Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO.

Derecho de sucesiones.

AUTORES.

 Calderón Garcia Jesús.


 Campoverde Vite Steffy.
 García Timoteo Jesús.
 Sáenz Tufinio Juan Francisco.

CURSO.

Derecho civil VIII: Sucesiones.

PROFESORA.
DRA. Jesús Sandoval Valdiviezo.

PIURA – PERU

2020- II.
INTRODUCCIÓN.

El presente ensayo desarrolla una temática, que se enmarca en la óptica jurídica


del derecho de sucesiones, para ello hemos realizado una investigación profunda donde
explicamos el eje del término sucesiones dentro del derecho civil. Con el objetivo de
enriquecer este trabajo hemos tenido a bien considerar posiciones doctrinarias de
distintos juristas nacionales e internacionales.

La redacción de este ensayo es fácil de entender, dado que su estructura temática


está dividida didácticamente en IV fundamentos que se subsumen dentro del análisis del
Código Civil:

 Primer fundamento (DERECHO DE SUCECIONES): En este fundamento


se realiza una arqueología jurídica para entender las implicancias del derecho de
sucesiones, así como también analizamos las responsabilidades que comprende
la aceptación de la herencia.
 Segundo Fundamento (DIVERSAS FORMAS DE SUCESIONES): En este
fundamento se analiza las distintas formas que el Código Civil Peruano ha
establecido para poder objetar el derecho a heredar.
 Tercer fundamento (TITULO II): En este fundamento explicamos el
procedimiento legal, mediante el cual se puede exigir la materialización del
derecho de petición de herencia.
 Cuarto fundamentos (TITULO III): En este fundamento analizamos la razón
por la cual el Código Civil, dedica ciertos artículos orientados a la exclusión de
la sucesión por indemnidad. De la misma manera en este fundamento
analizamos doctrina de la Corte Suprema de Justicia.

Finalmente, este ensayo contiene una conclusión donde resaltamos la importancia del
derecho de sucesiones en la sociedad. Del mismo modo damos a conocer que la
objetividad del contenido del ensayo, está garantizada dado que hemos recurrido a las
editoriales más importantes del mundo jurídico: Gaceta jurídica, Juristas editores,
Legales y el fondo editorial PUCP.
FUNDAMENTOS.

 PRIMER FUNDAMENTO (DERECHO DE SUCECIONES).

Artículo 660: Trasmisión sucesoria.

ANÁLISIS: La apertura de la sucesión comienza a regir desde el momento del


fallecimiento del causante. En la misma línea la trasmisión sucesoria debe entenderse
con los mismo bienes y obligaciones de las que el causante es titular al momento de su
fallecimiento; vale decir, con todo el activo y con todo el pasivo sucesoral, tal como lo
determina el artículo 660, hasta donde alcancen los bienes de la herencia, por orden del
artículo 661.

Doctrina.

El artículo 660 se refiero a aquellos bienes que constituyen la herencia, que son
los trasmisibles. Los intrasmisibles, por ser derechos o atributos de la
personalidad, se extinguen con la muerte del titular, como son el derecho al
nombre, al honor, a la libertad, a la integridad física que son bienes denominados
innatos. [CITATION Agu20 \p 12 \l 2058 ].

Artículo 661: Responsabilidad “Intra vires Hereditatis”.

Del análisis jurídico de este articulo podemos determinar, que las deudas a que se
refiere este artículo son únicamente las transmisibles. Las deudas difieren de las cargas
en que son obligaciones nacidas después de la muerte, como los gastos del funeral o de
incineración, de habitación y alimentos de sus dependientes.

Jurisprudencia.

Responsabilidad intra vires hereditatis, como límite de la sucesión mortis


causa de obligaciones. Toda masa hereditaria se compone de un pasivo y de un
activo, esto es, por un lado, existen deudas y cargas que cubrir y, de otro,
haberes y créditos que la benefician. Las deudas son propiamente, obligaciones
que fueron contraídas por el causante en vida, y que no pudo borrarlas
oportunamente por sobrevenir a su fallecimiento, quedando las mismas
impagadas. Siempre que se encuentren acreditadas o reconocidas, estas deudas
se transmiten a los herederos con efecto intra vires hereditatis, es decir, solo
hasta donde alcance el valor de los bienes dejados como herencia. (CAS. Nº
608-2004-LIMA).

