Está en la página 1de 32

Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

CONTENIDO ACADÉMICO
Filosofía del Derecho

Autor: Ab. Willam Redrobán Barreto.

ISBN:

1
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Índice:

1.- La Filosofía.
2.- Definición de Filosofía del Derecho.
3.- Epistemología Jurídica.
4.- Axiología Jurídica.
5.- Teorías sobre la Justicia.
5.1.- La Justicia Aristotélica.
5.2.- El Análisis de la Justicia. - Tomás de Aquino.
5.3.- La Justicia: Marx.
5.4.- ¿Qué es la Justicia? Hans Kelsen.
6.- Relación de la Filosofía del Derecho.
7.- Concepción de Platón acerca de la pena de muerte y Derechos Humanos.
8.- Relación entre la Moral y el Derecho.
9.- Derecho objetivo y subjetivo.
10.- Aristóteles y la Filosofía del Derecho.
11.- Giorgio del Vecchio y la Filosofía del Derecho.
12.- La fundamentación del Derecho en Kant.
14.- Iusnaturalismo.
14.- Tomás de Aquino.
15.- Iuspositivismo.
16.- Hans Kelsen y la democracia.
17.- Teoría pura del Derecho.
18.- Ética jurídica.

2
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Introducción

En la actualidad el ser humano está en constante cambio y evolución tomando en consideración


los siguientes aspectos: social, económico, político y jurídico; así mismo es necesario
mencionar la carencia de postulados legales y filosóficos de muchos profesionales del Derecho.

Es por esa razón el estudio y análisis del presente proyecto formativo, que permitirá
comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales,
permitiéndole al estudiante de abogacía convertirse en un ciudadano crítico y realista con el
ordenamiento jurídico con la finalidad de encontrar posibles soluciones a la problemática
planteada.

Les invito a analizar de manera objetiva la temática propuesta en el presente trabajo


investigativo en donde se abarca los principales postulados acerca del Derecho, Política, Ética
y Moral dentro de un análisis y crítica filosófica que va a permitir al estudiante el
enriquecimiento de los valores éticos y jurídicos en su vida cotidiana.

Objetivos

 El egresado a través del presente proyecto formativo fomentará el conocimiento de la


Filosofía del Derecho en la aplicación de los diferentes campos de ejecución de la
carrera.
 Comprender la importancia y permanencia del Derecho como sistema regulador de la
sociedad.
 Identificar valores y principios éticos que guardan relación con la justicia.
 Ser capaces de comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución
histórica.

3
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

1.- La Filosofía.

El jurista ecuatoriano Dr. Carlos Castro Riera, en su obra “Temas de Filosofía del Derecho”
indica que, desde el punto de vista etimológico, la palabra “filosofía” proviene de los términos
griegos “filos” que significa AMOR y “sofía” que significa SABER, es decir la palabra
FILOSOFÍA significa AMOR A LA SABIDURÍA (Castro, 2017).

La Filosofía en términos cortos es la búsqueda de la verdad, es un saber profundo y esencial.

Ahora vamos a definir al término DERECHO y diremos que proviene del latín directus, que
significa DIRECTO, derivándose su entendimiento también a lo recto y correcto (Castro,
2017).

La inspiración del Derecho es la Justicia, tomando en consideración que la justicia consiste en


la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo*, “constans et perpetua voluntas jus
suum cuique tribuendi” y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta
humana en sociedad. La base del Derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter, es decir el Derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos en el seno de una sociedad; ésta vendría a ser una de las definiciones más conocidas
por todo estudiante de la carrera de abogacía.

La justicia es una virtud, es el fin del Derecho, es una necesidad humana; la justicia no debe
confundirse con venganza. Ejemplo. - caer en la barbarie (derechos humanos).

El jurista mexicano, filósofo y profesor universitario Dr. Juan Federico Arriola sostiene lo
siguiente: “Aristóteles indicaba que el Juez es la justicia encarnada” cuando el ideal sería que
todo ser humano sea justo; debemos tomar en consideración que el máximo halago que puede
tener una persona es que sea justa.

2.- Definición de Filosofía del Derecho.

4
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

La Filosofía del Derecho es una rama de la Filosofía General que estudia y analiza los
fundamentos filosóficos del Derecho como orden normativo e institucional de la conducta del
ser humano en una determinada sociedad.

Conforme el criterio del jurista español y docente universitario Dr. Diego Poole determina que:
si hasta ahora se juzgaba según la ley, ahora gracias a éste proyecto formativo juzgaremos a la
misma ley.

Para Guillermo Cabanellas, la Filosofía del Derecho es “la parte de la ciencia jurídica,
consagrada al estudio de los principios supremos del Derecho, la introducción científica de su
exposición especulativa, que prescinde de la ley o Derecho Positivo, pero no de la realidad,
personas y cosas, en sus relaciones y situaciones jurídicas, cuya generalización sistemática
pretende (Cabanellas, 2003)”.

Para el jurista ecuatoriano Carlos Castro Riera, Filosofía del Derecho es la “disciplina que
trata de llegar a establecer los primeros principios y las últimas causas del conjunto de normas
de carácter social que emanan de la autoridad competente y rigen en un modo general y
obligatorio” (Castro, 2017).

Debemos indicar que la expresión Filosofía del Derecho es relativamente nueva, data de
comienzos del siglo XIX, cuando los pensadores positivistas arremetieron contra los defensores
del iusnaturalismo con una fuerza bastante marcada, buscando desprestigiarlo. Debemos tener
en cuenta que los otros nombres anteriores de la FILOSOFÍA DEL DERECHO eran:
DERECHO NATURAL y CIENCIA DEL DERECHO NATURAL (Castro, 2017).

La Filosofía del Derecho, según Giorgio Del Vecchio es la disciplina que define el Derecho
en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo
histórico y los valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón.

Conforme el jurista y filósofo mexicano Dr. Juan Federico Arriola, indica que la Filosofía
del Derecho es una disciplina continua; en virtud que no olvida a los clásicos (remontarnos a
la época griega de Sócrates, Platón y Aristóteles) pero que está en constante evolución, es el
raciocinio sobre las normas jurídicas, su naturaleza, alcance y fines.

5
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Debemos tomar en consideración que el Derecho tiene un basamento lógico, ético y axiológico.

Los principales problemas de la Filosofía del Derecho tienen que ver no solo con las normas
jurídicas sino también con la Política, tenemos que preguntarnos la actividad que realizan los
jueces, fiscales, legisladores, gobernantes y ciudadanía en general.

