Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

“APERTURA DE LA SUCESION.”

CURSO:

 Derecho Civil V (Sucesiones)

DOCENTE:

 Dr. Herbert Edson Paredes Aliaga

INTEGRANTES:

 Arias Ruiz, Luis Alzaid


 Ipenza Huamán, Evelin
 Ríos Campos, Alizon Fiorella
 Taipe Valderrama, Andy Joel
 Vega Ríos, Maritza

Abancay – Apurímac, 2021


PRESENTACION

Doctor PAREDES ALIAGA, Herbert Edson docente en el curso de Derecho Civil


V (sucesiones), el trabajo monográfico que presentamos a continuación está
enfocado al desarrollo del tema de: La Apertura de la Sucesión, tocando puntos
importantes como, la muerte como hecho determinante para la apertura de la
sucesión.

Teniendo en cuenta que el tema que nos asignó es muy importante para el
desarrollo de nuestra carrera universitaria (derecho), este trabajo fue realizado
con una total dedicación por parte de todos los integrantes del grupo

2
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................. 5

CAPITULO I ..................................................................................................... 7

APERTURA DE LA SUCESION ....................................................................... 7

1. CONCEPTO DE SUCESION .............................................................. 7

2. MARCO NORMATIVO ........................................................................ 7

3. LA MUERTE COMO HECHO DETERMINANTE PARA LA APERTURA


DE LA SUCESIÓN........................................................................................ 8

CAPITULO II .................................................................................................. 10

MUERTE NATURAL. PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA ........................ 10

1. LA PREMORIENCIA Y LA CONMORIENCIA ................................... 11

1.1. TEORÍA PREMORIENCIA:......................................................... 11

1.2. TEORIA DE LA CONMORIENCIA .............................................. 11

CAPITULO III ................................................................................................. 13

DESAPARICION, AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA ................................ 13

1. LA DESAPARICION.......................................................................... 13

2. LA AUSENCIA .................................................................................. 13

3. MUERTE PRESUNTA ...................................................................... 13

CAPITULO IV ................................................................................................. 15

EFECTOS DE LA APERTURA DE LA SUCESION ....................................... 15

1. EN RELACION CON LA VOCACION SUCESORIA: ........................ 15

2. EN RELACION CON LOS BIENES: .................................................. 15

3. EN RELACION CON LA JURISDICCION ......................................... 15

CAPITULO V .................................................................................................. 17

TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES ............................................ 17

1. OBLIGACIÓN NO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS POR SER


INHERENTE A LA PERSONA. ................................................................... 17

3
2. OBLIGACIÓN NO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS POR
PROHIBIRLO LA LEY. ............................................................................... 18

3. OBLIGACIÓN NO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS POR


PACTO. ...................................................................................................... 18

CAPITULO VI ................................................................................................. 20

RESPONSABILIDAD INTRA VIRES HEREDITATIS Y ULTRA VIRES


HEREDITATIS ............................................................................................... 20

1. INTRA VIRES HEREDITATIS ........................................................... 20

2. RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES HEREDITATIS ....................... 21

CONCLUSIONES........................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 25

4
INTRODUCCION

Una sucesión es la rama del derecho, que se le llama hereditario, sucesorio ó


simplemente sucesiones la cual se encarga de regular las consecuencias que
se producen con la muerte; también se ve la designación de herederos, la
transmisión del patrimonio y la manera en que ésta puede hacerse.

Esto es porque los derechos y deberes de las personas no terminan con la


muerte, sólo por unas excepciones como:

No se transmiten los derechos políticos.

Ni aquellos derivados del derecho de familia, como los que provienen del
matrimonio, la patria potestad ó la tutela, todos los patrimoniales son
transmisibles por la herencia.

En Roma se podían transmitir los derechos, salvo los de usufructo, uso y


habitación y casi todos los derechos personales y de crédito, con la excepción
de los que hubieran nacido de los contratos de mandato, sociedad y locatio,
conductio operarum, así como las obligaciones derivadas del delito.

