Está en la página 1de 12

Facultad:

Derecho.
Curso: Filosofía
del Derecho
Código del
curso: (50856)

Doctora :
Yulina Guisela
Arce

Alumnos:
Karolay
Chambilla
Lujano
Dayane
Meléndez
Ramírez
Jherson Julian
Arce
Ana Paula Clavo
Tarazona
Uriel Arevalo
La ley y justicia en Sócrates Villega
Carlos Nuñez
Cuadros
José Manuel
Jaime Gómez
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho

BIBLIOGRAFÍA

Sócrates fue un filósofo clásico griego que vivió entre los años 470 a.C y 399 a.C. Fue
maestro de Platón, quien a su vez tuvo como discípulo a Aristóteles. Los tres son los
representantes más importantes de la filosofía de la Antigua Grecia.

Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia de que publicara algún escrito de su


autoría, y los detalles de su vida se conocen en gran medida gracias los diálogos de
Platón. Pasó buena parte de su vida discutiendo con los habitantes de Atenas sobre
temas como la justicia, la verdad o la belleza.

Sócrates luchó por la obediencia de las leyes al tiempo que criticó algunos aspectos de
la democracia. Tenía una visión muy particular de la religión, y defendía que era más
importante vivir las virtudes que el culto a los dioses.

La mayéutica es un método que él mismo aplicó que se basa en que el maestro hace que
el alumno descubre por él mismo los conocimientos a través de una serie de preguntas.

Militar

Nunca participó activamente en la política, aunque sí cumplió con sus deberes como
ciudadano de Atenas. Sirvió como soldado de infantería en diferentes batallas.

Muerte

En el año 399 a.C fue condenado por su postura contra el Estado y la religión
establecidas. Sus creencias metafísicas planteaban la existencia del ser humano sin la
necesidad de tener el consentimiento de ningún dios, aunque él tenía una gran devoción
por los dioses. Le acusaron de corromper la moral de los jóvenes y de ir en contra de los
principios democráticos, y en el juicio fue declarado culpable y condenado a muerte.
Murió a los 71 años envenenado por cicuta.
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho

LA LEY Y LA JUSTICIA EN SOCRATES

La relación entre la ley y la justicia ha sido un tema de indagación filosófica a lo largo


de la historia. Uno de los más destacados filósofos en abordar este tema fue Sócrates,
cuyas reflexiones trascendieron en tiempo y nos siguen inspirando hoy en día. Sócrates
consideraba que la justicia consistía en buscar la verdad y actuar en consecuencia. Creía
que cada individuo tenía la responsabilidad de conocer la ley y vivir de acuerdo con
ella. Sócrates argumentaba que ser justo significaba hacer lo correcto, incluso si eso
implicaba desafiar las convenciones sociales. Dicho esto, se entiende que defendía la
importancia de la ley y la justicia como fundamentos de la sociedad, y creía que cada
individuo debía actuar de manera justa y buscar la verdad en sus acciones. Sócrates no
dejo ningún escrito, por lo que no tenemos sus teorías sobre la ley y la justicia
directamente de él. Sin embargo, conocemos sus ideas a través de los diálogos de
Platón, su discípulo más famoso. Según Platón, Sócrates creía en la importancia de la
ley y la justicia para el buen funcionamiento de la sociedad. Sostenía que las leyes eran
necesarias para establecer un orden y que todos los ciudadanos debían obedecerlas.
Sócrates argumentaba que ninguna sociedad puede funcionar adecuadamente sin la
estructura proporcionada por las leyes. Pero, ¿Qué es la ley? y ¿Qué es la justicia?, en
definición la ley es considerada una regla o norma establecida por una autoridad
superior para regular, de acuerdo con la justicia, con una consecuencia para limitar
conductas negativas, que tiene como objetivo reconocer, promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas y contenidas en la
Constitución de la Republica y en los instrumentos de derecho internacional. Por otro
lado, la justicia es una virtud que se inclina a realizar aquello que establece la ley de una
manera equitativa, es decir darle a cada quien lo que le corresponde; la justicia es el eje
de la filosofía de los derechos humanos, por ser la virtud que orienta a las demás
virtudes humanas hacia el bien común y no hacia el individuo. En este ensayo se
explorará la visión de Sócrates sobre la ley y la justicia, su importancia en la sociedad y
como se relacionan entre sí.
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho

La ley y la justicia son dos conceptos fundamentales en la sociedad humana. La ley es


un conjunto de normas que regulan la conducta de los ciudadanos, mientras que la
justicia es la aplicación de la ley de manera imparcial y equitativa, que busca garantizar
el ejercicio pleno de los derechos humanos mediante instituciones jurisdiccionales
independientes y a través de criterios que otorguen certeza y predictibilidad jurídica de
la ciudadanía. Esto muestra a la justica como “un principio moral que lleva a dar a cada
uno lo que le corresponde o le pertenece”; también viene definida en segundo lugar
como “Derecho, razón, equidad”; y la tercera acepción es “Conjunto de todas las
virtudes, por el que se es bueno quien las tiene”.

Se promueve la justicia social cuando se eliminan las barreras que enfrentan las
personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la
discapacidad. Uno de los principales problemas que Sócrates aborda en su reflexión
sobre la ley es la relación entre la ley y la justicia. Sócrates sostiene que la ley debe
estar basada en la justicia, pero que la ley no siempre es justa.

Sócrates, uno de los filósofos más importantes de la historia de la filosofía occidental,


dedicó gran parte de su pensamiento a reflexionar sobre la ley y la justicia. En sus
diálogos, Sócrates explora la naturaleza de la ley, la relación entre la ley y la justicia, y
la importancia de la obediencia a la ley.

Concebía a la ley como un conjunto de normas y principios establecidos por la


comunidad con el objetivo de mantener la armonía y promover el bien común. Según él,
la ley esencial para la organización de la sociedad y para asegurar que cada individuo
cumpla con sus responsabilidades y obligaciones. Además, afirmaba que la ley actúa
como un marco moral que guía nuestras acciones y nos ayuda a alcanzar la justicia.

Sin embargo, también planteaba una profunda reflexión sobre la relación entre la ley y
la justicia. Para él, la justicia es el principio supremo que debe regir tanto las leyes como
las decisiones individuales. Sostenía que ninguna ley puede considerarse justa si no se
ajusta a un estándar superior de justicia moral. En otras palabras, la ley debe ser un
reflejo de la justicia y no actuar en contra de ella.
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho
Sócrates desafiaba a sus contemporáneos a cuestionar la validez de las leyes existentes y
a examinar si realmente eran justas o solo reflejaban los intereses de ciertos grupos

poderosos. Sostenía que debemos buscar la justicia más allá de las simples normas
establecidas, y que el individuo tiene la responsabilidad de actuar de acuerdo con su
conciencia moral y en busca del bien común, puesto que la ley es justa cuando refleja
los valores morales de la sociedad. Sin embargo, Sócrates también reconoce que las
leyes pueden ser injustas, ya sea porque reflejan los valores morales de una sociedad
injusta, o porque son aplicadas de manera injusta.

Sócrates vivió en la antigua Grecia, una época en la que las leyes estaban fuertemente
influenciadas por las creencias religiosas. Las leyes griegas estaban diseñadas para
proteger los intereses de los dioses y del Estado, y no siempre reflejaban los valores
morales de la sociedad.

En este contexto, la reflexión de Sócrates sobre la ley y la justicia fue una contribución
importante al pensamiento político, porque, ayudó a establecer la idea de que la ley debe
estar basada en la justicia, y que los ciudadanos tienen el derecho a cuestionar la ley
cuando esta es injusta.