Platón en su obra “Las Leyes” se cuestiona cuál es el origen de las mismas (los hombres o los
Dioses), entre los principales problemas de estudio de esta asignatura es determinar a cabalidad
LA EFICACIA DE LAS LEYES.

Desde el punto de vista filosófico, el Derecho no es autónomo, tiene una lógica y una ética.
“No se puede concebir el Derecho sin un ejercicio filosófico”. No puede haber una sociedad
sin normas jurídicas, Aristóteles señala que el hombre es un ser normativo por naturaleza;
incluso en las agrupaciones delictivas se manejan con reglas, es decir existe un orden. Orden
normativo (Hans Kelsen).

La Filosofía del Derecho no estudia las normas jurídicas, el tema central es ver la norma y
compararla con la realidad; el filósofo tiene que hacer énfasis en la realidad, debe ser crítico y
realista.

Para ser más prácticos tomaremos como referencia acerca de la definición de nuestro proyecto
formativo el criterio dado por parte de los profesores: Dr. Juan Federico Arriola y Dr. Diego
Poole.

3.- Epistemología Jurídica.

La Epistemología es la rama de la Filosofía que estudia el conocimiento.

Ahora hablaremos de la Epistemología Jurídica y diremos que ésta se encarga de la reflexión


acerca del conocimiento del Derecho; si este conocimiento es posible, su estructura y las
diferentes formas y maneras de presentarse en una determinada sociedad.

6
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Varios autores y tratadistas sostienen que la Epistemología Jurídica tiene por objeto el estudio
del conocimiento del Derecho, de su veracidad, factibilidad y estructura.

Es necesario precisar que el Derecho a lo largo de la historia ha tenido diferentes


epistemologías, principalmente haremos hincapié en el Derecho Natural y el Derecho Positivo.
El Iusnaturalismo es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo en la Grecia
Antigua, debemos recordar que se les atribuye precisamente a los griegos las ideas originarias
del Derecho Natural.

La Epistemología Jurídica tiene estrecha relación con la reflexión, que lleva a la comprensión
de las distintas formas de entender el concepto de un determinado ordenamiento jurídico,
estudia al ser humano como un ser único, donde cada uno presenta diferentes maneras de pensar
y actuar, es por este motivo que la ley puede tener varias interpretaciones en una determinada
sociedad.

4.- Axiología Jurídica.

La Axiología, o denominada también filosofía de los valores, es la rama de la Filosofía que se


encarga del estudio de la naturaleza de los valores.

La axiología jurídica forma parte de la Filosofía del Derecho relacionada con el estudio y
análisis de los valores jurídicos, la moral, la ética, etc. De todos los valores jurídicos el que
reviste mayor importancia es la justicia. Muchos autores, tratadistas y estudiosos del Derecho
llaman a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.

5.- Teorías sobre la Justicia.

Uno de los temas de mayor importancia al estudiar el presente proyecto formativo es


precisamente la Teoría de la Justicia, en donde se abarcarán los criterios y pensamientos de
varios juristas y filósofos quienes a lo largo de la historia de la humanidad han aportado
notablemente con el análisis y debate de este tema tan necesario en la sociedad ecuatoriana,
latinoamericana y mundial.

7
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

A continuación, estudiaremos el criterio y pensamiento de: Aristóteles, Tomás de Aquino,


Marx y Hans Kelsen.

Mencionaremos que este tema dentro de la Filosofía del Derecho es estudiado no solo en la
Universidad Tecnológica Indoamérica, sino en varias universidades ecuatorianas,
latinoamericanas y a nivel mundial.

5.1.- La justicia aristotélica.

Para abordar este tema, tomaremos en consideración el aporte académico de los docentes Luis
Fernando Garcés Giraldo y Conrado Giraldo Zuluaga, para lo cual el estudiante encontrará en
el aula virtual de la Universidad el respectivo material didáctico; de la misma manera el docente
dará la explicación necesaria acerca de las siguientes ideas, partiendo del artículo académico
de los mentados colegas:

 La virtud de la justicia en Aristóteles ha sido objeto de discusiones en varias de sus


obras: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y la Magna Moralia; en donde se discute
temas enfocados en la moral, el pensamiento ético, los valores jurídicos y precisamente
se hace énfasis al estudio de la justicia (Garcés, 2013).
 Aristóteles al dar su punto de vista acerca de la ética, nos indica que es más bien una
cuestión práctica que teórica, basada en dos puntos de vista: el hábito y la costumbre.
Lo ideal sería que todo ser humano lo ponga en práctica en cada una de sus actividades
cotidianas. Ejemplos. - el estudiante de abogacía siendo ético en la redacción de sus
tareas, el trabajo realizado conforme a los principios jurídicos por parte de Jueces y
Fiscales.
 Debemos tomar en cuenta lo siguiente: se llama o se dice justo a lo que preserva la
felicidad.
 La justicia, es sin lugar a equivocarnos la única virtud que se refiere al bien ajeno
porque hace lo que le conviene al prójimo.
 Aristóteles en la Ética a Eudemo, nos introduce a la felicidad, afirmando que existen
tres bienes que conducen a ella: la virtud, la prudencia y el placer.

8
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 El justo medio para Aristóteles, es una posición intermedia entre el exceso y el defecto
y apunta al equilibrio entre las pasiones y las acciones, el ser humano debe elegir el
término medio y no el exceso ni el defecto (Garcés, 2013).

 La justicia es una virtud por practicar lo justo con los demás, es decir con el prójimo,
con el mundo que nos rodea, más que consigo mismo como se explicó en líneas
anteriores.

 En la Retórica, se define a la justicia como la virtud mediante la cual todos y cada uno
tienen lo suyo y como manda la ley. Hemos escuchado un sinnúmero de ocasiones que
Justicia es dar a cada quien lo que le corresponde, pero acerca de este concepto muchos
juristas y filósofos indican que esta definición no es absoluta sino más bien muy
discutible.

 A criterio del autor se nos debe venir a la mente lo siguiente: que, de los actos que el
ser humano lo realiza sin voluntad, unos son perdonables y otros no. Muchos errores
se cometen no solo con ignorancia, sino también por ignorancia, son perdonables; pero
cuando la ignorancia no es la causa, sino que es debida a una pasión que no es ni natural
ni humana, no son perdonables. Éste puede ser el origen de discusión acerca de la
cadena perpetua y la pena de muerte en algunos países.

 El objetivo principal del ordenamiento jurídico de un determinado país se refiere a


todas las cosas, proponiéndose lo que conviene en común a todos.

