ordenamientos analizan la sucesión testamentaria y la sucesión intestada, ya que

determinan que la sucesión en la voluntad puede ser expresa o presunta, por ello determinan

como regla general la sucesión testamentaria y como excepción la sucesión legitima, por lo

contrario, al derecho hereditario que se presume que es un fundamento objetivo o familiar,

considerando a la sucesión intestada como una norma universal y la manifestación del causante.

La sucesión intestada es la aplicable en la inmensa mayoría de los casos, resultando la testada

una verdadera excepción. Josser (1928, p.).

La sucesión intestada se da desde tiempos antiguos, este apareció antes que la sucesión

testada, esta tomaba el carácter de necesario y familiar, el concepto de derecho hereditario es

muy antiguo ya que existía en el Código Hammurabi, además de estar presente en la India,

Egipto, Grecia, Germania y Escandinavia, tiempo después es cuando recién la sucesión

testamentaria nace en Roma en la ley de las XII tablas, mencionando que se dará la sucesión
3

legal solo a falta de testamento, es aquí cuando recién esta toma reconocimiento eh importancia

llegando a ser algo recurrente en Roma. Sin embargo, en el sistema sucesorio Germánico no

consideraba apto la sucesión realizada en roma, realizando únicamente este ya que consideraban

que esta protegía el parentesco, el interés de la familia es la base la sucesión intestada esta opera

ante la falta de voluntad expresa del causante

PARENTESCO

Su origen proviene de la palabra parere, pario, produire, la cual tiene como significado

que el parentesco es el cimiento de toda la sucesión ab intestato, debido a que sería imposible

hablar de sucesión cuando no existe un lazo de parentesco, es por ello que se menciona que el

título de vocación hereditaria está ligada con la relación de parentesco, esta puede ser

matrimonial, parentesco o de ciudadanía, estas son las tres clases de herederos legítimos , ante la

falta de voluntad expresa del causante se tomara el valor legal del vínculo de parentesco que

existe entre los familiares ya sea por sangre, adopción o uxorio que se da entre los conyugues.

El parentesco consanguíneo se da en dos líneas, rectas y colaterales, en la línea recta será

ilimitado teniendo como única restricción la naturaleza ya que será casi imposible que se dé un

pariente de línea recta más de cuarto grado, ya que este tendrá que ser el padre del tatarabuelo o

el hijo del tataranieto del causante, en esta línea se puede observar tanto ascendientes como

descendientes, excluyendo este último al anterior, este se encuentra en el artículo 817 del Código

Civil.

A diferencia de los parientes de línea recta que uno es descendiente a otro, los parientes

de línea colateral son personas que provienen de un ascendiente en común pero no descienden un

de otro, este tipo de parentesco solo efectuara efectos civiles hasta el cuarto grado, este principio
4

es corroborado en el artículo 816, en diferentes códigos existió una amplia discusión sobre el

parentesco sucesorio por ejemplo en el derecho Hispano en el siglo pasado reconocía los

derechos herederos hasta el décimo grado de consanguinidad, lo cual fue recortado en 1889 que

era hasta el sexto grado al igual que nuestro ordenamiento de 1852.

En línea recta el grado de parentesco se determina con el número de generaciones y en la

colateral se busca el tronco común bajando hasta uno al otro, por ejemplo, un sujeto es pariente

de primer grado de su hijo, segundo grado de su nieto, tercer grado con su bisnieto y cuarto

grado con su tataranieto, ese mismo sujeto será primer grado con su padre, segundo con su

abuelo, tercero con su bisabuelo y cuarto con su tatarabuelo. En línea colateral el pariente de

segundo grado es su hermano, o, de tercer grado de su sobrino, de cuarto grado de su sobrino

nieto, de tercer grado de su tío, de cuarto grado de su primo hermano y de cuarto grado su tío

abuelo.

El parentesco civil proviene de la adopción, la cual conlleva que el sujeto obtenga

derechos hereditario, ya que una vez el sujeto es adoptado este obtenía la calidad de hijo legítimo

de adoptado, en el artículo 377 del código civil peruano establece que una vez este sea adoptado

deja de pertenecer a su familia consanguínea, el derecho hereditario será reciproco entre el

adoptante y sus padres adoptivos, por ello se puede entender que el adoptante dejaría de heredar

a su familia consanguínea y esta de aquel.

