Está en la página 1de 8

Carrera:

Ingeniería en Producción Industrial

Asignatura:
Sociología

Tarea:
Guía e Investigación

Catedrático:
Lic. Claudia Geraldina Paz

Alumno:
Jesús Alberto Cabrera Acosta

Modalidad
Clase Virtual
1. ¿Cuáles son las características de la Sociología? Defina cada una de
ellas.
 Empírica: Porque se basa en la observación sistemática y planificada de
fenómenos sociales reales y no en la mera especulación, lo que permite
poder obtener resultados esperados en la intervención sociológica.

 Teórica: Porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir


de las observaciones con un determinado nivel de abstracción la cual cosa
hace posible que se puedan indicar las relaciones causales, establecer
regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, con un cierto
margen de error.
 Abierta: Es decir, no dogmática en el sentido que todas sus proposiciones
deberán ser reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de
modo continuo.
 Acumulativa: No parte de cero, sino que el conocimiento actual es el
resultante de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos
producidas a lo largo de la historia de la sociología.

 Crítica: Se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no


puede aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las
organizaciones, los grupos y las personas desvelando las causas e intereses
que intervienen. No es valorativa.

Neutra: No es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o


el criterio de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata
de describir y explicar hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el
sociólogo puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y políticos
el sociólogo debe realizar su propio autocontrol para asegurar un alto nivel
de neutralidad.

Páginas 8 y 9.
2. ¿Cuál es el campo de estudio de la Sociología?
Estudia el comportamiento que desarrollan las personas en las relaciones
sociales, relaciona fenómenos de nuestra realidad social tales como
aspectos políticos, de cultura, económicos tanto grupales como
individuales.

3. ¿Cuáles fueron los resultados de la revolución francesa?


 Los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
 Propuso las bases para la creación de los Derechos Humanos con la
promulgación de los Derechos del ser humano: El movimiento
revolucionario francés es el primer antecedente en la lucha por los
derechos humanos.
 La Democracia, la Soberanía, el Contrato Social y el Derecho: Se instauró
el sistema democrático en Francia, causando una propagación al mundo de
este sistema de gobierno.

4. ¿Qué nos enseña el estudio de la Sociología?


 Ver el contexto social e histórico en que nos desenvolvemos y a
vincularnos con el mundo real en que nos encontramos actualmente.
 Interpretar nuestro desenvolvimiento en la sociedad de acuerdo a
nuestra experiencia personal.
 Comprender los factores de los patrones de comportamiento que
asumimos en las relaciones sociales.
 Comprender las estructuras sociales.

5. Mencione a los Precursores de la Sociología.


Karl Marx
Emile Durkheim
Max Weber
Herbet Spencer.

6. ¿En que se basa el evolucionismo social?


Es el término que define los cambios que se dan una sociedad a través de la
historia. Se basa en teorías antropológicas de desarrollo que se acreditan a
sociedades primitivas y que gradualmente se tornan más civilizadas con el
pasar del tiempo.

7. ¿Cuáles son los principales paradigmas de la Sociología?


En la Sociología contemporánea, en donde predominan la
profesionalización y la especialidad con dos orientaciones: macro
sociológica, que se ocupa de grandes teorías e instituciones, y micro
sociológica, interesada en organizaciones, roles y pequeños grupos. Por
último, la etapa que corresponde a la sociología que se está haciendo hoy.

Paginas 10, 11, 12, 13 y 14.


8. ¿Que estudia la Macro Sociología?
La macro sociología estudia los patrones de comportamiento que nos
permiten comprender las sociedades en su conjunto.
Es una perspectiva de la Sociología que enfatiza el análisis de los sistemas
sociales y poblacionales a gran escala. Se enfoca mayormente al nivel de la
estructura social, y frecuentemente al nivel de la abstracción teórica. La
macro sociología también concierne a individuos, familias y otros aspectos
constitutivos de una sociedad, pero siempre lo hace en relación con un
sistema social más amplio del que forman parte. La macro sociología
también puede ser el análisis de grandes colectividades (por ejemplo, la
ciudad, la iglesia).