 Para Aristóteles, de las cosas que son justas, unas lo son por naturaleza y otras por ley.
Es mejor lo justo por naturaleza que lo que es por ley (Garcés, 2013).

5.2.- El análisis de la Justicia. - Tomás de Aquino.

El profesor Fernando Martin de Blassi de la Universidad Nacional de Cuyo, realiza un análisis


acerca del criterio y pensamiento de Tomás de Aquino, uno de los máximos exponentes del

9
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Iusnaturalismo Teológico quien ha realizado aportes notables para la Filosofía del Derecho.

Expondremos en esta parte sus principales ideales, tomando en consideración que el docente
dará la explicación y seguimiento adecuado al material de estudio que el alumno lo encontrará
en la respectiva aula virtual de la Universidad Tecnológica Indoamérica.

 A criterio de varios filósofos y tratadistas del Derecho, el trabajo y aporte de Tomás de


Aquino toma como base el pensamiento aristotélico.

 La consideración que hace el autor acerca de la primacía de la justicia frente al resto de


las virtudes morales.

 En el libro V de Ética a Nicómaco, Aristóteles continúa el estudio de las virtudes éticas


y se ocupa acerca de la naturaleza de la justicia y de la injusticia (De Blassi, 2012).

 Tomás de Aquino, al hablar acerca de los objetos de las virtudes, determina que son
acciones y pasiones. La justicia no es una virtud relativa a las pasiones, su objeto ha de
encontrarse en el ámbito de las acciones.

 No se llama justo al que conoce algo rectamente, se llama justo, por el contrario, al que
obra algo rectamente (De Blassi, 2012).

 El ser humano, debe tomar en consideración que la justicia depende totalmente de su


voluntad.

 Un tema de gran importancia es el justo medio, el mismo que se sitúa entre dos vicios,
por consiguiente, la injusticia es el resultado del exceso y del defecto.

 El Derecho, el ordenamiento jurídico, es propia y formalmente, una acción humana


justa.

10
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 Aquino ha establecido que la justicia, a diferencia de las otras virtudes morales, es una
virtud que se refiere a las acciones y no a las pasiones. Tomás de Aquino ha declarado
que el sujeto de la justicia es la voluntad (De Blassi, 2012).

 El Derecho ha sido definido por el Aquinate como una acción justa rectificada según
un cierto modo de igualdad (De Blassi, 2012).

5.3.- La justicia: Marx.

El objetivo principal de este tema no es el de identificarnos con las ideas marxistas, sino más
bien partiendo de sus bases realizar un análisis y crítica de los mismos. Marx debe ser analizado
por todo estudiante de Filosofía, Derecho, Política, Sociología por nombrar a algunas corrientes
del pensamiento humano. Como estudiantes críticos y realistas gracias a la Filosofía del
Derecho les invito a analizar las siguientes ideas y poder sacar conclusiones y posibles
soluciones para la sociedad en general. Cabe recalcar que el material complementario lo
encontraremos en el aula virtual de la Universidad Indoamérica.

 A Marx siempre se le ha relacionado con la denuncia de las inequidades y con la


promoción de un tipo de sociedad en a que debe imperar el reino de la justicia, esto es
la comunista (Mora, 2017).
 Para muchos politólogos, juristas y sociólogos el Comunismo vendría a ser una fase
extrema del Socialismo.
 Al hablar de Comunismo, en teoría, debemos tomar en cuenta que es la doctrina
económica, política y social que defiende a aquella sociedad en la cual no existe la
propiedad privada ni la diferencia de clases sociales y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuirá de manera equitativa y según
las necesidades de la población en general.
 Históricamente, uno de los ejemplos más claros de esta doctrina es lo acontecido en la
ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (disuelta en el año de 1991) en donde se
ponía en práctica ideales políticos enfocados en el marxismo leninismo.
 Entre las principales obras de Marx tenemos a las siguientes: El Manifiesto Comunista,
Crítica del Programa de Gotha, El Capital y Sobre la cuestión judía.

11
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 La justicia para el autor, no es otra cosa que el equilibrio entre las relaciones de
producción y las fuerzas productivas en un modo de producción. Marx hace un análisis
profundo acerca de la lucha de clases en una determinada sociedad (Mora, 2017).
 Para Marx, la sociedad más injusta es la capitalista.
 Marx explica con detalle cómo se da la explotación del hombre por el mismo ser
humano. Lo que muestra es que las relaciones de producción del capitalismo originan
y mantienen una división entre los pocos que poseen los medios de producción
(burgueses) y los muchos que solo poseen la fuerza de trabajo para subsistir
(proletariado) (Mora, 2017).
 A criterio de Marx, el proletariado realiza actividades laborales no de manera voluntaria
sino más bien de manera forzada.
 Marx indica que el comunismo es más justo que el socialismo y a su vez este lo es más
que el capitalismo.
 En las obras de Marx abundan las muestras de indignación frente a los efectos adversos
que genera el capitalismo: la explotación y miseria a las que se ven sometidas las
grandes mayorías (Mora, 2017).

5.4.- ¿Qué es la Justicia? Hans Kelsen.

Para analizar el presente tema, debemos tomar en consideración que aparte de la explicación y
seguimiento dado por el docente, el estudiante reforzará este tema al realizar una actividad
práctico experimental conforme a la planificación establecida, material que de la misma
manera lo encontrará en el aula virtual institucional. Hans Kelsen es uno de los más grandes
exponentes del Iuspositivismo, en esta obra destaca ideales prácticos enfocados en el estudio
de la justicia en donde se destacan los siguientes:

 Jesús de Nazaret había nacido para dar testimonio de la justicia, mas no de la verdad
(Kelsen, 2001).
 A criterio del autor, no puede existir una definición exacta acerca de lo que es justicia,
sino más bien una aproximación a la misma.