Los sucesores adquieren los bienes, derechos y obligaciones del causante, sin
necesidad de realizar actos o contratos de adquisición que específicamente
correspondan a cada uno de dichos bienes patrimoniales, el heredero los
adquiere en bloque y -por ficción jurídica- como si se realizara en un solo
instante, de modo que no exista solución de continuidad entre el fallecimiento
del causante y la atribución de su patrimonio a quienes deban sucederle.

Pero en realidad la materialización de esa adquisición no se da en un solo


instante, sino que se desarrolla a través de diversas fases o etapas que
constituyen lo que se denomina el proceso sucesorio. Es por ello que se suele
caracterizar a la herencia como un “patrimonio en tránsito”, en la que sin
embargo las relaciones jurídicas que deja el causante no resultan desprovistas
de titular, pues todos los derechos sucesorios retrotraen sus efectos al
momento en que fallece el causante (Ídem)

¿Cuáles son esas etapas del proceso hereditario?

5
1. La muerte del causante

2. La apertura de la sucesión

3. La vocación hereditaria

4. La delación: aceptación y renuncia de la herencia

5. La asignación definitiva de la herencia en beneficio de los sucesores


idóneos mediante la partición vía permuta, cuando el testador no la hizo

En buena cuenta, cuando una persona muere automáticamente sus bienes,


derechos y obligaciones pasan a sus sucesores sin embargo dicha transmisión
ocurre a lo largo de un conjunto de etapas del llamado proceso hereditario.

Nosotros nos vamos a referir, sucintamente, a una de esas etapas,


concretamente a la apertura de la sucesión.

6
CAPITULO I

APERTURA DE LA SUCESION
1. CONCEPTO DE SUCESION
Según (Ossorio, 2012) indica “quiere decir en su primera acepción,
entrada por continuación de una persona o cosa en lugar de otra. No
obstante la amplitud del concepto es corriente limitarlo a otra de las
acepciones gramaticales referida a la entrada como heredero o legatario
en la posesión de los bienes de un difunto o sea en la sucesión mortis
causa o al conjunto de bienes, derecho y obligaciones transmisibles a un
heredero o legatario. Sin embargo, la sucesión puede igualmente
originarse inter vivos como ocurre con frecuencia en materia comercial
con relación a quienes adquieren una empresa o fondo de comercio y
continúan la acción y los negocios de sus antecesores.

En la sucesión se llama causante, autor, subrogante representado o


transmisor, al que transfiere y causa habiente, sucesor subrogado o
representante al que recibe o adquiere del anterior.

2. MARCO NORMATIVO
De acuerdo con el artículo 660 del Código Civil (en adelante CC):

Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno derecho

Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y


obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

En el derecho de sucesiones, el concepto de apertura de la sucesión está


referida al momento en que se inicia o comienza el proceso de transmisión
del patrimonio de una persona que fallece a sus sucesores, empleándose
la palabra apertura derivada del verbo abrir, en el sentido de dar principio
a algo. (ZÁRATE DEL PINO, 1998)

La sucesión se abre por la muerte física o por la muerte presunta, la cual


rige en caso de desaparición y ausencia, o de muerte cuando no es habido
o reconocido el cadáver. (FERRECO COSTA, 2012)

7
Sin perjuicio de la transmisión hereditaria de pleno derecho, se hace
necesario que los sucesores exhiban títulos que los acrediten como tales,
lo que en algunos casos será el testamento y en otros la resolución que
los declara herederos (sucesión intestada). (AGUILAR LLANOS, 2011)

La ley no exige que la demandada posea o inscriba los bienes del


causante, sino que estos formen parte de su patrimonio virtual, lo cual se
materializa, al amparo del artículo 660 del Código Civil, con una resolución
de sucesión intestada en donde aquella sea declarada como única
heredera del causante.

Es importante fijar la ubicación de la apertura en el tiempo, para


determinar con relación a esa oportunidad, quienes son los sucesores del
causante, cuales son los bienes transmisibles y cual la ley aplicable en
razón de su vigencia en el tiempo.

En buena cuenta, la apertura de la sucesión es uno de los pasos del


proceso hereditario, concretamente el segundo, con el que se da inicio al
proceso de transmisión de los bienes, derechos y obligaciones del
causante a sus sucesores. Teniendo lugar con la muerte física o muerte
presunta del causante.