9. ¿De que se ocupa de la Micro Sociología?


La micro sociología en cambio se ocupa de la forma como los seres
humanos se relacionan unos con otros en la vida cotidiana.
Se entiende una de las perspectivas de la Sociología (en contraste con las
perspectivas macro y meso) que se ocupa de la interacción social en una
escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa
que sobre datos estadísticos. La micro sociología hace referencia
específicamente a los estudios de comportamientos cotidianos o diarios y
que se establecen en una relación cara a cara. Los objetos de estudio
clásicos de la micro sociología han sido la familia, los grupos de iguales, la
pareja y las estructuras básicas de comportamiento en las relaciones.

10. ¿Qué nos dice la teoría Sociológica?


La sociología ha acumulado con los años un gran cuerpo teórico en el que
los clásicos, los llamados padres de la sociología (Marx, Durkheim, Weber y
otros) tienen todavía un gran peso y son de inevitable estudio por los
sociólogos. Posteriormente han realizado aportaciones a la Teoría
sociológica numerosos autores durante todo el siglo XX.

Pero si analizamos la historia de la Teoría Sociológica con ánimo


sintetizador podemos establecer dos grandes escuelas: el funcionalismo y
todos sus derivados y la sociología del conflicto y todas sus
manifestaciones.

11. ¿Qué es el Enfoque Funcionalista?


Según el enfoque funcionalista una sociedad puede entenderse
metafóricamente como un organismo vivo que se compone de distintos
órganos o estructuras cada uno de ellos con una función o funciones
necesarias para que el organismo social pueda vivir.

Páginas 15 y 16.
12. ¿Qué es la sociología del Conflicto?
En este paradigma se agrupan las teorías sociológicas que analizan a la
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio
social. Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a las
diferentes categorías de personas y, en el ámbito internacional, a los
conflictos entre distintas sociedades que compiten entre sí.

13. ¿Qué es la Cultura?


Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

14. ¿Qué es Sociedad?


Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta
de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua
cooperación, todos o alguno de los fines de la vida

15. ¿Cuáles son las características de la Cultura?


-Adaptiva
-Compartida
-Aprendida
-Simbólica

16. ¿Por qué la cultura es Adaptiva?


Porque permite la adaptación al medio físico en el cual se vive, y de esta
forma, aprovechar los recursos naturales que ofrece para la satisfacción de
las necesidades. Por ejemplo: los nativos de la selva podrán construir sus
chozas con juncos porque son abundantes en su medio y les brinda un tipo
de vivienda fresca; los esquimales, construirán sus iglús con bloques de
hielo, ya que disponen de él en abundancia y es un excelente aislante
térmico.

17. ¿Por qué la cultura es Aprendida?


Porque no es innata, es decir, no se trae desde que se nace, sino que se
aprende a lo largo de la vida en contacto con los demás miembros del
grupo.

18. ¿Qué es Endoculturacion?


Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y
comportarse tradicionales.

Páginas 17 y 18.
19. ¿Por qué la cultura esta compartida por los miembros del grupo?
En las sociedades más pequeñas la cultura es uniformemente compartida
por todos sus integrantes. Sin embargo, en sociedades más complejas, es
posible encontrar grupos cuyas creencias, valores y normas de
comportamiento, son diferentes a los de la cultura dominante, en este caso
hablamos de subcultura. Pero cuando dichos valores y normas, no solo son
diferentes, sino que son contradictorios a la cultura dominante, aquí
estamos hablando de una contracultura.

20. ¿Por qué la cultura es Simbólica?


ya que está compuesta por un conjunto de símbolos que poseen
determinados significados compartidos y comprendidos por los miembros
de la sociedad.

21. ¿Qué son los Hechos Sociales?