12
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 Anhelar una sociedad en donde reine la justicia es el aspirar eterno a la felicidad de los
seres humanos.
 A muchos seres humanos se le viene a la mente un sinnúmero de ideas partiendo del
análisis de la naturaleza tomando en cuenta a la justicia, debemos indicar que no es
justa: unos nacen sanos y otros no; como, por ejemplo: niños a quienes desde sus
primeros días de nacido se les detecta alguna enfermedad incurable por citar algunos
casos.
 Muchas de las veces la definición de libertad con frecuencia se la identifica con la idea
de justicia, de tal manera que un orden social será justo cuando garantice la libertad de
cada individuo.
 Ejemplo práctico. - después un examen exhaustivo a un paciente, el médico tratante
detecta un mal incurable que en poco tiempo provocará la muerte del enfermo. ¿Tiene
el médico que decirle la verdad al enfermo o puede y hasta debe mentir diciendo que la
enfermedad es curable y que no hay peligro inmediato? (Kelsen, 2001)
 El maestro Platón sostiene que la vida más justa es la más feliz, no obstante, admite que
en algunos casos el justo puede ser desdichado y el injusto feliz.
 Conforme a Platón, el gobierno está autorizado a utilizar aquellas mentiras que
considere convenientes.
 La democracia es una forma de gobierno justa pues asegura la libertad individual. En
esta parte del texto debemos ser críticos y realistas y tomar en consideración que, para
la designación de autoridades de elección popular de una manera democrática, la mitad
más uno siempre será la mayoría, pero no siempre la mayoría va a tener la razón, estos
casos se han dado en el Ecuador, Latinoamérica y el mundo entero, no en vano hemos
sido testigos de varios golpes de Estado, situaciones en donde muchos mandatarios han
tenido que abandonar el país de una manera exabrupta.
 No hagas a los demás, lo que no quieras que te hagan a ti (Kelsen, 2001).

6.- Relación de la Filosofía del Derecho.

La Filosofía del Derecho a decir del profesor Juan Federico Arriola tiene un vínculo estrecho
con el ordenamiento jurídico y por sobre todo con la Política, así como también con la Historia

13
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

del Derecho, Sociología Jurídica y en este espacio detallaremos a algunas ramas del
conocimiento:

6.1.- Derecho. – conjuntamente con la Filosofía del Derecho, van a regular el comportamiento
del ser humano en una determina sociedad; son un conjunto de reglas de conducta. En el
Derecho las leyes y normas son de cumplimiento obligatorio, mientras que en la Filosofía las
reglas deben cumplirse de forma voluntaria.

El ordenamiento jurídico de un determino país proviene del legislador, tomar en consideración


en este aspecto los decretos ejecutivos, las ordenanzas por parte de las prefecturas y las
municipalidades , por otro lado las reglas de conducta en la Filosofía son voluntarias y dadas
por filósofos, así mismo si no se cumple una norma jurídica la sanción en el Derecho puede ser
de índole civil, penal o administrativa, en la Filosofía del Derecho, la sanción es de rechazo o
repudio social por parte de sus allegados.

6.2.- Lógica. - ambas se encargan del estudio del pensamiento humano, aquí debemos hacer
énfasis a tres elementos fundamentales que son: coherencia, claridad y armonía.

6.3.- Ética. - la Ética o Filosofía Moral estudia la conducta del ser humano, lo correcto y lo
incorrecto; lo bueno y lo malo; la moral; el buen vivir, lo que está bien y lo que está mal en las
diferentes actividades realizadas por el hombre en su vida cotidiana.

6.4.- Moral. - ambas regulan el comportamiento del ser humano en la sociedad. La Moral es
un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que guían la conducta del ser humano
en la sociedad.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un
grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la
ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.

6.5.- Derechos Humanos. - los derechos humanos son aquellos atributos inherentes al ser
humano.

14
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Al hablar del Iusnaturalismo, vamos a utilizar la categoría “Derechos Humanos” que hace
referencia a un universo más amplio de derechos que corresponden al ciudadano. Mientras que
en el Iuspositivismo se utiliza la categoría “Derechos Fundamentales” para hacer referencia a

un universo más específico de derechos, establecidos y reconocidos en el ordenamiento


jurídico de un determinado país para los seres humanos que habitan en su territorio.

7.- Concepción de Platón acerca de la pena de muerte y Derechos Humanos.

El estudiante va a encontrar el material completo acerca de este tema en el aula virtual de la


Universidad, a más de eso el docente dará la explicación necesaria tomando en cuenta las
principales ideas del artículo académico perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de
México:

 El maestro griego Platón, en su obra “Las Leyes” se declara abiertamente partidario de


la pena suprema, esto es, de la pena de muerte, en particular para crímenes en contra
del Estado (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, s.f.).
 A decir del autor, el castigo resulta ser algo esencialmente vinculado a una legislación.
 En la sociedad existen castigos morales y castigos legales, así como también normas
jurídicas y morales o de comportamiento.
 Conforme el criterio socrático, el castigo es un bien, puesto que es una forma de
redireccionar el alma.
 La idea de castigo moral tiene un vínculo directo a ciertos estados mentales como el
remordimiento de conciencia, el arrepentimiento, el sentimiento de culpa, el deseo de
pedir perdón, etc., situaciones que acontecen en todas las sociedades del planeta.
 Cuando hablamos de castigo legal, debemos tomar en cuenta que éste es impuesto por
una autoridad.
 Vamos a imaginar que un ciudadano le quita la vida a una persona y que su defensa
logra que se le imponga una pena calculada en años de cárcel, imaginemos ahora que
un ser humano mata a dos personas y que una vez más es condenado a un determinado
número de años, pensemos en un delincuente que mata a tres, cuatro o cinco personas.

15
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Esto no es mera fantasía, los asesinatos seriales son un hecho, nosotros nos hemos
enterado de ésta situación por medio de redes sociales y medios e comunicación. La
pregunta que surge entonces es: ¿Cuántos asesinatos se requerirán para enviar a un
criminal a la inyección letal? ¿Quién podría tener la autoridad moral para oponerse a la

ejecución de un asesino de magnitudes mayúsculas? Vamos a suponer que el asesino


en cuestión es un doctor especializado en el tráfico de órganos infantiles y que es
atrapado in fraganti. La pregunta es ¿qué castigo es el justo para ese individuo? ¿Sería
una injusticia juzgarlo, condenarlo y ejecutarlo? (Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, s.f.)
 En esta parte del texto hablaremos acerca de la justificación del castigo supremo. – la
pregunta que nos debemos hacer es la siguiente: ¿cómo, sobre qué bases, podría
justificarse la incorporación en el código penal de la pena de muerte? El castigo debe
ser en algún sentido equivalente al daño ocasionado.
Al hacernos esta pregunta debemos ser críticos y realistas, es decir debatir acerca del
tema con fundamentos, a lo que nos invita este proyecto formativo y estar conscientes
que la pena capital difícilmente o casi imposible se va a imponer en pleno siglo XXI en
aquellos países en donde no existe esta condena.
 Ejemplo de análisis para el presente tema. – el asesinato de un niño de 4 años de edad,
en donde no hay atenuantes, una persona de esa edad es físicamente incapaz de provocar
a alguien, de hacerle un daño a otra persona, pero además está completamente indefensa
(Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, s.f.).

Para muchos autores la pena de muerte es un castigo inútil, tomando en cuenta que con su
aplicación no se recupera la vida de la víctima del delito.