En la actualidad el pensamiento y señalamiento filosófico de Sócrates aun se hace


presente, pues vivimos en una sociedad donde rigen leyes ya reguladas y establecidas
que claramente buscan ser cumplidas con el objetivo de convivir en una sociedad justa y
pacífica, por medio de ciertas entidades del sistema de justicia que tenemos en nuestro
país, pero como todo en la vida, no existe la perfección, pues también se observan y
encuentran problemas que aquejan al Sistema Judicial como son: la sobrecarga procesal
y excesiva duración de los procesos, los bajos niveles de interfuncionamiento, el
limitado acceso a la información y la poca predictibilidad de las decisiones judiciales.
Nuestro sistema esta bastante manchado justamente por personas al cargo que no tienen
la definición y mucho menos la práctica de la filosofía de la que nos enseña Sócrates. Es
así que podemos observar ciertos casos como ejemplos de que la ley existe con la
finalidad de hacer justicia sin importar la complejidad de las situaciones, como: en el
conflicto entre los indígenas y el gobierno peruano en torno a la minería es un tema
complejo y controvertido que ha generado tensiones y disputas en el país. Los indígenas
peruanos han expresado su preocupación por los impactos negativos que la actividad
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho
minera puede tener en sus territorios, su cultura y su forma de vida tradicional. Por otro
lado, el gobierno peruano ha promovido la minería como una fuente importante de
desarrollo económico y generación de empleo. La minería en Perú ha experimentado un
crecimiento significativo en las últimas décadas, tanto en la gran minería como en la
pequeña y mediana minería. Sin embargo, este crecimiento ha generado conflictos con
las comunidades indígenas que habitan en las zonas donde se desarrollan los proyectos
mineros. Estos conflictos se han dado por diversos motivos, como la falta de consulta
previa y consentimiento de las comunidades indígenas, la contaminación ambiental, la
pérdida de tierras y recursos naturales, y la afectación de su forma de vida y cultura.

El gobierno peruano ha implementado diversas políticas y marcos legales para abordar


estos conflictos y promover la participación de las comunidades indígenas en la toma de
decisiones relacionadas con la minería. Sin embargo, persisten desafíos en la
implementación efectiva de estas medidas y en la búsqueda de un equilibrio entre el
desarrollo económico y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Es importante destacar que este conflicto no es exclusivo de Perú y se ha observado en


otros países de América Latina y el mundo, donde la minería ha generado tensiones
similares entre los intereses económicos y los derechos de las comunidades indígenas.

En conclusión, el conflicto entre los indígenas y el gobierno peruano en torno a la


minería es un tema complejo que involucra intereses económicos, sociales, culturales y
ambientales. La búsqueda de soluciones equitativas y sostenibles requiere un diálogo
abierto y respetuoso entre todas las partes involucradas, así como el cumplimiento de
los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente.
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho

CASO : EL PROYECTO LAS BAMBAS

El proyecto Las Bambas, ubicado en Cotabambas (Apurímac) habitada por la etnia


Chanka-Yanawara, prevé explotar 7,2 millones de toneladas de cobre y otros
subproductos del cobre como oro, plata, zinc y molibdeno. Sin embargo, la falta de
claridad sobre cómo indemnizar a los propietarios de las tierras cruzadas por la
carretera. El 14 de octubre y uno de los participantes resultó muerto en un
enfrentamiento con la policía. Vivíamos en el campo, pastábamos nuestro ganado,
cultivábamos nuestra chacra (huerto) y caminábamos tranquila y libremente por todo
nuestro territorio”, dice. El conflicto entre la minería y la agricultura ya está en marcha
en Perú, pero la diferencia es que los aldeanos inicialmente aceptaron el proyecto y
mantuvieron buenas relaciones con las empresas que lo llevarían a cabo: primero la
empresa suiza Xstrata y luego la australiana Glencore, que se hizo cargo del proyecto.
Sin embargo, la población local se queja de que los vecinos contratados están contados
y realizan trabajos menos remunerados, como conductores, guardias de seguridad o
limpiadores. “Las Bambas contribuyó significativamente a reducir la pobreza en
Apurímac, pasando del 57% al 39% entre 2011 y 2015. El problema es que la población
local ha aceptado que la compañía minera extienda y utilice la carretera sólo durante la
fase de construcción, en virtud de contratos de garantía, muchos de los cuales ya han
expirado. MMG responde que en 2015 invirtió más de 53 millones de dólares (unos 48
millones de euros) en proyectos y programas sociales destinados a mejorar la calidad de
vida de las comunidades. Afirma también que ofrece “oportunidades de formación
técnica y productiva a la población”, pero la venta ha desvinculado las propiedades de
los dos, haciendo que el oleoducto sea inútil para el nuevo concesionario, que decidió
extraer el mineral por carretera y construir estanques de oxidación y una planta de
procesamiento de molibdeno en Cotabambas que no estaban previstos. "No estamos
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho
acostumbrados a vivir en estas casas. Hay cambios muy importantes en las personas, en
sus vidas, en sus relaciones económicas…» Hamilton Auccapure, de la organización
ambientalista Red Muqui, admite que se han llevado a cabo trabajos de saneamiento en
la zona, pero señala que la empresa no cumple con sus compromisos con las
comunidades individuales. Además, agrega el activista, se ha creado una brecha entre
las comunidades más cercanas a la mina, que se han beneficiado de los avances, y las
comunidades más alejadas. El polvo, dicen, daña sus cultivos y los pastos de los
animales y causa problemas respiratorios a los más vulnerables: niños y ancianos.
“Como animales enjaulados.” Durante la fase de construcción, las cosas han ido más o
menos bien, ya que han requerido un uso intensivo de mano de obra no cualificada y los
habitantes ya no se ven obligados a emigrar temporalmente a ciudades vecinas, como
Cuzco, para complementar sus ingresos. La principal desventaja es el polvo producido
por los camiones de carga que extraen el mineral de la región.

Según se observa en el caso anteriormente expuesto, se asume que claramente existe


una deficiencia de conocimientos lo que se refiere a justicia, la mala aplicación de las
leyes y el desinterés que existe de nuestras autoridades en administrar la justicia, debido
al mal enfoque que tienen los encargados del poder desde su cumbre hasta el apogeo. En
si los ciudadanos están limitados a las voluntades de aquellas personas que tienen los
cargos superiores, y las verdaderas voluntades de servicios que de por si deben existir
dentro de nuestras entidades dedicadas al servicio de la comunidad y aportar la ayuda
necesaria para la tranquilidad y el bienestar dentro de nuestra sociedad, sobre todo
teniendo en cuenta que la minería es uno de los recursos más importantes y beneficiosos
que existen en el país, pues deberían brindarles mejores condiciones de espacio y salud,
las dos áreas que contribuyen a una vida tranquila, aquella vida que nuestra constitución
y los derechos humanos protegen.

En conclusión, una vez más podemos comprobar que a través de sus enseñanzas,
Sócrates nos insta a reflexionar sobre la ley y la justicia en nuestras vidas. Nos recuerda
que la ley es fundamental para la organización y el funcionamiento de la sociedad, pero
que no debemos aceptarla ciegamente como justa sin cuestionarla. Sócrates nos anima a
examinar constantemente nuestras acciones y las leyes que rigen nuestra sociedad, a fin
de garantizar que estén en consonancia con la justicia moral.

La reflexión de Sócrates sobre la ley y la justicia es un legado importante para la


filosofía política. Sócrates ayudó a establecer la idea de que la ley debe estar basada en
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho
la justicia, y que los ciudadanos tienen el derecho a cuestionar la ley cuando esta es
injusta.

Los principios de Sócrates siguen siendo relevantes hoy en día. En un mundo en el que
la ley a menudo se utiliza para controlar a los ciudadanos y para proteger los intereses
de los poderosos, la reflexión de Sócrates es un recordatorio de la importancia de la
justicia y de la necesidad de luchar por una ley justa.

Algunos ejemplos de la relación entre la ley y la justicia en la actualidad

. Las leyes que prohíben la discriminación por motivos de raza, género u orientación
sexual están basadas en los valores de la justicia y la igualdad.

. Las leyes que protegen el medio ambiente están basadas en los valores de la
sostenibilidad y la responsabilidad.