3. LA MUERTE COMO HECHO DETERMINANTE PARA LA APERTURA


DE LA SUCESIÓN
De acuerdo con el artículo 61 del CC:

Artículo 61.- Fin de la persona

La muerte pone fin a la persona.

Y de conformidad con el artículo 108 la Ley 26842 (Ley General de Salud):

La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese


definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de
sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados
con fines de trasplante, injerto o cultivo. El diagnóstico fundado de cese
definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte.

8
Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro
cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte. Ninguno de estos
criterios que demuestran por diagnóstico o corroboran por constatación la
muerte del individuo, podrán figurar como causas de la misma en los
documentos que la certifiquen”.

La vida humana comienza con la concepción (art. 1 del CC) y termina con
la muerte de la persona (art. 61 del CC). Y por disposición legal la muerte
se da con el cese definitivo de la actividad cerebral. Entonces, desde ese
momento, se da inicio a la apertura de la sucesión con miras a transmitir
los bienes, derechos y obligaciones del causante a sus herederos.

Se señala que la muerte es el fin de la vida, extinción, cesación. Sobre el


particular el Código Civil de 1984 refiere que la muerte pone fin a la
persona, en consecuencia, no existe más sujeto de derecho, concluye su
capacidad jurídica , por lo tanto la persona deja de ser tal por el hecho de
la muerte. Ahora bien, como se ha visto, si bien es cierto que la muerte
extingue a 1a persona, también lo es que la muerte no extingue las
relaciones jurídicas creadas por el causante en vida, relaciones jurídicas
que en cuanto a su titularidad cambian de sujeto, del causante a sus
sucesores, pero estas relaciones jurídicas permanecen inalteradas v así
las recibe el sucesor. La muerte como hecho determinante de la apertura
de la sucesión puede ser la biológica o natural y la presunta, ésta última
declarada después de una desaparición prolongada del sujeto. (AGUILAR
LLANOS, 2011)

9
CAPITULO II

MUERTE NATURAL. PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA


Según la etimología la muerte procede del vocablo latino mors, mortis
que da lugar al verbo morir. Terminar una cosa, dejar de estar vivo.
Llegar al término vivo. Fin de la vida.

En otras palabras, la muerte es la extinción del sujeto de derecho lo


cual pone fin a la persona, así como lo menciona en el artículo 61 del
código civil. Los efectos principales de la muerte son la extinción de los
derechos y obligaciones personales del fallecido y la transmisión de las
demás a sus sucesores. También determina la extinción de ciertos
contratos, como el de sociedad o mandato, y la disolución del
matrimonio.

Según el autor Fernández Sessarego, consideran la muerte como un


proceso, y así nos dice que en este proceso se destaca la muerte
relativa, iniciándose en el instante en que las funciones superiores del
sujeto se suspenden por breve tiempo, lo que no hace imposible, al
menos teóricamente, su reactivación, siempre que no exista una lesión
cerebral. Otros se refieren a la muerte clínica, instante en que, al cesar
irreversiblemente las funciones respiratorias, cardiaca y cerebral no
existe más vida humana.

El artículo 70 del Código Civil refiere que la muerte debe inscribirse en


el Registro de Defunciones de los Registros Civiles, dando origen a la
partida de defunción. De acuerdo al artículo 70 inciso c) del Reglamento
de Registros Civiles la partida de defunción debe señalar el lugar, la
hora, el día, mes y año del fallecimiento de la persona. Estas
precisiones son de suma importancia para el Derecho Sucesorio,
debido a la posibilidad que dos o más personas que tengan entre sí
vocación sucesoria fallezcan el mismo día y, por tanto, la hora de los
fallecimientos resultará trascendente para determinar quién sucede a
quién. En consonancia con el artículo 660 del Código Civil que dice:
"Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos

10
y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus
herederos.

