Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Profesor Titular: Daniel Malcolm / Profesores Adjuntos: Constanza Serratore, Tamara


Eichmann

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO


Primer cuatrimestre de 2022 - Martes Turno noche
Fecha de entrega: 04-05-2024 a las 23:59hs.

Completar:
-Apellido/s y nombre/s del alumno: Sabec Mauro
- Carrera: Lic. En Relaciones Internacionales
- Escuela: EPyG

INDICACIONES GENERALES PARA REALIZAR EL TRABAJO


PRÁCTICO

-Este TP constituye la primera evaluación de la materia “Introducción a la Filosofía”.


Abarca la unidad 1, que comprende el libro II de la República de Platón, la alegoría de
la caverna (República, VII) y el libro I de la Política de Aristóteles.

-El TP debe ser realizado en forma individual. La reproducción de textos ajenos sin
cumplimiento de las normas citatorias correspondientes (véase la Guía para la
realización de trabajos prácticos, incluida en el aula virtual dentro de la carpeta
denominada Formalidades que se encuentra al comienzo del aula virtual o en la carpeta
del mismo nombre en el Google drive) implicará la desaprobación del TP. Para corregir,
se utilizarán programas de detección de plagio que garantizan la originalidad de la
producción académica.

-Las respuestas deben completarse en este mismo documento, que deberá ser
depositado en el buzón habilitado para tal fin, cambiando el nombre del archivo con
el apellido y nombre del estudiante (ej: APELLIDO_nombre_TP1).
-Sobre la evaluación. Cada respuesta tiene un valor de 3ptos. El punto restante (1
punto) corresponde a la presentación: pautas formales, citado, claridad de la escritura,
ortografía y gramática. El TP se aprueba con 4 (cuatro) puntos.
-Para realizar este TP se recomienda seguir los siguientes pasos:
1) Releer la bibliografía obligatoria: el libro II de la República de Platón, la alegoría de
la caverna (República, VII) y el libro I de la Política de Aristóteles
2) Leer las consignas todas las veces que sea necesario antes de empezar a responder. Es
importante comprender las consignas para poder resolverlas bien.
3) Para dudas sobre las pautas formales (formas de citar la bibliografía, etc.) se puede
consultar también la “GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE TP” disponible en el Aula
Virtual.
4) Finalmente, se recomienda ensayar las respuestas previamente, es decir, hacer
borradores antes del escrito final. Esto permite también poder hacer una síntesis
efectiva para no excederse con el límite de extensión (1 carilla por respuesta). Es
recomendable dejar pasar uno o dos días luego de escribir la respuesta, para volver
sobre ella con ojos frescos y una mirada más objetiva.
5) Revisar las respuestas, corregir ortografía y gramática y revisar que estén los datos
completos antes de enviar el texto.

CONSIGNAS (extensión máxima sugerida: una carilla y media por respuesta.)


A continuación, se presentan siete consignas, cuatro referidas al texto de Platón y
tres al de Aristóteles. Ud. deberá responder solo tres:
- 1 consigna referida al texto de Platón.
- 1 consigna referida al texto de Aristóteles.
- 1 consigna referida al texto de Platón o al texto de Aristóteles.
En resumen, usted deberá seleccionar y responder dos consignas referidas al texto
de uno de los autores y una referida al texto del otro autor.

Platón
1. Lea atentamente la siguiente cita textual y explíquela:

“Por consiguiente, si existiesen dos anillos de esa índole y se otorgara uno a un hombre
justo y otro a uno injusto, según la opinión común no habría nadie tan íntegro que
perseverara firmemente en la justicia y soportara el abstenerse de los bienes ajenos, sin
tocarlos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado,
como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos
como librar las cadenas de otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a
un dios entre los hombres” (República, 360b).

2. Desarrolle el sentido de la Alegoría de la Caverna a luz de la relación entre el


conocimiento, la vida buena y el gobierno de la pólis.
3. Lea atentamente la siguiente cita textual y explíquela. Reconstruya el argumento
acerca de cómo nace la justicia en un Estado.

“Hay una justicia propia del individuo; ¿y no hay también una justicia propia del
Estado? […] Quizá entonces en lo más grande haya más justicia y más fácil de
aprehender. Si queréis, indagaremos primeramente cómo es ella en los Estados; y
después, del mismo modo, inspeccionaremos también en cada individuo…” (República,
368e-369a).

4. Lea atentamente la siguiente cita textual, explíquela y analícela:


“ Después de esto, podría a esta altura colegir que es el sol el que produce las
estaciones, los años y el que rige todas las cosas en el ámbito visible, y es también, de
alguna manera, el causante de todo aquello que los prisioneros veían en la caverna.”
(República, 516c)

Aristóteles
1. Lea atentamente la siguiente cita textual y explíquela:

“A partir de esto es entonces evidente que la ciudad está entre las cosas que son por
naturaleza y que el hombre es por naturaleza un animal político, y que quien, por
naturaleza y no por azar, vive sin ciudad, es de un rango inferior o superior al del
hombre” (Política, 1253a 1-5)

2. Desarrolle el sentido de la siguiente cita en el marco de la concepción aristotélica de


la esclavitud:

“Así pues, es evidente que por naturaleza unos son libres y otros esclavos, y a estos
últimos no solo les conviene ser esclavos, sino que es justo que lo sean.” (Política,
1255a)

3- Describa las dos ramas de crematística y fundamente por qué una “es necesaria y
goza de estima”, mientras que la otra “es justamente censurada” (1258b).

También podría gustarte