 SEGUNDO FUNDAMENTO: LAS DIVERSAS FORMAS DE SUCESIÓN

Una vez presupuesta y admitida la sucesión mortis causa, vamos a analizar cuáles


son las reglas fundamentales de organización del fenómeno hereditario.
La concreción de la sucesión mortis causa se desenvuelve básicamente según lo
establecido por la voluntad del difunto o causante, pero combinándose con la existencia
de reglas imperativas establecidas a favor de ciertos familiares del causante y,
finalmente, previendo la existencia, de forma supletoria, de una serie de normas
dirigidas a ordenar la sucesión en el supuesto de que el difunto no haya establecido o
determinado el destino mortis causa de su patrimonio.
Tal conjunto de fuentes reguladoras del fenómeno hereditario genera,
respectivamente, la sucesión testamentaria o voluntaria, la sucesión forzosa o el sistema
legitimario o de legítimas y, finalmente, la sucesión intestada.

La voluntad del causante: la sucesión testamentaria.

En general, toda persona tiene derecho a determinar el destino de sus bienes para
cuando fallezca, disposición mortis causa: ordenando quiénes y cómo habrán de ser sus
sucesores.
Tal determinación se instrumenta fundamentalmente a través del testamento, tiene
por objeto servir de vehículo, dotado de especiales formalidades, a las
disposiciones mortis causa del causante, que son además esencialmente revocables en
todo momento. Las reglas de sucesión en él contenidas determinan, claro, la sucesión
testamentaria, en la que la regla básica y fundamental es bien fácil: la voluntad del
testador, convenientemente expresada, es "ley de sucesión" (caput et fundamentum
totius testamenti) y, conforme a ella, habrán de llevarse a cabo cualesquiera
requerimientos y exigencias del fenómeno hereditario.
La libertad de testar, pues, constituye el principio y el final de la sucesión
testamentaria y el testador podrá actuar a su antojo siempre y cuando, por supuesto, no
pretenda vulnerar las reglas imperativas del ordenamiento positivo.
Las disposiciones legales de carácter imperativo: las legítimas.
Aun siendo la voluntad testamentaria ley de sucesión, naturalmente ningún sistema
normativo tolera que el testador pueda vulnerar las reglas de carácter imperativo
establecidas.
En términos reales, el grupo fundamental de tales normas imperativas está
representado por las destinadas a garantizar que determinados familiares participen en la
sucesión abierta, imponiéndoselo así al causante. Así pues, la libertad de testar se
combina con su contrafigura, con la reserva de una cuota o porción de los bienes que la
ley dicta a favor de ciertos familiares del difunto, otorgándoles derecho a lo que, en
nuestros pagos, se denomina legítima.

La sucesión intestada.

Hemos de considerar las reglas legales de carácter supletorio, pues para el caso de
inexistencia o insuficiencia de la sucesión testamentaria y aunque exista el sistema
legitimario, nuestro sistema normativo considera oportuno establecer, como cierre del
sistema de ordenación de la sucesión mortis causa, la determinación ex lege de los
sucesores del difunto.
La propia ley, pues, como último recurso designa a los sucesores de quien, por las
razones que fueren, no ha deseado ejercitar su libertad testamentaria. Tal designación
beneficia, junto al cónyuge viudo en su caso, a los familiares en línea recta, con
exclusión de los ascendientes en caso de haber descendientes, y puede llegar hasta los
parientes colaterales. Finalmente, ante la inexistencia de familiares, ocupará la posición
de heredero el Estado (o, en su caso, algunas Comunidades Autónomas).

La ley personal del causante.