Partiendo de esta idea, surge el siguiente interrogante: la pena de muerte puede reducir los
asesinatos, pero aumentar los robos, hurtos o abigeatos.

 La idea prevaleciente es que hay acciones que ameritan castigos máximos y ejemplares
para los demás.

16
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 Platón era uno de los pensadores para los cuales era obvio que había delitos que no se
podían perdonar.

 La posición platónica es criticable, Platón considera, por ejemplo, que la pena de muerte
es el castigo adecuado para alguien que es irrecuperable, en la actualidad, nosotros
diríamos para el reincidente (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, s.f.).

8.- Relación entre la Moral y el Derecho.

Principales ideas conforme al artículo del Maestro José Omar Sánchez Molina, profesor de la
Universidad Nacional Autónoma de México, el artículo completo lo podemos encontrar en el
aula virtual, además el docente dará la explicación correspondiente haciendo énfasis a lo
siguiente:

 Mucho se ha discutido acerca de la relación que tienen estos dos campos normativos
por excelencia, la Moral y el Derecho, aún más en esta época a través de los debates
acerca de: la eutanasia, aborto, pena de muerte, cadena perpetua, etc.
 Tomar en cuenta que los problemas morales no son temas que corresponda estudiar y
analizar a la Teoría del Derecho.
 Relación de indiferencia. - esta es la tesis de quienes indican que entre Derecho y Moral
no hay caminos de interconexión debido a que el Derecho Positivo es un campo
normativo muy diferente del orden de la Moral, con este criterio concuerda totalmente
Hans Kelsen a quien lo estudiaremos en temas venideros.
 El liberalismo resalta la indiferencia entre Derecho y Moral, y en el liberalismo clásico
encuentra su máxima expresión.
 El Derecho está encaminado en el comportamiento externo, mientras que la Moral será
el orden de lo interno, de la conciencia.
 Relación de complemento. – desde épocas remotas, principalmente en el mundo clásico
griego, los dos órdenes estaban consolidados, para muchos autores la relación de
complemento es necesaria.
 Recordemos que Kelsen, en su obra magistral Teoría Pura del Derecho, separa al
Derecho de cualquier otra teorización relacionada con la Moral, la Política, la
Economía, por citar a las principales.

17
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 Hegel es un buen exponente de esta relación transitoria, pero al fin relación, entre
Derecho y Moral.
 Al analizar éstas líneas se nos debe venir a la mente la siguiente pregunta: la distinción
entre lo legal y lo justo.
 El jurista debe tomar sus decisiones basado en razones jurídicas, es decir en base al
ordenamiento jurídico de un determinado país.
 La Moral por sí misma no aporta seguridad y certeza jurídica, es también cierto que no
se puede desechar su papel para auxiliar al operador jurídico a construir soluciones
jurídicas socialmente relevantes.

9.- Derecho objetivo y subjetivo.

El presente tema ha sido obtenido de la obra jurídica “Temas de Filosofía del Derecho” del
jurista ecuatoriano Dr. Carlos Castro Riera, es necesario indicar que el estudiante de la
Universidad Indoamérica tiene acceso al libro completo en la biblioteca virtual de la
institución.

 Derecho Objetivo. – es aquel que tiene una existencia fuera de la conciencia, por lo
que existe en forma independiente a ella, su existencia no depende de nuestra voluntad
en virtud que ya existe antes, ante y con posterioridad a nosotros, porque tiene una
existencia objetiva distinta, independiente y fuera de la conciencia de cada ser humano,
es decir es una entidad con existencia propia. EL DERECHO OBJETIVO SE REFIERE
A AQUELLA NORMA QUE PRESCRIBE UNA OBLIGACION (Castro, 2017).

Si partimos de una definición básica del Derecho, entendido este como norma o sistema de
normas, estamos hablando entonces del Derecho en sentido objetivo, como norma, que impone
deberes; así como la norma impone deberes, también concede la facultad de exigir el
cumplimiento del precepto jurídico, esto es, el Derecho en sentido subjetivo. Tenemos entonces
que el Derecho Objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el Derecho Subjetivo es la
facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma constante en el ordenamiento
jurídico existente.

18
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Es necesario mencionar aquí al artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador, en


donde claramente determina el orden jerárquico de la aplicación de las normas, siendo este el
siguiente:

 La Constitución.
 Tratados y convenios internacionales.
 Leyes orgánicas.
 Leyes ordinarias.
 Normas regionales y ordenanzas distritales.
 Los decretos y reglamentos.
 Las ordenanzas.
 Acuerdos y resoluciones.
 Demás actos y decisiones de los poderes públicos.

EL DERECHO OBJETIVO TIENE DOS CONNOTACIONES: DERECHO NATURAL Y


DERECHO POSITIVO (Castro, 2017).

 Derecho Subjetivo. – es aquel que esta arrojado dentro, al interior de la conciencia,


formando parte de la persona misma, inseparables de ella, formando parte de su
dignidad. Es decir, son facultades o atribuciones de los seres humanos para hacer o no
hacer algo, por lo que dependería de su voluntad, de su interés, de su conveniencia,
ejercerlos o no, precisamente por ser facultades o atribuciones, cuyo dominio está en la
persona.

 Derecho Natural. – es producto de la vertiente idealista de la Filosofía, que considera


que el Derecho tiene un fundamento de carácter ideal que trasciende las limitaciones
temporales y espaciales de las sociedades humanas, al estar constituido por principios,
valores y normas de conducta, que se los percibe como eternos e inmutables.

El Derecho Natural, sostiene que el Derecho descansa en la Moral.

19
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

El Derecho Natural es la doctrina tanto ética como jurídica que sostiene la existencia de ciertos
derechos inherentes a la condición humana, es decir, que nacen junto con el hombre y son
previos, superiores e independientes del Derecho Positivo (escrito) y el Derecho
Consuetudinario (costumbre).

Conforme ha evolucionado esta concepción, se ha pretendido encontrar su origen y esencia ya


sea en la voluntad divina, en la razón natural del universo o en la naturaleza social del hombre,
de tal manera que dentro de la corriente del Derecho Natural se encuentran diversos matices
que dan lugar al IUSNATURALISMO TEOLÓGICO y al IUSNATURALISMO
RACIONALISTA.

Para muchos autores y personajes, el Derecho Natural tiene su fundamento en la voluntad


divina como Sófocles, el profeta Mahoma, San Agustín, Santo Tomás de Aquino; para otros
reside en la razón humana como, por ejemplo: Hugo Grocio y E. Kant; en la propia naturaleza
humana como es el caso de Sócrates y Platón.