Cuando se habla del derecho sucesorio es importante tener en cuenta que eso significará

suprimir otros, lo cual podría llegar a ser un problema, como es sabido en el código civil anterior

el adoptante no podía heredar de sus padres legales ni ellos de él, a diferencia del Código Actual,

es por ello que se habla de los sujetos con calidad de adoptados que se dieron cuando el anterior
5

Código estaba vigente, como se sabe según el artículo III del Título Preliminar establece que la

ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no teniendo

fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución. Este artículo

concuerda con los citados y con el artículo 103 de la carta magna que señala que ninguna ley

tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal cuando es más favorable al reo. Por

ello se concluiría que en caso el sujeto haya sido adoptado según el código anterior, este no

podrá heredar de sus padres legales y ellos de él, sin embargo, su familia consanguínea si podrá

hacerlo, a diferencia del Código Actual, en la que se menciona que una vez el sujeto es adoptado,

su familia consanguínea pierde todo derecho de él y el de ellos.

CASOS

Los casos en que la sucesión intestada se aplica estarán contemplados en el Artículo 825 del

Código Civil; y esta puede ser mixta, acompañada de la sucesión intestada. Las circunstancias a

analizar en el presente cuerpo normativo son las siguientes:

a. El causante muere sin dejar testamento, o el que otorgó fue declarado nulo:

Presentada cuando el causante nunca testó, o de haberlo hecho el testamento fue declarado

nulo, fue revocado, caducó o no es habido.

b. El testamento no contiene institución de herederos, o declarado la caducidad de la

que contenía.

El primer supuesto se aplica cuando el testamento comprende únicamente disposiciones de

carácter no patrimonial, las cuales son válidas según el Artículo 686, y al no incluir institución de

herederos, la ley los designa. Se aplica también en el supuesto de que el testador tenga herederos
6

forzosos o legales no forzosos, y va a disponer en el acto toda la cuota de libre de disposición

(1/3 de libre disposición), y en cuyo caso, la parte no dispuesta va a ser para los herederos

legales. Otro supuesto se da cuando el testamento instituye herederos, pero caduca en cuanto a

ello.

c. Heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por

indignidad o desheredación y no tiene descendientes

Aplicada cuando no hay representación.

d. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse

cumplido la condición puesta por este; o por renuncia o por haberse declarado

indignos a estos sucesores, sin designarse sustitutos.

Referente a la caducidad de la institución del heredero y del legado.

e. El testador no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no

ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo

funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

Cuando el testador no tiene herederos forzosos goza en consecuencia la libre disposición de

todos sus bienes. Por tanto, deja como legado alguno de sus bienes, pero no en su totalidad.

Tampoco instituirá heredero para que recoja los bienes que no han sido dispuestos en legados. En

cuyo caso, estos acrecerán el patrimonio de los herederos legales, que se determinará por

sucesión intestada.
7

TÍTULO

El testamento conforma el título que tiene el heredero frente a la sucesión testamentaria.

Y por su parte, la sentencia de declaración de herederos pronunciada en el procedimiento no

contencioso es el título que tiene el heredero forzoso en la sucesión intestada. Este título también

se puede otorgar frente al notario público (Ley N° 26662 de Competencia Notarial de Asuntos

No Contenciosos). La inscripción se da en el Registro de Sucesiones Intestadas de forma

obligatoria -Art° 2041 y 2042-, para que se pueda dar la transferencia de bienes y derechos

sucesorios.

ORDEN

Presentado en el Art° 816 donde se establece el orden sucesorio, donde se establece la

preferencia para heredar de los herederos legales. Siendo las siguientes:

a. Hijos y demás descendientes

Referido a la línea recta de descendientes, teniendo en cuenta también los hijos adoptivos del

causante.

b. Padres y demás ascendientes

En el Código anterior se considera los padres en el mismo orden, remitiendo a los demás

ascendientes al tercero, quienes iban a heredar junto a los hermanos.

c. Cónyuge

En el Código de 1936 el cónyuge heredaba en cuarto grado después de los ascendientes y los

hermanos punto sin embargo concurre primero o antes que los hermanos.
8

d. Parientes colaterales del segundo grado

Referido a los hermanos.

e. Parientes colaterales del tercer grado

Referido a los tíos y a los sobrinos

f. Parientes colaterales del cuarto grado

Referido a los tíos abuelos, sobrinos nietos y a los primos hermanos.

Los órdenes sucesorios tienen el carácter de ser excluyentes entre sí, con excepción del

cónyuge, puesto que éste se encuentra incluido en el primer y segundo orden. Esta regla o

normativa se encuentra establecida en el Art° 817 donde establece dos reglas preferenciales:

- La línea descendiente excluye al ascendiente.

- Los parientes más próximos van a excluir a los más remotos, salvo el caso de

representación.
9

CAPÍTULO II

ÓRDENES SUCESORIOS

1. Sucesión de los descendientes

La primera sucesión de bienes se aplica a los hijos puesto que, los padres desean proveer a su

legado de los bienes que en vida estos tuvieron. Este orden se encuentra en los Art° 818 y 819,

donde rigen las siguientes reglas:

- Preferencias del más próximo al más remoto, salvo en reglas de representación.