La diversidad de regulaciones existentes en España, dada la coexistencia del


denominado Derecho civil común y los Derechos especiales o forales, exige determinar
cuál sea la ley sucesoria aplicable a cualquier persona que fallezca, a cualquier causante,
pues no es lo mismo estar sometido a un sistema legitimario reforzado (con altas cuotas
de legítima) que a un sistema basado, en lo fundamental, en la libertad de testar.
Por tanto, habrá de determinarse, ante todo, cuál sea su vecindad civil, ya que "será ésta
la que concrete la ley personal que ostenta el causante en el momento de su
fallecimiento y, por extensión, el ordenamiento jurídico sucesorio de aplicación"
(Profesora Moretón Sanz). La sujeción al derecho civil común o al especial o foral se
determina por la vecindad civil (art. 14.1 CC), con lo que hemos de resaltar la
importancia de dicha noción, determinante en algunos aspectos de la vida (ver STS
412/2016 de 20 de junio, Ponente Sr. Orduña, declarando la nulidad del testamento de
hermandad, al haber adquirido la causante la vecindad civil catalana por residencia
continuada durante 10 años).

 TERCER FUNDAMENTO (TITULO II): PETICIÓN DE HERENCIA.

La acción petición de herencia hace referencia a la acción real que goza el heredero
para solicitarle al coheredero, o contra un heredero o legatario aparente, la herencia que
le corresponde desde el fallecimiento del causante, que le han sido delegados de pleno
derecho la posesión del bien que forman parte de su herencia, no obstante, el
peticionario no puede tomar posesión de éstos porque se encuentran en dominio de otros
herederos. así mismo para interponer la acción peticionaria de herencia no es requisito
esencial o previo haber sido declarado heredero, pues con el solo hecho de tener el
mejor derecho de poseer, puede ejercitar la acción de petición de herencia.

A la luz de nuestra legislación debemos entender la acción petitoria de herencia


como la que corresponde al heredero que no posee los bienes que le pertenecen, y se
dirige contra quien los posee en todo o en parte a título de heredero, para excluirlo o
concurrir con éste.[ CITATION Agu10 \l 21514 ]

Por ende, la súplica de herencia no debería entenderse únicamente como una


pretensión sobre bienes concretos, sino como una posición jurídica, en esta situación la
de sustituto y, como resultado de eso, la recuperación de los bienes y derecho que le
corresponden como heredero. En otras palabras, esta acción está dirigida alcanzar el
reconocimiento de heredero del peticionante y obtener así el retorno de su herencia

Naturaleza jurídica de la acción peticionaria.

La mayoría de los autores considera esta acción como una acción de naturaleza real
de la acción petitoria, otros la consideran una acción personal, e incluso se le considera
una acción mixta.
Esta acción peticionaria es considerada por [CITATION Fer55 \l 21514 ] como una
acción real y universal, ya que manifiesta que no protege directamente la vocación
sucesoria sino la restitución de todo o parte de los bienes hereditarios en poder de otro
sucesor real o aparente. Si el demandado es heredero aparente, el fin será la exclusión
de la posesión; si es coheredero, deberán de compartir la posesión. Que con
fallecimiento del causante les fueron trasmitidos a los herederos de pleno derecho la
propiedad y posesión de los bienes que integran la herencia.

Base legal de la petición de herencia.

El Artículo 664 del Código Civil, señala que el derecho de petición de herencia
corresponde a los herederos que no gozan de los bienes que les corresponde y se rigüe
contra el heredero o el heredero aparente que posee todo o en parte los bienes. Para
solicitar los bienes que le corresponde o para excluirlo de la sucesión si se tratara de un
heredero aparente. En consecuencia, para ejercitar este derecho, como requisito vital, el
peticionario deberá acreditar su calidad de heredero, por que solicita el reconocimiento
de su posición jurídica de sucesor antes que la devolución de bienes, porque al ser
declarado su título de heredero, le corresponde automáticamente la titularidad de los
bienes que fueron materia de sucesión y que se encontraban bajo el poder de terceros.

También señala este artículo que la pretensión puede acumularse la de declarar al


peticionario si, habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que
ella se han preterido sus derechos.

Podemos decir que esta acción también puede ejercitarla la cónyuge, cuando el
heredero del causante solicita que se le declare como el único heredero sin tomar en
cuenta a la cónyuge del causante, para ello la viuda solicitara que se le declare heredera,
en calidad de cónyuge supérstite y como consecuencia solicitará la concurrencia a los
bienes de la herencia conjuntamente con el heredero del causante. Este artículo
concluye manifestando que las pretensiones son imprescriptibles y se tramitan como
proceso de conocimiento. Cabe señalar que esta acción no tiene carácter de
imprescriptibilidad o liberatoria por que el carácter de heredero es perpetuo y no se
extingue, así lo señala el artículo 985 de código civil, la acción de petición es
imprescriptible y en ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden adquirir por
prescripción los bienes comunes.[CITATION CCP \l 21514 ].
Efectos de acción o petición de herencia.