El Iusnaturalismo Teológico. - relación con la Teología (ciencia que trata de Dios y del
conocimiento que el ser humano tiene sobre Él). “La naturaleza es la voluntad de Dios”

El Iusnaturalismo Racionalista. – suprime la referencia a la ley divina, sostiene que “el


Derecho Natural existiría aun cuando Dios no existiese”.

 Derecho Positivo. – es el expedido por la autoridad competente, a decir del tratadista


Eduardo García Máynez es “el sistema de normas emanadas de la autoridad competente
y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creación imperante en una nación
determinada”.

El Derecho Positivo es expedido por una autoridad competente y por lo tanto está limitado por
un tiempo y espacio determinado, rige en una determinada época y para una determinada
sociedad.

Ejemplos de la temática abordada:

20
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Derecho Natural.
 Las leyes divinas de la antigüedad. - no depende del hombre sino de Dios, por ejemplo:
Biblia (cristianismo); Corán (islam); Torá (judaísmo).

 Los derechos fundamentales de Platón que son: derecho a la vida, libertad y


pensamiento.
 Los diez mandamientos cristianos.
 Derechos universales del hombre, estos derechos fueron la base para:
 Derechos humanos contemporáneos.

Derecho Positivo.

 Constitución de la República del Ecuador.


 Derecho a la libertad. (expresión, culto, filiación política, tendencia sexual).
 Derecho a la propiedad privada.
 Código Orgánico de la Función Judicial.
 Derecho a recibir una remuneración por un trabajo realizado.

Derecho Vigente.

Como su nombre lo indica, es aquel que está en vigencia, que surte efecto legal en un
determinado país, en el caso ecuatoriano son ejemplos:

 Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su reglamento.


 La Constitución ecuatoriana de 2008.
 El Código Orgánico Integral Penal.
 El Código Orgánico General de Procesos.
 El Código Civil.

Derecho no vigente.

21
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Aquellos que algún momento formaron parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano, tenemos
una variedad extensa de ejemplos, entre los que nombraremos:

 La Constitución ecuatoriana de 1998.

 El Código de Menores.
 El Código de Procedimiento Civil.
 El Código de Procedimiento Penal.

Derecho objetivo y subjetivo.

Ambos derechos (subjetivo y objetivo) tienen una relación de coexistencia. Es decir, que se
relacionan de manera recíproca.

Ejemplos:

Derecho objetivo: derecho de prohibir apoderarse de aquellos bienes ajenos.


Derecho subjetivo: derecho del propietario legítimo de exigir la recuperación de sus bienes.

Derecho objetivo: deber que obliga al pago de pensiones alimenticias.


Derecho subjetivo: derecho del acreedor al reclamo de dicha deuda.

10.- Aristóteles y la Filosofía del Derecho.

Principales ideas conforme al artículo del Ab. Héctor Aqueche Juárez, profesor universitario
en las cátedras de Filosofía del Derecho y Lógica Jurídica a nivel de pre grado y posgrado. El
artículo completo lo podrán encontrar en el aula virtual de la institución, además el docente
dará la explicación necesaria acerca de los siguientes temas:

 Algunos de los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, recogen en sus normas ideas


del autor sobre la igualdad formal, también en el ámbito de la legislación penal, así
mismo se ve influida por las ideas del autor, respecto de las circunstancias atenuantes

22
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

y agravantes en la comisión de los ilícitos penales. Es sorprendente la vigencia del


pensamiento aristotélico en el Derecho, no sólo en lo positivo, sino que, en relación a
su teoría general, la Filosofía del Derecho (Aqueche, 2016).

 Autor de la obra: Ética a Nicómaco, el nombre de su hijo, es la obra más conocida sobre
Ética.
 Se puede decir, que con algunos cambios que han ocurrido en el transcurso del
desarrollo de la humanidad, en lo político, económico y social, producto las relaciones
geopolíticas, así como del desarrollo del conocimiento científico, que en lo esencial el
pensamiento aristotélico continúa vigente y en algunas legislaciones se desarrollan sus
ideas de justicia, ética, equidad, en el derecho constitucional y penal (Aqueche, 2016).

11.- Giorgio del Vecchio y la Filosofía del Derecho.

Del Vecchio fue un filósofo, profesor y jurista italiano experto en Filosofía del Derecho.

Para este filósofo del Derecho italiano, la Filosofía del Derecho, es una rama de la Filosofía
General, concretamente, la rama de la Filosofía General que concierne al Derecho.

La Filosofía la divide en dos grandes grupos: Filosofía Teorética y Filosofía Práctica. Por su
parte, la Filosofía Práctica se divide en Filosofía Moral y Filosofía del Derecho.

El mentado jurista determina que en todo tiempo y en todas las sociedades existe un
ordenamiento jurídico positivo, es decir un conjunto de normas que regulan la vida social en
forma obligatoria y con carácter coactivo, lo cual trae consigo una serie múltiple de
ordenamientos jurídicos en todos los países del mundo.

12.- La fundamentación del Derecho en Kant.

 Immanuel Kant, fue un filósofo alemán, entre sus principales obras destacan las
siguientes:

23
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

1.- Crítica de la razón pura.


2.- Crítica de la razón práctica.
3.- Critica del juicio.

 Debemos tomar en consideración que la ley, es una regla necesaria. Las normas morales
en general son leyes de la libertad, que obligan al hombre porque es libre.
 La libertad es uno de los mayores atributos del ser humano.
 La legislación jurídica y la ética se distinguen por el criterio de exterioridad y de
interioridad, hay que tener en cuenta que la ley jurídica solo exige la conformidad
exterior y la ley ética exige además del cumplimiento externo, también la conformidad
interna con la ley (López).
 Kant expone lo siguiente: “El Derecho es inseparable de la facultad de obligar” “La
coerción va inseparablemente unida al Derecho” “El Derecho y la facultad de obligar
son una misma cosa”
 El Derecho se rige por la coerción y la Ética se rige por el respeto (López).
 Kant clasifica al Derecho de la siguiente manera: Derecho Natural, que se fundamenta
en principios puramente a priori, y Derecho Positivo, que tiene por principio la voluntad
del legislador.
 El Derecho Positivo permite la validez jurídica del Derecho Natural.
 Kant es un responsable del positivismo jurídico, Savigny, Binder y Kelsen se reclaman
kantianos. Pero Kant no es positivista ni iusnaturalista propiamente.
 El Derecho solo existe por la ley (López).

13.- Iusnaturalismo.

