Está en la página 1de 8

DERECHO Y JUSTICIA EN LA FILOSOFIA DE LOS PRESOCRATICOS

Una polis (plural: poleis) era la estructura típica de una comunidad en el mundo


antiguo griego. Una polis consistía de un centro urbano, frecuentemente fortificado
y con un centro sagrado construido en una acrópolis natural o un puerto, el cual
controlaba un territorio circundante (chora).

La filosofía presocrática reune una serie de doctrinas concebidas por un


grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que
estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de
todo aquello que les rodeaba. Los presocráticos más destacados fueron
Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito, Protágoras

Los filósofos griegos se entregaron a intensas y profundas especulaciones sobre


la ley, el derecho, la justicia, el Estado, muchísimo antes de crearse las
disciplinas jurídicas, la filosofía jurídica o positivización de los derechos
humanos. En efecto, fueron los griegos antiguos los que por primera vez se
enfrentaron a los problemas jurídicos, las instituciones legales, la justicia o el
Estado, con espíritu filosófico del cual necesariamente debe partirse para obtener
una clara comprensión de estos fenómenos tal como los registramos en la
actualidad.

La importancia de las ideas acerca del derecho, la justicia, el Estado entre los
antiguos griegos radica en que en su tiempo los veían en su conexión orgánica
con la totalidad de su cultura como unidades cohesionadoras del ser natural y
social en el cual cabían todos los entes. El ser omniabarcante se regía por una
«justicia cósmica» inspirada en la ley jurídica de la polis.  Cualquier ente era
justo cuando su existencia no interfería con el orden al cual pertenecía. La
injusticia se producía por la alteración del equilibrio.

Sócrates tuvo, durante su vida, el poder de participar en las asambleas


legislativas donde pudo proponer cambios si no estaba de acuerdo con
alguna ley. Incluso, pudo haber elegido el exilio en el momento del juicio,
pero eligió voluntariamente quedarse y aceptar la condena bajos sus
principios humanos.

Tras la conclusión del proceso penal y haber escuchado su sentencia,


durante los días siguientes recibe la visita de sus discípulos y amigos, entre
ellos Critón, un sujeto adinerado que llegó con la consigna de evitar el
cumplimiento de la condena.

La justicia según socrates

¿qué es la ley para Sócrates? Podríamos intuir que es la prescripción y la


aplicación de una determinada verdad en la práctica, Siempre que se
postula una ley, hay unos principios morales que se defienden y otros que
se prohíben.

Sócrates insistia en mostrar que el beneficio egoísta y utilitario que


promovían los sofistas no era tan beneficioso para los hombres como el
buen uso de la ley y de la justicia. Ya que el ser humano, al vivir en sociedad,
sólo puede conseguir una vida buena si procura lo mismo también para los
demás, y no por el hecho de que el bien que yo hago me será devuelto
alguna vez, sino por la sencilla razón de que, para Sócrates, la acción justa o
injusta tiene sus primeros efectos en la persona que la realiza

Cualquier ley nace con la necesidad de ser cumplida y defiende unos


intereses que se presentan como verdaderos o válidos frente a todo lo que
una sociedad desea evitar (personas que transgreden la ley penal y con ello
el daño y reproche que genera su conducta). El concepto de ley para
Sócrates que defendió es el cumplimiento de la ley hasta sus últimas
consecuencias, es decir parte de la premisa que la ley se debe porque tiene
una justificación interna y externa en su aplicación.

Socrates propone que la justicia debe estar en manos de quien realmente


conozca (jueces que realicen la identificación de la norma, el
descubrimiento de los hechos, la justificación interna y externa de su
decisión y, finalmente, buenos argumentos, razones basadas en la ley y
buenas justificaciones), para el la justicia , estaba ligada al valor de
pensamiento y conocimiento de la verdad, por tanto se debe respetar la
decisión de los jueces, de lo contrario sería un acto injusto que contraviene
los principios socráticos.

La justicia y la ley según democrito

La ética de Demócrito, por decirlo en


términos de la época, está dirigida a la
interioridad de nuestra alma en busca de un bienestar y
conformidad con lo que se es y se tiene, pero lejos de buscar en
esta interiorización del alma verdades universalizables
como las que pretendió Sócrates..
Esto quiere decir que debe existir un predominio de la
razón sobre los sentidos y
las pasiones, pues sólo la razón nos muestra que el
exceso produce siempre dolor o hastió.