El artículo 666 del código civil, señala que la acción petitoria tiene los siguientes
efectos

 Si demandado es un heredero real o heredero aparente de buena fe hubiese


enajenado los bienes materia de herencia está en la obligación de restituir su
precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá al autor del proceso el
derecho de cobrarlo.
 En todos los casos, si el demandado (heredero aparente) actuó de mala fe está
obligado a pagarle al heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle
si le hubiera ocasionado algún perjuicio. En otras palabas la acción peticionaria
tiene como efecto declaratorio y condenatoria.
 Declaratorio: porque se le declara mediante un proceso judicial que el autor
es heredero.
 Condenatoria: es condenatorio porque condena al demandante a entregarle
los bienes que le corresponde al autor del proceso con sus respectivas
acciones, que indemnice al autor y que le rinda cuentas

Acción reivindicatoria de bienes hereditarios.

Esta acción se lleva a cabo cuando el heredero se convierte en propietario de todos


bienes del cedido, sin embargo, sucede que los algunos bienes determinados se
encuentren en posesión de terceros que no exhiben título de heredero o pueden portar
título de adquisición, pero no de sucesor. En interés a ello, el heredero puede llevar a
cabo su acción de reivindicación de los bienes, por lo tanto, se entiende que esta acción
faculta al propietario solicitar la recuperar los bienes que le pertenecen.
[CITATION fer58 \l 21514 ], manifiesta que la acción reivindicatoria es ejercida por el
demandante el cual vendría hacer un sucesor real o aparente y el demandado vendría
hacer el tercero ajeno a la sucesión hereditaria, de la que proviene el derecho del
demandante (heredero real o aparente).
En este proceso de la acción reivindicatoria el demandado(tercero ajeno) tiene que
demostrar en el proceso que dichas propiedades son de propiedad de este, adjuntando
por ejemplo como medio probatorio el contrato de compra y venta de dichos bienes o
algún otro medio de prueba que demuestre que dichos bienes le pertenecen y que ya no
forman parte de la masa hereditaria del demandante ya que fueron adquiridos de buena
fe a título oneroso celebrado entre un heredero aparente, que estuvo administrando los
bienes por determinado tiempo, es así que el artículo 2014, El tercero que de buena fe
adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque
después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas que
no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan. La buena
fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.
Es así como bajo este criterio se le niega la acción al demandante de recuperar los
bienes objeto reclamación. lo que si procedería es interponerle un proceso judicial al
heredero aparente responsable de la enajenación de los bienes, para solicitar los montos
dinerarios que hubieran costado los bienes enajenados más una indemnización por
daños y de juicios, costas y costos del proceso

Esta acción reivindicatoria de bienes hereditarios procede también contra los terceros
los posee de modo precario o sin título determinados bienes que forman parte de la
masa hereditaria.

 CUARTO FUNDAMENTOS (TITULO III): EXCLUSIÓN DE SUCESIÓN


POR CAUSAL DE INDIGNIDAD.