1. LA PREMORIENCIA Y LA CONMORIENCIA
1.1. TEORÍA PREMORIENCIA:
Es el sistema que determina el orden de las muertes mediante
la presunción se determina quién es el más fuerte a base de
criterios objetivos que ordinariamente son el sexo y la edad.
Si entre las personas fallecidas se encuentran un varón y una
mujer se entiende fallecida primero a la dama. Si entre los
fallecidos se encuentran personas de diferentes edades, se
entiende fallecido primero al de más edad. Dicho sistema tuvo
origen en el Derecho Romano, el cual se basaba en un criterio
de capacidad física para determinar el orden de las muertes
en forma arbitraria. De igual forma se establezca la
premoriencia cuando una persona era púber y la otra impúber.
Esta presunción ha sido recogida por la legislación francesa,
del código francés de 1804 entendiéndose, como ya 1o
hemos señalado, en el grado de fortaleza según la edad y el
sexo.

1.2. TEORIA DE LA CONMORIENCIA


Se da respecto al fallecimiento de varias personas como
consecuencia de un mismo acontecimiento, como puede ser
de un accidente, un terremoto, un naufragio o una guerra, así
como actos de fuerza mayor del hombre.

Se determina el orden de fallecimiento entre dos o más personas que


tienen entre sí vínculos hereditarios, se presume que todas ellas
fallecieron al mismo tiempo y entre éstas no hay transmisión de derechos
hereditarios. Según esta teoría está plasmada en nuestro Código Civil,
cuyo artículo 62 expresa que “si no se puede probar cual de dos o más
personas murió primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y entre
ellas no habrá transmisión de derechos hereditarios”

11
La presunción en que se ampara esta teoría es evidentemente iuris
tantum, ene sentido que se puede demostrarse lo contrario. (Ramirez)

12
CAPITULO III

DESAPARICION, AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA


Al tratarse en el momento de la apertura de la sucesión, es importante
considerar las instituciones denominadas: desaparición, ausencia y muerte
presunta. Que bien es cierto pertenecen, al derecho de personas, pero
repercuten directamente en el derecho sucesorio como rama del derecho civil.

1. LA DESAPARICION
Es el primer grado de la ausencia es un caso ordinario, el hecho que una
persona no sea hallada, que deje de estar presente donde habitualmente
se le encontraba (domicilio, familia, trabajo, círculo de amistades, etc.)
sin tenerse noticia alguna sobre su paradero, origina una situación de
incertidumbre.

2. LA AUSENCIA

De acuerdo con un sector de la doctrina nacional la ausencia


propiamente dicha es el segundo grado de, cuando se haya transcurrido
dos años desde que se tuvo la última notica del desaparecido lo cual
constituye un caso extraordinario. Es la no presencia de la persona en
su domicilio, existiendo un estado de indecisión, inseguridad e
incertidumbre acerca de su existencia, no sabiendo si está vivo o muerto,
siendo el transcurso del tiempo un elemento fundamental para su
determinación. (Rospigliosi, 2014)

3. MUERTE PRESUNTA

De acuerdo con una doctrina peruana, es el tercer grado de la ausencia


y el definitivo. Es la declaración de inexistencia de la persona, un caso
extremo frente a su no presencia que amerita el dársela legalmente por
muerta. Se determina en supuestos genéricos:

 A falta del cadáver.


 El cadáver no pueda ser reconocido.
 Exista certeza de su muerte.

13
Por tanto, entendemos por muerte presunta a la tercera y última fase de
la ausencia en la cual se procede a la declaración judicial de la muerte
de una persona según el artículo 63 del Código Civil de 1984 señala que
la muerte presunta procede cuando: pasado un largo lapso de tiempo sin
tenerse noticias de su paradero (10 años); o un lapso de tiempo menor
si se tratara de un anciano (5 años); el mismo tiempo que la ausencia (2
años) si el alejamiento se produjera en circunstancias constitutivas de
muerte o finalmente cuando existiera plena certeza de su deceso en
aquellos casos en los que el cadáver no pueda ser encontrado ni
identificado.

14
CAPITULO IV

EFECTOS DE LA APERTURA DE LA SUCESION


Como la apertura se produce en el mismo momento que se realiza el hecho
que la causa, este momento que se realiza debe ser precisado con toda
claridad por los efectos de decisiva importancia que trae consigo.

No hay que confundir ese momento con el que en las sucesiones intestadas
el juez declara herederos a los capaces de serlo en las sucesiones
testadas cuando son leídos todos los testamentos

En este caso el juez se ha limitado a reconocer a los herederos como tales


pero realmente han sido herederos desde la apertura de la sucesión.