El obrar bien en Demócrito está asociado a


la voluntad, la cual tiene que estar guiada por la razón,
porque de lo contrario la voluntad tenderá al impulso de
los deseos, más asociada a una conducta animal
que humana.

El bien está íntimamente relacionado no


sólo con la práctica, sino con la intencionalidad
de actuar correctamente. Y en la intención lo que cuenta
es el deber puro de actuar correctamente y no una retórica
vacía o el interés de
retribuciones por el bien efectuado.

El sentido del bien como deber se entiende mejor si


tenemos en cuenta que para Demócrito la eutymia, el buen
ánimo, el bienestar, está asociado directamente al
mayor de los bienes, que son los bienes del alma.

Entonces, el bien está relacionado con la


práctica, en el que la intencionalidad es un factor

LA JUSTICIA
Tanto el bien como la justicia son una práctica
del deber. La justicia como valor
universal es una práctica general. En Demócrito la
justicia es una virtud activa que por medio de la práctica
debe garantizar la felicidad individual y social a los hombres.
Demócrito defendía la necesidad de
subordinar los intereses individuales a los de la polis o Estado.

. En este sentido, el Estado no


busca la felicidad de alguna clase de
ciudadanos, sino la felicidad de todos en general.

A pesar de que el bien es un deber, una intencionalidad,


Demócrito justifica las leyes
jurídicas como un medio de control social al servicio del
Estado. Demócrito sabe que no todos reciben una
educación que les enseñe el recto actuar ni que
todos practican el bien, precisamente por desconocimiento. En
consecuencia, Demócrito se apoya en las leyes
jurídicas como medio de mantener el orden en la sociedad.
La validez de estas leyes jurídicas está sujeta al
sometimiento de los individuos. Sin esta actitud de
obediencia las leyes pierden toda validez. Sin embargo, y a pesar
de lo anterior, Demócrito sigue privilegiando la buena
disposición moral frente a la ley jurídica, la
buena intención individual antes que la falsa
acción social, especialmente la imposición legal de
la polis. En este sentido, ante la ausencia de las buenas
acciones morales las leyes de la polis tratan de regular las
acciones sociales injustas.

Por lo tanto, las leyes sirven como coacción al


hombre para limitar sus acciones cuando estas se apartan de la
justicia en sociedad. No obstante, Demócrito privilegia en
todo momento a la ley moral en la conciencia de cada individuo
sin que por ello se desvalore las ordenanzas de la ley.
 El Derecho puede ser definido como una disciplina que regula y estudia a la
Economía, a los sujetos de Derecho, al igual que las instituciones públicas y
mixtas y los bienes. Dentro de los sujetos de Derecho podemos considerar a las
personas jurídicas, empresas, personas naturales, entre otras tantas. Dentro de
las instituciones podemos tener en cuenta a los poderes del Estado. Y dentro de
los últimos a las cosas y a los bienes incorporales, encontrándose dentro de éstos
los derechos de autor y los bienes de propiedad industrial.
 
            
 En cambio, la Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales
que tienen que ver con los procesos
de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar
en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan
los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo,
la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y
la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos
económicos. Es decir, la Economía es la ciencia que asigna recursos y
conocimientos cuando son escasos.
 
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los
recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras
palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las
necesidades, que son de carácter ilimitado.
 
 
            Por su parte, el Derecho Económico es el conjunto de principios y de
normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas
en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan
al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
 
            Por tanto, el Derecho Económico se define como el papel que tiene
el Derecho (entendido en este caso como sistema jurídico) en la regulación de la
actividad económica. Este marco legal que establece las reglas del juego
neutrales para los actores económicos abarca las transacciones bursátiles, la
auditoría de negocios, las leyes referentes a la Economía y, en general, todas las
actividades comerciales y de funcionamiento de los mercados. Se observa
entonces hasta qué punto los campos de la Economía y el Derecho están
íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre sí.
 