Es el punto central de las teorías de Durkheim, con el cual sustituye el autor
las leyes universales sostenidas por Comte (partidario convencido de la
teoría evolucionista, también de cuño positivista. La ley fundamental que
permite explicar todos los fenómenos es la evolución, o sea el paso de lo
homogéneo a lo heterogéneo, de lo distinto a lo indistinto).

22. ¿La sociología se puede trabajar laboratorios?


La sociología, por motivos obvios, no cuenta con la posibilidad de trabajar
en laboratorio. Es cierto que la expresión laboratorio social se utiliza con
frecuencia y hace referencia a pequeñas comunidades muy conocidas, muy
estudiadas, donde podemos aplicar, por ejemplo, políticas experimentales,
controlando más o menos todos los impactos.

23. ¿Cómo impacto la Revolución Francesa en la Sociología?


Estos grandes cambios sociales motivaron una mayor preocupación sobre
las características de la sociedad, sobre la estructura social y sobre cómo se
pasa de una estructura social a otra diferente por medio de los cambios
sociales. A esta preocupación por la sociedad se le unió el hecho de la
popularización, entre los pensadores, del método científico. De la fusión de
ambos fenómenos surgió la sociología como ciencia independiente.

24. ¿Quién es Augusto Comte dentro de la Sociología?


Augusto Comte (1789 - 1857): Insigne filósofo francés fue el padre de la
Sociología positiva, la cual consistía en un método nuevo y más racional de
organización de la sociedad. Sus ideas sobre el tema están contenidas en
sus obras más conocidas, tales como Curso de filosofía positiva, Política
positiva, Catecismo positivista.

Páginas 19, 20, 10, 11 y 12.


25. ¿Cuál es la ley de los 3 estadios de Augusto Comte?
El punto esencial de su sistema descansa sobre la “ley de los tres estadios”:

 El primer estadio, es el espíritu humano se siente movido a establecer


cuáles son las causas primeras y finales de la creación del mundo en su
globalidad o considerando los elementos de que se compone.
 El ser humano, vencido por innumerables dificultades de su búsqueda,
termina aferrándose a fuerzas abstractas para explicar fenómenos
incompresibles, cayendo en el segundo estadio cognoscitivo;
 semejante situación es superada mediante la introducción del individuo
en el tercer estadio, en el que los misterios a los que buscaba una solución
válida son resueltos con un empleo raciona de su razonamiento y de su
observación.

Página 8
Cuadro Comparativo

Karl Marx Los métodos que utiliza Karl Marx para entender la
sociedad son el materialismo histórico y el materialismo
dialéctico. El materialismo histórico es una teoría que
explica o trata de explicar que el desarrollo y los cambios
que se dan en la historia humana son basados
principalmente en factores tecnológicos y el modo de
producción.

Emile Durkheim
El mérito indiscutible de haber fijado el objeto de la
sociología le corresponde a Durkheim, con el cual se
perfila la exigencia de una neta separación entre la
Sociología como ciencia y la Psicología y la Biología.

Max Weber Lo que a Weber le interesa es el sentido y orientación de


la acción. Lo que destaca como campo de investigación
sociológica, es la intersubjetividad, o más bien, el cúmulo
de relaciones entre sujetos movidos por una
intencionalidad, relaciones dotadas de un sentido que, al
orientarlas, las hace comprensibles. Así, pretende crear
una “sociología comprensiva” por lo cual es conocido
como padre de la sociología moderna, en la que no sólo
interesa las conexiones entre antecedentes y
consecuentes, sino los hilos conductores de fondo.
Harbet Spencer
En el análisis de Spencer realizado a la luz de la idea
siempre presente de la evolución social, es algo distinto.
Spencer divide la evolución en dos grandes épocas: la
primera caracterizada por la existencia de sociedades
militares y la segunda caracterizada por la afirmación de
la sociedad industrial. Entonces la religión es una
institución fundamental para la organización de las
sociedades militares.

También podría gustarte