- Igualdad entre los hijos; en el Código de 1852 se consideraba hijos ilegítimos a los no

nacidos dentro del matrimonio, donde los hijos reconocidos por el padre se constituían

como herederos forzosos, correspondiéndoles la quinta parte de la herencia frente a los

descendientes legítimos. Por tanto, cabe mencionar que todos los hijos ilegítimos no

heredaban, solamente los naturales que estaban reconocidos por el padre. En el código de

1936 se radica la desigualdad entre los hijos legítimos y los hijos ilegítimos eliminando

esta figura y tratando a todos por igual frente a los derechos sucesorios

- Los hijos extramatrimoniales que heredan son los reconocidos voluntariamente o

declarados por sentencia, respecto de la herencia del padre o madre y los parientes de

estos.
10

- Hijos adoptivos heredan de la adoptante, ya que adquieren la condición de hijos.

- Situación de los descendientes; cuando no son hijos heredan por estirpe, entrando en

aplicación la figura de representación sucesoria.

2. Sucesión de los padres

En el Art° 820 de nuestro ordenamiento jurídico, se establece que, a falta de hijos y otros

descendientes van a heredar los padres de forma igualitaria. Si sólo sobrevive uno a la muerte de

su hijo, le tocará toda la herencia a este.

3. Sucesion de los Abuelos

Aquí entendemos que heredan los abuelos por partes iguales si es que no hubiese padres es

así que si sólo sobrevive uno le toca el total del herencia, de igual manera el padre adoptante

los abuelos y demás ascendientes de la rama adoptiva van a heredaran al adoptado, en tal

sentido no lo hara la familia consanguinea.

4. Sucesion de otros Ascendientes.

Ascendientes heredarán por estar en el segundo orden sucesorio, este es regido por el

principio establecido en el artículo 817º en este sentido es que los parientes más próximos en

grado excluyen a los más remotos.

5. Sucesion del Conyge

Antiguamente cuando faltaban parientes consanguíneos heredado a la mujer por la

bonorum possesio unde vir et uxor , quiere decir ,llamado reciproco de sucesion entre

marido y mujer, si la misma era pobre iba a tener un derecho a ,un cuarto de la masa
11

hereditaria ,Brugi nos señala que la cuarta parte a favor de la viuda en situacion de

pobreza dejaria de tener sentido en un regimen matrimonial de comunidad de bienes.

Tal efecto el derecho romano y en la Edad Media, el marido no heredaba sobre la mujer,

el cónyuge heredero era solamente la viuda. Después se le dara especial tratamiento a la

sucesion del conyuge esta fue mas restrictiva, en efecto muchas legislaciones le negaron

todo derecho hereditario a este.

Los consideraban al cónyuge como un heredero después de todos los parientes, incluso

después de los parientes colaterales es decir hermanos , nuestro código de 1936 otorgaba

sólo la mitad del herencia al cónyuge cuando concurrida con hermanos, concediéndoles a

los mismos la otra mitad de la masa hereditaria.

Cuando se compara la ley francesa con las leyes extranjeras el régimen legal de la

comunidad asegurará al cónyuge la mitad del activo , que recibira como un participe.

Antonio Palazzo nos dice que la sucesión del cónyuge es la parte más revolucionaria

régimen que introdujo la reforma del derecho de familia en 1975; nos dirá también que el

cónyuge sobreviviente está como heredero en el primer lugar, concurriendo con los

demás descendientes.

Ahora a diferencia del código derogado que planteaba el derecho hereditario del cónyuge

alternativamente al derecho que tenía a los gananciales, el Código de 1984 recoge dichos

gananciales que le corresponden y su cuota hereditaria sin importar el monto de estos.

En efecto el cónyuge es heredero de tres niveles como dispone el artículo 816º , éste

concurrirá con los herederos de los dos primeros órdenes. El cónyuge es heredero
12

preferencial es el único que podrá optar por el usufructo de la tercera parte del herencia

cuando concurre con hijos o con otros descendientes.

El Artuclo 826º dispone taxativamente que la sucesión que corresponde el viudo o viuda

no procede cuando uno de los cónyuges hallándose enfermo al celebrarse el matrimonio,

muriese de la misma enfermedad dentro de los 30 días siguientes, a menos que lo habría

hecho para regularizar una situación de hecho disposición que podríamos decirle como

causal de exclusión al tratarse las incompatibilidades para suceder.