Para el Derecho Natural o Iusnaturalismo, la norma tiene validez solo en tanto y en cuanto esta
sea justa, es decir una ley que no es justa no es válida, por lo que el Derecho para ser tal debe
ser justo, surgiendo al ser humano las siguientes interrogantes ¿qué es justicia? ¿quién o
quienes pueden determinar lo que es justo o injusto?

24
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Se les atribuye a los griegos las ideas originarias del Derecho Natural, aunque más bien
referidas a la justicia desde un punto de vista moral, e insertándola en su concepción de la
existencia de un orden (cosmos) natural cuyo principio rector es el logos, que rige a la
naturaleza y a la sociedad (Castro, 2017).

El iusnaturalismo, es el conjunto de pensadores, investigadores o de escuelas de pensamiento


que se inspiran en el Derecho Natural.

La idea principal del iusnaturalismo se la puede resumir tomando en cuenta el criterio y


pensamiento del jurista alemán y docente universitario Gustav Radbruch, quien manifestó: "la
ley extremadamente injusta no es verdadera ley".

Etimológicamente hablando “Iusnaturalismo” proviene del latín ius, que significa “derecho”;
naturalis, que significa “naturaleza”; y el sufijo griego ismo, que se traduce en “doctrina”.
Por esto, se precisa entonces como Derecho Natural.

La tesis principal del Iusnaturalismo determina que el Derecho descansa en la moral.

Los principales filósofos que proyectaron el inicio del Derecho Natural fueron Platón, con su
obra República y en Leyes; y Aristóteles, en Ética a Nicómaco.

En Política de Aristóteles se planteó que el raciocinio humano forma parte del iusnaturalismo,
por lo que entonces cánones como la libertad son un derecho natural.

En el ámbito cristiano, Tomás de Aquino aportó notablemente ideas acerca del iusnaturalismo.

A criterio del Aquinate la ley natural está establecida por Dios de manera eterna, es decir
proviene de un ser supremo.

14.- Tomás de Aquino.

25
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Tomás de Aquino, fue un teólogo y filósofo católico italiano, considerado como uno de los
mejores filósofos de todos los tiempos, es calificado como un jurista moralista, pues conforme
a su pensamiento se llega al Derecho por medio de la ética. Es uno de los máximos
representantes del Iusnaturalismo Teológico.

La idea de justicia.

Tomás de Aquino introdujo en un mundo cristiano la doctrina de Aristóteles sobre la justicia.


A decir de muchos autores que han sido críticos con el Aquinate, determinan que su exposición
no presenta, en realidad, nada nuevo en relación a la Ética de Aristóteles

La justicia es una de las virtudes por excelencia. La virtud moral tiene relación con las pasiones
y emociones humanas, y estas fluctúan entre el exceso, el defecto o el justo medio; esta última,
dice Tomás de Aquino, es la más importante.

Uno de las mayores contribuciones que brindó, fue el haber establecido qué es “justo por
naturaleza”. De ahí surge lo justo natural y lo justo positivo, pues se determina que lo justo,
puede derivar de la naturaleza misma de la cosa, o por común acuerdo entre los seres humanos.

Lo que persigue el Derecho Natural son tres inclinaciones en el hombre. Las dos primeras se
comparten con los animales: conservar la vida y la especie y la tercera es la vocación hacia el
saber, amor y sabiduría.

La Ley.

Otro tema de gran importancia y que tiene estrecha relación con la justicia, es el de la ley, lo
ideal es que ésta debe ser justa; a través de ella siempre deberá realizarse la justicia, porque es
el camino al bien común.

El Aquinate concedió al pensamiento filosófico de la más orgánica de sus sistematizaciones,


distingue cuatro órdenes de leyes: ley eterna, ley natural, ley divina y la ley del hombre.

Bien Común.

26
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

El ser humano, de manera natural buscará el bien. La justicia es quien se encarga de ordenar
ese bien del hombre, porque ella dirige los actos humanos a ese bien común y, por otra parte,
a la ley le corresponde ordenar al bien común. Tomás de Aquino determina la superioridad del

bien común sobre el individual, lo que podemos evidenciarlo en varios articulados de la


Constitución de la República del Ecuador por poner un ejemplo.

Al hablar del bien común, diremos que es un bien de la sociedad entera, por lo tanto, el fin
social; es común porque beneficia a todos y a cada uno de los miembros de la sociedad.

Para conseguir ese fin o bien común en la sociedad, es necesaria una institución, y ésta es el
Estado. Institución, que a su vez requiere de un gobierno (autoridad) y de un ordenamiento
jurídico; del cual, uno de los fines es el bien común.

Tomás de Aquino no puede pasar inadvertido al estudiar Filosofía del Derecho, sabemos que
Aquino tiene como referente al maestro Aristóteles, pues fue su punto de partida para
estructurar su propio pensamiento, otorgándole su identidad personal.

15.- Iuspositivismo.

El iuspositivismo separa a la Moral y al Derecho, es decir rechaza un vínculo lógico o necesario


entre ambos.

Determina el conjunto de normas evitando cualquier tipo de interpretación moral o de valores.

La disciplina que lo estudia es la Teoría del Derecho, que estudia la dimensión normativa
dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). El jurista debe limitarse a acatar
lo dictado por un determinado ordenamiento jurídico.

El positivismo jurídico extiende sus conocimientos a partir de los datos obtenidos de los
ordenamientos jurídicos positivos prescindiendo de los valores, del Derecho bajo el punto de
vista ético o axiológico.

27
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

El iuspositivismo señala que Derecho y Moral son dos aspectos muy diferentes, puesto que el
Derecho existe con independencia de una concepción moral. Una norma jurídica puede existir
independientemente de una fundamentación moral, pero una ley inmoral no deja por ello de
ser ley.

Lo ideal sería que todos los ordenamientos jurídicos tengan estrecha relación con los valores,
con la Axiología, de este particular surge el debate en el Ecuador y en todo el mundo en temas
polémicos como por ejemplo el aborto, la pena de muerte y la eutanasia por citar algunos.

El iuspositivismo es antiguo como el Derecho, alcanzando su mayor desarrollo teórico a partir


de los escritos del filósofo inglés Hobbes (autor de la obra Leviatán). Sin embargo, el verdadero
pilar y máximo representante del iuspositivismo es el jurista austríaco Hans Kelsen, autor de
varias obras enfocadas en Derecho Constitucional, Filosofía Jurídica, Política, siendo una de
las más conocidas la Teoría Pura del Derecho.