El término indignidad se entiende, como aquel comportamiento grave o accionar


inadecuado de una persona, lo cual es evidentemente reprochable.
Enmarcándonos en el tema de exclusión de la sucesión por causal de indignidad.
[ CITATION Ave18 \l 3082 ] el cual cita a Briz, señala que, la causal de indignidad recae
sobre aquel que posee capacidad para adquirir la sucesión, pero al haber ejercido una
conducta ilícita o grave en contra del causante se le excluye de este derecho por
indignidad. Con ello se está impidiendo que el heredero pueda adquirir la posesión de la
herencia que le correspondía (p.51).
Cabe precisar que, la exclusión de sucesión por la causal ya mencionada origina que
se establezca una sanción al derecho de sucesión.
Tal es así, que nuestro Código Civil a través de su artículo 667 regula los motivos
por los cuales se puede excluir por indignidad a la sucesión de determinada persona:
- Así tenemos, “a aquellos autores o cómplices que hayan cometido homicidio
doloso o haya quedado en grado de tentativa, ya sea en contra del causante, sus
ascendientes, descendientes o cónyuge”. Es necesario mencionar que a pesar de
que en el presente acápite no se mencione que quien cometió el delito ya ha sido
condenado, pues es lógico inferir que esto ha tenido que darse, ya que, para
determinar el título de imputación de una persona presunta responsable de haber
cometido un delito, tiene que existir sentencia condenatoria.
- Por otro lado, tenemos, “que puede ser declarado por indignidad a aquella
persona que es declarado culpable y por ende ha sido condenado por la comisión
de delito doloso en contra de las personas ya mencionadas en el acápite
anterior”. Po ende, se puede señalar que es evidente que existe una sentencia
firme con calidad de cosa juzgada, es decir una resolución final que da por
concluido el proceso en el que se le declara culpable de haber cometido el delito
en materia penal en contra del causante.
- Como tercer punto se establece el caso de “aquel que haya acusado al causante
de manera maliciosa a través de calumnias, de haber cometido delito penado por
nuestra legislación con restricción al derecho a la libertad”. Se entiende
entonces, que quien acusa de manera maliciosa actúa de manera dolosa sabiendo
de la completa falsedad de su afirmación y del perjuicio grave que ocasionará al
causante.
- Como cuarto punto se señala “a aquellos que hayan ejercido actos de violencia o
conducta dolosa en contra del causante, con la finalidad de que no otorgue el
testamento o para que una vez otorgado lo revoque”. Siendo este acápite
entendido que el solo hecho de ejercer actos de violencia para otorgar un
testamento en contra de la voluntad del causante, genera un acto que será
declarado nulo si esto se llega a probar, por lo tanto, al testamento se le
procederá a anular.
- El siguiente acápite del artículo señala “a todo aquel que se encarga de destruir,
ocultar, falsificar o alterar el testamento del causante y quienes sabiendo aquello
hacen uso del mismo”. Básicamente lo que sanciona es la conducta dolosa
ejercida en contra el causante, así tenemos por ejemplo que esto puede realizarse
en el testamento ológrafo, es decir aquel documento el cual es redactado y
firmado por el causante, generalmente es más recomendable los testamentos
otorgados por escritura pública.
¿QUÉ SUCEDE CON LA EXCLUSIÓN DEL INDIGNO POR SENTENCIA?
[ CITATION Par18 \l 3082 ] señala que, lo único que puede demostrar y acreditar el motivo
por el cual se le declara a una persona como indigna de poseer una herencia, es
mediante sentencia, pero este accionar debe realizarse dentro del plazo de un año
mediante proceso civil. Si como fundamento de la sentencia se declara indigno a la
persona, necesariamente se le debe quitar todo lo que haya heredado (p.27).
En el caso de que se decida accionar después de 2 años de que el heredero haya recibido
la herencia, esta acción ya habrá prescrito.
Esta causal se encuentra prescrita en el Código Civil, a través de su artículo 668.

DESHEREDACIÓN POR IDNIGNIDAD Y PERDÓN DEL INDIGNO.


En el artículo 669 del Código Civil se encuentra regulada que “el causante, así
como tiene la facultad para poder desheredar, también puede perdonarlo, pero tiene que
cumplir con las normas establecidas.
(Ferrero, 2019) señala que es el mismo testador el que pueda iniciar juicio en el que
justifique los motivos para desheredar a determinado heredero forzoso, pero en el caso
de que esto sea amparado por sentencia, ya no podrá ser contradecida y por lo tanto ya
no será facultativa esta decisión (p.105).
Es de nuestro conocimiento, que toda acción legal que se quiera iniciar debe de
estar regulada y amparada por nuestras normas, caso contrario nadie tiene la facultad de
desheredar a determinada persona sin causal alguna. Pero, así como se puede
desheredar, también se puede perdonar al indigno, ya que, así como la revocación esta
origina el olvido de la causa que motivó la desheredación, quedando sin efecto el
proceso que se inició para la desheredación.