El Articulo 827º determina que la nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con la

persona que estaba impedida de contraerlo no afectaría los derechos sucesorios que le

corresponden al cónyuge que lo contrajo de buena fe , en el anterior código señalaba que

el matrimonio declarado nulo producirá efectos civiles respecto a los cónyuges e hijos, si

se contrajo de buena fe, si fuese de mala fe no producía efectos a favor de dichos cónyuge

pero si a los hijos de éste, en virtud de esta norma se reconoció derechos hereditarios al

cónyuge putativo. El artículo citado ha sido literalmente reproducido en el actual Codigo

en el articulo 284º dice que los efectos del matrimonio nulo contraído de buena fe son los

mismos que el del matrimonio válido disuelto por divorcio. De acuerdo a esto el cónyuge

putativo no heredaría en caso alguno pues el artículo 353º sé que los cónyuges

divorciados no tienen derecho a heredarse entre sí. Para que se pueda suceder el cónyuge

putativo se exigen dos condiciones: que éste haya contraído matrimonio de buena fe y

que el primer cónyuge haya fallecido antes que el causante. Tal como se ha señalado

cónyuge concurre con los herederos de los dos primeros órdenes. Para efecto de cualquier

anticipo de herencia deberá tenerse en cuenta que el artículo 312º determina que los

cónyuges no pueden celebrar contratos entre si respecto a los bienes de la sociedad de


13

gananciales, es decir que la donación entre cónyuges debe referirse a bienes propios

netamente.

6. Concurrecia del Conyuge con Hijos y Descendientes.

Cuando el cónyuge concurre con estos herederos, su cuota hereditaria es igual a la de un

hijo.

El articulo 765º del Codigo derogado restringió la cuota a la cuarta parte de la herencia

cuando concurría con hijos y descendientes.

7. Derecho de usufructo del cónyuge

Únicamente cuando concurre con hijos y demás descendientes, el cónyuge podrá optar

por el usufructo de la tercera parte de la herencia, siempre que no hubiera obtenido el derecho de

habitación sobre el hogar conyugal, y a percibir su renta, en su caso, que anteriormente se ha

explicado. Este usufructo es total: recae sobre todos los bienes de la herencia; es decir, es a título

universal y no particular. Comentando el Derecho italiano, Azzariti, Martinez y Azzartti (13, p.

315) manifiestan que la cuota usufructuaria del cónyuge se calcula sobre los bienes del de cuius

y no sobre la masa ficticia; es decir, no sobre el relictum más el donatum sino solo sobre los

bienes que subsistan al momento de la apertura de la sucesión. El Código ha aumentado la cuota

del usufructo, ya que el anterior la determinaba en una cuarta parte en su artículo 766. La

filosofía de esta norma es permitir al cónyuge que tiene muchos hijos, sobre todo menores de

edad a quienes atender, gozar de una mejor disponibilidad de recursos en perjuicio de su derecho

hereditario. Aunque a esta tesis habría que oponerle aquella que señala que para ello los padres

gozan del usufructo de los bienes de sus hijos (artículo 423, inciso 8), con la cual estamos de

acuerdo. Creemos, por ello, que más sano sería eliminar esta opción. Su existencia plantea
14

problemas de valorización cuando ha habido anticipos, que, como se analiza en este capítulo, no

han sido resueltos por el legislador.

La única justificación de esta institución es impedir que el patrimonio de una familia pase

a otra. Ejemplo: A tiene un hijo: B, y contrae matrimonio con C, quien tiene otro hijo: D. Fallece

A y lo heredan su cónyuge C y su hijo B. Después fallece C y lo sucede su hijo D. Así, el

patrimonio de A se ha trasmitido finalmente en dos mitades: una para su hijo y otra para el hijo

de su cónyuge. Para evitar que ello ocurra, algunas legislaciones contemplan la figura de la

sucesión anómala, que hemos analizado en el capítulo de la Legítima y la Porción de Libre

Disposición.

Otra solución para evitar el desplazamiento patrimonial citado sería que el usufructo por

parte del cónyuge sea no una opción suya sino de los herederos, que se lo puedan imponer. Una

figura similar se da en Francia, cual es la conversión del usufructo en renta vitalicia. Es un

derecho que opera a instancia de los sucesores, no correspondiéndole al cónyuge supérstite el

derecho a solicitarlo. Cuando los herederos lo acuerdan, opera de pleno derecho. Si no están

todos de acuerdo, compete a los tribunales concederlo o denegarlo (artículo 767, último párrafo).

Baudry Lacantinerie y Wahl explican que este derecho de conversión no es de orden

público, pudiendo ser privados de él los herederos por la voluntad del difunto. Ricci, justifica la

facultad de los herederos de satisfacer la porción de usufructo, para evitar una comunidad

forzosa. También existe esta institución en España, procediendo de mutuo acuerdo entre los

herederos y el cónyuge y, en su defecto, por virtud de mandato judicial. También pueden los

herederos asignar al cónyuge los productos de determinados bienes o un capital en efectivo

(artículo 839).
15

Este derecho de usufructo constituye propiamente una opción. Si el cónyuge escoge el

usufructo, no hereda. La propiedad de los bienes que usufructúe será para los hijos y demás

descendientes, quienes tendrán sobre ellos la nuda propiedad.