1. EN RELACION CON LA VOCACION SUCESORIA:


El momento del deceso del causante tiene relevante importancia en
estos dos casos:

 Para el concebido, porque para el que esta por nacer se le


conceden los mismos derechos que al nacido, a condición de que
nazca vivo. De aquí que importe conocer si en el momento de la
muerte del causante ya estaba efectivamente concebido.
 Para los demás sucesores, porque serán señalados en ese
momento, excluyendo a aquellos que resultaran indignos de
suceder o fueran incapaces para suceder.

2. EN RELACION CON LOS BIENES:


Porque estos se fijan en el momento de la apertura. Sobre los
anteriores que tendrán que pagar el impuesto del fisco y repartirse los
frutos según cada derecho, mientras que desde ese momento del
deceso los frutos y las rentas pertenecen a cada heredero en su
propiedad y el fisco termina su misión en la fase anterior

3. EN RELACION CON LA JURISDICCION


Porque el juez determina que juez debe conocer de la herencia.

Si la sucesión es intestada el juez competente es el del lugar del ultimo


domicilio que tuvo el causante en el país, o sino donde tenga la mayoría

15
de sus bienes, conforme lo prescrito en el Articulo 19 del Código
Procesal Civil.

Para la sucesión testada, el que debe abrir los testamentos cerrados o


mandar a protocolizarlos, así como los ológrafos es el de lugar en que
se registró el testamento. La persona que tuviera en su poder un
testamento cerrado, según el régimen anterior a este código, está
obligado a presentarlo ante el juez competente, dentro de los treinta
días de tener noticias de la muerte del testador, bajo responsabilidad
por el perjuicio que ocasione su dilación

Se tramitara conforme a lo dispuesto en el artículo 817 del Código


Procesal Civil1, la comprobación de auténticas y cumplimiento de la
formalidad del testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo para su
ulterior protocolización notarial.

1 Procedencia y Legitimación activa.-


Artículo 817.- Se tramita conforme a lo dispuesto en este Subcapítulo la comprobación de
autenticidad y cumplimiento de formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo
o aéreo, para su ulterior protocolización notarial.
Está legitimado para solicitar la comprobación
1. Quien tenga en su poder el testamento; 2. Quien por su vínculo familiar con el causante se
considere heredero forzoso o legal; 3. Quien se considere instituido heredero voluntario o
legatario; y, 4. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.

16
CAPITULO V

TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES


En el caso de las obligaciones la regla general es que éstas son
transmisibles a los sucesores, salvo excepciones. Esta regla se encuentra
en el artículo 1218 del Código Civil Peruano de 1984, que señala "la
obligación se transmite a los herederos salvo cuando es inherente a la
persona, 1o prohíbe la ley o se ha pactado en contrario".

El artículo 1218 del Código Civil Peruano, establece un principio claro y


unánimemente aceptado: la obligación, salvo cuando es inherente a la
persona (intuitu personae), lo prohíba la ley o se haya pactado en
contrario, se transmite a los herederos. Este es el principio de la
transmisibilidad de las obligaciones. Sin embargo, resulta evidente que, si
una obligación no puede ser exigida a los herederos de un deudor, por parte
del acreedor, tampoco podrá ser exigida por los herederos del acreedor a
aquellos del deudor2.

Sobre el principio de transmisión de las obligaciones a los herederos,


queremos ilustrar las excepciones previstas por el artículo 1218 a través de
algunos ejemplos3:

1. OBLIGACIÓN NO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS POR SER


INHERENTE A LA PERSONA.
Sería el caso de la persona que encarga a un pintor la elaboración de un
retrato suyo. Si el pintor fallece, la prestación no se transmite a sus
herederos, ya que ellos no podrían cumplir con la obligación, pues
ninguno tendría las mismas aptitudes y cualidades de su causante (pues
no existen dos personas que tengan idénticas calificaciones artísticas).
Aquí estaríamos ante una obligación naturalmente intuitu personae.

2VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho civil, De las Obligaciones, Tomo III.


3 CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. La Transmisión de las
Obligaciones a los Herederos; Lima, marzo del 2001.