. Las leyes que garantizan los derechos humanos están basadas en los valores de la
libertad y la dignidad.

En todos estos casos, la ley refleja los valores morales de la sociedad y contribuye a
crear una sociedad más justa.

En última instancia, la visión de Sócrates sobre la ley y la justicia nos impulsa a aspirar
a una sociedad en la que las leyes sean justas y estén al servicio del bienestar de todos
sus miembros. Su legado filosófico nos invita a ser ciudadanos críticos y activos,
dispuestos a desafiar las leyes injustas y trabajar juntos por un mundo más justo y
equitativo. Sociedad de la cual tenemos la esperanza que con el tiempo se reformara
desde sus cimientos con miras a un futuro beneficioso y equitativo para todos, donde la
ley se repete y la justicia prevalezca, sin importar cargos ni posiciones en el poder,
donde las autoridades amen al pueblo y protejan su bienestar y donde todos podemos
puedan disfrutar de una sociedad con valores cumpliendo satisfactoriamente sus deberes
y obligaciones.
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho

Conclusiones

1. Primacía de la Razón y la Ética, la importancia de la razón y la ética sobre la


obediencia ciega a la ley. La conformidad con la ley es deseable, pero solo si la
ley es justa y beneficiosa para la sociedad.
2. Desobediencia a leyes injustas, es éticamente aceptable desafiar o desobedecer
leyes que son injustas o inmorales. Su juicio y condena en la “Apología de
Sócrates” ilustran este punto, ya que opta por la muerte en lugar de renunciar a
sus principios éticos.
3. Relación entre Virtud y Ley, esto sugiere que la verdadera virtud y justicia son
inherentes y no pueden ser separadas de la ley, pero la ley debe reflejar
adecuadamente esas virtudes. Busca armonizar la virtud individual con las leyes
de la sociedad.
4. Compromiso con el Diálogo y la Verdad, es la búsqueda constante de la
veracidad, implica una continua evaluación crítica de las normas legales y
sociales. La verdad y la justicia deben ser perseguidas a través de la razón y la
reflexión.
5. Equilibrada entre la ley y la justicia, donde la obediencia a la ley es deseable
siempre y cuando esté alineada con principios éticos y la búsqueda de la verdad.
6. Responsabilidad Individual, Sócrates promueve la idea de que cada individuo
tiene la responsabilidad de examinar críticamente las leyes y actuar de acuerdo
con su conciencia y entendimiento de la justicia. La responsabilidad individual
implica cuestionar y resistir leyes injustas.

7.Deficiencia en los sistemas de justicia, esto es recurrente su imperfección debido a


la carga procesal, la duración de los procesos y la limitada información.

8. Sistemas aislados, en nuestro país existe un distanciamiento con las diferentes


instituciones que sobreponen los intereses particulares y la justicia que propone Sócrates
se ve relegada
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho
9.El interés económico, es motivo de análisis que en los diferentes conflictos juega un
rol importante no obstante cada sistema de justicia debe primar los intereses de cada
nación con justa razón.

Citas bibliografías :

 Graneris, G. (1975). En concepto de justicia en Sócrates , Platón y Aristóteles.


 Revistadederechopublico.Álvarez, P. P. (2016, noviembre 10). Indígenas
peruanos sofocados por el polvo. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/elpais/2016/11/07/planeta_futuro/1478517137_056984.html
 Platon. (2015). Obras Completas de Platon. I. Dialogos Socraticos: Eutifron,
Apologia de Socrates, Criton, Primer Alcibiades, Carmides, Laques (P. De
Azcarate, Trad.). Createspace Independent Publishing Platform.
 Pajón Leyra, I. (2017). El Sócrates de Rossellini: una lectura de la andréia como
virtud cívica. ENDOXA, 0(39), 15–30.
https://doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.15970
 Manzanas, J. (2021, abril 24). ¿Quién fue Sócrates? Biografía, pensamiento y
frases. Okdiario.com. https://okdiario.com/curiosidades/socrates-biografia-
1652866
Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho

También podría gustarte