Cuando el cónyuge opta por el usufructo, ¿se le considera heredero? Albaladejo y

Mengoni creen que no, pues al no recibir todos los derechos y obligaciones de la herencia sino

solo el derecho de usufructo sobre todos y cada uno de los bienes de la misma, no resulta ser un

sucesor a título universal. "El usufructuario no es heredero porque no sucede en el universum jus,

sino en un solo derecho, aquel de usufructo". Precisamente, el heredero será el titular de la nuda

propiedad, con la carga del usufructo. Y es que el usufructuario no sucede ni en los bienes ni en

la persona, pues respecto a los primeros lo hace en un solo derecho de los mismos: el usufructo,

y en relación a la segunda, lo hace en una situación jurídica distinta a ella.

Al optar por el usufructo, como bien señala Mengoni, el cónyuge se encuentra con los

descendientes del de cujus en una comunión incidental de goce, coexistiendo sobre los bienes

hereditarios dos derechos desiguales de goce.

En la medida que este usufructo recaiga sobre la casa habitación en que existió el hogar

conyugal, tendrá la condición legal de patrimonio familiar, de conformidad con lo dispuesto en el

segundo párrafo del artículo 732.

De la misma forma que el cónvuge que ejerce el derecho de habitación vitalicio y

gratuito, que se ha explicado, tendrá en este caso todos los derechos y obligaciones del

usufructuario, que se han mencionado al tratar ese derecho en el capítulo de la legítima en la

sucesión testamentaria. Asimismo, tendrá los siguientes:


16

a) Al entrar en posesión, hará inventario y tasación de los bienes muebles, salvo que haya

sido expresamente eximido de esa obligación por el propietario que no tenga heredero

forzoso (artículo 1006).

b) Está obligado a presentar la garantía señalada en el título constitutivo de su derecho, o la

que ordene el juez, cuando este encuentre que puede peligrar el derecho del propietario

(artículo 1007).

c) Le pertenecen los frutos naturales y mixtos pendientes al comenzar el usufructo; y al

propietario, los pendientes a su término (artículo 101.6).

d) Si se trata de un crédito, tiene las acciones para el cobro de la renta y debe ejercitar las

acciones necesarias para que el crédito no se extinga (artículo 1019).

e) Si se cobra el capital, debe hacerlo conjuntamente con el propietario y en este caso el

usufructo recaerá sobre el dinero cobrado (artículo 1020).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1000, el usufructo se puede constituir por

ley cuando está expresamente lo determina, por contrato o acto jurídico unilateral o por

testamento. Tanto el usufructo que se deriva del derecho de habitación sobre el hogar conyugal,

como el que se origina de la opción que analizamos, son legales, por estar expresamente

determinados.

Este usufructo termina solo con la muerte, a diferencia del derecho de habitación

explicado que también se extingue cuando el cónyuge sobreviviente contrae nuevo matrimonio o

vive en concubinato. En Francia, la Ley del 9 de marzo de 1891 hacía perder al cónyuge su
17

derecho de usufructo cuando contraía nuevas nupcias existiendo aún descendientes del difunto;

disposición que fue derogada por la Ley del 3 de abril de 1917.

El derecho de usufructo se calcula sobre el acervo imaginario. O sea, la masa de cálculo

es la misma que la computable para heredar en propiedad. Mas ¿qué ocurre cuando el cónyuge

ha recibido anticipos en propiedad? Planiol y Ripert (265, p. 166) nos dicen que se presentan dos

sistemas: "Por el primero habrá que evaluar en usufructo la liberalidad recibida en plena

propiedad calculando el importe de la renta vitalicia que el cónyuge supérstite pudiera obtener,

teniéndose en cuenta su edad actual, si dispusiera del capital recibido. Por el segundo, solamente

hay que tener en cuenta las rentas producidas por la liberalidad, y solamente dichas rentas son las

que se imputan; como el objeto del usufructo del cónyuge se considera como un capital que tiene

a su disposición, este sistema se reduce, en definitiva, a imputar a ese capital las cosas o dinero

anteriormente recibidos en forma de liberalidad". Reconociendo que el primero de los dos

cumplen mejor con lo prescrito por la ley en materia de imputación y que el otro más bien ofrece

el inconveniente de no distinguir entre el bien recibido en usufructo y el mismo bien cuando se

recibe en plena propiedad, excluyendo de la imputación el valor que significa la nuda propiedad

de las cosas donadas, dichos juristas sostienen que es preferible la segunda solución. Anotan que,

dado el silencio de la ley, nada autoriza a imponer al cónyuge aquella operación anormal y

compleja de la conversión en renta vitalicia. En el mismo sentido, Ripert y Boulanger señalan

que no existe en favor de esta conversión ningún argumento decisivo y que más bien crea