17
2. OBLIGACIÓN NO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS POR
PROHIBIRLO LA LEY.
La ley, como fuente de las obligaciones, puede establecer esta
limitación. Pero debemos distinguir en este punto dos supuestos
claramente diferenciables:
 En primer lugar, tenemos a las obligaciones no transmisibles por
su naturaleza, traducida ésta en normas legales específicas. Es
el caso del contrato de renta vitalicia (artículo 1937), cuando se
prevé:
“Si muere la persona cuya vida se designó para el pago
de la renta, se extingue ésta sin que exista obligación de
devolver los bienes que sirvieron de contraprestación”.
 En segundo término, existen obligaciones no transmisibles
exclusivamente porque la ley así lo establece, pero no por
impedirlo su naturaleza. Sería el caso de los artículos 17334, 1801
inciso 35, y 18446 del Código Civil Peruano.

3. OBLIGACIÓN NO TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS POR


PACTO.
En este supuesto se encontrarán todas las obligaciones no enmarcadas
dentro de las dos hipótesis anteriores, pues no se tratará de aquellas
inherentes a la persona ni de las prohibidas por la ley para transmitirse
a los herederos. En estas circunstancias nada impide que las partes
estipulen la intransmisibilidad de la obligación a los herederos del
deudor, del acreedor, o de ambos.
Podría ser el caso de la obligación de pagar una suma de dinero. Esta
obligación es transmisible a los herederos por excelencia; pero nada
impide que las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, pacten
que ella no se transmitirá en caso de fallecimiento del deudor.

4 Código Civil Peruano, Artículo 1733: Las obligaciones y derechos que resulten del comodato
no se trasmiten a los herederos del comodatario, salvo que el bien haya sido dado en comodato
para una finalidad que no pueda suspenderse.
5 Artículo 1801 numeral 3: el mandato se extingue por: “muerte, interdicción o inhabilitación del

mandante o del mandatario”.


6 Artículo 1844: En caso de muerte del depositante, el bien debe ser restituido a su heredero,

legatario o albacea."

18
En sede de Sucesiones ha quedado claro que por la muerte de una
persona no sólo se transmiten sus bienes y derechos a los
causahabientes, sino también las obligaciones que el causante contrajo
en vida y que al momento de su deceso se encuentran pendientes. Este
tema nos lleva a referirnos al pasivo de la sucesión, conformado por las
obligaciones, que reciben el nombre de deudas, y por las denominadas
cargas.

En efecto en cuanto al pasivo de la sucesión, la ley las separa en deudas


y cargas, siendo las primeras las obligaciones directamente contraídas
por el causante; y las cargas son las obligaciones que generalmente
aparecen a propósito de la muerte del causante.

Los sucesores al tomar la posición jurídica del causante también asumen


este pasivo y debe ser honrado con prioridad; sin embargo, cabe
preguntarse si ante un patrimonio hereditario deficitario (más pasivo que
activo) los sucesores deben pagar estas obligaciones, incluso con su
propio patrimonio, o si la responsabilidad de éstos se limita a lo que han
recibido como activo.

En doctrina, estas dos tesis reciben el nombre de responsabilidad intra


vires hereditatis o responsabilidad limitada, y responsabilidad ultra vires
hereditatis o responsabilidad ilimitada; veamos por separado ambos
sistemas:

19
CAPITULO VI

RESPONSABILIDAD INTRA VIRES HEREDITATIS Y ULTRA VIRES


HEREDITATIS
1. INTRA VIRES HEREDITATIS
Para poder adentrarnos en el tema daremos algunas conceptos de “Intra
Vires Hereditatis“El (Diccionario panhispánico del español jurídico)
menciona, “la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de
la herencia que se limita hasta donde alcance el valor de los bienes
heredados, en virtud de la aceptación de la herencia”, los cargos que
esta tiene llegan a ser subsumidas por el heredero teniendo en cuenta
la limitación de los bienes del causante. En el libro de (Aguilar Lagos,
2011) En este sistema el sucesor responde por las deudas del causante
hasta donde alcance el activo que recibe, por ello asume una
responsabilidad limitada.