La promoción de instrumentos que promueven el mayor inter- cambio en el plano
financiero y comercial en el mundo es lo que se conoce como ideología de
la globalización. Una nueva rama del derecho internacional surge como respuesta
jurídica a ese fenómeno: el derecho económico internacional.
La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la
distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la
reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los
derechos de exportación, y las cuotas de importación,
La globalización trajo cierto crecimiento económico a países antes más pobres.
La globalización económica puede ser un proceso lleno de
oportunidades, que corrije dificultades y permite la movilidad del dinero en el
mundo. Entre sus principales ventajas están: Crecimiento económico y generación
de riquezas.
La globalización económica consiste en un proceso-fenómeno de creciente
integración de economías a través de diversos factores conectores de las mismas,
fundamentalmente en materia de intercambio de bienes, servicios, capitales,
personas y tecnología.

Tipos de globalización en el mundo


Gracias a la mayor conectividad de los transportes, los intercambios
internacionales y el proceso de liberalización comercial (que reducen los aranceles
y las barreras al comercio), así como al libre acceso a las nuevas tecnologías y a
Internet, la globalización afecta a diferentes ramas de la sociedad y avanza a un
ritmo irregular (aunque constante) a nivel mundial.
A grandes rasgos encontramos diferentes tipos de globalización que, de una u otra
forma, impactan en todo lo que nos rodea. Educación, empresas, comercio,
sistemas económicos, tecnologías, personas, ideas, datos… Todo fluye y se
intercambia entre los cuatro grandes componentes de la globalización
(económica, política y social, cultural y tecnológica).

Globalización económica
La actual industrialización, el libre comercio y la movilidad de recursos sin
restricciones entre los diferentes países son características esenciales de
la globalización económica como resultado de la creciente interdependencia de
las economías nacionales. Se trata de un proceso de expansión que desarrollan
los diferentes mercados del mundo y que tiene lugar a través de los acuerdos de
comercio exterior y las instituciones que se encargan de gestionar el flujo de
capitales. Un proceso que tiene como finalidad principal favorecer el intercambio
de bienes y servicios a nivel internacional para crear, en resumidas cuentas, un
mercado mundial en el que el capital (comercial, financiero o productivo) pueda
circular libremente de un país a otro.

Globalización política y social


Por su parte, la globalización política y social alude a un proceso de integración
que enlaza diferentes naciones con el fin de preservar el desarrollo humanitario y
hacer frente de forma coordinada y conjunta todo tipo de problemas de interés
global.
Desde el punto de vista social, la globalización trata de reducir cualquier tipo de
discriminación por lugar de nacimiento, clase o raza. Para ello, mantiene la
premisa de defender los derechos humanos mediante políticas mundiales que son
desarrolladas por organismos como la Organización de las Naciones Unidas.
Partiendo de esta base, todos los países son iguales y todo el mundo debe ser
tratado en igualdad de condiciones. No obstante, la diferencia en el desarrollo de
países sigue siendo evidente y continúa generando desventajas.
En cuanto a la globalización política, esta alude a numerosas situaciones que son
de interés común y plantea que sean resueltas mediante medidas que deben
asumirse a nivel internacional. Es el caso del cambio climático o los problemas
migratorios.

Globalización cultural
La globalización cultural es la más difícil de cuantificar o medir, ya que implica la
divulgación de valores, tradiciones, iconos y hábitos cotidianos propios de
determinadas naciones. Esto quiere decir que, más allá de la cultura local, regional
o nacional, podemos hablar de un intercambio de culturas a nivel mundial en el
que existen incontables sinergias y donde la interconectividad implica asumir
diferentes tipos de prácticas culturales, al margen de las propias.
Así es como se van haciendo universales determinadas costumbres, como el
hecho de celebrar la Navidad.
En este sentido, hay que destacar la importancia de los idiomas como conductores
de esta interconectividad cultural.

Globalización tecnológica
Respecto a la globalización tecnológica esta es una de las que más ha tomado
protagonismo en los últimos años debido a la revolución de Internet y las redes
sociales. Todas las personas del mundo con acceso a Internet tienen acceso a
información perteneciente a cualquier país y, con ello, las posibilidades de
desarrollo e interconectividad son cada vez más crecientes. De hecho, la propia
globalización tecnológica permite el avance de los demás tipos de globalizaciones
a una velocidad creciente, algo que en muchos casos supera a las
transformaciones experimentadas con la Revolución Industrial.
 

También podría gustarte