dificultades de evaluación que el otro sistema, por su simplicidad, suprime. No obstante,

observan que el sistema de la evaluación de la plena propiedad en usufructo parece triunfar en la

doctrina y en la jurisprudencia. Citando tres ejecutorias, Colin y Capitant sostienen que "la más
18

cómoda, si bien no la más respetuosa con el texto de la ley; consiste en convertir las liberalidades

hechas en propiedad en una renta vitalicia imputable sobre la parte en usufructo a la que el

cónyuge tiene derecho". Nosotros creemos que es indispensable condicionar la opción del

usufructo del cónyuge a que, cuando ha recibido bienes en anticipo, deba colacionar estos ad

corpus necesariamente para poder ejercer dicho derecho. De esa manera, no será necesario

buscar equivalencias para los efectos de valorizar la propiedad y el usufructo.

Ello, de lege ferenda. De lege lata, de acuerdo a nuestro ordenamiento, es obvio que si el

cónyuge ha recibido en liberalidades su cuota hereditaria, no podrá optar por el usufructo. Si

hubiere recibido menos de su cuota, será necesario evaluar cuánto podrá ejercitar en su derecho

de usufructo. Ejemplo: si el cónyuge ha sido anticipado con la quinta parte de la herencia (20%)

y al concurrir con tres hijos su cuota asciende a la cuarta parte de la misma (25%), ¿cómo podrá

optar por el usufructo de la tercera parte (33.33%) de la herencia? Será menester valorizar en

usufructo lo que ha recibido en propiedad, y de no alcanzar la tercera parte de la herencia, podrá

ejercer el derecho por la diferencia.

Por otra parte, "la masa de ejercicio del usufructo del cónyuge no es la misma que la

masa de cálculo de este mismo usufructo". En efecto, si bien el cálculo se efectúa sobre el acervo

imaginario, el derecho se ejercita tan solo sobre bienes que formaban parte del patrimonio del

causante al momento de su fallecimiento. No podrá ejercerse sobre bienes que, entrando en el

cálculo, son de propiedad de otras personas por haber otorgado el de cujus anticipos de legítima

sin dispensa de colación o donaciones dentro de su capacidad de libre disposición.


19

8. Sucesión del conyuge con padres y ascendientes

Cuando el cónyuge no concurre con los hijos, se justificaría plenamente que se permitiese

al testador dejarle su herencia en usufructo, y de esa manera, como explican Planiol y Ripert se

evita que la trasmisión al cónyuge dé como resultado el traspaso de los bienes a una nueva

familia. De este modo quedaría "asegurada al esposo sobreviviente la posibilidad de una vida

decorosa y conforme a la que llevaba durante el matrimonio, y a los herederos de la sangre la

restitución de los bienes que solamente resultan gravados por un derecho vitalicio de disfrute".

El artículo 824 expresa que el cónyuge que concurre con los padres o con otros

ascendientes del causante hereda una parte igual a la de uno de ellos.

Cuanto más lejano es el parentesco de los ascendientes con el causante, menor debería ser

la participación que les corresponda cuando concurran con el cónyuge, siguiendo toda la

sistemática del Derecho Sucesorio. El legislador ha optado por lo contrario. En el hipotético caso

de concurrencia con ocho bisabuelos, la herencia del cónyuge se reduciría a la novena parte de la

herencia.

En este sentido, más congruencia guardaba el ordenamiento anterior, el cual declaraba

que si había padres, el cónyuge heredaba una parte igual a uno de ellos, y que si había

ascendientes solos o con hermanos, o estos solos, la porción del cónyuge era igual a la mitad de

la herencia (artículo 768).

La solución dada por el actual Código está inspirada en la que formuló Yélez Sársfield en

el artículo 3571 del Código argentino, disponiendo que el cónyuge viudo concurría con los

ascendientes por cabeza. Lafaille criticó la notoria falta de equidad de la norma, expresando que
20

con ella se llega "a esta conclusión inaceptable: a medida que se aleja el grado de los otros

candidatos, se reduce la porción del esposo, lo que no está ni dentro del orden de la familia, ni

dentro del afecto presunto, ni dentro de la lógica". En razón de ello, la reforma de la Ley 17.711

plasmó una solución más justa siguiendo la expresión de Maffía igual a la que planteó nuestro

Código de 1,936 en su artículo 768 para el caso de concurrencia del cónyuge con hermanos y los

demás ascendientes distintos a los padres, por la cual el viudo recibe la mitad de la herencia.

Comprendemos que se trata de una remota posibilidad, pero abogamos para que las

disposiciones tengan una lógica irreductible, como formulación cónsecuente del legislador, que

deben guardar relación con todo el ordenamiento. Es por esta razón que hemos formulado una

modificación del artículo 824 en la reforma del Código Civil.