Queda claro entonces que la separación de los patrimonios del causante


y del heredero y la limitación de la responsabilidad al monto de la
herencia, constituyen principios básicos de la sucesión y no depende de
los requisitos formales del inventario, porque el heredero no es sucesor
de la persona del causante sino de sus bienes, derechos y obligaciones
(pág. 17)

Referente a estas obligaciones, específicamente en el artículo 661°


evidenciamos que se encuentra la obligación o responsabilidad intra
vires hereditatis, en donde se nos detalla que el heredero responde de
las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes
de esta y además le incumbe al heredero probar el exceso, salvo cuando
exista inventario judicial. En nuestra opinión esta responsabilidad premia
de alguna manera la buena fe del heredero, pues tutela su patrimonio,
dejándolo a salvo de cualquier afectación

Podemos mencionar que las deudas pendientes del causante deudas


que aún tienen efectos en sus herederos, pero estas tienen un límite
siendo así los bienes del testador en cuanto la acreditación de esta
tendrá que ser recurriendo todos los medios posibles para poner en
20
conocimiento sobre el exceso pasivo con respecto al activo a través da
la existencia a la carga del sucesor

Roma con Justiniano, permite que el patrimonio personal del heredero


se separe del patrimonio del causante, de lo contrario los acreedores del
causante podrían pretender cobrar sus acreencias con los bienes del
heredero y, por qué no, los acreedores del heredero pretenderían cobrar
con los bienes hereditarios en perjuicio de los acreedores del causante,
aun cuando reconocemos que éstos tienen preferencia sobre aquellos.
El efecto del inventario es, en primer lugar, conocer el contenido de Ia
herencia y, en segundo lugar, evitar la confusión entre los patrimonios
del causante y del sucesor. (pág. 58)

Luis Gáspieri nos dice que el inventario continúa siendo una limitación
opuesta por el heredero a su propia aceptación, para significar que lo
hace con exclusión de las obligaciones de responder expropriis, locución
latina que significa por derecho propio y, por tanto, sin necesidad de
concur.so ni voluntad de otro. En consecuencia, el objeto del inventario
es establecer la existencia del patrimonio del causante al tiempo de su
fallecimiento y declarar formalmente que quiere aceptarlo sólo en los
límites del inventario, Sobre el particular, la legislación mejicana
establece que toda herencia se entiende recibida a beneficio de
inventario, aunque no se determine expresamente, norma justa y
práctica que puede servir como modelo a seguir, en tanto que la actual
regulación, tal como ya lo hemos manifestado, posibilita una doble
interpretación en la que cabe la responsabilidad limitada y la ilimitada.
(pág. 58)

2. RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES HEREDITATIS


Según (Aguilar Lagos, 2011) “Significa más allá de la fuerza de la
sucesión e implica una responsabilidad ilimitada por parte de los
sucesores, quienes ante un patrimonio deficitario deben responder por
el pasivo incluso con su propio patrimonio”. (pág. 59)
Nos da entender que los cargos y obligaciones debes ser subsumidas a
partir de los bienes heredados como propios así como otros autores

21
coinciden en los aspectos que se tiene sobre este tema “El heredero
queda obligado a pagar las deudas y cargas hereditarias “ultra vires”,
esto es, más allá de los bienes hereditarios recibidos, incluyendo su
propio patrimonio personal” (RUIZ, 2015). Respecto del artículo 662°7,
consideramos que señala aspectos relevantes sobre la responsabilidad
ultra vires hereditatis, pues nos indica que el heredero, por su actuar,
pierde la oportunidad o chance de responder a las deudas y cargas
heredadas sólo con el patrimonio del causante, llegando a involucrar su
propio patrimonio. Para que se pierda este beneficio.
“Heredero, producto de su actuar, quien pierde dicho chance y además
pierde el derecho a la renuncia de la herencia y al beneficio del inventario
y queda obligado a pagar dichas deudas”. (Romero Ordoñez)

7Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero que:


 Oculta dolosamente bienes hereditarios
 Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión.