¿QUÉ PASA CON EL DERECHO SUCESORIO QUE PIERDE EL INDIGNO?


Este derecho lo adquieren sus descendientes mediante representación, pero esto no
quiere decir que el indigno en provecho de ello podrá hacer uso de los bienes que
adquieran sus descendientes, ya que esto les pertenecerán a ellos y por lo tanto son los
únicos que podrán gozar de los bienes heredados.
Cabe resaltar que todo accionar ilícito en contra del causante tiene una sanción, la
cual ocasionará que se le declare la indignidad perdiendo con ello el derecho a la
sucesión, siendo esto iniciado por el causante y declarado como tal a través de
sentencia.
ANÁLISIS DE CASACIÓN N.º 4945-2006-CAJAMARCA:
En la presente casación las demandantes son Elena y Karen, las cuales interpusieron
Acción petitoria de herencia en contra de Yolanda, ya que ella fue la única heredera
universal, adquiriendo mediante proceso de herencia que ella misma inició, el inmueble
de su padre y a su vez, las demandantes también solicitaban que este inmueble sea
reivindicando, puesto que mediante contrato de compra venta, el hijo de Yolanda ya lo
había adquirido. Por lo tanto, mediante vía acumulativa, solicitaban la nulidad del acto
jurídico, ya que es evidente que ellas también tienen derecho a heredar dicho inmueble.
Sin embargo, nunca se pudo probar que Carlos había actuado de mala al momento de
adquirirlo, ya que como Yolanda era la titular del inmueble decidió por voluntad propia
cedérselo mediante contrato de compra venta a su hijo.
Consideramos como grupo que las demandantes se encontraban en todo el derecho
de interponer la acción petitoria de herencia, ya que la ley las ampara como herederas y
además esta acción les corresponde a los herederos que tienen el derecho a heredar los
bienes pero que en ese momento no los poseen.
Finalmente, para esta casación las instancias decidieron declarar fundada en parte la
demanda, esto les permite a las demandantes concurrir la herencia con su hermana
Yolanda, además se declaró fundada en parte la demanda de nulidad de acto jurídico,
ordenando que Carlos reivindique el bien, pero solo el 50%.

CONCLUSIÓN.
Como conclusión final de este ensayo, nuestro grupo considera que el artículo 660
del Código Civil Peruano, el cual analizamos a lo largo del desarrollo temático de los
fundamentos de este trabajo, fija los parámetros que determinan que desde el momento
de la muerte de la persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
herencia, se transmiten a sus sucesores, por lo que en este caso, cuando se trata de una
obligación, esta debe ser asumida por sus sucesores con el producto que implica la
herencia.
REFERENCIAS.
Aguilar Llanos, B. (2011, p. 110). Dejecho de Sucesiones.

Avellaneda, A. (2018). DERECHO DE SUCESIONES. Obtenido de BLOG DEDICADO A DEBATIR


TEMAS DE DERECHO Y LA REALIDAD SOCIAL DEL PERU Y EL MUNDO:
http://arturozapataavellaneda.blogspot.com/2018/09/articulo-exclusion-de-la-
sucesion-por.html

Codigo Civil, P. (s.f.). C.C.P. Editores Juristas.

Costa, A. F. (2020). Codigo civil comentado. Lima: Gaceta Juridica.

Fernández Arce, C. E. (2011, p. 55). Derecho de Sucesiones. Lima.

fernando Arce, C. E. (2011, p. 58). Derecho de sucesiones.

Parihuaman, S. (Julio de 2018). Universidad Autónoma del Perú. Obtenido de TESIS. “PLAZO
DESCRIPTORIO PARA LA EXCLUSIÓN DEL INDIGNO POR SENTENCIA”:
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/906/1/Purihuaman
%20Quiroz%2C%20Sandra%20Paola.pdf

Aguilar Llanos, B. (2011, p. 110). Dejecho de Sucesiones.


Codigo Civil, P. (s.f.). C.C.P. Editores Juristas.

Fernández Arce, C. E. (2011, p. 55). Derecho de Sucesiones. Lima.

fernando Arce, C. E. (2011, p. 58). Derecho de sucesiones.

También podría gustarte