Para algunos autores radicales defensores del Derecho Natural, sostienen que los iuspositivistas
son inmorales porque apoyan la existencia del derecho injusto; sin embargo, como se verá más
adelante, existen varias clases de iuspositivismo y algunos iuspositivistas también critican las
leyes injustas y el cumplimiento a las mismas, quienes indican que no sean verdaderas leyes,
sino que son leyes injustas.

Kant, ha señalado que el Derecho y la moral se diferencian por la distinta materia regulada, es
decir, porque, mientras que la moral regula las conductas internas, las normas jurídicas
regularizan las conductas externas de los seres humanos.

Moral y Derecho se diferencian porque, mientras que las normas morales son subjetivas y
unilaterales, las normas jurídicas son objetivas y bilaterales.

Algunos de los juristas más destacados del iuspositivismo son:

 Kelsen.
 Luigi Ferrajoli.

28
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

 Carl Schmitt.
 Joseph Raz.
 Herbert Hart.

16.- Hans Kelsen y la democracia.

Kelsen es uno de los representantes más conocidos del Iuspositivismo, el autor realiza un
análisis y estudio del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones éticas y
morales, del cual descartó cualquier idea enfocada en el Derecho Natural.

En su explicación acerca de la democracia, Kelsen hace énfasis a dos ideas básicas, que son las
de igualdad y libertad, que el autor lo señala como instintos primarios de la vida social, la idea
de que ningún ciudadano es superior a otro, esto es, de que todos los seres humanos son iguales
y de que nadie puede atribuirse naturalmente la facultad de mandar a los demás.

Kelsen sostiene que la democracia es la forma de gobierno que encaja de la mejor manera con
la idea de libertad.

"Democracia, dice el autor significa identidad de dirigentes y dirigidos, del sujeto y objeto del
poder, y gobierno del pueblo por el pueblo" tomando en consideración los deberes y las
obligaciones que tenemos todas las personas.

Kelsen otorga una decisiva importancia a los partidos políticos haciendo frente a la democracia,
puesto que ve en ellos un factor poco sustituible para conseguir una formación de esa misma
voluntad colectiva.

Tomando la idea central de Kelsen es necesario mencionar también a la participación


ciudadana consagrada por el ejemplo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Kelsen califica
a los partidos políticos como "uno de los elementos más destacados de la democracia real".

29
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

A modo de conclusión, diremos que la democracia es una forma de gobierno del Estado
donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación
en la toma de decisiones políticas. El mecanismo esencial de participación ciudadana es el
sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los mandatarios para un
período determinado.

17.- Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen.

La idea principal de esta obra jurídico filosófica es explicar la autonomía que del Derecho debe
tener referente a otras ramas del conocimiento como por ejemplo de la Moral, Sociología,
Política, situación que es discutible incluso por muchos tratadistas identificados con el Derecho
Positivo.

Dicha autonomía busca otorgarle al Derecho un carácter científico, Kelsen en la Teoría Pura,
contrapone el positivismo jurídico con el iusnaturalismo.

En su libro se identifica claramente la supremacía total del Derecho Positivo como orden
normativo y las constantes negaciones de presuntos dualismos como, por ejemplo: el Derecho
Natural-Positivo. Kelsen está a favor de un ordenamiento jurídico sobre la base de la jerarquía
normativa (toda norma obtiene su vigencia de una norma superior). Esta jerarquía tiene su
máxima representación en la Constitución, para lo cual debemos analizar el artículo 425 del
referido cuerpo normativo.

18- Ética Jurídica.

La Ética Jurídica se encarga del estudio y análisis de los valores del ser humano, lo que está
bien y lo que no, de la moral y el Derecho, enfocado en la actividad realizada por el jurista en
los diversos ámbitos de la carrera, donde se discute temas acerca de la maldad o bondad de
algo, enfocado en la razón de dicho juicio.

30
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Las conductas desleales por parte de algunos abogados puede terminar en una sanción
disciplinaria impuesta por el respectivo colegio profesional, Judicatura y dependiendo del caso
incluso una sanción penal, hoy en día somos testigos que la humanidad clama justicia ,el
profesional del Derecho juega un papel primordial en la sociedad.

En un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, el abogado es indispensable para la justicia


y para los justiciables, pues tenemos la obligación de defender los derechos y las libertades; es
tanto el defensor como el asesor de su defendido.

Decálogo del abogado:

Eduardo Couture, jurista uruguayo, autor de numerosas obras jurídicas, entre las cuales se
destaca "Los mandamientos del Abogado" en donde despliegan diez "mandamientos" que debe
cumplir celosamente un profesional del Derecho en el ejercicio de su profesión:

 Estudia.
 Piensa.
 Trabaja.
 Lucha.
 Se leal.
 Tolera.
 Ten paciencia.
 Ten fe.
 Olvida.
 Ama tu profesión.

Casos prácticos para su respectivo análisis:

 Un abogado le cobra a su defendido una cantidad determinada por un juicio civil, ambos
están completamente de acuerdo, en el transcurso observa el abogado que el caso fue
complicado y se extenderá en el tiempo y por tanto lo cobrado ya no cubre su interés.

31
Filosofía del Derecho. Willam Redrobán Barreto.

Aquí surge la siguiente interrogante: ¿deberá cobrar un adicional al defendido? ¿qué


criterio ético está en juego? ¿qué principio debe prevalecer o es justo el cobro.?

 A un profesional del Derecho le es recomendado un defendido por no tener dinero para


costear un juicio penal, él asume el caso, pero los costos de intervención le desmotivan
ir con más beligerancia, al final el término para apelar ha sido sobrepasado. ¿Tiene
algún tipo de responsabilidad civil o ética el abogado, a sabiendas que llevaba un caso
gratis?

Referencias bibliográficas:

Aqueche, H. (2016). Aristóteles presente en la Filosofía del Derecho .


Cabanellas, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Heliasta.
Castro, C. (2017). Temas de Filosofía del Derecho . Quito : Corporación de Estudios y
Publicaciones.
Couture, E. (s.f.). Obtenido de
https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2020D1_DER101_01_145169.pdf
De Blassi, F. (2012). El Análisis de la Justicia como virtud en Tomás de Aquino. Revista
Chilena de Estudios Medievales.
Garcés, L. (2013). La justicia aristotélica: virtud moral para el discernimiento de lo justo.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Obtenido de
http://filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Platon.pdf
Kelsen, H. (2001). nstituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5684/3.pdf
López, J. (s.f.). La Fundamentación del Derecho en Kant. Universidad de La Rioja.
Mora, C. (2017). Sobre la idea de justicia en Marx.

32

También podría gustarte