22
CONCLUSIONES

Cuando una persona muere automáticamente sus bienes, derechos y


obligaciones pasan a sus sucesores sin embargo dicha transmisión ocurre a lo
largo de un conjunto de etapas del llamado proceso hereditario.
La apertura de la sucesión es uno de los pasos del proceso hereditario,
concretamente el segundo, con el que se da inicio al proceso de transmisión de
los bienes, derechos y obligaciones del causante a sus sucesores. Teniendo
lugar con la muerte física o muerte presunta del causante.
La vida humana comienza con la concepción (art. 1 del CC) y termina con la
muerte de la persona (art. 61 del CC). Y por disposición legal la muerte se da
con el cese definitivo de la actividad cerebral. Entonces, desde ese momento,
se da inicio a la apertura de la sucesión con miras a transmitir los bienes,
derechos y obligaciones del causante a sus herederos.
La muerte es la extinción del sujeto de derecho lo cual pone fin a la persona
donde también se extingue distintos derechos y obligaciones personales, así
por lo tanto podemos decir que la premoriencia y la conmoriencia son de un
mismo hecho, pero de consecuencias muy diferentes

De igual forma la desaparición, la ausencia y la muerte presunta son hechos


jurídicos que tienen como característica común el paso del tiempo y el que
constituyan las tres fases de la ausencia ya que cuentan con contenidos y
finalidades distintas.

Los efectos de la apertura de la sucesión, que se da con la muerte del


causante van a estar supeditadas a diferentes artículos del código civil y
procesal civil , en cuanto al concebido y demás sucesores, a la vocación
sucesoria, al domicilio del causante, al lugar donde se encuentran sus bienes o
la mayoría de ellos para que se establezca la competencia del juez.

La transmisibilidad de las obligaciones, se encuentra en el artículo 1218 del


código civil peruano, nos menciona que, por regla general, las obligaciones son
transmisibles a los sucesores, pero salvo cuando es inherente a la persona, lo
prohíba la ley o se haya pactado en contrario, se transmite a los herederos.

23
El intra vires hereditatis es de Responsabilidad limitada, teniendo en cuenta los
bienes del causante para el resarcimiento de la deuda, siendo así una medida
mas justa, esta puede pasar de una responsabilidad limitada a ilimitado siempre
en cuando no se dé la prueba del exceso ni del inventarios, empero esta es
propensa de actos de mala fe “ultra vires hereditatis” como; oculta
dolosamente bienes hereditarios o Simula deudas o dispone de los bienes
dejados por el causante, en perjuicio de los derechos de los acreedores de la
sucesión “dolo”, Es destituido de este beneficio en cuanto si este se presenta
una renuncia a la herencia no tendría efecto en la pretensión propuesta,
prescrita en el artículo 661°.

24
BIBLIOGRAFÍA
 Aguilar Lagos, B. (2011). Derecho de Suceciones. Lima, peru: LEGALES
E.I.R.L.

 AGUILAR LLANOS, B. (2011). Derecho de sucesiones. Lima: Editores


Legales.

 Diccionario panhispánico del español jurídico. (2020). Diccionario


panhispánico del español jurídico. Obtenido de
https://dpej.rae.es/lema/responsabilidad-intra-vires-hereditatis

 FERRECO COSTA, A. (2012). Tratado de derecho de sucesiones. Lima:


Gaceta Juridica.

 Ossorio, M. (2012). Diccionario de ciencias jurdicas, politcas y sociales.


Lima: Heliasta.

 Ramirez, E. d. (s.f.). Derechos de Sucesiones.

 Romero Ordoñez, J. B. (s.f.). ¿Te Pueden Deseheredar por Maltratar


Física o Verbalmente a tu Madre o Padre afín? ¿Te Pueden
Deseheredar por Maltratar Física o Verbalmente a tu Madre o Padre
afín? Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca.

 Rospigliosi, E. V. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima.

 RUIZ, J. M. (2015). riuma.uma.es. Obtenido de riuma.uma.es:


https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10027/ESQUEMAS
%20DE%20DERECHO%20DE%20SUCESIONES%20BLOQUE%201
%20CUESTIONES%20GENERALES%201.pdf?sequence=1

 ZÁRATE DEL PINO, J. (1998). Curso de derecho de sucesiones. Lima:


Palestra Editores.

 VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho civil, De las Obligaciones, Tomo III.


 CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. La
Transmisión de las Obligaciones a los Herederos; Lima, marzo del 2001.

25

También podría gustarte