Finalmente, el artículo 825 señala que si el causante no ha dejado descendientes ni

ascendientes con derecho a heredar, la herencia corresponde al cónyuge sobreviviente. Esta

disposición resulta inane, repitiendo el sentido del artículo769 del Código derogado. No hace

sino recalcar que el cónyuge excluye a los parientes colaterales, lo cual se desprende claramente

del orden sucesorio que establece el artículo 816.

9. Situación del concubinato

Como ya hemos analizado en el capítulo correspondiente a la legítima, nuestro Código no

reconoció derechos sucesorios al concubino. Solo sujetó la sociedad de bienes originada de su

unión de hecho al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, y siempre

que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos (artículo 326).
21

En relación a la sucesión y de acuerdo a ciertas reglas, el artículo 1635 del Código

americano establece: "La mujer con quien el autor de la herencia vivió como si fuera su marido

durante los cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijos,

siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato, tiene

derecho a heredar".

De Gásperi hace una crítica certera de la marginación del concubino, señalando que al

permitirse que la herencia sea recogida por colaterales, o por el Estado como res nullius, se

incurre en un caso de summum ius, summa injuria. "Una vez más, la rigurosa aplicación de la

ley se traduce en iniquidad", sentencia el egregio jurista paraguayo.

Graciela Medina, comentando el Derecho argentino que tampoco otorga derecho

sucesorio al concubino, expresa que si bien no tiene legitimación para iniciar el juicio sucesorio

del que fuera en vida su pareja, puede hacerlo como acreedor."

10. Sucesión de parientes colaterales

El llamamiento sucesorio es la voluntad del causante, en la cual se determina quienes son

los que herederos del patrimonio hereditario y cuanto es la porción que les corresponde a cada

uno de los herederos. Esto hablando de la sucesión testada, como bien se sabe que un grado de

parentesco desplaza a los demás grados dependiendo si estas son parientes de primer, segundo,

tercero o cuarto grado consanguíneo y afinidad.

Para poder entender sobre la línea colateral debemos señalar que existen ninguna

conexión de relación de ascendencia o descendencia directa, pero si comparten entre ellos un

ancestro común.
22

Art. 828: Sucesión de parientes colaterales

Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con derecho a heredar, la herencia

corresponde a los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad inclusive,

excluyendo los más próximos a los más remotos, salvo el derecho de los sobrinos para concurrir

con sus tíos en representación de sus padres, de conformidad con el artículo 683.

En este caso los herederos consanguíneos en línea colateral vienen ser distribuidos de la

siguiente manera: de primer orden vienen a hacer los hijos y los demás descendientes, de

segundo orden son los padres y los demás ascendientes, tercer orden viene la cónyuge o la

conviviente y de cuarto orden vienen a ser los parientes colaterales de segundo grado los

hermanos, Quinto Orden, vienen los parientes colaterales de tercer grado, sobrinos y tíos y de

sexto orden son los parientes colaterales de cuarto grado, sobrinos, nietos, primos, tíos abuelos..

Quienes teniendo el mejor derecho a heredar pueden ser los sucesores.

Conforme lo señalado el Art. 683, donde claramente indica que la representación en línea

colateral, concurren con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos, todo ello con

señalado en el Art. 681, que tienen derecho de entrar en el lugar y en el grado de su ascendiente a

recibir la herencia.

Es por ello que señala en nuestro cuerpo normativo que los parientes colaterales heredan

hasta el cuarto grado de consanguinidad.

- El pariente colateral más próximo excluye al mas remoto salvo el derecho de los sobrinos

para concurrir con sus tíos en representación de sus padres.

- Los parientes colaterales del mismo grado, se dividen por igual la herencia.
23

- Cuando concurren los hermanos y madre con medios hermanos, aquellos reciben doble

porción que estos, según lo prescribe 829 del C.C. Esta disposición resulta una excepción

en cuanto a los parientes colaterales, pues solo se produce en el caso de hermanos en los

cuales existe doble o simple vínculo. Esta solución legal que parece lógica y justa, resulta

limitativa, al no hacerse extensiva a toda la línea colateral.

- Respecto a los hermanos adoptivos, siguiendo el criterio vigente en el código, la ley no

efectúa ninguna limitación, aunque habría que señalar que si tal adopción la hubiera

hecho exclusivamente el padre o la madre tendría el caso de doble y simple vínculo

tratándose de herencia de colaterales hermanos. (VERA)

Es importante hacer la diferencia entre el Código de 1936, donde establecía en su artículo

771, la uniformidad de la herencia para los herederos de línea colateral, en ello se mencionaba

que la herencia debía repartirse en partes iguales, sin distinción de línea a lo que el nuevo Código

nos señala claramente en que casos se podría dar esas excepciones. Bello Citado en el libro de

Ferro Costa, en Tratado de Derecho de Sucesiones, menciona como que se les llamaba uterinos a

los hermanos maternos, consanguíneos a los paternos y carnales los que eran hermanos tanto de

padre y madre. (FERRO, 2012)

11. Sucesión del Estado

Siempre se debe tener en cuenta la diferencia existente entre los herederos y los sucesores

irregulares, sabiendo que los herederos forzosos tienen acceso directo a la herencia mientras los

sucesores irregulares hacen referencia al Estado, siendo el único sucesor irregular.

El articulo 830: Sucesión del estado y de la Beneficencia Publica


24

A falta de sucesores testamentarios o legales el juez o notario que conoce del

proceso o trámite de sucesión intestada, adjudicará los bienes que integran la masa

hereditaria, a la Sociedad de Beneficencia o a falta de ésta, a la Junta de Participación

Social del lugar del último domicilio del causante en el país o a la Sociedad de

Beneficencia de Lima Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero.

Es obligación de la entidad adjudicataria pagar las deudas del causante si las

hubiera, hasta donde alcance el valor de los bienes adjudicados.

Corresponde al gestor del proceso o trámite de sucesión intestada, el diez por

ciento del valor neto de los bienes adjudicados, el mismo que será abonado por la

entidad respectiva, con el producto de la venta de dichos bienes u otros, mediante la

adjudicación de alguno de ellos.

Luego de agotar los ordenes de herederos, el juez declara judicialmente la herencia vacante y

posteriormente el Estado entraba a recoger el patrimonio del causante a través de determinadas

instituciones como son las: beneficencias, dirección general de reforma agraria y asentamiento

rural del Ministerio de Agricultura. Ya que ambas instituciones dependen del Estado y están

vinculadas una al Ministerio de Salud y la otra al Ministerio de Agricultura de acuerdo aquellos

años, en la actualidad las beneficencias están anexados al Ministerio de la Mujer.

(CENTURRION, 2011), se puede decir que algunas legislaciones reconoce el derecho soberano

del estado en la sucesión y otras simplemente su derecho de heredero, donde se le limita la

transmisión hereditaria a los particulares y reconociendo al Estado como heredero, esta se da

mayormente en los países comunistas. En otras situaciones se le reconoce al Estado como


25

heredero cuando no existen herederos. De acuerdo a los autores Colin y Capitant, citado por

Ferro, sostienen que el Estado recibe la sucesión en virtud de su derecho de soberanía, que a falta

de herederos. Pero existe una tercera posición de que el Estado no sucede iure imperii sino iure

societatis, como representante eminente de los intereses superiores y permanentes de la

sociedad civil. La adquisición de la herencia por parte del Estado evita que se extingan los

derechos y obligaciones del difunto y que sus bienes queden sin propietario. Y es que en realidad

lo que ocurre es que los bienes dejan de ser propiedad individual para entrar en el patrimonio

colectivo; empero, no pertenecerán al dominio público, sino al patrimonio particular del Estado.

El Estado adquiere la herencia, desde el momento de la muerte del causante, tal como lo

establece el art. 660 del C.C., de acuerdo del articulo 830, el Estado tiene dos cargas: pagar las

deudas del causante y entregarle al gestor el 10% del valor neto de la herencia y para ello se debe

distinguir tres etapas:

- Adquisición de la herencia por el Estado

- Pago de las deudas del causante por el Estado.

- Pago al gestor del valor neto. El pago es posterior a la apertura de la herencia,

cuando ya se ha cancelado todas las deudas del causante.


26

CONCLUSIONES

 La sucesión intestada apareció cronológicamente antes de la sucesión testamentaria, esta dio

su aparición por primera vez como Derecho Hereditario en el Código Hammurabi, esta

sucesión también se conocerá como la sucesión legal, ya que se dará ante la muerte del

causante y falta de existencia del testamento, siendo así el legislador el encargado de

disponer quienes son los sucesores y cuanto les corresponderá a cada uno de estos, esto se

realizara dentro de los limites regulados en el ordenamiento jurídico Peruano.

 La sucesión intestada tendrá como característica principal el ser excluyente, puesto que

algunos herederos- establecidos en el Código Civil- van a tener preferencia frente a otros al

momento de heredar. Asimismo, es oportuno mencionar que nuestro Código Civil

reglamenta la herencia lineal y colateral.


27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ferrero, A. (2012). Tratado de Derecho de Sucesiones. Lima: Gaceta Jurídica.

 CENTURRION, J. C. (2011). La sucesion mortis causa del Estado. La herencia vaancte

y las beneficencias. Una disertacion historica Juridica. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima.

 VERA, S. (2014). Sancion civil ante la omision hereditaria dolosa en el proceso de

sucesion intestada. Sancion civil ante la omision hereditaria dolosa en el proceso de

sucesion intestada. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

También podría gustarte